Está en la página 1de 19

Prof.

Jefferson Villaplana Sánchez

CORAZÓN

USP
Capítulo 1

EL CORAZÓN COMO
BOMBA HIDRAULICA

El corazón es el órgano más importante del ser humano, su


principal función es bombear la sangre para que esta recorra
todo el cuerpo oxigenando y alimentando a cada célula.
Su misión es bombear sangre por todo el cuerpo para llevar
oxígeno y nutrientes y retirar los productos de desecho, y
bombear a los pulmones la sangre sin oxígeno, para que se
deshaga del dióxido de carbono y capte el oxígeno.
Acá estudiaremos los aspectos mecánicos del corazón como
volúmen, presión y flujo de sangre tanto cuantitativamente
como cualitativamente
SECCIÓN 1

Anatomía
Para comenzar a hablar del corazón tenemos que empezar a ha-
blar de la sangre.
La sangre está compuesta por elementos como células o frag-
mentos de ellas suspendidas por un líquido llamado plasma.
Disuelto en ella hay un número grande de proteínas, nutrientes
y desperdicios metabólicos, transportados entre órganos.
Las células que componen la sangre son: eritrocitos (células ro-
jas) y los leucocitos (células blancas) y los fragmentos (plaquetas)
Las primeras (eritrocitos) son las que transportan oxígeno mien-
tras que los leucocitos protegen contra infecciones y el cáncer y
las plaquetas cuya función es la de coagular la sangre.
El hematocrito es el porcentaje de volumen de sangre que es eri-
trocitos y que se puede centrifugar.
En la siguiente figura podemos observar como queda la sangre
después de un centrifugado

2
Como el volumen de leucocitos y plaquetas es despreciable,
podemos decir que el volumen de plasma sería la diferencia
entre el volumen de sangre y volumen eritrocitos
Volumen Plasma = 5,5 - 2,5 = 3L
El flujo rápido de sangre a través del cuerpo es producto por
el cambio de presión creado por el bombeo del corazón.
Los nutrientes y productos metabólicos se mueven a través de
los capilares sanguíneos y fluidos intersticiales por medio de
la difusión.
En algún momento dado sólo el 5 % del total de la sangre en
circulación está en los capilares, pero lo interesante es que ese
5 % desarrolla las funciones del sistema circulatorio: suplir
nutrientes, señales hormonales y productos metabólicos.
El sistema circulatorio forma una espira cerrada por el orga-
nismo, donde la sangre que bombea el corazón regresa des-
pués al mismo.
Podemos ver dos circuitos, ambos se originan y terminan en
el corazón, el cual está dividido en dos “bodegas” longitudi-
nalmente divididas.
Cada mitad contiene dos cámaras, una superior (aurícula) y
En un hemocrito normal s aproximadamente un 45% en una inferior (ventrículo). El mecanismo básico es que la au-
hombres y un 42% en mujeres. rícula en cada lado del corazón lleva la sangre al ventrículo,
El volumen de sangre en una persona de 70 Kg es aproxima- pero nunca (en un corazón sano) la sangre se mezclará entre
damente 5,5 Litros. Eso quiere decir que el hemocrito sería: aurículas o ventrículos.

VE = 0,45*5,5 = 2,5 L

3
La circulación pulmonar incluye la sangre bombeada por
el ventrículo derecho a través de los pulmones para luego re-
gresar a la aurícula izquierda. Una vez que sucede esto se
bombea a través de la circulación sistemática desde el
ventrículo izquierdo a través de los órganos y tejidos del cuer-
po (excepto los pulmones) y de nuevo la aurícula derecha. En
ambos circuitos los vasos que llevan la sangre hacia afuera
del corazón se llaman arterias y los que llevan sangre desde
los órganos y tejidos hacia el corazón se llaman venas.
En el circuito sistemático, la sangre deja el ventrículo izquier-
do vía aorta. Las arterias de la circulación sistemática se divi-
den en vasos mas pequeños llamados arteriolas las cuales
dan paso a los capilares que pueden llegar en número has-
ta 10 billones y se unen para formar vasos mas largos y de
mayor diámetro llamado vénulas. Las vénulas se unen para
formar vasos mas grandes llamados venas.
Todas estas estructuras forman la microcirculación. Las
venas se juntan para formar dos venas grandes: vena cava
superior (recoge la sangre con poco oxígeno de las extremi-
dades superiores y cabeza) y la vena cava inferior (recoge
la sangre de todo lo que esté debajo del corazón). La sangre
que lleva estas venas cavas entran al corazón por la aurícula
derecha.
La circulación pulmonar está compuesta de un circuito simi-
lar. La sangre deja el ventrículo derecho vía una arteria lla-
mada tronco pulmonar en cual se divide en dos arterias
pulmonares, una suple el pulmón derecho y el otro el iz-

4
quierdo. La sangre deja los pulmones vía venas pulmona- Una capa fibrosa también está aún mas cerca al corazón y es
res para llegar al atrio o aurícula derecha. llamada epicardio.
Esto quiere decir que la sangre puede pasar desde venas siste- Un espacio muy pequeño entre el pericardio y el epicardio se
máticas a la arterias sistemáticas si los pulmones bombea la llena de un fluido cuya densidad es parecida a la agua que sir-
sangre proveniente de las venas sistemáticas. ve como lubricante para que el corazón se mueva dentro del
Conforme la sangre fluye hacia los capilares, recoge el oxíge- pericardio.
no que suministra los pulmones por la acción de respirar. La pared del corazón es el miocardio y está compuesto de
La sangre puede pasar del sistema de venas al de arterias pri- células de músculo cardiaco. La superficie interna de las cá-
mero pasando por los pulmones. maras cardiacas así como las paredes internas de los vasos
sanguíneos está cubierto de una capa delgada conocida como
Si hablamos del corazón, éste es un órgano muscular que es- endocardio. La siguiente figura muestra las capas juntas
tá encerrado por el pericardio (tejido de protección fibro- mencionadas anteriormente.
so).
El corazón humano se divide en cámaras derecha e izquierda
cada una con su respectiva aurícula y ventrículo.
Entre atrio y ventrículo en cada mitad del corazón están las
válvulas atrioventriculares, que permiten a la sangre ir
de aurícula a ventrículo sin devolverse.
La válvula atrioventricular derecha se llama: válvula tricús-
pide debido a que tiene tres valvas. Mientras que la válvula
atrioventricular izquierda posee dos valvas y se llama válvu-
la bicúspide o mitral.
La apertura de las válvulas es un proceso pasivo producto
de la diferencia de presión que hay a ambos lados de las vál-
vulas.

5
Cuando la presión de la sangre en la aurícula es mayor que
en el ventrículo , la sangre fluye de la zona de mayor presión
a la de menor presión (de aurícula a ventrículo).
En contraste cuando la sangre llena el ventrículo, la presión
de ésta obliga a la válvula a cerrarse. Éstas a la vez se unen a las valvas por medio de las chordae
Para evitar que las válvulas atrioventriculares se abran hacia tendineae.
la aurícula cuando los ventrículos se están contrayendo se sos- Cabe recordar que los músculos papilares NO abren o cie-
tienen de unas proyecciones musculares llamadas: músculos rran las válvulas.
papilares

6
SECCIÓN 2

Presión Flujo y
Resistencia
Un aspecto importante del sistema circulatorio es relacionar pre-
sión sanguínea, flujo de sangre y la resistencia al flujo. Los tres
juntos es lo que llamamos Hemodinámica.
El flujo es la cantidad de líquido que puede atravesar un área en
un intervalo de tiempo definido. El flujo de sangre irá de regio-
nes de alta presión a regiones de baja presión.
La presión que hace cualquier fluido se llama presión mano-
métrica y en el caso de la sangre será la fuerza por unidad de
área que ejerce la sangre sobre una superficie. Dicha fuerza es
generada por la contracción del corazón.
Las unidades del flujo son los Litros/segundo o Litros/minuto.
Su fórmula sería:

La presión manométrica tendrá unidades de Pascal, pero habrá


casos en fórmulas donde se usarán los milímetros de mercurio.

7
En ese caso debemos convertir los pascales en milímetros de
Mercurio, utilizando la siguiente conversión:

La resistencia al flujo es la dificultad que tiene la sangre para


moverse entre dos puntos, los cuales se encuentran a diferen-
te presión sanguínea. La ecuación de la resistencia será: En la figura anterior podemos ver esa características, pero
además la lámina que vaya en el centro del flujo tendrá la ve-
locidad mas grande de todas las láminas.
Otra fórmula que podemos implementar para el cálculo de
resistencia es la siguiente:
Las unidades para la resistencia son los N·s/m5
La resistencia al paso de fluido no se puede medor directa-
mente, pero sí indirectamente si medimos primero flujo y pre-
sión.
La sangre es un fluido viscoso. Los fluidos viscosos siempre Donde n es el índice de viscosidad de la sangre, la cual es una
experimentan al moverse ciertos efectos debidos a fuerzas de función de la fricción entre las moléculas del lfuido en movi-
rozamiento con las paredes del conducto por donde se mue- miento (n = 2,7X10-3 N·s/m2 ), L es el largo del conducto
ven y entre las capas del mismo fluido. Es por ésto que llama- donde se tranporta la sangre y r es el radio del conducto.
mos al flujo del fluido viscoso un flujo laminar ya que el Esta fórmula quiere indicar que la resistencia de un fluido al
flujo se puede dividir en varias láminas del mismo tamaño. movimiento depende de la geometría del conducto donde se
transporte.
Cuando el flujo se divide en láminas, las que están cerca de
la superficie del conducto experimentan una fricción mayor, Si igualamos las dos fórmulas anteriores podemos hallar una
por lo que casi no se moverán en la dirección en que se mue- para el flujo de un fluido viscoso:
ve el fluido.

8
A esta relación se le conoce como La Ley de Pouseille.
La Ley de Poiseuille, que fue descubierta experimentalmente
por un médico, Jean Louis Marie Poiseuille (1799-1869), en
sus investigaciones sobre el flujo en vasos sanguíneos, relacio-
na el caudal con la viscosidad, la caída de presión, el radio y
la longitud del tubo.
La viscosidad de la sangre no es un valor fijo. ésta aumenta
conforme el hematocrito aumenta. En extrema deshidrata-
ción la reducción de agua en el cuerpo humano da lugar a
un incremento en el hematocrito y por ende en la viscosidad
de la sangre.
Analicemos un momento la relación de radio del conducto y
la resistencia del fluido a moverse.
En la siguiente figura tenemos en el lado izquierdo (A) un tu- La sangre que bombea el corazón desde las regiones de alta
bo cuyo radio es el doble del tubo que tenemos en la parte de- presión del sistema sistemático (aorta) a las partes de baja pre-
recha (B). sión (vena cava) a través de miles de vasos sanguíneos que pu-
den presentar resistencia al paso de sangre por medio de arre-
De la Ley de Pouseille sabemos que el radio es inversamente
glos en serie y paralelo.
proporcional a la Resistencia, por lo que el conducto de la de-
recha al tener la mitad del radio que el de la izquierda, ten- Arterias, Arteriolas, Capilares, Vénulas y venas están arregla-
drá 16 veces su resistencia. Pero eso si.. el flujo en el tubo A das colectivamente en serie. Cuando el arreglo de vasos san-
será 16 veces que en el tubo B guíneos se da en serie, el flujo através de cada caso es la mis-
ma y la resistencia total se puede sumar linealmente.

9
entonces la resistencia total periférica es la suma de las resis-
tencias por arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
Pero las ramas de vasos sanguíneos forman circuitos paralelos
que irrigan muchos órganos y tejido del cuerpo. Esta arreglo
en paralelo permite a cada tejido regular su propio flujo de
sangre. Para sumar las resistencias en paralelo (B) aplicamos
la fórmula:

10
Calcule el valor global de la resistencia hidrodinámica de to- La presión diastólica y sistólica de la circulación sistemática
das las arterias, arteriolas y capilares del cuerpo humano con es mayor que la diatólica y sistólica del sistema pulmonar. es-
un flujo de 0,83X10-4 m3/s y la caída de presión desde la aor- to es debido a que la sangre del sistema sistólico irriga órga-
ta hasta los capilares es de 1,2X104 Pa. nos y tejidos del cuerpo, mientras que la sangre del sistema
pulmonar va a los pulmones para su oxigenación.
Podemos ver cómo la presión sanguínea cae conforme la san-
gre se mueve a través de arteriolas, capilares, vénulas y venas.
La resistencia al paso de sangre aumenta conforme la sangre
se aleja del ventrículo derecho del corazón, provocando que
Un aumento de la resistencia de los vasos sanguíneos implica
la presión en las venas sea de alguno pocos milímetros de
que para mantener el mismo caudal hay que aumentar la pre-
Mercurio.
sión, aumentando así el esfuerzo cardiaco.
Si vemos cómo se comporta la presión en la arteria pulmo-
Analicemos el siguiente gráfico:
nar, durante la sístole, la presión en la arteria pulmonar es
igual a la que hay dentro del ventrículo derecho. Sin embar-
go después del cierre de la válvula pulmonar al final de la
diástole, la presión ventricular cae súbitamente, mientras que
la presión arterial pulmonar disminuye lentamente a medida
que la sangre fluye a través de los capilares de los pulmones.
La presión pulmonar sistólica es en promedio 25 mmHg, la
presión pulmonar diastólica es de 8 mm Hg.

11
Gasto Cardiaco
El volumen de sangre que cada ventrículo bombea en fun-
ción del tiempo (Litros por minuto) es llamado: gasto car-
diaco.
En estado de reposo, el gasto cardiaco a través de los circui-
tos sistemático y pulmonar son los mismos.
El Gasto Cardiaco está calculado por multiplicar el ritmo car-
diaco (RC) (número de palpitaciones por minuto) y el volu-
men sistólico (VS) (volumen de sangre eyectado por cada ven-
trículo en cada latido del corazón)

Si el corazón palpita a 72 veces por minuto y en cada latido


el ventrículo eyecta 70 ml de sangre, el gasto cardiaco será:

Durante períodos de ejercicio intenso, el gasto cardiaco pue-


de llegar a ser 35 L/min y el volumen entero de sangre bom-
bea al circuito 7 veces por minuto, cuando lo normal es 1 vez
cada minuto.
Personas sedentarias pueden llegar inclusive a 20-25 L/min
durante el ejercicio.
Los latidos de corazón y volumen sistólico no siempre cam-
bian al mismo tiempo en la misma dirección.

12
Por ejemplo, el volumen sistólico decrece debido a pérdida
de sangre, lo que provoca es un aumento en el ritmo cardia-
co.
Durante el ejercicio, el corazón puede incrementar hasta 190
palpitaciones por minuto y su volumen diastólico puede au- PARÁMETRO VALOR
mentar a 115 ml. Así el Gasto cardiaco es de 21 850 ml/min
Ahora existe un método para encontrar el gasto cardiaco, es Presión sistólica aorta 124 mm Hg
el Metodo de oxigeno de Fick, el cual toma en cuenta la
concentración de oxígeno arterial y venosa y el consumo de Presión diastólica aorta 82 mm Hg
oxígeno por parte de un órgano.
Volumen diastólico final
140 ml
ventricular izquierdo
Volumen sistólico final
70 ml
ventricular izquierdo

Donde F es el gasto cardiaco, dm/dt es el consumo de oxíge- Presión auricular derecho 2 mm Hg


no por parte de los pulmones, Ca O2 es la concentración de
oxígeno en la arteria y Cv O2 es la concentración venosa de
oxígeno. Presión auricular izquierdo 5 mm Hg

La sangre venosa se obtiene mediante un cateter en la vena Consumo de oxígeno en


humeral, pasando por la subclavia , luego aurícula derecha 250 ml/min
todo el cuerpo
para terminar en el ventrículo derecho terminando en la ar-
Concentración de oxígeno
teria pulmonar. 0,20 ml O2 / ml sangre
arterial
La sangre arterial se puede tomar de cualquier arteria.
Concentración de oxígeno
El consumo de oxígeno que hace los pulmones se obtiene mi- 0,152 ml O2 / ml sangre
venoso
diendo el oxígeno en aire inspirado y espirado (restándolos) y
utilizando un espirómetro. Tabla #1

13
Usando la información de la tabla anterior podemos hallar el La energía adicional de cada ventrículo requerida para crear
gasto cardiaco usando el método de Fick: la energía cinética del movimiento de sangre es proporcional
a la masa de sangre y el cuadrado de la velocidad de sangre
cuando es eyectada.
Ordinariamente el trabajo hecho por el ventrículo izquierdo
requerido para crear el flujo de sangre es sólo el 1% del traba-
jo total del ventrículo, lo que provoca que se ignore en los cál-
Energía consumida por el corazón para bombear
culos de trabajo de salida sistólico. Pero enfermedades como
sangre la estenosis aórtica el corazón puede usar hasta 50 % de la
La Salida de Trabajo Sistólico del corazón es la canti- energía para mover la sangre a grandes velocidades
dad de energía que el corazón convierte en trabajo durante La siguiente tabla expresa los porcentajes de cómo se distribu-
cada latido para bombear sangre a las arterias. ye el gasto cardiaco en una persona.
Este trabajo de salida se puede analizar en dos formas. La pri-
mera es la usada para mover sangre desde las zonas de baja
presión de las venas hasta la zonas de alta presión de las arte- ÓRGANO PORCENTAJE
rias. A esta se le llama Trabajo Volumen-Presión o Tra-
Cerebro 12
bajo Externo. La segunda es la energía usada por acelerar
la sangre a velocidad de eyección através de las válvulas Corazón 4
aórtica y pulmonares. A este se le llama Trabajo de movi-
Hígado 24
miento de sangre o Trabajo Energía Cinética.
El trabajo que realiza el ventrículo derecho es alrededor de Riñones 20
una sexta parte del trabajo que hace el ventrículo izquierdo, Músculo Esquelético 23
ésto debido a la diferencia en la presión sistólica entre los ven-
trículos del corazón. Cabe recordar que el músculo del mio- Piel 6
cardio en el ventrículo izquierdo es de mayor tamaño que la
Intestinos 8
del derecho y además que el ventrículo izquierda tiene la fun-
ción de bombear sangre rica en oxígeno hacia el resto del
cuerpo.

14
La curva de presión sistólica está determinado por el cam-
Análisis Gráfico bio de presión y vaciado de volumen por la contracción ven-
tricular.
El siguiente diagrama se utiliza para explicar la mecánica de
bombeo del ventrículo izquierdo. Los más importantes com- En el punto A las válvulas mitrales se abren. nótese que el vo-
ponentes del diagrama son dos trayectos con los nombres: lumen inicial en e ventrículo es de 50 ml ya que es imposible
“presión diastólica” y “presión sistólica”. que el ventrículo saque toda la sangre durante la sístole ven-
tricular. La presión inicial en este punto es de 2 a 3 mm Hg.
Desde el punto A hasta el punto B (Trayecto I) se da el llena-
do ventricular, nótese que el ventrículo se llena de sangre, au-
menta el volumen de sangre dentro del ventrículo y aumenta
levemente la presión en el ventrículo. Nótese que el punto B
indica que termina el volumen diastólico. En este punto B el
volumen es de 120 ml y la presión es de 5 a 7 mm Hg.
Del punto B al punto C ocurre la contracción isovolumétrica,
ésto quiere decir que el ventrículo se contrae a volumen cons-
tante. En este trayecto las válvulas están cerradas.La presión
en este trayecto aumenta considerablemente, hasta que la vál-
vula aórtica se abre. La presión en este punto es de 80 mm
Hg.
Del punto C al punto D se da el período de eyección. La pre-
gunta acá será ¿Porqué ocurre un aumento de presión en este
trayecto? La respuesta es muy sencilla. El ventrículo debe de
hacer una presión mayor para sacar la sangre del ventrículo,
ya que el cayado de la aorta posee una forma de tubo U, don-
de la sangre para salir del ventrículo debe de terminar de sa-
La curva de presión diastólica está determinado por el lle- car la sangre que está en el cayado de la aorta y además la
nado del corazón, aumentando así progresivamente el volu- sangre al salir del ventrículo debe ir en contra de la gravedad
men de sangre.

15
En el trayecto D a A, la válvula aórtica se cierra en el punto Poscarga: Es la fuerza con que el corazón realiza la contrac-
D y luego el ventrículo se relaja y entre en diástole ventricu- ción. La poscarga está relacionada con la presión arterial o
lar. La presión en este trayecto cae drásticamente e igual que la presión ventricular izquierda durante la sístole. Un incre-
el trayecto BC se hace isovolumétricamente. mento en la poscarga se opondrá a la eyección del corazón,
El volumen sistólico entonces se puede definir como la dife- reduciendo así el volumen sistólico.
rencia de volumen entre los procesos volumétricos. Contractibilidad: Es la habilidad del músculo cardiaco en ge-
Cuando el corazón bombea grandes cantidades de sangre, el nerar una fuerza para una cada longitud de fibra.
área se hace mas grande. El gráfico se extendería más hacia
la derecha debido a que el ventrículo se llenarías más de san-
gre durante la diástole. La altura del gráfico sería mayor ya
que el ventrículo debería de contraerse más y así hacer ma-
yor presión. Hacia la izquierda también se vería aumentado
por el incremento de la actividad simpática del sistema ner-
vioso.
Tomando en cuenta las propiedades contráctiles del músculo,
es importante especificar el grado de tensión en el músculo
cuando empieza a contraerse, a esto se le llama: precarga y
especificar la fuerza con que el músculo se contrae es la pos-
carga.
La regulación del volumen del volumen sitólico depende de
tres parámetros:
Precarga: el cual es el grado de contracción de las fibras del
miocardio por contracción realizada. La precarga en el cora-
zón está relacionada con el fin del volumen diastólico. Si au-
mentamos la precarga se estaría asociando al incremento de
la fuerza de contracción, incrementando el volumen diastóli-
co.

16
Veamos lo que ocurre con el gráfico de Frank-Starling: Un aumento en la contractibilidad da como resultado un au-
Para el primer caso tenemos un aumento en la precarga (au- mento en la altura de la gráfica y así un aumento en el gasto
mento en el retorno venoso) da como resultado un aumento cardiaco
en el gasto cardiaco

17
Una aumento en la poscarga (aumento de la presión arterial)
da como resultado una disminución en el gasto cardiaco, pro-
vocando que se haga angosto el ancho de la gráfica.

18

También podría gustarte