Está en la página 1de 12

Segundo parcial de Psicología II

Segundo Año de Inglés-Literatura-Idioma Español

Profesora Alicia Izaguirre

(Análisis Psicológico)

Escritores
de la
Libertad
Por:

Dorella Del Pino


Ámbar Martínez

n
CeRP del Litoral
Salto

2016

INTRODUCCIÓN

Debido al gran avance tecnológico por el que está pasando nuestra sociedad, hoy en día
debemos prestarle mucha atención a los medios audiovisuales ya que no solo pueden sernos de
gran ayuda para captar la atención de nuestros estudiantes, sino que también nos pueden llegar a
facilitar las explicaciones de algunos conceptos determinados.

Como educadores debemos evitar nuestra propia pasividad frente a estas herramientas e
intentar la integración de los mismos a nuestras clases. Sin embargo, debemos ser cuidadosos al
respecto, evitando el uso excesivo de los mismos, e integrándolos en los momentos adecuados.
Pero sobre todas las cosas, no debemos subestimarlos ya que tanto las películas, como los
videos y la música, son recursos educativos muy motivadores para los estudiantes, más allá de
que sean niños, adolescentes o adultos. Gracias a esto es que generalmente, se producen
experiencias muy gratificadoras tras la utilización de los mismos.

Nosotros particularmente experimentamos una situación de estas características al mirar


en clase la película Freedom Writers basada en el libro The Freedom Writers Diary: How a
Teacher and 150 Teens Used Writing to Change Themselves and the World Around Them. En
esta película se relata la historia de una profesora llamada Erin Gruwell, quien intenta luchar
contra los inconvenientes que se le presentan a medida que le da clases a un grupo de chicos
marginados.

En el caso particular de la película Freedom Writers o Escritores de la Libertad, ésta


nos permite observar con claridad algunos grandes temas, tales como el funcionamiento
interno de las instituciones educativas, la exclusión social dentro y fuera del aula, el racismo y
las dificultades que experimentan los docentes para encontrar formas de producir aprendizajes
significativos, entre otras cosas. La forma en que estos temas son tratados en el film es tan clara
que, como espectadores, se nos hace más fácil comprenderlos.

En el presente trabajo intentaremos analizar algunos de esos aspectos desde una


perspectiva psicológica, aplicando una serie de teorías trabajadas a lo largo del año. Nuestro
principal objetivo es comprender en mayor profundidad las actitudes de los personajes a través
de sus acciones frente a diferentes situaciones.
ANÁLISIS

Las sombras del Constructivismo en Escritores de la Libertad.

Escena A, (Ver Anexo 1).

En cierta forma, podríamos afirmar que esta escena es definitoria para la trama central
de la película, es el verdadero momento donde comienza el proceso de unificación del grupo.
Aquí se utiliza un emergente (en este caso una caricatura realizada por un estudiante, donde se
presentaba una versión grotesca de uno de sus propios compañeros), para despertar el espíritu
crítico de los estudiantes. En este caso particular la caricatura sirve como disparador para una
discusión sobre distintas cuestiones sociales, destacando al racismo, y para la consecuente
formación de un aprendizaje.

En el trabajo Constructivismo en el aula publicado por César Coll, se plantea la


existencia de tres elementos que determinan el punto de partida del proceso de aprendizaje:
disposición para lograr el aprendizaje, capacidades o estrategias que puedan utilizar para
llevar a cabo ese proceso y finalmente, los conocimientos previos que posean. Todos estos
elementos pueden ser encontrados en la escena elegida:

 Disposición de los estudiantes1: al principio, los jóvenes del salón 203 no


estaban demasiado predispuestos a producir ningún tipo de aprendizaje en la
clase de la profesora Erin, de hecho, ni siquiera estaban dispuestos a recibir
clases de parte de esta docente. No solo porque la consideraban como una
persona ajena a sus mundos particulares, sino que también por el color de su
piel. Pero a medida que el discurso de la docente empieza a “calar” dentro de
sus cabezas, algunos estudiantes empiezan a mostrarse interesados de forma
particular en esta pandilla misteriosa de la que ella habla.
Pero recién podemos encontrar una disposición verdadera en el
momento en que uno de los estudiantes levanta la mano y pregunta qué es el
Holocausto. La disposición a aprender nació incluso antes de que ese muchacho
levantara la mano, nació en el momento en que la duda apareció en su interior.
Dejando de lado el caso de las preguntas retóricas, cuando interrogamos a
alguien es porque esperamos una respuesta. El hecho de no guardar esa
pregunta en su interior y de levantar la mano, es lo que muestra los primeros
signos de predisposición.

 Capacidades, habilidades y estrategias de los estudiantes: a lo largo de casi toda


la película podemos observar que varios estudiantes poseen talentos ocultos, los
cuales a veces se manifiestan en forma de vandalismo (por ejemplo, el grafiti).
Esta escena no es la excepción a dicha regla, destacando sobre todo la habilidad
del dibujo. Seguramente, una de las preguntas que muchos de nosotros nos
realizamos fue ¿por qué utilizar esa habilidad para burlarse de los demás en
lugar de usarla para dar otro tipo de mensajes?
1 La predisposición de los estudiantes es una de las condiciones con las que debe contar el sujeto para que
se produzca un aprendizaje significativo (cuando pueden incorporarse nuevas ideas a las estructuras de
conocimiento que posee el sujeto), que menciona David Ausubel en el libro Psicología Educativa: un
punto de vista cognoscitivo. La otra condición necesaria en el sujeto son las ideas inclusoras o ideas con
las que pueda relacionar el nuevo material.
También podemos notar otras capacidades, como la de la percepción.
En esta instancia se comienza a observar la habilidad que poseen algunos de
ellos para expresarse con las palabras y que luego se trasladará a sus diarios
personales.

 Conocimientos previos de los estudiantes: este elemento se hace presente al


final de la escena, luego de que el ya mencionado estudiante levantara su mano
para preguntar qué era el Holocausto. La profesora responde con otra pregunta:
¿quiénes saben lo que es el Holocausto? Nadie responde, a excepción del único
alumno de piel blanca en el salón. Esta reacción le sirve a la docente como base
para realizar el resto de su trabajo. Sobre este desconocimiento del tema ella irá
construyendo el resto del año electivo, llegando incluso a modificar su propio
currículo.
Pero esta no es la única cosa que le sirve a Erin como un diagnóstico de
la clase; ella también descubre que la mayoría de los estudiantes han sido
víctimas de actos de violencia. Su pregunta respecto a si alguno de ellos había
recibido un disparo o apuntado con un arma alguna vez, sirvió como una forma
de indagar sobre conocimientos y situaciones previas de los estudiantes pero
que son sumamente, pertinentes para su clase, como bien se puede observar en
el resto de la película.
Si bien sus estudiantes no sabían quiénes fueron los nazis, todo lo que
Hitler representó para el mundo, ni el terrible sometimiento que padecieron las
víctimas del nazismo, sí conocían la desesperación, la impotencia, la opresión y
las injusticias. Esta nueva información, sumada a la anterior, marcaron los
nuevos objetivos de Erin respecto al contenido de sus clases y a las actividades
que planteó subsecuentemente, las que además, definieron los nuevos esquemas
de pensamiento de sus alumnos. La discusión generada por la caricatura fue de
gran ayuda para que la profesora se diera cuenta de que cosas necesitaba para
proveer a sus estudiantes, de tal manera que se produjera un aprendizaje
significativo en ellos.

A lo largo de esta escena podemos observar como existen tantos esquemas de


conocimiento como seres humanos en el planeta, siendo estos las bases del accionar de cada una
de esas personas. Además, este es un momento determinante para el personaje en su desempeño
como docente: ha encontrado la clave del acercamiento hacia sus estudiantes.
ANÁLISIS

El funcionamiento interno de las instituciones educativas a través de la película Escritores de la


libertad.

Escena B, (Ver Anexo 2).

En esta escena se manifiestan claramente las jerarquías que se dan dentro de esta
institución. En el nivel más alto se encuentra el director de la escuela secundaria quien delega
responsabilidades a la Señorita Campbell, ubicándola esto en un segundo nivel dentro de dicha
jerarquía, luego encontramos a los profesores que siguen los ideales e a dirección, más abajo el
resto de los profesores y en un nivel inferior se encuentren los alumnos , escalón que a su vez
está dividido entre el grupo de alumnos distinguidos , las clases normales, y en por último los
alumnos del salón 203 y los demás estudiantes marginados.
Dicho grupo se compone por alumnos con diferentes problemáticas, la mayoría en el lo
que refiere a lo socio-económico. Esta clase existe en la institución solamente por la imposición
de la política pública que rige en el momento, por lo tanto son tratados como si fueran inferiores
por casi todo miembro de la institución. Tal es el trato que llegan a tener con estos estudiantes
que incluso no se los considera merecedores de los materiales de estudio que se les deben
brindar, así como incapaces de comprender los contenidos trabajados en las clases. Sin
embargo se puede notar que la restricción de información no se limita solo a los estudiantes sino
que también se puede ver que “la mayor parte de los miembros de la institución solo conoce
fragmentos muy limitados de información disponible” (Cara y Ceca).
También se puede ver que la directora de departamento se resiste a proporcionar los
libros a estos chicos excusándose en el presupuesto disponible y en el trato que los libros
reciben por parte de los integrantes de este grupo. Basándonos en lo leído en Cara y Ceca se
podría decir que el maltrato que reciben los materiales no es por desinterés total por parte de los
estudiantes, sino que en realidad se puede analizar como “un acto de rebeldía, como una
manera de manifestar contra-dependencia.”
Pero además de todo esto, tanto en esta escena como en la siguiente (cuando otro de los
profesores se burla de Erin por sus propuestas educativas), podemos notar que tanto los alumnos
del salón 203 como todos los demás estudiantes considerados en situación precaria, sufren de la
exclusión no solo en sus hogares, barrios y pandillas, sin que también en la propia escuela. Lo
paradójico de todo esto es que allí se pretende nivelarlos con los demás estudiantes y otorgarles
herramientas para integrarse a la sociedad, pero si bien se aplican determinadas políticas
públicas los miembros que dirigen la institución no las respetan o realizan una interpretación
peculiar de las mismas.
Esta escena nos sirve de gran ayuda para comprender una de las principales razones de
esta suerte de estancamiento intelectual y esa razón se encuentra íntimamente vinculada con la
cultura institucional de esta secundaria, a su “personalidad”. Los dirigentes de la institución
quieren dar una imagen que atraiga solo a los mejores estudiantes del Estado, pero la
integración de los estudiantes de situaciones problemáticas se convierte en un “piedra en el
camino”. Esto genera que se produzca la indiferenciación por parte de los docentes y los
directivos, sin importarles en absoluto su ascenso o sus promociones.
Nos encontramos frente a docentes con un bajo grado de adhesión a las políticas
educativas, que ven a los estudiantes como intrusos y que se sienten más identificados con el
ideal de una institución2 antigua y ahora imaginaria, en lugar de adaptarse a la nueva situación
institucional. Para estas personas el cambio significa la salida de su zona de confort; el
rompimiento de las costumbres y esquemas a los que estaban acostumbrados los hace sentir
incómodos y desbordados, cerrándose incluso ante posibles soluciones. La profesora Erin
simboliza la última pieza de ese gran cambio que comenzó con la inclusión de los nuevos
estudiantes y finaliza con ella descubriendo que podrá continuar un año más al lado del grupo
del salón 203.
Escritores de la libertad nos muestra de forma explícita la eterna disputa entre lo
instituido3 (representado a través de la Señorita Campbell), y lo instituyente 4, (encarnado en la
Profesora Erin Gruwell).

2 Según Lidia Fernández en su trabajo El análisis de lo institucional en la escuela, las instituciones son
objetos culturales que expresan cierta cuota de poder, además de ser las encargadas de preservar la
existencia de la vida social. A pesar de ello, también admite que las instituciones pueden llegar a
reproducir algunas deficiencias sociales, como por ejemplo: las desigualdades. En Escritores de la
libertad se puede ver una caracterización de las instituciones que cumple con ese último punto; no es una
institución que sirva de guía para sus estudiantes. Se encuentra construida sobre una amenaza implícita
contra la transgresión, por lo que no representa un lugar al que los estudiantes quieran acudir por propia
voluntad.
3 Lo fijo y estable.
4 El cuestionamiento, la crítica o la propuesta de transformación.
CONCLUSIÓN

Podemos encontrar un gran sesgo constructivista en el accionar de Erin Gruwell, no


solo a través de su intención de que los estudiantes interactúen entre sí para propiciar un
pensamiento autónomo sino que también por la forma en que los acerca hacia el conocimiento,
siempre evitando el aprendizaje por repetición. Ella trabaja de forma exhaustiva con los
antecedentes tanto intelectuales como emocionales de sus alumnos, anclando las nuevas ideas a
esa información.

Pero sobre todas las cosas, en esta profesora podemos apreciar un ejemplo de docente
que coincide con una reflexión realizada por Victor Giorgi en el artículo Los adolescentes de
hoy y el adolescer de las instituciones educativas:

“No se trata de disfrazarse de adolescente, ser piola, cómplice sino de recuperar la


capacidad de relación intergeneracional, de sostener el lugar del adulto que no claudica, que
recupera su capacidad y su deseo de aprender y transformar realidades; y que es capaz de
transmitir ese entusiasmo a los educandos, habilitando su reencuentro con el placer de
aprender”.

Si bien es cierto que la vida personal de Erin se termina desmoronando debido a la gran
cantidad de tiempo que ella les dedica a sus estudiantes (aunque el verdadero motivo
seguramente radica en las diferentes metas personales que poseían ella y su ex esposo), lo cierto
es que termina siendo una docente muy entusiasta y comprometida con su trabajo. Ella les
otorga un espacio muy cálido a sus estudiantes en el que ellos se sienten cómodos, en el que
pueden expresarse sin tapujos.

Erin es una profesora que no se da por vencida incluso frente al gran muro que
representa la Señora Campbell o al fracaso de sus actividades. No se rinde fácilmente, se toma
un tiempo para reflexionar y luego busca otras alternativas. Un ejemplo de ello es la manera en
que trabaja el estudio de los poemas a través de una canción de Tupac Shakur, que si bien fue un
rapero no por eso dejó de ser un gran compositor. De esta forma no solo capta la atención de los
estudiantes, a través de algo que conocen y que les gusta, también les demuestra respeto tanto a
ellos como a sus intereses.

Ella no se cierra frente a las distintas opciones, por más innovadoras y extravagantes
que resulten. Esto es lo que la diferencia de sus compañeros; es una mujer que está dispuesta a
escuchar a los adolescentes y a prestarles la atención que se merecen.
ANEXOS

Anexo 1.

Escena de la caricatura.

Los estudiantes se pasan una hoja de papel entre sí y se ríen al respecto mientras la
profesora escribe en el pizarrón. Tras escuchar las risas, cada vez más en aumento, la profesora
toma el papel de las manos de uno de ellos, lo abre y se encuentra con la ilustración de uno de
los compañeros de los estudiantes que se reían. Él aparece representado como una caricatura en
la que se hace énfasis en algunos de sus rasgos físicos. En este punto es cuando se produce un
intercambio verbal entre la docente y los estudiantes:

Profesora: ¿Qué es esto?

Estudiante 1: Solo olvídelo.

(Uno de los estudiantes no puede contener su risa).

Profesora: ¿Crees que es divertido? Tito, ¿sería divertido si fuera un dibujo tuyo?

Tito: No, no lo es.

(Se produce silencio).

Profesora: Cierren sus libros.

Estudiante (en tono sarcástico): Ya va empezar.

Profesora: Deberíamos hablar de arte. Tito tiene talento, ¿no creen?

Grupo responde afirmativamente.

Profesora: ¿Saben qué? Vi un dibujo igual a este un día. En un museo. Solo que no era de un
hombre negro. Era de un judío y en lugar de los labios gruesos tenía una enorme nariz, como la
de una rata. Pero no era un judío en particular, era el dibujo de todos los judíos. Fueron
publicados en los periódicos por la pandilla más famosa de la historia.

(Algunos estudiantes se ríen y hacen bromas diciendo que seguramente esa es la pandilla a la
que pertenecen).
Profesora: ¿Creen que saben todo sobre pandillas? Son novatos. Esta pandilla los dejaría en
ridículo. Iniciaron pobres, llenos de ira y todo el mundo los humillaba hasta que un hombre
decidió darles un poco de orgullo, una identidad y alguien a quien culpar. Apoderarse de barrios
no es nada comparado a ellos. Se apoderaron de naciones, ¿quieren saber cómo? Solo
desaparecieron a los demás.

(Estudiantes de fondo diciendo que eso está bien, así es como se hace).

Profesora: Sí, acabaron con todos los que no querían y con los que culpaban porque su vida era
difícil y una de las maneras de hacerlo fue esta. Sí, ellos imprimieron dibujos así en periódicos.
Gente judía con enormes narices largas, hombres negros con labios enormes. También
publicaron evidencia científica que probó que los judíos y negros eran la menor escala de la
especie humana. Los judíos y negros eran como animales y como eran solo animales no
importaba si vivían o no. De hecho, la vida sería mucho mejor si no existieran. Así es como el
Holocausto comenzó y así es como se ven entre ustedes…

(La gran mayoría de los estudiantes no responden bien a estas palabras de la docente,
respondiéndole que en realidad ella no conoce nada de sus mundos, que los negros llegaron
antes que los asiáticos al continente, que ella no los respeta, que si bien no la conocen solo por
ser blanca la odian y que solo quiere enseñarles gramática cuando sus vidas son un caos. Tras
esto, Tito levanta la mano).

Tito: El Holocausto, eso ¿qué es?

Profesora: ¿Quiénes aquí saben que fue el Holocausto?

(El único estudiante que levanta la mano es el único estudiante blanco de la clase).

Profesora: Alcen la mano aquellos alumnos que hayan sido disparados.

(Todos levantan la mano, menos el estudiante blanco de la clase).

Toca el timbre.
Anexo 2.

Diálogo en la Biblioteca de la institución entre la Señorita Campbell y la Profesora Erin.

—No, ellos no podrán leer eso.

—Podemos intentarlo. Los libros simplemente están guardados aquí.

—Mire sus notas de lectura. Si les doy estos libros a sus muchachos, nunca los veré de nuevo.
Si lo hago, los dañarán.

— ¿Y estos? Romeo y Julieta. Esa es una gran historia de pandillas.

—No, libros no. Esto es lo que les damos. Es Romeo y Julieta, pero es una versión comprimida.
Pero incluso estos, mire como los tratan. ¿Ve cómo los rompen? Dibujan sobre ellos.

— ¿Señorita Campbell? Ellos saben que sólo consiguen estos nadie piensa que son
suficientemente inteligentes para los libros verdaderos.

—Bien, yo no tengo presupuesto para comprar libros nuevos todos los semestres cuando estos
muchachos no los devuelven.

—Entonces, ¿qué hago? ¿Comprar yo sus libros?

—Eso dependería de usted, pero estaría derrochando su dinero.

— ¿Hay alguien más con quien yo pueda hablar sobre esto?

— ¿Perdón?

—Lo siento, pero… no lo entiendo. ¿Está de acuerdo el Consejo de Educación de Long Beach,
que estos libros deben mantenerse aquí y no se deben usar en absoluto?

— Permítame explicarle. Se llama instrucción basada en el sitio. Significa que tanto el Director
como yo tenemos la autoridad para tomar este tipo de decisiones sin tener que ir a la Junta, que
tiene problemas más importantes para resolver. ¿Ahora entiende cómo funciona?

—Lo siento. No quise sobrepasar su autoridad. Nunca haría eso. Solo que no sé cómo hacerlos
interesarse en la lectura con esto.

—No puede obligar a alguien a querer una educación. Lo mejor que puede hacer es intentar
conseguir que ellos obedezcan, aprendan disciplina. Ese sería un tremendo logro para ellos.
BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, D. Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo.

COLL, C. Constructivismo en el aula.

FERNÁNDEZ, L. El análisis de lo institucional en la escuela.

FRIGERIO, G. Las instituciones educativas. Cara y Ceca.

GIORGI, V. Los adolescentes de hoy y el adolescer de las instituciones educativas.

También podría gustarte