Está en la página 1de 12

CURSO DE CAPACITACIÓN

EN ACCESIBILIDAD AL
MEDIO FÍSICO Y
NORMATIVA TÉCNICA
ECUATORIANA

1
MÓDULO 2
INTRODUCCIÓN A LA ACCESIBILIDAD
AL MEDIO FÍSICO TERMINOLOGÍA,
SÍMBOLOS Y SEÑALIZACIÓN.

17
MÓDULO 2.- Ambulantes.- Personas con movilidad reducida, que ejecutan
movimientos con o sin ayuda de aparatos, los principales
suelen ser: Mujeres embarazadas, personas con uno o
2. TERMINOLOGÍA, SÍMBOLOS Y varios miembros amputados, usuarios de muletas, bastones
SEÑALIZACIÓN. o andadores, etc.

2.1 Terminología / Definiciones Andén.- Estructura para embarque o desembarque de


pasajeros de transporte terrestre.
Para efectos de esta capacitación se adoptan las siguientes
definiciones (terminología) que corresponden a la diversa Aprehensión.- Destreza manual de agarrar, girar, empujar, o
normativa técnica ecuatoriana: recoger.

Accesibilidad.- (Edificios o partes de edificios) cualidad de los Audiodescripción.- Narración verbal que acompaña los
edificios o, de parte de ellos consistente en que las personas aspectos visuales de una presentación o de una actuación.
con independencia de sus capacidades y de su edad o sexo,
puedan, llegar, entrar o salir de ellos, así como utilizarlos. Bandas de equipamiento.- Son espacios destinados a
la ubicación del mobiliario urbano, tales como buzones,
La accesibilidad incluye la facilidad de que todos los usuarios basureros, árboles, bancas entre otros. Cumplen además la
potenciales de un edificio puedan realizar de forma autónoma función de proteger al peatón de los riesgos de las vías de
la aproximación, la entrada, la evacuación y/o el uso del circulación vehicular, ira junto a la banda de tránsito.
edificio y de sus servicios e instalaciones en condiciones de
higiene, seguridad y bienestar individual durante el curso de Bandas de tránsito.- También denominada franja de tránsito
estas actividades. es una superficie (piso o pavimento) utilizada ´para la
deambulación.
Acceso háptico.- Captación de la información mediante el
sentido del tacto. Barreras.- Son impedimentos que encuentran las personas
para realizar una actividad dentro de la forma o margen que
Acceso visual.- Captación de la información mediante el se considera normal para un ser humano en función de la
sentido de la vista. edad, sexo, y factores sociales y culturales.

Acera.- Parte lateral de la vía pública, comprendida entre la Barras de apoyo.- Elementos que ofrecen ayuda a las
línea de fábrica y la calzada, destinada al tránsito exclusivo personas con discapacidad y movilidad reducida en el uso
de peatones. de las piezas sanitarias.

Adulto mayor.- Persona que pertenece al grupo etario con Bocel.- Borde en proyección de un peldaño o de una meseta
más de 65 años de edad, capaz de enfrentar el proceso de que puede ser redondeado, achaflanado o de otra forma.
cambio con un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y
satisfacción personal. Bolardo.- Elemento vertical colocado en el piso al borde de
circulaciones peatonales para impedir el paso de vehículos y
Agarradera.- Parte de un cuerpo que ofrece asistencia para proteger al peatón.
asirse de él.
Bordillo.- Faja que forma el borde de una acera, de un andén
Alcorque.- Espacio de suelo natural que se respeta desde o similar.
el piso duro al pie de las plantas para su riego, fertilización,
mantenimiento etc. Debe estar provisto de una rejilla o Botón de presión.- Dispositivo que permite activar manualmente
superficie que permita sus funciones el semáforo peatonal.

19
Cadena de movilidad.- Interacción funcional entre el usuario, Deficientes sensoriales.- Aquellos que tienen dificultades
la infraestructura y el medio de transporte. de percepción debido a una limitación de sus capacidades
sensitivas.
Cadena de prevención de riesgos.- Secuencia planificada
de señales cuyo propósito es prevenir, informar e identificar Discapacidad.- Es toda restricción o ausencia (debido a una
niveles de riesgos.(Advertencia, restricción y peligro). deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad dentro de
la forma o margen que se considera normal para un ser humano.
Cadena de señalización.- Secuencia planificada de señales
de cualquier tipo para marcar recorridos desde un punto de Dispositivo de seguridad.- Conjunto de elementos diseñados
partida hasta un punto de llegada. para evitar o minimizar los riesgos potenciales del uso de las
ayudas adaptadas al vehículo.
Cabina telefónica accesible.- Es el espacio destinado para
comunicación telefónica de uso exclusivo para personas con Elementos de referencia.- Elementos del entorno construido
discapacidad y movilidad reducida dentro de un recinto de que por su diseño y disposición conforman señales
telecomunicaciones. perceptibles, que favorecen los procesos de orientación y
desplazamiento
Calzada.- Área de la vía pública comprendida entre los
bordes de caminos, bermas o espaldones, bordillos y/o Espacio de maniobra.- Ámbito mínimo dentro del cual se puede
aceras, destinada a la circulación de vehículos. completar la maniobra necesaria para acceder a una instalación,
componente o accesorio específico, en particular mientras se
Ceguera.- Total privación de la vista. utiliza una silla de ruedas u otra ayuda para caminar.

Contraste.- Oposición de características en las señales. Entorno construido.- Espacio exterior e interior, y cualquier
Puede ser visual (luz y sombra; claro y oscuro), táctil (liso y elemento, componente o accesorio encargado, diseñado,
rugoso), auditivo (agudo y grave; opaco y resonante). construido y gestionado para ser utilizado

Contrahuella.- Distancia vertical entre las superficies Evacuación asistida.- Estrategia que consiste en que una
horizontales superiores de dos escalones o entre una meseta o varias personas designadas proporcionen ayuda, durante
y el siguiente escalón en sentido ascendente o descendente, una emergencia, a otra persona para abandonar un edificio
o de un tramo entre mesetas consecutivas. o una parte específica del entorno construido y alcanzar un
lugar de seguridad final.
Comunicación.- Intercambio de la información inteligible
necesaria para realizar una actividad. Huella.- (Escalera) distancia horizontal entre los bordes de
dos peldaños consecutivos, medida sobre el eje.
Criterios DALCO.- (Deambulación, Aprehensión, Localización,
Comunicación); usabilidad; y adecuación al uso. Conjunto Infraestructura de transporte.- Conjunto de elementos,
de criterios relativos a las acciones de deambulación, distintos del vehículo, vinculados al transporte de usuarios
aprehensión, localización y comunicación, que han de destinados a facilitar información, la venta de billetes, la
satisfacerse para garantizar la accesibilidad. espera, el embarque y el descenso del vehículo.

Cuarto de baño y aseo.- Áreas destinadas al aseo personal, o Isquiático.- Extremo inferior del cóccix.
para satisfacer una determinada necesidad biológica.
Itinerario peatonal.- Ámbito o espacio de paso destinado al
Deambulación.- Acción de desplazarse de un sitio a otro. tránsito de peatones cuyo recorrido permita acceder a los
espacios de uso público y edificaciones del entorno.
Deficiencia.- Es toda pérdida o anormalidad de una estructura
o función psicológica, fisiológica o anatómica. Junta.- Espacio libre entre dos materiales propio para se
ocupado por uno de ellos o ambos durante las dilataciones,
20
contracciones o movimientos, causados por agentes Pasamanos.- Asimilado a una agarradera continua que
naturales. acompaña la dirección de una circulación.

Lectura fácil.- Adaptación lingüística y tipográfica de un texto Pasillo rodante.- Itinerario móvil, horizontal o con una
que lo hace más fácil de leer y comprender. inclinación de hasta 6º.

Legibilidad.- Cualidad de lo que es legible, que se puede leer. Paso peatonal.- Itinerario peatonal que cruza la calzada de
Línea guía. Una línea construida, que puede tener un acabado tránsito de vehículos.
reconocible al tacto, en color o en un material diferente,
o avisos de puerta de cristal, que dirige al usuario en una Paramento o elemento arquitectónico vertical.- Cada una de
dirección determinada hacia un lugar o servicio. las caras de cualquier elemento constructivo vertical como
paredes o muros.
Localización.- Confirmación del lugar exacto en el que se
ubica algo o alguien. Persona con discapacidad.- Toda aquella persona que, como
consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales,
Luminancia.- Cociente entre la intensidad de luz emitida intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa
o reflejada en una dirección dada, desde un elemento que la hubiera originado, ve restringida permanentemente
superficial, y el área del elemento en la misma dirección. su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria.
Mobiliario urbano.- Conjunto de objetos existentes en las
vías y en los espacios libres públicos, superpuestos o bien Persona en condición discapacitante.- Toda aquella persona
adosados en los elementos de urbanización o de edificación, que presente disminución o supresión temporal de alguna
de manera que su modificación o traslado no genere de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales,
alteraciones sustanciales. manifestándose en ausencias, anomalías, defectos,
pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse, oír y/o ver,
Modo de transporte.- Tipo de sistema de transporte utilizado comunicarse, o integrarse a las actividades esenciales de la
en carretera, ferrocarril, agua o aire. vida diaria, limitando el desempeño de sus capacidades; y,
en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus derechos.
Mojón.- Señal permanente que se pone para fijar los linderos,
términos y fronteras, elemento de referencia cercano o Persona/usuario con movilidad reducida.- Persona cuya
inmediato movilidad se ve reducida debido a una discapacidad física,
sensorial o cognitiva, o cualquier otra causa a la hora de
Movilidad reducida.- Es una minusvalía definida por la falta de utilizar el sistema de transporte y cuya situación requiere una
eficiencia de un individuo para desplazarse de manera eficaz atención especial. Esta definición incluye discapacidades de
en su entorno, ya sea por agentes temporales, (enyesados, carácter temporal, así como permanente, y también a las
mujeres embarazadas) definitivos, (adultos mayores) o por personas cargadas con equipaje o con niños pequeños.
factores externos (paquetes, coches de compras, bebés,
etc.). Cuando un usuario necesita la asistencia de un animal
de trabajo, el sistema de transporte debería satisfacer las
Parada.- Lugar en que se detienen los vehículos destinados necesidades tanto del usuario como del animal.
al transporte y donde los usuarios esperan antes de embarcar
o después de descender del vehículo. Pictograma.- Representación icónica de una información.
Tiene por objetivo sustituir un texto por una imagen asociada
Pasajero con movilidad reducida.- Toda persona que tiene a su significado. Permite informar, de modo inmediato y por
capacidad de movilidad disminuida en forma transitoria o medio de elementos simples, a un público heterogéneo,
permanente y que utiliza un medio de transporte. manteniendo un lenguaje universal para superar barreras
idiomáticas, culturales y cognitivas.

21
Pie de fábrica.- Elementos elaborados en obra para adaptar mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad
aparatos prefabricados a las necesidades de las personas y restricciones en la participación.
con discapacidad y movilidad reducida.
Proyección horizontal de una rampa.- Distancia horizontal
Piezas sanitarias.- Lavamanos, inodoro, tina, ducha, videt, entre el comienzo y el final de un tramo de rampa
urinario etc., destinados para ser utilizados en la higiene
personal, las que deberán tener mecanismos de operación Puertas.- Son elementos usados en las edificaciones, cuya
tipo monomando. función es la de abrir, cerrar el paso y acceder a viviendas,
inmuebles y edificaciones en general; y entre éstas, aislar y
Pieza sanitaria de pared.- Elemento sanitario que precisa de comunicar los ambientes.
anclajes hacia la pared, generalmente queda levantado del piso.
Puertas abatibles.- Son las que tienen una hoja rígida de
Plan de emergencia.- Guía operacional de un edificio apertura en un solo sentido por rotación alrededor de un
específico, que incluye los planos de ingeniería de seguridad eje vertical situado en uno de los largueros. Pueden ser de
contra incendios, el texto descriptivo, la información de apertura derecha o izquierda según giren en el sentido de
productos/sistemas relacionados con la seguridad en caso de las agujas del reloj o en sentido contrario, respectivamente.
incendio, los cálculos justificativos y los datos de ensayos de
incendio desarrollados a partir de la estrategia de ingeniería Puertas automáticas.- Son las que funcionan con un
de seguridad contra incendios. sistema de accionamiento automático, el que puede ser por
conmutador eléctrico, radar, rayos infrarrojos, etc.
Plano de trabajo.- Es la superficie sobre la que se realizan
tareas de preparación y cocción de alimentos. Puertas corredizas.- Son las que tienen una o varias hojas
rígidas, de apertura con traslación horizontal en un plano.
Plano háptico en relieve.- Representación gráfica en alto o Pueden ir entre tabiques o muros o adosadas a éstos.
bajo relieve de una edificación, un área urbana y/o una red
de transporte público. Puerta de vaivén.- Puerta de una o dos hojas rígidas, de
apertura en cualquier sentido, por rotación, alrededor de un
Plataforma elevadora.- Dispositivo conformado por un eje vertical situado en uno de los largueros o en ambos.
plano horizontal con capacidad mecánica para elevarse y
descender. Une el piso del compartimiento de pasajeros del Puerta plegable.- Son puertas que consta de dos o más
vehículo, con la acera o la calzada. hojas articuladas entre si que se recogen hacia uno de los
largueros mediante un sistema de rieles superior y/o inferior.
Plataforma salvaescaleras.- Aparato para el transporte de
una persona de pie o sentada o de una persona en silla de Pulsador.- Botón electromecánico que permite accionar el
ruedas, entre dos o más mesetas de escalera mediante un semáforo peatonal.
asiento u otro apoyo que se desplaza a lo largo de un plano
inclinado. Puntos estratégicos.- Son espacios determinados que por
su función o actividad son idóneos para informar o ser
Podotáctil.- Característica de una superficie (piso o pavimento) referentes de información.
relacionada con su relieve que es percibida por una persona
al pisar sobre ella. Puede ser identificada también a través Rampa.- Plano inclinado que permite superar una diferencia
del uso del bastón de ayuda para el desplazamiento. de cota. Construcción formada por un plano inclinado que
tiene una pendiente igual o superior a 1:20 (5%) respecto
Posición sedente.- Sentado, posición en la cual el cuerpo a la horizontal, así como por todas las mesetas intermedias,
descansa sobre los glúteos. que permite pasar de un nivel a otro.

Producto de apoyo.- Producto fabricado especialmente o Rampa vehicular.- Dispositivo conformado por un plano
disponible en el mercado para prevenir, compensar, controlar, inclinado para unir el piso del compartimiento de pasajeros
22
del vehículo, con la acera o la calzada, con una pendiente determinado material; los símbolos, signos, números y letras
adecuada para el uso cómodo de todas las personas y que utiliza una lengua se representan a través de un signo
especialmente para aquellas con movilidad reducida. En generador, organizado de diferentes formas en una matriz
el caso de sistema de transporte público, que cuentan rectangular de seis puntos denominada celda.
con andenes de espera determinados, la rampa une el
piso terminado del andén y el piso del compartimento del Sistema Semafórico.- Es un conjunto de dispositivos que
vehículo. sirven para regular el tránsito en forma segura en una red
vial, conformados por: controladores, semáforos, estructuras,
Rótulo.- Letrero o inscripción con que se indica o da a sensores, etc.
conocer el contenido, objeto o destino de algo, o la dirección
a que se envía. Teléfono público.- Es el aparato de uso público que debe
cumplir con normas de accesibilidad, aunque su uso no sea
Semáforo.- Aparato óptico luminoso: rojo en la parte exclusivo para este grupo de personas.
superior, ámbar en la parte intermedia y verde en la parte
inferior, por cuyo medio se dirige alternativamente el tránsito, Transporte aéreo.- Es el traslado de personas o bienes de un
para detenerlo o ponerlo en movimiento. lugar a otro que se realiza por vía aérea, y que pueden ser:
avión, avioneta, helicóptero, etc.
Semáforo peatonal.- Es un dispositivo óptico luminoso
tricolor, destinado a dirigir el flujo peatonal; estos semáforos Transporte férreo.- Es la acción y efecto de movilizar o
son de forma rectangular o cuadrados, se utilizan con trasladar personas o bienes de un lugar a otro, por medio
el propósito de controlar con seguridad los cruces de de vehículos que se desplazan por rieles; por ejemplo,
peatones a través de una calzada. Los semáforos que son ferrocarril, metro, monoriel, etc.
de dos cuerpos deben ser ubicados verticalmente con la
figura en color verde en la parte inferior y la figura de color Transporte marítimo y fluvial.- Es el traslado de personas o
rojo en la parte superior. bienes de un lugar a otro, por vías marítimas o fluviales.

Senda.- Camino peatonal estrecho de referencia que sigue Transporte multimodal.- Es el traslado de personas o bienes
una persona que se traslada desde un lugar a otro. de un lugar a otro, utilizando dos o más medios de transporte.

Servicio de transporte.- Servicio diseñado para desplazar Transporte terrestre.- Acción y efecto de movilizar o trasladar
usuarios y, si procede, sus objetos personales. personas o bienes de un lugar a otro, utilizando vehículos que
circulan por vía terrestre, que pueden ser: buses, camiones,
Señalización.- Es un elemento o cadena de elementos que camionetas, taxis, etc.
indican una información específica que puede ser visual,
táctil o audible. Usabilidad.- Cualidad del entorno construido de poder ser
utilizado por todas las personas de manera cómoda y segura.
Servicio de transporte accesible.- Servicio de transporte,
incluyendo su infraestructura, como secuencia diseñada Usuario.- Persona que interactúa con el producto, servicio o entorno.
tanto para permitir el acceso al vehículo como para ser
practicada en todos los aspectos relacionados con su uso, Usuarios de silla de ruedas.- Personas que precisan del
para todos los usuarios. uso de sillas de ruedas, autónomos o que precisan de una
persona de ayuda para desplazarse; entre ellos encontramos
Sistema acústico y de vibración.- Constituyen un conjunto de a parapléjicos, tetrapléjicos, hemipléjicos, usuarios de
señales que permiten a las personas con deficiencia sensorial, muletas, bastones o andadores, etc.
identificar el momento en que el cruce es permitido o no.
Vado.- Construcción en forma de un plano inclinado que
Sistema Braille.- El Braille es un sistema de lecto-escritura hace posible el paso desde el nivel de la calzada a una acera
que utiliza puntos en relieve sobre la superficie de un peatonal más elevada.
23
Vado para peatones.- Zona o zonas de acera en las que se • Símbolo de persona con discapacidad / Símbolo de
han introducido determinadas modificaciones para facilitar accesibilidad universal
el movimiento peatonal y así establecer continuidad entre la
cota de la acera y la calzada.

Vado para vehículos.- Zona o zonas de acera modificada


para permitir el paso de vehículos desde estacionamientos o
garajes a la calzada. Vano. Hueco o espacio libre que puede
formar parte de un elemento.

Vehículo.- Componente del sistema de transporte en el que


se efectúa el desplazamiento de los usuarios.

Vehículo para el transporte de pasajeros con movilidad


La imagen de este símbolo contiene a una persona en silla
reducida.- Vehículo especialmente diseñado o modificado,
de ruedas, representa a las personas con discapacidad
partiendo de un tipo y modelo existente (de serie), que posee
física, es utilizado para señalizar e identificar al público sobre
ayudas para el acceso.
cualquier bien, objeto o servicio que sea accesible y utilizable
por personas con discapacidad, en especial para el uso de
Vías de circulación peatonal.- Las calles, aceras, senderos,
una persona en silla de ruedas.
andenes, caminos y cualquier otro tipo de superficie de
dominio público, destinado al tránsito de peatones.
La imagen del símbolo deberá mirar a la derecha, sus colores
deben ser fondo en color azul y la imagen en color blanco,
Viajero/usuario.- Persona que se desplaza en cualquier modo
salvo que existan razones para realizar a la inversa o usar
de transporte, distinta del conductor o de un miembro de la
otros colores.
tripulación.
Las proporciones del símbolo y la imagen corresponden a la
Zona de rescate asistido.- Espacio de un edificio adyacente a
norma técnica NTE INEN 2 240:2000
un recorrido de evacuación vertical principal, y visible desde
el mismo, protegido de manera sólida y fiable contra el calor,
• Símbolo de persona con discapacidad auditiva
el humo y las llamas durante y después de un incendio. En
este espacio, las personas pueden esperar temporalmente
de forma segura la recepción de información adicional y de
ayuda para el rescate sin obstruir o interferir el recorrido de
evacuación de otros usuarios del edificio.

2.2 Símbolos

El Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA), identificado


como Símbolo Internacional de la silla de ruedas, consiste en
un cuadro azul con la imagen estilizada de una persona en
silla de ruedas en color blanco; el color azul en referencia a
los colores utilizados generalmente en un hospital. Este símbolo contiene la imagen de una oreja atravesada
por una franja diagonal, determina la presencia de personas
Este símbolo fue diseñado por Susanne Koefoed en con discapacidad auditiva; lugares que tengan tecnologías
1968. Los derechos de autor del logo (ISO 7001), u objetos que puedan ser utilizados por personas con
pertenecen a la Comisión Internacional sobre Tecnología discapacidad auditiva.
y Accesibilidad,(ICTA), un Comité de Rehabilitación
Internacional. La imagen y la franja deben ser de color blanco sobre un
24
fondo de color azul, salvo que existan razones para realizar a Debe usarse un sistema de señalización sencilla y fácil de entender.
la inversa o usar otros colores. La señalización en general deberá cumplir con los parámetros
de accesibilidad universal y diseño para todos, tomando en
Las proporciones del símbolo y la imagen corresponden a la cuenta las necesidades y requerimientos de la condición y
norma técnica NTE INEN 2 241:2000 diversidad humana.

• Símbolo de persona con discapacidad visual En el diseño de las señales y su ubicación de los entornos
antes indicados, se debe considerar lo siguiente:

• La sistematización de los elementos de señalización.


• La sistematización de la disposición de las señales para
favorecer la circulación y desplazamiento.
• La constitución de una cadena de señalización, para
facilitar la accesibilidad al usuario.
• Su identificación rápida y fácil localización.
• La señalización debe darse en relieve y Braille. Cuando
se utilice el sistema Braille como ayuda complementaria
e independiente a la señalización táctil, la información en
sistema Braille debe ser fácil de localizar.
Este símbolo contiene la imagen de una persona que
deambula con ayuda de un bastón, determina la presencia
2.3.1 Tipos de Señales
de personas con discapacidad visual o lugares que tengan
tecnologías u objetos que puedan ser utilizados por personas
Las señales se pueden clasificar en función de su objetivo o
con discapacidad visual.
del destinatario.
La imagen y la franja deben ser de color blanco sobre un
2.3.1.1 Clasificación en Función de su objetivo
fondo de color azul, salvo que existan razones para realizar a
la inversa o usar otros colores.
De acuerdo con el objetivo de las señales, éstas se pueden
clasificar en los siguientes tipos:
Las proporciones del símbolo y la imagen corresponden a la
norma técnica NTE INEN 2 242:2000
• De Información general.- Son aquellas que
indican la ubicación y la función de un entorno o elemento
2.3 Señalización
determinado. Se debe emplear frases cortas, palabras
sencillas y de fácil comprensión.
Todo espacio público y privado que de atención al público
utilizará obligatoriamente la señalización adecuada
• De Asistencia.- Son aquellas que indican la ubicación
para indicar la condición de accesibilidad e identificar
y la función de un servicio de asistencia, ejemplo: punto de
lugares donde se proporciona orientación, asistencia e
información, zona de descanso, entre otros
información.
• De Función.- Las señales funcionales deben brindar
Todas las señales se deben elaborar de tal forma que
una explicación clara de las funciones a las que hacen
incorporen toda la información necesaria y/o requerida,
referencia, ejemplo: estacionamientos, cuartos de baño y
para que pueda ser percibida por todas las personas,
aseo, ascensores, cafetería, entre otros.
independientemente de su condición o discapacidad.
Las señales serán visuales, acústicas, táctiles o su
• Orientadoras.- Son aquellas que permiten a la
combinación facilitando al usuario la información que le
persona ubicarse en un espacio definido respecto a su
permita ejecutar las acciones que corresponden en cada
entorno, aplicables a través de maquetas, planos, croquis,
momento y entorno.
modelos, esquemas, entre otros. Deben estar ubicadas en
25
puntos estratégicos tales como: accesos, puntos de paso, 2.3.1.2 Clasificación en función del destinatario y el
de distribución y circulación, entre otros. medio de percepción

• Direccionales.- Las señales direccionales deben En función del destinatario y como él percibe las señales
constituir una cadena de señalización desde el punto de estas se pueden clasificar en los siguientes tipos: visuales,
partida hasta los diferentes puntos de destino. Deben ser táctiles y audibles.
fácilmente localizables en todo el recorrido.
• Señales Visuales.- Son aquellas que pueden ser
• De Prevención.- Son señales que de manera percibidas por el sentido de la vista. Estas deben estar
anticipada se utilizan para prevenir o evitar diversos claramente definidas en su forma, color y grafismo;
tipos de riesgos. En relación al tipo de riesgo o cadena contrastándose adecuadamente con el paramento en
de prevención de riesgo; las señales de prevención se el que se encuentran, o con su entorno y estar bien
subdividen en: iluminadas, ser luminosas o fotolumínicas, su superficie
no debe causar reflejos que dificulten la lectura del
• De Advertencia.- Las señales de advertencia deben texto y/o la identificación del pictograma; también
indicar la presencia o proximidad de obstáculos, elementos deben complementar con información en relieve y en
de riesgo o alteraciones en el recorrido, ejemplos: sistema Braille en los rótulos que identifiquen funciones
presencia de escalones aislados, ensanchamiento de permanentes, ejemplo: cuartos de baño y aseo,
pasillos, fallas constructivas, entre otros. habitaciones en hoteles, salidas, entre otros, además debe
reproducirse mediante dispositivos visuales claramente
• De Restricción.- Las señales de restricción identificables, en caso de ser audibles, ejemplos: pantalla
establecen una limitación o bloqueo, pudiendo ser parcial audiovisual, rotulación electrónica, entre otros.
o total sobre una función o actividad específica, ejemplos:
no fumar, prohibido el paso, acceso personal autorizado, • Señales Táctiles.- Son aquellas que pueden ser
prohibido uso de celulares, entre otros. percibidas a través del sentido del tacto. Estas deben
elaborarse en relieve, suficientemente contrastado, no
• De Peligro.- Las señales de peligro indican la presencia lacerante y de dimensiones adecuadas para el elemento
del riesgo, ejemplos: alta tensión, materiales peligrosos, que las debe detectar, como los dedos, los pies o bastón.
caída de material, piso mojado, entre otros. ejemplos: rotulación en relieve, rotulación en sistema
Braille, bandas podotáctiles y planos hápticos, además
• De Emergencia.- Las señales de emergencia indican debe colocarse en pasamanos de escaleras y rampas,
sucesos, accidentes o eventos de riesgo que están mediante el uso de mensajes en sistema Braille para
ocurriendo desde el momento de su activación. información y guía, para lugares específicos como puestos
de información, cuartos de baño y aseo, ascensores,
• De Alarma.- Las señales de alarma avisan sucesos, puntos de asistencia, entre otros.
accidentes o eventos de riesgo que están ocurriendo,
pueden ser activados manualmente (pulsadores o palanca)
1,75 m.
o automáticamente a través de sensores, ejemplos: en
caso de incendio, emergencia en cuartos de baño y aseo, 1.45 m.
en ascensores, botón de pánico, entre otros. 1,25 m.

• De Evacuación y Rescate.- Las señales de 90 cm

evacuación y rescate direccionan recorridos hacia puntos


seguros y de rescate, ejemplos: señalización de evacuación,
escaleras de emergencia, salidas de emergencia, entre
otros.
Área de barrido ergonómico

26
• Señales Audibles.- Son aquellas que pueden ser
percibidas por el sentido de la audición. Estas deben
ser emitidas de manera distinguible e interpretable y
prestar especial atención a los niveles de sonido máximo
de estas señales, con objeto de evitar que las mismas
resulten lacerantes; debe duplicarse en forma sonora por
megafonía, módulo de audio, u otro sistema perceptible
en forma auditiva, cuando se perciban en forma visual en
los edificios, espacios urbanos y sistemas de transporte,
además debe producir un nivel de sonido que exceda
al menos 15dB al nivel prevaleciente del entorno hasta
un máximo de 120dB. Ejemplos: megafonía, bucles
magnéticos, pantallas audiovisuales, entre otros.

27
28

También podría gustarte