Está en la página 1de 174

SAN JUAN

SU ESTRUCTURA URBANA

Gustavo MUNIZAGA VIGIL


Coordinador General
Guillermo Alberto LOPEZ
Anibal Cesar TERZANO
AGRADECIMIENTO

Del equipo de trabajo a las autoridades de la Facultad de Arquitectura por su


apoyo constante durante el ciclo lectivo y para la concreción de esta publi-
cación.

Decano: Arq. Jaime MATEOS RUIZ

Vice Decano: Arq. Anfba] César TERZANO (hasta 1990) - Arq. Omar BELELLI (desde 1"990)

Secretario Académico: Arq. Mirta ROMERO (hasta 1990) - Ing. Osvaldo FERRARI (desde 1990)

Secretario de Extensión Universitaria: Arq. Osvaldo ALBARf~ACIN

Secretario Administrativo-Financiero: Arq. Gustavo GOMEZ

Secretario de Bienestar Estudiantil: Arq. Horacio QUIROGA

Secretario de Investigación: Arq. Mario PRA BALDI


EQUIPOS DE TRABAJO

Coordinación General Arq. GUSTAVO MUNIZAGA VIGIL


(PUCS)

Equipo de Apoyo Arq. VER NON ROBERT (PUCS)

, Arq. RODRIGO ITURRIAGA (PUCS)

A-q. PABLO CASTRO (U&SJl,

BiBLiO E

CATEDRA PLANEAMIENTO I

Profesor Titular Arq. GUILLERMO LOPEZ ACOSTA


(UNSJ)

Equipo de Cátedra Arq. MARIA INES MENDEZ

Arq. JORGE ROSALES

CATEDRA ARQUITECTURA V

Profesor Titular Arq. ANIBAL CESAR TERZANO

Equipo de Cátedra A. -q, BRUNO GIANCOLA

Al q. ANDRES LECICH

ALUMNOS:

SALVO, Juan - SEMERARO, Daniel D. - TELLO, Daniel - MARTINASSO, Ricardo


ROSAS, Alejandro - ALVAREZ, Alejandro - ALV AREZ, María Luisa - ATENCIA, Oscar
BAREA, Serglo - COTO, Gulllermo - ELlZONDO, Hugo - GARCIA, MarCadel Carmen
GUTIERREZ, Daniel - HERCE, Ricardo -, LACIAR, Mllltza - MONTILLA, Eduardo
PUIGROS, Laura - SANTANDREU, Danlel - SIMON, Laura.

ES UN TRABAJO DE CATEDRA DEL AÑO LECTIVO 1988

La recopilación del material y la publicación estuvieron a cargo del Arq. Gulllermo


LOPEZ ACOSTA e
I
Colaboraron los Arquitectos: Jorge ROSALES, Jorge MARTIN, Cristina LOPEZ.

Mecanografiado y armado: Sr. Alberto CASTAÑARES.

Dibujos: Gustavo DE LA VEGA, Jorge GINESTA y Daniel TELLO

.&
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

GR
. AI·-.C '.
N SAN JUAN
Arealntra-Circunvalación

INTRODUCCION

El presente trabajo es el resultado de una experiencia pedagógica de


"Taller de Diseño Urbano", realizada durante el año 1988, en forma
conjunta y coordi nada entre el equi po de docentes y a lumnos de las
asignat.uras "Planeamiento 1" y "Arquitectura V" de quinto año de la
carrera de Arquitectura, en la que actuó como Coordinador General el
" Pro f e s o r 1n v i t a do" e 1n ves t i <i a d o' r del a Fa c u 1 t a d d e Ar q u i t e e t u r a y
Be 1 1a s Ar t e s del a Pon t i f i e i a Un i ver s ida d C~} ó ~.i e a d e S a n tia g o d e Ch i -
le, Arq. Gustavo Munizaga Vigil.

La propuesta de trabajo que se pr es en ta , intenta explicitar dos ins-


tanciasde la Planificación y el Diseño Urbano que van interre!aciona-
as: El análisis y la propuesta, y por otra parte, aplicar una metodo-
logía adecuada a la secuencia: Base de Datos - Análisis - Diagnóstico
,- Mo del o - Pro g r a ma - Pro p u e s t a, q u e p e r!TIi t a a 1 can zar e-l o b jet i vo bá-
,sico de rescatar la idoneidad académica y empírica profesional en los
L::pectos de Diseño Urbano.

~ Con ese objetivo, los aspectos académicos se orientaron. especialmente


a la enmarcación teórica y adecuada suficiente y r t q u r o sa de la Plani-
ficación de un área urbana ya la interven'ci6n que lleva implícito el
proceso de Diseño Urbano.

~as características empíricas-profesionales se orientaron hacia el re-


¡ q u e r i ITI i e n t o d e u n mé t o d o s u f i c i e n t e y a de e ua do par a r e a 1 iza r pa s o s
r~i» ~ q u e , con e o h e r e n c i a 1 6 9 i e a. p e r mi tan d i s t i ngu i r he e h o s obs e r va dos •
~PQ() e ') ~ e s C r i b i r los y me di r los. e x p 1 i c a.r s u s c a u s a s y e fe e t:o s y, fin a 1men te,
~r permitan intervenir, con objetivos claros. a superar restricciones que
estuvieren diagnosticadas o potenciales que fueron observados.

En s í n t e s i s , esta pro p u e s t a trata de e xp 1i e i t a r ~ ~a r_c2. gen e r a 1 q u e


. _o~.9 e n e y r e 1 a c ion e los pro e e s o s d i n J ni i e o s y e o mo l e j o s qu e se dan en
todo ~roceso de urbaniz~ción, y sobre todo, en las disciplinas de Pla-
~
ni f i c a e i ó n, Ge s t i 6 n y Di s e o Ur b a n o a t r ,a~_sñ d e u n en f o q u e te ó r i e o de -, .
terminado: La Estructura Urbana.

~t..e e n to qu e teórico se orienta a develar la base de la organización


ur ba na e o mo un" O r den" o "E s t r u c tu r aTo tal". La no C i 6 n mi...?ma d.f_1 con-
c~_to de estructura utilizado y las "configuraciones"resultantes con-
lle~a un supuesto previo, y que es, que se estudia la asociación o
formas de asociaci6n de una serie de entes complejos, de tamaños dife-
rentes y sujetos a cambios permanentes.

Esta organización y el cambio que experimenta la estructura urbana


puede ser develada mediante mé t o o o s deductivos ana1ógicos, pero que
--,
2

también puede ser alterada por un método racional e intencional. según


distintas "estrategias" de intervención. En este trabajo. una estrate-
gia se definirá como un determinado proceso intencional de gestión ur-
bana, combinada con una propuesta de diseño, y el proceso intencional
y racional de dirección del proceso, la selecci6n de alternativas y
medios para la acción en función de su operacionalidad y costo benefi-
cio es la planificaci6n.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

G
Al-e· SAN JUAN
Area Intra-Circunvalaci6n

El PROCESO METOOOlOGICO MEDIANTE CONFIGURACIONES

Estructura Urbana - Explorac;6n y Propuesta

La p r o b l emé t c e urbana
í no es nu e v a ; su proceso es dinámico, complejo
y difícil. El marco teórico j' emp i r i c o que presentan las distintas
teorfas, con SuS metodologfa, difieren unas de otras y estas, a veces,
no se conocen o aplican.

En el caso de la ciudad, se ha intentado establecer una ciencia urbana


como un campo relativamente aut6nomo.

La ciencia que entiende los fen6men0~ urbanos, es llamada urbanística;


e intenta una visión totalizadora de la ciudad como una realidad huma-
na, integral, pero diferenciable esp~cial e hist6ricamente.

La ciudad 'es, ante todo, un hecho cultural, una entidad total y com-
prensiva. Es la base habitual de la experiencia humana, del paso del
tiempo y la percepción del espacio, el ocupar el medio que habitamos
y de construir las cosas u objetivos con los cuales se arma nuestra
vida. En la ciudad se da en forma superior la vida social y política
constituida para los actos compartidos, .los ritos superiores de una
sociedad y de sus instituciones que enmarcan el riquísimo tejido de
relaciones, funciones prácticas y actos significativos.

En mucho de este, aparente o no, tenemos que ver los arquitectos; no


precisamente sobre el control y detprminaci6n de comportamientos y ac-
tividades, sino en la propuesta del discurso espacial posibilitante
del hábitat humano integrado a su ámbito cultural.

~El tema desarrollado en esta experiencia es: I

"Estructura Urbana; Exploración y propuesta de diseño urbano para el


Are a Metropolitana del Gran San JIJan, c e t t m íst e c a por la Avenida de
Circunvalación" (A ¡-CJ.

Los o b J e t jy c s a alcanzar son:


L-_-
Oevelar la base de la organizaci6n urbana como un "orden" Ó "es-
tructura total".

Entender su patrón de organizaci6n (estructura) a través de fen6m~-


nos aparentes y subyacentes, como disposici6n y organizaci6n mayor,
formada por la estructura morfo16gica, estructura semiológica y es-
tructura funcional.

Explicitar, a través del concepto de estructura, las 'distintas con-


figuraciones que expresan o representan su organizaci6n en el espa-
cio, y que pueden ser estudiadas media"te model~s icónicos.
Desarrollar un mé t o d o que contenga las d o s t n s t e n c t a s de la p l a n
i í >

ficación y el diseño urbano que van interrelacionadas: La Explora-


ción. que involucra el análisis y el diagnóstico como marco teórico
deductivo, y La Propuesta ~dmo marco empfrico inductivo y operacio-
nal. mediante configuraciones icÓnicas.

Por último y antes de desarrol lar el proceso metodológico del trabajo.


conviene aclarar algunos términos que serán utilizados.

Estructura es el orden presente en todo ente real y en toda organiza-


ción abstracta. ésta como síntesis de configuración tiene un aspecto
escencial u ontológico en que aparece como el ser mismo y aspectos
1 fundamentales en un ente urbano y sujetos a ~nálisi~ como la morfolo-
;g;a. función y significado.

I Configuración es el modo o figura que adopta una estructura o una de-


terminada serie de componentes ~rbanos y que revela los aspectos fun-
damentales o específicos de su estructura, puede ser aparente o subya-
cente. Mediante el uso de configuraciones se intenta describir y ex-
plicar tres órdenes que organizan la estructura urbana:

¡- Configuración morfo16gica. permite entender la forma aparente a la

,t morfología
edificado.
de la ciudad como 'hecho

~rr·{;
l••
físico concreto. sea natural o

Configuración funcional, permite entender la organización subyacen-


te en la ciudad y ser presta al análisis de la ciudad como un sis-
tema de actividades y de flujos.

Configuración semiológica es la que se refiere al lenguaje. signos


y significados aparentes y subyacentes que nos permite leer a la
ciudad com~ texto y mensaje.

-El valor del método desarrollado r e f u e r z a .La idea que en diseño urbano
t no hay posibilidades de intervención ni de propuesta urbana si no hay
\'un conocimiento previo.
"-
La propuesta de trabajo enmarca dos procesos fundamentales del Diseño
Urbano a partir del término estructura y que son: La Exploración del
problema urbano y La Propuesta.

Exploraci6n del problema urbano

Este se re,aJiza a tra-v_és~de ~o1.-tises: el análisis y el diagngstico.l

1- El Análisis

El análisis mediante COnf;,'guraciones icónicas p e r m t t e operar con


elementos graficables y separar elementos para una más clara ob-
{
servación.

El objetivo del análisis es establecer. de un modo objetivo y re-


visable, un conjunto de observaciones que sean cuantificables. o
que determinen juicios de v~lor sobre los distintos elementos de
la estructura urbana o de un ár~a. barrio o sector. etc.

Estas observaciones permiten establecer hip6tesis y supuestos.

Hipótesis: se comparan con las formulaciones generales de la teo-


rfa urbana y constituirán el marco del estudio\
Supuestos: éstos permitirán formular ciertas leyes o un nuevo ~o-
de 10 conceptua 1.

la exploración analítica propue~ta, no es completa ni es una des-


cripción (análisis catastral), es más bien una observación condi-
cionada, es decir: se observan ciertos elementos en función de un
marco estructural y se representan gráficamente como configura-
ciones (morfológicas, semio16gicas y funcional) en la estructura
urbana.

2- El Diagnóstico

Es más complejo que el anterior, pues requiere de una mayor apli-


cación deductiva.

Se requiere calificar y determinar condiciones que originen pro-


puestas de intervención en base a "potenciales y restricciones",
o bien una determinada combinación de configuraciones en 10 fun-
cional, morfo1ógico y semio1ógico, requieren de una determinada
"estrategia de intervención".

Una estrategia intervención es \ n conjunto coherente de operacio-


nes con un objetivo determinado. las estrategias de intervenci6n
urbana son el marco general de acciones que orientan o implemen-
t~n una propuesta de diseño urb~no o un Plan Regulador. la estra-
tegia es general y enmarca al proyecto o los proyectos específi-
cos.

la Propuesta

Se refiere a la intervención que sigue al diagnóstico, desarrolladas


en una estrategia de intervención a través de acciones y metas de or-
den ecológico, ambiental y estético, mediante operaciones referidas a:

Politicas de intervención: remode1ación, rehabilitación, preser-


vación y reciclaje.

Proyectos especificos: posibles y priorizados.

Estructuración global del área: ésta se realiza en función del


ordenamiento de los elementos de una ciudad en función de los mo-
dos de asociación formal de la estructura (configuraciones).

Aplicación de categorias opera~ion~les como: articulación, cone-


xión, inclusión, mediación, agl"t'gación, etc.

PROPUESTA METOOOlOGICA DE TRABAJO

Todo el proceso metodológico del trabajo propuesto estará enmarcado


por dos aspectos básicos tendientes a:

1- Reforzar la línea de argumentación sostenida en:

Marco Teórico Deductivo:

observa, constata y cuantifica los fenómenos urbanos.

Establece hipótesis y Súpuesto en referencia a los tres ór-


denes de la configuración.

Tr a b a j a con C a te g o r fa d e a n á 1 i s i s, e 1 em e rrto s y va r i a b 1e s .

.'
Marco Eapfrico Induct;vo:

Describe y explica los fenómenos urbanos en base a datos y


observaciones de la real idad.

2- Reforzar la lfnea de representación

Esta acción se orienta a una forma de prefigurar la realidad, las


relaciones espaciales y la relación entre las formas: se sostiene
en:

Marco Analógico:

Trabaja por similitud las real i d a d e s del espacio y de la forma


(tanto en lo aparente como en lo subyacente). Se representa por
medio de configuraciones.

PROCESO PROCESO PROCESO


TEORICO EMPIRICO ANALOGICO y

DEDUCTIVO INDUCTIVO PARADIGMATICO

de la teoría del análisis


al análisis a 1 a propuesta

PROCESO METOOOlOGICO

1- Objetivos del estudio

Consiste en la enunciación y determinación de objetivos tendien-


tes a:

Determinación de áreas estructurales.

Determinación de elementos prioritarios.

Determinación de actividades principales.

Determinación de políticas de intervención.

2- Componentes del problema ((uerpo teórico)

Morfología: relleno, retícula, áreas duras y blandas, ver-


des, etc.
Función: sistema de movimiento, de localización, de infraes-
tructura, base demográfica.

Semiología: determinantes históricos, perceptuales e imáge-


nes.

3- Análisis

Referidos a la obtención de una base de datos e informaclón rele-


vada de la realidad.
4- Supuestos (que enmarquen tales problemas) e hipótesis (que rela-
cionen tales problemas).

5- Diagnóstico consiste en la determinación de potenciales y res-


tricciones.

6- Objetivos de la propuesta.
Descripción de las principales medidas o acciones a realizar ej:
densificar, mejorar el stock ffsico, mejorar la calidad ambien-
tal, etc.

7- Estrategias y propuesta

Individualización de proyectos especfficos o detonantes.

8- Instrumentos y factibilidad (escenarios)

Proposición de una normativa y las gestiones necesarias para la


concreción de la propuesta.
8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQU ITECTURA

1- ANALISIS y DIAGNOSTICO
Al-C'
GR N SAN JUAN
Area Intra-Circunvalaci6n

1.1. Configuración Morfo)ógj~~


33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

GR
A I-C .
N SAN JUAN
l-ANALISIS y DIAGNOSTICO
Area Intra-Circunvalaci6n

1.3. Configuración Semiológica


34

PLANO S 1/1 Y PLANO S 1/2

PLANOS DE TRAZAS Y HUELLAS HISTORICAS

Se ha producido, hasta el terremoto un crecimiento de la;trama por ex-


tensión entre nodo s , una vez destruída la ciudad por el terremoto se
le superpone a la traza de la trama colonial un modelo de la ciudad
moderna a la que se le va agregando nuevos fragmentos (barrios) en su
crecimiento.

Podemos decir Que esta ciudad ha crecido por extensión, superposición


y agregación mareándose tendencias de crecimiento en senti~o norte-sur
y este-oeste.

1) Período Fundacional: 1593-1810


Surge la ciudad con traza en damero y con centro en la plaza (im-
plantación) •

Se mant iene la organización de las ciudades mediterráneas,


según las Leyes de Indias, pero con variantes, como el tra-
zado de acequias (modelo puesto en vigencia en la Capitanía
General de Chile).

La plaza central «omo elemento articulador de la vida urba-


na.

Edificios religiosos como elementos focales.

Elementos vinculadores conectores con otras regiones princi-


pales:

a Mendoza - Buenos Aires (sur)

a Zonda - (oeste)

En la intersección de los conectores principales, aparece un


nodo.

Aparece como elemento límite de la ciudad, el trazado del


ejido de la ciudad fundacio~al.

2) Período Colonial: 1810-1880


Se mantienen los elementos fundacionales estructuradores de
la ciudad colonial.

Aparece el Cabildo como elemento institucional.

Emergen nuevos focos religiosos.

El crecimiento de la ciudad N-S por extensión se debe a la


preponderancia de las regiones que están al Norte: Jáchal,
y al Sur: Mendoza.

Aparición 4 "callanchas" (N.O.S y E), en los límites del


ejido de la segunda fundación.
35

Aumento de la población.

Se mantienen los nodos sobre los elementos viales importan-


tes.

Crecimiento de la cuadrícula original por vías direccionales


y por agregación, hacia los cuatro puntos cardinales, apare-
ciendo plazas como articuladores e iglesias como focos prin-
cipales.

Aparición del ferrocarril y el parque.

4) Período Moderno: 1939-1944


Las condiciones económicas y las ideas políticas determinan
la ruptura definitiva de la sociedad colonial.

En esta etapa, el desarrollo se consolida según el antíguo


esquema de centros existentes.

La regularidad de la cuadrícula se mantiene dentro de las


cuatro "cal lanchas", y fuera de ellas, la trama se desvir-
túa, apareciendo calles inclinadas o curvas, como consecuen-
cia de los canales' existentes •

•) Aparición del ferrocarril como elemento circunvalador de la


ciudad.

Surgimiento de nuevas ac t i vidades que consol idan el modelo


vitivinícola: bodegas, molinos ••• quintas.

Consol idación de el ementos direccionales (Av. Libertador)


con áreas verdes importantes que responden a concepciones
del modelo liberal europeo.

Consolidación de áreas homogéneas: a) Institucional en el


centro; b) Residencial a los costados y c) Industrial alre-
dedor del ferrocarril.

5) Período Contemporáneo: 1944-1988


(Corte en el proceso evolutivo por el terremoto del 15 de enero
de 1944)

Se 1evanta la ciudad respet ando 1a idea de la-cuadrícula ba-


se según la propuesta en "Plan Pastor".

Se ensanchan calles y veredas, aparece el arbolado y las


acequias.

Aparece la Av. Central, uniendo puntos importantes (Hospital


Rawson; Plaza Aberastain, Plaza, 25 de Mayo y Estación del
Ferrocarril San Martín), re8pondiendo a concepciones funcio-
nalistas; aparecen también los edificios públicos siguiendo
la misma influencia.
36

Superposición y densificación de la trama en el área cen-


tral.

Se agregan sectores residenciales, barrios. que se estructu-


ran a partir de un módulo regular, en donde prima el vacío,
desapareciendo la retícula v presentando un relleno confor-
mado por elementos dispersos y aislados.

Hacia 1980:

Aparición de la Av. de Circunvalación, como elemento límite


del centro urbano y divisor de zonas homogéneas.

Jerarquización de vinculadores, como Av. Córdoba, Av. Alem,


Av. Rioja y Av. Libertador, por medio de boulevares.

Fractura de áreas homogéneas, a partir de la apertura de ca-


lles.

Aparición de la peatonal, como consolidación del áreas co-


mercial y división de funciones •

.)Se comienza a levantar las vías del ferrocarril y aparecen


en esos lugares áreas con población marginal.

Se ~centGa la esp~culación inmobiliaria con los loteos.

Pérdida de jerarquía de algunos focos (Plaza de Trinidad) y


surgen nuevos, como son: a) Transporte Automotor de Termi-
nal, Escuela San Martín y Urgencia del Hospital Rawson,
creando un área central o foco; b) Construcción de la es-
tructura del Centro Cívico, como· megaforma, consolidando el
sector como elemento borde histórico; c) traslado de la Le-
gislatura Provincial y d) Aparición de megaformas en el área
central y del Barrio San Martín, como megaforma en sectores
puntuales, con características diferentes.

Consolidación y extensión de'áreas verdes.

PLANO S 1/1 Y PLANO S 1/2

SINTESIS

a) Efectos en la evolución urbana

-,
~La trama de damero significa un ordenamiento urbano y coincide
·con la concentración de distintas actividades por su permanencia
! histórica; fuera de las "c a l anc ha s" esta trama
í se desvirtGa y se
,Jproduce un desorden urbano acentuado en lugares sin referencia.

El ferrocarril, que en un principio era un límite de la ciudad,


se ha convertido en una bar.rera que separa en dos la ciudad, y al
quedar dentro del anillo su accesibilidad por transporte de car-
gas es conflictiva.

El parque no ha llegado a cumplir su función de expansión de la


ciudad por el crecimiento de ésta.
37

La Av. Central ha producido una ruptura de la antigua trama urba-


na apareciendo como eje composicional con la creación de una zoña
principalmente administrativa entre plazas, creciendo hacia el
oeste y con un uso como estacionamiento bisicamente.

La Av. de Circunvalación, que en su momento iba a delimitar lo


urbano de los suburbano, se ha visto superada por el crecimiento
de la ciudad y se ha transformado en una barrera conflictiva para
el propio crecimiento.

b) Elementos y leyes de combinación actuales

Podemos ver que dentro del anillo actualmente el crecimiento de


la ciudad se está produciendo por densificación de población y
construcción, mientras que fuera del anillo principalmente el
crecimiento se está dando por agregación de barrios (que trae
problemas de infraestructura) y de extensión en el sentido de los
conectores norte-sur y este-oeste.

e) Potenciales y restricciones

Configuración histórica.
')¡
Elementos de relleno y retícula que han permanecido: la tra-
~. ma colonial que no, se ha respetado en la mayoría de los sec-
tores. ser~Jría para un mayor ordenamiento en los sectores

Ia interveni~.
consolidar

Elementos
El relleno de la trama colonial es posible
tratando de integrarla a la totalidad del área.

particulares de cada época: son potenciales de


consolidación los modelos que. han perdurado como por ejem-
plo: la trama colonial del área central, la Av. Central y la
Av. Rawson como ejes composicionales, la jerarquización y
tratamiento de la Av. de Circunvalación como así también,
los edificios tales como: el Hospital Rawson, el Auditorio,
la feria y lo s barrios; par;a reforzar la es t ruc t u ra básica'
aparente del área.

PLANOS 2/1

CONFIGURACION PERCEPTUAL

Tenemos analizadas dos tipos de variables a partir de las cuales obte-


nemos los elementos con los que vamos a analizar las diferentes zonas
que nos propone el anillo que encierra la ciudad de San Juan:

Trama
Foco
Borde (Virtual - Físico)
Conectores direccionales
Elementos repetitivos

Variables subjetivas:
38

Homogeneidad física
Memoria colectiva
Funcionalidad
Percepción y significación para el habitante

Estos elementos nos permiten dete,rminar zonas de distintas caracterís-


ticas a las que llamamos:

Centro
Distrito
Barrio
Espacio de transición
Campo

AREAS HOMOGENEAS VARIABLES OBJETIVAS VARIABLES SUBJETIVAS

- Trama determinada - Funcionalidad

CENTRO - Foco urbano articulador - Memoria colectiva

- Borde (Físico-Virtual) - Percepción y org.


hab.

- Conectores

- Trama determinada - Homogeneidad físi-


ca

BARRIO - Borde (Físico-Virtual) - Memoria colectiva

- Elementos repetitivos Percepc ión y s ig.


del hab.

- Focos a nivel área - Memoria colectiva

DISTRITOS Bordes (virtual-físico) Percepción y sigo


hab.

PLANO S 2/1

ANALISIS

Centro

El área centro queda definida por la agregación de subáreas:

Una subárea funcional comercial, estructurante en base a dos ejes


(calles Rivadavia y Tucumán) peatonales y un foco articulador en
la intersección de los e;es antes mencionados. Todo esto con un
entorno comercial conso l Ld ad o alrededor de la Plaza 25 de Mayo,
S un Area Funcional y Adminiitrativa consolidada.

El resto del área centro, se la podrá definir ciomo el "Distrito Cen-


tro", con una trama regular determinada, con bordes (cal lanchas) defi-
nidas, focos articuladores con características acentuadas y además,
una percepción y significación p'á:rael habitante a partir de su histo-
ria, funcionalidad, que hace que sea un sector que pertenece a la me-
moria colectiva del habitante safijuan~no. (Borde físico Oeste: Ferro-
39

carril y Centro Cívico; Este: Av. Rawson, Hospital Rawson y Museo Co-
legio San Martín; Borde Virtual: calle ,9 de Julio y 25 de Mayo al Sur
y Norte respectivamente).

Barrios

Areas que quedan definidas a partir de una trama particular de cada


una con bordes virtuales definidas por un cambio de trama o condicio-
nes sociales, o bordes físicos como avenidas importantes, ferrocarril,
etc. Además poseen un modelo de envolvente repetitivo, aunque con el
tiempo se desvirtúe, lo que lo brinda una homogeneidad física acentua-
da'por el tipo de forestación que poseen, si es que la tienen.

Estos elementos, más su historia y funcionalidad le brindan una deter-


minada percepción y significación al habitante, que quede en la memo-
ria colectiva del habitante no solo del lugar, sino también de afuera.
Ej: Villa América, Villa Mallea, Barrio San Martín, Barrio Residen-
cial, etc.

Distritos

Estas zonas quedan definidas a partir de focos articuladores con una


gran carga significativa, que hacen que nazca y crezcan zonas con
características definidas sobre todo desde el punto de vista social,
lo que le dá una percepción y significación al habitante del lugar y
además perdura en la memoria colectiva de la ciudad como elemento im-
portante. Estos cent ros pueden a su vez ser reforzados por elementos
direccionales comunicadores con otros lugares. Ej:
Concepción - Foco - Plaza. Conectar - J. Jufré.
Trinidad - Foco - Plaza. Conectar - General Acha.

Dentro del área estudiada aparecen otros elementos importantes que


actúan como nadas, sobre todo por su funcional idade historia tan es-
pecíficas, que determinan zonas que se ident ifican con ellos y no por
características propias como es:

Ferrocarril - Centro Cívico - Parque - Estadio

Hospital - Av. Rawson (en ese sector) - Museo.

Por esos elementos antes enunciados, perduran en la memoria colectiva


del sanjuanino con una determinada percepción y carga de significado.

Area intersticial

En el estudio aparecen, además zonas con c a rac t e rLs t í.c a s no definidas,


con poca carga de significación y fal ta de elementos que la hagan le-
gib~e al habitante y le permitan conectarse al resto de la trama urba-
na. O estén encerradas por bordes físicos muy marcados que hagan impo-
sible su vinculación urbana y social al resto de la trama. Ej: Villa
del Carril, Villa Chorizo, Kr~as de Trinidad y Concepción.

Pero hay que tener en cuenta que, d en t r-o de ésta área, podemos distin-
guir dos tipos, las enumeradas anteriormente y otras las cuales poseen
características de zona que aparecen en otros sectores, 10 que las ha-
ce elementos no definidos y sin características propias.

L- ~ __~ ~~~
40

Campo

Son espacios en donde los terrenos no han sido ocupados ni siquiera


corno espacio verde corno todo el entorno de la Av. de Circunvalaciónt
transformándolos en terrenos sin dueños y con los siguientes inconve-
nientes.

PLANO S 2/1

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

Configuración Perceptual

Aparece corno restricción en algunos sectores (áreas intersticiales) la


trama urbana con su infraestructura existente.

Corno potencial apare6e principalmente las áreas intersticiales ya que


permiten estructurar los sectores en donde se encuentra, ya sea, al
ser incorporadas a barrios o fragmentos ya existentes, corno nuevas en-
tidades o fragmentos autónomos o corno conectores entre fragmentos,
permitiendo de éste modo una lectura más clara de los sectores.

En el área central vemos corno restricción la aparición de bordes muy


marcados y de gran significación perceptualt al este y al oeste (Av.
Rawson y el Ferrocarril) que impiden una integración con los sectores
adyacentes; no sucede así coh los bordes norte y sur que son potencia-
les por presentar características semejantes al sector central lo que
permitiría la unión del sector central con los centros de Concepción
y Trinidad.

PLANOS S 2/2

IMAGINABILIDAD

VARIABLES ESTUDIADAS

Hitos - Nodos - Ejé

Borde - Sendas - Túnel

Pantalla - Mirador

Túnel - Puerta

Estos elemento nos van ha permitir determinar zonas con diferentes


cargas de significación y de lectura, lo que hacen que sean zonas más
o menos reconocibles en sí mismas.

Podemos distinguir:

Area Cen1l:ral: En ella encontramos un sec t o r , donde está un nodo prin-


cipal. a nivel provincial (Plaza 25 de Mayo) con características refe-
renciales y de indicador propias acentuadas por la concentración de
hitos alrededor de ella, que refuerzan sus características antes men-
cionadas y ésta a su vez le dá el ámbito y campo visual y distancia
focal necesario para resaltar las características de los hitos. Además
de ella parte un eje que culmina en otro espacio verde (Plaza Aberas-
tain) corno elemento terminal de orden secundario respecto a la Plaza
·l L10TECA 41

..009485
Fuera del sector central encontramos elementos de gran capacidad refe-
rencial (Parque de Mayo), con estructuras muy encerradas en sr mismas
(pantalla) que no permiten integración con otros sectores; o que defi-
nen sectores marginales con el cementerio y el ferrocarril actuando
como bordes concretos, (Av. de Circunvalación).

4 nivel barrial encontramos pequeños hitos de significación y legibi-


lidad, sólo a éste nivel, que al no tener además un ámbito adecuado no
llegan a tener importancia significativa como elementos articuladores
o estructuradores (urbanos). También encontramos macro formas en sec-
tores que les permiten ser referenciales, pero rompen con la perspec-
I tiva del lugar (Barrio San Mart ín), etc.

Estos elementos nos permiten llegar a determinar que a medida que nos
alejamos del sector central y de los conectores principales aparecen
zonas de poca legibilidad, por falta de elementos referenciales signi-
ficantes a nivel ciudad y bordes muy marcados que hacen que la ciudad
aparezca dividida.

Además encontramos rodeado a la ciudad un gran borde, que la desconec-


I ta totalmente de los sectores del otro lado de ella, conectándola sólo
a través de puentes sobre algunas sendas principales, a~tuando además
por su proporción como una gran pantalla, que no permite tampoco la
conección visual en ciertos lugares, o como un gran cauce en otros.

PLANO S 2/2

POTENCIALES Y RESTRICCIONES
\
lMAGINABILIDAD

I Aparece como restricción la falta de hitos fuera del sector central lo


que impide una clara lectura de los otros sectores y no permite una
secuencia o recorrido pe-r cep t ua l art í.cu lado , También apare,ce como res-
tricción el cementerio por el ambiente que crea a su alrededor.

Tenemos como potencial la concentración de hitos en la zona central,


al Este y Oeste de la misma como así también los centros creados alre-
dedor de la plazas de Trinidad y Concepción, los cuales generan la po-
sibilidad de crear una secuencia perceptual.

Las barreras (Av. de Circunvalación, Ferrocarril, y villa el Chorizo)


y las puertas que se encuentran en ellas son potenciales en cuanto
cambian el carácter de barrera y en cuanto se jerarquicen las puertas
y puentes ubicados sobre las vías de penetración a la Av. de Circunva-
lación.

El parque también constituye un potencial ya que cambiando su carácter


de panta1 la puede ser aprovechado con) espacio convocante.
42

25 de Mayo, ya que no tiene las características de hito a nivel Sa~


Juan, pero sí como hito urbano, con sus características' propias, y
como elemento que crea un ~mbito para sus elementos~ircundantes, lo
que refuerza las características de nodo de lugar.

El eje conectar (Av. Central), sirve para dar un determinado campo vi-
sual a los edificios hitos del l~gar, con espacios de transición que
sirven para acentuar el e;e y la focalidad.

Podemos encontrar también elementos característicos como el mirador


(campanario) que permite leer la ciudad desde otro punto de vista, me-
nos usual.

En el resto del distrito central aparecen nadas, hitos (Plazas) con


significados propios y elementos sendas como conectores y estructura-
dores a nivel San Juan, y del propio centro (Libertador, Córdoba, Av.
Alem, Mendoza, General Acha, Av. Rioja)

Los cuales además actúan como elementos cambiantes según las zonas que
atraviesan, con características propias y adem~s apoyadas por las en-
volventes que las definen y representan distintos momentos históricos.

Toda el ~rea central queda delimitada por bordes físicos al Este Av.
Rawson, Hospital y Museo, y .. al Oeste. Estación Ferrocarril, Centro Cí-
vico, Cementerio y Parque.

Todos éstos elementos a su vez actúan como hitos y crean zonas de con-
centración de los mismos con determinadas características de perspec-
tivas direccional o focal, que refuercen a su vez la función de borde
de una determinada área , pero también define las "puertas" o accesos
que le dan un marco o campo visual desde donde se accede a otras zo-
nas.

También encontramos bordes virtuales al Norte y al Sur callanchas (9


de Julio y 25 de Mayo), que se definel1 por un cambio de trama a partir
de ellos, haciendo que se pierda la continuidad del algunas calles, un
cambio en la forestación, que hace que se pierda la sucesión de espa-
cios de transición, que hay en el centro y por lo tanto cambia la le-
gibilidad a partir de un cambio de enfoque de perspectiva del peatón
y vehícular.

Todos éstos elementos definen una zona central con una g~an carga de
significación y de legibil idad, por 1 a concentración de hitos, nadas
y ejes estructuradores, pero con córacterísticas
I •
propias que hacen que
no compitan entre ellos ya que se los puede leer como elementos indi-
vidua 1 es o como conf iguradores de una zona, lo que hace, que no se
pierda la legibilidad de sector.

Euera de éste sector encontramos pequeñas concentración de hitos y na-


das a nivel ciudad como son Plaza Concepción y en segundo término Pla-
za Trinidad, en las cuales encontramos un elemento nodal-hito rodeado
por hitos menores que hacen que refuercen las características del lu-
gar por su legibilidad, y el ámbito que definen, ayudados por conecto-
res-sendas importantes que les brindan determinadas perspectivas de
accesos al lugar.
43

PLANO S 3/1

ANALOGICO

En éste punto se estudia cual es la r e l ací.ón entre:

A partir de un determinado relleno s~gnificante como se relaciona con


sus espacios abiertos adyacentes, y como se va estructurando el espa-
cio exterior en función de su envolvente y viceversa.

Las variables analizadas son:

Relleno

Monumento l°

Monumento 2°

Espacios verdes

Agora - Foro

Estructuradores

Paseos

Calles

Boulevares

Ej es

PLANO
S 3/1

ANALISIS

ntramos un ,sector cent~al, donde está estructurado a partir de un


verde que por su característica de articulador de todo el sis-
tema y arga histórica y significativa es monumento de primera, pe-
"re también e gora ya que sirve de ámbito para reunión e intercambio
social y es el a ito necesario como espacio abierto de los edificios
que la circundan y d movimiento en general de la ciudad.

A partir de ella encontram un ej e que es el estructurador y conectar


de los monumentos (segunda) de a z ona administrativa y que culmina en
otro espacio verde con funcionami to de Agora (PI aza Abe r a s t a n ) , co-
í

mo apoyatura de otros monumentos legio, Iglesia, Municipalidad,


etc). Además en éste sector se observa e o cada uno de los monumentos
tiene su propio espacio Agora. (Recovas y pacios anteriores). Tam-
bién del Agora articuladora nacen ejes y calle que conectan con otros
monumentos y espacios sociales rnpor t an t e s (calles
í endoza, Av. Rioja,
General Acha , e t c ) . Las dos plazas y el eje Av. Cent forman todo un
Agora. Desplazado del eje e s t r uc t u r a do r , pero conectad a él, se en-
cuentra un subsistema de ejes paseos que en su interseccio determinan
un foro (diversas - actividades social, cultural, e t c ) , prop
el ámbito necesario para la función que cumple la e nvo l ve'n t e ,
44

Dentro del distrito central encoritramos de segunda con espacios igoras


que sirven de ámbito a la función de los edificios y los circundan.
Además todos ellos se encuentran sobre ejes estructuradores del siste-
ma (Colegio Nacional, Santo Domingo, casa de Sarmiento, etc).

En el límite del distrito central encontramos monumentos de primera


que se estructuran a partir de ejes o Boulevares, los que a su vez por
su propia función envolvente, se transforma en Agora. Estos se pueden
estructurar en forma lineal o de centro. Av. Córdoba como conector de
monumentos.

Fuera del distrito central encontramos dos ireas al Norte y Sur estru-
cturada a partir de espacios verdes con gran carga significante histó-
rica que actúa como Agora y rodeándola monumentos de segunda que la
usan como imbito de su expansión.

También encontramos un gran espacio verde como función específica y


estructurado a partir de un eje que arma todo el sistema (parque).
Donde se encuentran también espacios verdes Agoras que cumplen funcio-
nes social a nivel ciudad.

Encontramos además todo un sistema ferroviario que en su época estruc-


tura todo un sistema industrial y que hoy sólo en ciertos lugares man-
tiene características de monumento y en otros sectores aparecen campos
o ireas marginales.

En el resto del anillo de la circunvalación aparecen elementos monu-


mentos con poca significación y los cuales no se integran al resto del

1 sistema con ejes importantes por lo que quedan como elementos aisla-
dos.

Hay elementos que acompañan a los monumentos y aparecen como Agoras


periódicas como son calles de borde de la plaza Coricepc í.ón fiestas pa-
tronales y Av. Central desfiles.

Del anilisis de ésta configuración surge una estructuración de un es-


pacio central Agora con un subsistema de relación, de donde parte ejes
estructuradores que conectan con Agoras secundarias. Ade~is se encuen-
tran sobre éstos ejes importantes monumentos de primera como elementos
nodos del sistema cada uno con características singulares.

Fuera de ésto encontramos eleme~tos aislados pero que no se conectan


al sistema por no tener conectores importantes o porque el sistema
ferroviario creó áreas aisladas por la particular disposición de su
estructuración. Además el anillo de circulación como elemento estruc-
turador de la ciudad, no la relaciona a ésta con otros sectores impor-
tantes de la provincia u otras zonas homog én eas , produciendo que la
ciudad quede encerrada en sí misma, como una muralla medieval.

PLANO S 3/1

CONFIGURACION ANALOGICA

Se pueden considerar las siguientes analogías:


45

Cementerio Propileo Griego

Estadium Coliseo Romano

Recovas Recovas Coloniales

Av. Circunvalación Muralla Medieval

Plaza Laprida Plaza Comercial Medieval

Espacio Municipalidad Foco

Av. Rawson Paseo público

PLANO S 3/1

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

Configuración Analógica

~Como potenciales consideramos a los monumentos de segunda (Barrio San


\IMartín, Edificio Av. Central, etc), como posible generadores de acti-
I
vidades, j e ra rqu za r ejes conectores
í para mej orar la conec tabil idad
entre monumentos; aprovechar la carga significativa de los monumentos
de primera para que cambiando sus funciones sigan manteniendo su ca-
r¡cter de monumento (Ej. Estación de Ferrocarril); jerarquizar los es-
pacios de reunión pública (agoras, foros, etc), (feria, peatonal, par-
¡ que, terminal, etc).
\ Como restricciones vemos las identidades de los monumentos de primera
que condicionan a posibles actividades, tambi~n la falta de focos fue-
\ ra del área central que impide una identificación y jerarquización de
otros sectores.
.
Er sector N-O aparece como el sector de mayor potencial por los ele-
\mentos existentes posibles de mayor jerarquización, como así también
~onsideramos como potencial la carencia de monumentos en otros secto-
res.

PLANO S 4/1
CONFIGURACION SEMIOLOGICA
SINTESIS

Podemos dividir el área en las siguientes zonas tomando en cuenta los


siguientes aspectos estudiados:

Histórica
Perceptual - áreas
Imaginabil idad J

Analogía
..-- --------
í AREA CENTRAL

Histórica

e
46

(En ella encontramos todos los elementos re sca t ab les del terremoto qu-.
) marcan una cierta evolución en el tiempo y que constituyen la memoria
¿ colectiva:

\ Conservación de la traza colonial


\ La plaza como elemento estructural
El boulevard de la época República con su envolvente
/ La llegada del ferrocarril
El límite de las cuatro callanchas, etc.

Perceptual

Por su traza regular


Por su polifuncionalidad
Su homogeneidad física

Imaginabilidad

Concentración de Hitos de mayor significación y como elementos


referenciales.

Nodo articulador de todo el $istema y nodos.de articulación a ni-


vel área central.

Ejes que comunican y estructura con toda la provincia.

Sendas importantes que estructuran el sector central.

Analogía

Aparecen la mayor cantidad de monumentos de primera con Agoras y a ni-


vel ciudad. Agora como elemento articulador de todo el sistema.

AL ESTE Y OESTE:

Histórico

Marcan la llegada del ferrocarril y la evolución como República, el


modelo liberal.

Perceptual

Como centro por su función y significación.

Imaginabilidad

Borde (límite ciudad)

Hito
Puerta
Boulevards
Túnel

Sendas y Ejes importantes.

Analogías
47

Monumento de primera

Agora v foro

AL NORTE - CONCEPCION

Histórico

Nacimiento corno un polo de la estructllración a partir de olazas v edi-


ficio religioso.

Lugar conocido históricamente corno la fundación.

Perceptual

Estructuración lineal a partir del centro significativo, oor su homo-


geneidad social.

Imaz nab Iidad


í í

Foco a nivel San Juan Plaza


Nodo articulador de la zona
Sendas que 1 legan q la zona v que estructuran el sector
Un Hito importante Iglesia a nivel sector

Analogía

Monumento de orimera la Plaza, aue actúa a su vez corno Agora.

Calles Agoras oeriódicas.

AL SUR - TRINIDAD

Histórico

Idem Conceoción nacimiento a partir de una misma estructuración.

Perceptual

Estructuración central.

Imaz nab lidad


í í

Foco a nivel San Juan


Nodo
Ejeestructurador General Acha - Abraham Tapia.
Senda conector de otras áreas.

Analogía

Monumento de Segunda Iglesia.


Plaza Agora

Paraue - Histórico - Nacimiento en el período reoublicAno.

Perceptual - Centro por su funcionalidad.

Imaginabilidad - Pantalla elemento encerrado en sí mismo.

Eje - Corno estructurador de ese espacio.


48

Hitos Auditorio - Estadio - Universidad.

Analogía - Esoacio verde, monumentos de segunda.

El resto de las zonas aoarecen con espacios definidos. con caracterís-


ticas particulares y consolidadas como área residencial barreal, con
elementos significativos propios como olazas. clubes, etc.

Pero aparecen otras áreas como marginales e intersticiales que no tie-


'nen una clara definición y con bordes marcados, como son las que que-
dan encerradas por las vías del ferrocarril y la Av. de Circunvala-
ción.

PLANO S 4/1

SINTESIS

Es posible distinguir distintas zonas:

Epicentro urbano: desde el punto de vista histórico se da la su-


perposición del modelo composicional (Av. Central) de la época
moderna con la trama de la época colonial.

Desde el punto de vista ana lógico se da la mayor concentración de


monumentos de primera y de segunda, relacionándose la recova de
los edificios pGblicos con las recovas coloniale~, v la municipa-
lidad con el foro romano, etc.

Desde el punto de vista pe rce o t u a l tiene alto grado de reconoci-


miento y significación para el habitante.

Desde el punto de vista de la imaginabilidad: la Av. Central se


da como conectar entre dos focos importantes que sirven de refe-
rencia al sector central (dichos focos son: la Plaza 25 de Mayo
y la Plaza Aberastain).

Finalmente se ouede decir que este sector se define por una gran
concentración de las distintas variables de análisis de la confi-
guración semiológica.

Area central: se caracteriza especialmente por su identidad que


la hace fácilmente reconocible (memoria colectiva).

Centros periféricos: se da una concentración de hitos históricos,


actuando como fuerte bordes del área central.

Area polar: se caracterizan por ser focos históricos, constitu-


yendo parte de la memoria colectiva.

Areas Homogéneas: se "perciben!! como una unidad semiolóeica.

Area intersticial: son sectores sin identidad ni estructura se-


m10lógica definida.
49

PLANO S 4/1

SINTESIS:

Potenciales y restricciones

En los planos semiológicos vemos que intervienen, según las variables


consideradas, elementos estructuradores a distintas escalas los cuales
constituyen un potencial. pues le dan a la ciudad características de
significado perceptual e imaginístico, qu~ a su vez nos van determi-
nando áreas reconocibles por su imagen, avudada por elementos perdura-
bles históricamente.
50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACUL TAD DE ARQUITECTURA

1- ANALISIS y DIAGNOSTICO A I-C


GRA N SAN JUAN
Area Intra-Circunvalaci6n

1.4. Configuración ~structural


1.4.1. GRUPO A

ALVAREZ, Alejandro
ALVAREZ, María Luisa
LACIAR, Militza
MaNTILLA, Eduardo
PUIGROSS. Laura

1.4.2. Grupo B

ATENCIA, Oscar
COTO. Guill ermo
GARCIA, María del Carmen
HERCE, Ricardo
SIMON. Laura

1.4.3. Grupo C

BAREA, Serz o
í

ELIZONDO, Hugo
GUTIERREZ, Daniel
SANTANDREU, Daniel
SEMERARO, Daniel

..
51

CONFIGURACION ESTRUCTURAL
GR.UPO A
PLANO E O/l-A

ZONAS ESTR.UCTURALES

Dentro del ¡rea encerrada por el anillo de la Av. de Circunvalación es


posible distinguir una serie de sectores Que estructuran dicha área.
Se trata de sectores hom02éneos por sus características morfológicas.
funcionales y semiológicas, factibles de distintos grados de interven-
ción en funci6n del aprovechamiento de Dotenciales y de la resoluci6n
de rest~icciones.
SegGn el plano E 0/1, se determinan los siguientes sectores estructu-
rales:
A) Distrito Central Consolidado
Se define un sector central con notable diferencia del resto del
Area, y gran jerarquía. Esta área es homogénea. consolidada. con
alto grado de constructibilidad y morfología regular y configura-
da por la trama fundacional. Está limitada por calles 2~,de Mayo
al Norte, Av. Rawson al Este, 9 de Julio al Sur y España al Oes-
te. (las antiguas callanchas).
En este sector se localizan las principales funciones'administra-
tivas, comerciales, culturales y educativas de la Ciudad; dándose
también un uso del, suelo residencial habitado por un estrato so-
cial de nivel económico alto. Es el sector que recibe el mayor
flujo de personas y de medios de transporte de tOQa la ciudad;
contando con una buena accesibilidad y conectabilidad con el res-
to del área intraanillo; además es el sector mejor abastecido
desde el punto de vista de infraestructura, que cuenta con la ma-
yor cantidad de servicio (luz. agua, ~as. cloaca y TV por cable).
En general. podemos decir que es un sector con altas condiciones
de urbanidad, significaci6n histórica y cultural, e identidad vi-
sual. características que son necesarias Dreservar y asentuar.
Dentro de este sector. es oosible di~tinguir un sub-sector fácil-
mente reconocible que se extiende a 10 largo de la Av. Central,
tratada como un eje compos c ona l en cuvos bordes se da lo Que
í í

podríamos llamar una cierta "Tridimensionalidad a escala de San


Juan" con predominio de la actividad institucional. Este subsec-
tor figura en el plano E 0/1 como epicentro.
B) Periferia Consolidada al Centro
Esta área se ubica alrededor del Distrito Central, como una "ex-
pansión del mismo".
52

Morfológicamente su calidad es rescatable, pues por su proximidad


al Distrito Central presenta características similares a éste,
pero de menor ierarquía. Además disminuye respecto al área Cen-
tral la densidad de grano y la trama no sufre mayores variacio-
nes.

En esta área se cumple una función predominantemente residencial,


contando con buena infraestructura como así también, accesibili-
dad y conectabilidad con el secta·" Central, dada la proximidad al
mismo. (En este punto se debe detectar que la conectabilidad es
más eficiente en el sentido Norte-Sur. que en sentido Este-Oes-
te), pues el FF.CC, como el Centro Cívico constituyen una barrera
(que separa netamente esta área del Distrito Central, y que en-
marca las puertas del acceso al mismo).

El nivel socio-económico en esta zona es medio-alto.

Dentro de esta zona se encuentran importantes elementos signifi-


cativos (como son el Parque, el Centro Cívico, el FF.CC. Belgra-
no) Que son verdaderos potenciales para contribuir a una "clara"
estructuración de toda el área intraanillos.

Dentro de esta zona es posible distinguir distintas estrategias


de intervención:

Remodelación de los terrenos del FF.CC.

Reciclaje de la estación del FF;CC Belgrano y del Centro Cí-


vico.

Conso 1idación de 1 área en g.e ne ra 1, pues podemos definirla


como un área "en consolidación".

e) Area Mixta

Esta área se denomina mixta pues está compuesta por sub-áreas· me-
nores con características distintas. Es una zona donde existe un
equil ibrio entre el 11eno y e 1 vacío, de densidad medi a, cal idad
de edificación heterogénea (pues se incluyen fragmentos en muy
buen estado de construcción antisísmica; como así también.secto-
res más degradados de adobe) y de baja altura.

Es una zona que no ofrece una fácil lectura. pues su variedad


morfológica impide identificarla como una unidad.

Presenta una serie de elementos significativos aislados como son:


La Feria; El Hospital Dr. G. Rawson; La Terminal; los cuales ac-
tGan como focos localizadores de actividades. El uso del suelo es
predominantemente residencial con un nivel socio-económico medio.

Es un sector que presenta una "buena conectabilidad" con el sec-


tor central. no obstante no tiene una buena conectabilidad inter-
na en el sentido Norte-Sur.

El estado de las calles es de nivel medio. ya Que las principales


se encuentran pavimentadas y las secundarias (a escala barrial)
sin pavimentación.
53

En general es una zona que cuenta con un nivel medio de infraes--


tructura (3 a 5 servicios).

Los hitos que en esta área se encuentran, actúan como elementos


ágoras por ser puntos de intercambio social.

Es una zona con distintos grados de intervención v remodelación


en sub-áreas degradadas (Ej. Villa El Chorizo), de preservación
de fragmentos ya consolidados como la Villa América y el Barrio
Las Heras, de reciclaje del Hospital Rawson. Son potenciales la
Terminal como foco emplazador; la Av. Rawson, pues es factible
rescatar su boulevard como paseo público y asentuar de este modo
su deterioro carácter de eje composieional; los barrios o frag-
mentos pues pueden ser aprovechados para estructurar la zona; La
Feria como foco local izador y la Villa F.l Chorizo por su mala
calidad de estructura.

D) Are. Mixta en Transición

Presenta c arac t e r Ls t í.c as similares a la anterior pero de menor


calidad. También se carac t e r Lz a por su heterogeneidad desde el
punto de vista morfológico (calidad y estado de la edificación).
Es una zona de baja altura y de densidad baja, pues la retícula
es muy irreeular en ciertos sectores, existiendo grandes manzanas
con amplios corazones de manzana.

Es un área delimitada por vías que la conectan con el área cen-


tral, no obstante su accesibilidad a partir de dichas vías prin-
cioales es mala su conectabilidadcon el resto del área intraani-
110.

El uso dRI suelo es predomina~te residencial, tomando caracterís-


t í.c as pecul iares, pues también se da el comercio a lo largo de
los conectores que la delimitan (Av. Central, Av. Rawson. Av. Es-
paña, Mendoza).

Es un sector que posee un nivel medio de infraestructura (2ene-


ralmente tres servicios) y habita un estrato social medio bajo.

Es una zona Que no tiene elementos sienificativos estructurales.


Sólo se reconoce como barrera el FF.CC General San Martín, el
cual constituye un potencial por su ubicación, espacio disponible
y su característica de barrer~ que marca la accesibilidad al Dis-
trito Central a través de puertas. Además es posible de reciclar
el edificio de la estación.

E) Area Blanda

Esta zona se encuentra principalmente junto a la Av. de Circunva-


lación v en los extremos S.E y S.O (delimitado este último por
las vías del FF.CC) del área intra-anillos. Se trata de un área
degradada desde el punto de vista de todas las configuraciones.
',-
54

La construcci6n se encuentra generalmente en mal eétado, con pre-


dominio del vacío sobre el lleno por la presencia de numerosós
espacios b a ld Io s vv por los grandes corazones de manzana, baja
densidad de grano. bai a altura y de mala calidad (viviendas de
adobe). En síntesis, su calidad ambiental es mala. ~

Se localiza principalmente el uso residencial, que se encuentra


marginado, pues en el se asienta un estrato social de nivel bajo.
Cuenta generalmente con una mínima infraestructura de servicio
(agua y electricidad). Se trata de una área con mala accesibili-
dad y conectabilidad con las restantes zonas intra-anillo.

No presenta una lectura clara, ?ues no cuenta con elementos sig-


nificativos que estructuren estR zona. Es la zona que presenta el
mayor grado de intervenci6n (remodelaci6n) por sus grandes ooten-
ciales de mejoramiento ambiental, aumento de la densidad habita-
cional y configuración de nuevas unidades oara contribuci6n a la
estructura de esta zona, ~a sea constituyéndose como nuevos frag-
mentos o mediando entre dos fragmentos existentes.

PLANO E O/2-A

ELEMENTOS DE CONFIGURACION ESTRUCTURAL

Los elementos estructurales que se utilizan en el análisis son:

1- Límite: Son elementos totalmente definidos en la formal, funcio-


nal v perceptual que limitan perfectamente áreas o sectores, no
permitiendo una permeabilidad física.
Es restrictivo en cuanto a sus posibilidades de cambio.

2- Frontera: Son elementos más ar.b g uo s de transici6n


í funcional,
morfol6gico y semiol6gico entre sectores; permitiendo una permea-
bilidad física y visual. Potencialmente se puede 1 legar a cambiar
el carácter de frontera.

3- Conectores estructurales: Elem~ntos lineales estructurales que


atraviesan el área intra-anillo comunicándola con las zonas exte-
riores a la Av. de Circunvalación.

4- Vías estructurales: Elementos lineales estructurales que conectan


sectores dentro de San Juan intra-anillos no atravesando el área
en estudio, sino solamente oenetrándola.

5- Foco localizador: Son elementos centrípetos especialmente en la


estructura funcional en el sistema de localización de activida-
des, caracteriz5ndose por sus configuraciones morfol6gicas V se-
miológicas (perceptual).

6- Nodo articulardo: Son elementos centrípetos de la estructura fun-


cional en el sistema de accesibilidad y transporte.

7- Hito singular: Elemento o punto de alta imaginabilidad, identidad


o significación.

L- ~ ~~ ~~ ~~
55

8- Areas estructurales o fragmentos: Son elementos relativamente au-


tónomos con condiciones específicas morfológicas, funcionales y
semiológicas, que resaltan dentro de las distintas áreas identi-
ficadas en San Juan intra-anillo. Son áreas estructurales esta-
blecidas con una configuración reticular (barrios), otras áreas
presentan una configuración lineal (como bordes de ciertos conec-
tores jerárauicos) y otras se organizan a partir de un foco loca-
lizador o un nodo.

PLANO E O/2-A

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

La estructuración reticular del área Central es un potencial. ya Que


puede ser tomada como modelo para la estructuración de los espacios
intersticiales de San Juan intra-anil lo.

El eie composicional Que actualmente existe sobre ,".'1. Central es un


potencial, ya que puede extenderse el carácter de esta vía hasta calle
Esoaña donde el elemento Eocalizador (en el cual han de culminar las
perspectivas visuales) es el Centro Crvico.

La secuencia lineal del terrenos con alto grado de intervención (remo-


delación) como son los terrenos: del Cementerio, del Ferrocarril Bel-
grano, del Centro Cívico. del Ferrocarril General San Martín, consti-
tuye un potencial como fuerte estructurador de San Juan intra-anillo
que es necesario rescatar y conectar con el anterior elemento estruc-
tural mencionado (eje composicional y Av. Central).

También esta estructura lineal al ser una barrera que seoara en dis-
trito Central de las zonas al Oeste del mismo, posee el potencial de
enmarcar los accesos (puertas) al mencionado distrito.

Los conectores son potenciales ;::",:110 elementos estructurales lineales


a lo largo de los cuales se da cierta configuración mOl:ológica fun-
cional y semiológica (por eiemolo Av. Rawson, Av. Libertador, Mendoza,
etc).

Los nodos articuladores ubicados periféricamente en la intersección de


los conectores con la Av. de Circunvalación son potenciales para la
jerarquización del acceso al área intra-anil lo.

Los hitos son potenciales como elementos referenciale_s _~ara dar iden-
tidad a los distintos sectores en donde se emplazan.

Son un potencial los focos como las p laz as de Trinidad y Co nc e oc í.ón ,


la Feria. la Terminal, pues generan la localización de ciertas activi-
dades con una morfología v s an f Lc ad o s particulares.
í í Las plazas son
también potenciales como elementos focales emplazadores estructurado-
res de zonas.

Los fragmentos identificados son un potencial pues actúan com\) elemen-


tos estructuradores para los espacios intersticiales adyacentes.
56

PLANO E O/3-A

CONFIGURACION BASICA APARENTE

El sistema vial de esta configuración hásica está sustentado por una


red de conectores urbanos y vías de acuerdo a sus características.

Como conec tores en el sent ido Norte-Sur se encuen tran~. Mendoza


y Rawson. Estos conectores van generando una expansión pe la ciudad en
sentido Norte-Sur. jerarauizando los espacios advacentes a ellos.

En sentido Este-Oeste el conectar p r nc p a l es Av. Libertador


í í en su
totalidad, considerando también la Av. Central desde Salta al Oeste y
9 de Julio desde Rawson a I Este con características
-----......., similares a los
conectores Norte-Sur.

En la intersección de los conectores Este-Oeste con los Norte-Sur y


también Av. de Circunvalación se generan nodos circulatorios importan-
tes, funcionando algunos como derivados de tránsito y otros con carác-
ter de puerta a la ciudad.

Debido al proceso de jerarquización de las zonas de los co ne c t o res ,


encontramos zonas adyacentes al Distrito Central con características
muy similares a éste. confirmaDdo ia tendencia de expansión Norte-Sur.

La función principal de estos conectores es la de unir el Distrito


Central con áreas o puntos fuera del anil lo.

En complemento a la "Red de conectores" aparece una "Red de Vías cuya


función es la de vincular sectores dentro del anillo, como r.esu l t ado
de esta red resulta la deficiente conectabilidad entre sectores S.O-
S.E.; N.O-N.E. Podemos ver que los conectores urbanos principalmente
mantienen su estructura 1inealmente formando una trama oc t oz ona L, en
cambio las vías forman una trama más irregular.

Todo este sistema vial forma una estructura principal que se comole-
menta con la estructura urbana secundaria dando totalidad a la trama
urbana. Esta trama urbana tiene distintos sectores o fragmentos Que de
acuerdo a sus características podemos subdividir en:

"El Distrito Central" con variables muv definidas que le dan una iden-
tidad reconocible para todos los habitantes; y dentro de este Distrito
se destaca como ya mencionáramos en el Plano E 0/1, por su morfología~
función y significado la Av. Central como claro ejemplo composicional,
el cual se estructura también como una m~gaforma. EL resto del Distri-
to mantiene características morfológicas, funcionales y semiológicas
semejantes, resultando un sector homogéneo de gran significación.

Como periferia del Distrito al Oeste (Ferrocarril, Centro Cívico. Par-


que) y al Este (Hospital, Terminal) se encuentran sectores de gran
concent ración de h tos y de e lementos
í significativos que forman una
barrera del Distrito pero que tienen una gran significación y se es-
tructuran dentro de la Ciudad como centros periféricos con la caracte-

.'
57

rística de estar sobre conectores viales importantes con una fácil ac-
cesibilidad e integración.

Aparecen al Norte y al Sur dos nadas focales de importancia urbana ta-


les como las plazas de Concepción y Trinidad, estructuradas en base a
una red circulatoria Norte-Sur (junto a la Plaza 25 de Mayo) y en tor-
no a las cuales se generan actividades y funciones jerarquizada~ del
sector.

Se destacan también dentro de la trama urbana los distintos fragmentos


con características propias, con un buen estado de conservación y una
morfología propia fácilmente identificable tales como el Barrio Paroue
de Mayo y 25 de Mayo, l~ Villa Amªrica y Mallea.

El sistema de espacios verdes si bien teóricamente cumple con los re-


querimientos de superficie está ma 1 distribuido y mal aprovechado
siendo evidente la carencia de una estructuración del sistema.

Como parte de la trama oero ya como hecho ountual aparecen los hitos
y elementos singulares variando esta clasificación de acuerdo princi-
palmente a la significación que cada 01emento tenga para,el habitante,
distinguiéndose como hitos: el Hospital Rawson, el Centro Cívico, las
estaciones de Ferrocarril, el Auditorium, el Barrio San Martín, etc:
y. como elemento singular: los edificios de Av. Alem y Central y, los
de Santa Fe y Santiago del Estero, el Hospital Dr. Guillermo Rawson
etc. Vemos también con estos elementos que se encuentran principalmen-
te en la zona del Distrito Central y sus centros periféricos; y los
focos que se hallan fuera de ellos no están estructurados dentro de un
sistema vial, sino oue se encuentran aislados. Esta carencia de hitos
fuera del sector Central y de una estructuración y conectabilidad, im-
pide una clara identidad de la mayoría de los sectores dándose una si-
tuación de zonas de carácter intersticial de un gran potencial de in-
tervención.
58

CONFIGURACION ESTRUCTURAL

G R U P O B
PLANO E 0/1 B

ZONAS ESTRUCTURALES

La estructura total de la Ciudad de San Juan puede ser desagregada pa-


ra efectos del ánalisis y diagnóstico, en grandes zonas estructurales.
Constituyen áreas homog~neas por sus similares características morfo-
lógicas, funcionales y semiológicas, y permiten orientar acciones de
intervención específicas, resaltando los diferentes potenciales de de-
sarrollo o abordando las restricciones en sub-áreas y elementos más
especlficos.

Se pueden deducir algunas observaciones importantes a partir del plano


E O/lB.

Zona Central

Se define un área céntral con un alto grado de diferenciación respecto


de otras áreas de la ciudad y con gran jerarquía. Este área es homog~-
nea, consolidada, con construcción sismo-resistente, con un alto grado
de regularidad y con una morfología regular y configurada sobre el
concepto de la trama fundacional. Este afeas se encuentra limitada
por: Av. Rawson, 25 de Mayo, 9 de Julio y Av. España.

Este área central consolidada reúne las principales funciones políti-


cas, administrativas, culturales, educativas, de comercio y servicio
de la ciudad. Es. en definitiva, el área donde mejor se presentan las
categorías estructurales de máxima centralidad, heterogeneidad y espe-
cificidad.Tambi~n se presentan como caracterizadoras de ~sta área con-
centración, accesibilidad, altas condiciones de urbanidad, significa-
ción histórica y cultural, e identidad visual, las que son necesarias
preservar y asentuar.

Es el área que recibe el mayor flujo de personas y de medios de trans-


porte de toda la ciudad.

Interior al área central, encontramos otra zona más acotada, conforma-


da por Av. Central, como eje composicional. Esa conformación particu-
lar responde a co nc e o t os funcionalistas. observándose entonces, una
superposición de dos modelos: el colonial y el funcional. Esta zona
posee una función netamente adfuinistrativa. y se reconoce por su tri-
dimencionalidad.

Como potencial de ésta zona. podemos señalar que sirve de referencia


--para estructurar las zonas aledañas. Posee, no obstante, un carácter
restrictivo, desde el punto de vista de la intervención, por la falta
de terrenos disponibles por ser zona consolidada.

Zona Perif~rica Consolidada al Centro

Esta zona se ubica alrededor del área central y a lo largo de conecto-


res principales, como expansión de la zona central, hacia el Norte y
el Sur, y sobre Av. Rawson.
59

En ella se dá una continuidad morfológica y funcional del área cen-


tral, observándose un menor nivel de oc~pación al disminuir la densi-
dad de grano y la altura, lo cual se traduce en una disminución del
lleno sobre el vacío.

La trama sigue siendo similar al área central. no observándose grandes


desvirtuaciones.

Cuenta con buen abastecimiento de transporte público que circula por


los principales conectores, que tienen una máxima conect~bilidad y ac-
cesibilidad con el sector central. Su nivel socio-económico es eleva-
do.

Por las caraterísticas definidas. ésta zona se la puede enmarcar como


una zona.consolidada.

Son ootenciales de ésta zona: la cercanía al área central. lo que le


provee la infraestructura; y la presencia de conectores que se presen-
tan como elementos estructuradores. pués unen puntos importantes de la
ciudad con puntos exteriores a ella, son verdaderos canales de trans-
portes públicos. Estas características han determinado la localización
de un comercio típico, que acentúa su potencial, al poderse consolidar
como una zona con un uso específico.

Periférica a la zona central al Oeste, nos encontramos con elementos


que constituyen una barrera-obstáculo dentro de la trama vial que son:
estaciones del FF.CC y Centro Cívico.

El carácter de borde de FF.CC y Centro Cívico aueda acentuado por su


significación histórica, que le permiten ser sectores reconocibles y
e s t ruc t ur ado res , al estar contíguos a ejes y sendas principales. Son
elementos que marcan la accesibiJidad a través de puertas, al sector
central.

Esta zona presenta potenciales de: remodelación, ya que son terrenos


sin relleno calificado; preservación y reciclaje de los edificios de
las estaciones del FF.CC General Belgrano V San Martín, para dar1es
una función de tipo cultural; y rehabilitación de Centro Cívico, dán-
dole funciones heterogéneas, para que exista en él permanentemente ac-
tividad a lo largo del día.

También aparecen como elementos periféricos, por el Este la zona del


Hospital Rawson y Terminal dé Omnibus y el Mercado de Abasto.

El Hospital Rawson se presenta como un potencial desde el punto de


vista de la preservación del edificio, por su signi~ic"ación, ya que
forma parte de nuestro patrimonio cultural-arquitectónico.

La Terminal de Omnibus tiene potencial poraue genera determinadas ac-


tividades que caracterizan la zona con un gran dinamismo.

y la Feria es potencial desde el punto de vista de la intervención,


ya que es necesario mejorar su A~cesibilidad y dotarla de una mejor y
más organizada infraestructura y eauipamiento.
60

Area Mixta

Está conformada por fragmentos: barrios, desgregados en el área de es-


tudio. Son zonas homogéneas con una densidad de edificación media, de
baja altura, sismo-resistente y estructurada con diferentes criterios
urbanos.

Uso del suelo predominantemente residencial, con un equipamiento co-


mercial diario muy disperso.

A partir de definir áreas por su homogeneidad física y elementos mor-


falógicos reconoc ib 1es, adqu ie ren una id en tif icac ión soc ia 1 que se
acentúa por tener hitos a nivel barrial como plaza, plazoleta, escuela
y capilla.
Además, éstos sectores marcan una evolución histórica de las áreas re-
sidenciales de San Juan, siendo también estructuradores de la Ciudad.

Es ésta área considerada de fácil accesibilidad por ser abastecida con


conectores hacia el centro, pero no existe conectabilidad entre frag-
mentos. El estado de las calles es de nivel medio, ya que algunas de
ellas se. hallan sin pavimentar; el nivel de infraestructura se consi-
dera regular, abastecida con agua, electricidad y gas. Grupo social de
ingresos medios.

El potencial de éstos fragmentos esta en que se pueden intervenir para


lograr su preservación. Es un potencial también desde el punto de vis-
ta de la intervención, como elementos estructuradores de la ciudad y
como seudo señales con posibilidad de extenderlos por mediación a zo-
nas aledañas.

Zona Mixta en Transición

Estas áreas se ubican a lo largo de las arterias principales lo que


hace que exista un predominio lineal sobre la trama.

La construcción en general es homogénea, en transformación con un ín-


dice de constructibilidad regular o bajo con calidad y:altura media.
Son elementos significativos, va que forman una estructuración de sen-
das o conductores que unen nodos históricos (plaza de Concepción y de
Trinidad). Por ello son elementos señales o pseudo señales, que sirven
para aumentar la legibilidad d~ la ciudad. Estos nadas son ágoras, es-
pacios verdes por su función de intercambio social, funcional, cultu-
ral, etc.
Es un área residencial con algunos establecimientos educacionales y
comercios de determinados ramos a lo largo de los conectores.
Cuenta con un nivel s oc t o=e couómí co medio. Esta zona se encuentra
atravesada por vías que conducen toda la infraestructura, por lo que
su abastecimiento es óptimo.

Esta es un área consolidada por lo que como potenciales de ésta zona


podemos señalar la intervención en la remodelación de su envolvente,
para reforzar su uso, apoyada por su conectabilidad con el sector cen-
tral y·su facilidad de obtención de todos los servicios.

> .S.~.
61

Zona Blanda

Esta zona se encuentra localizada alrededor de la Av. de Circunvala-


ción, encerrada en algunos sectores por las vías del FF.CC.
Su construcción es homogénea, blanda, no sismo~resistente, de baja al-
tura, asentada sobre una trama irregular con espacios vacíos residua-
les y grandes corazones de manzana no utilizadas.
No tienen una legibilidad clara al no contar con hitos o elementos
significativos o vías significativas que la estructuren.
Son áreas que se identifican a partir de elementos significativos ex-
teriores a ella.
El uso del suelo es residencial y su población se encuentra marginada,
debido a su nivel bajo de ingresos. Coincide con zonas alejadas de co-
nectores importantes y se encuentran desvinculadas al resto de las
áreas. Cuentan solamente con los servicios mínimos; agua y electrici-
dad.
La zona ubicada al Suroeste es carente de otros servicios debido a que
las vías del FF.CC actúan como barrera impidiendo el acceso de redes
de servicios.

De lo descripto se desprende Que ésta zona posee un po~encial de in-


tervención de remodelación, que consistiría en la integración de di-
chos sectores con otras zonas ya estructuradas o con elementos estruc-
turadores propiamente dichos. Así se daría respuesta a la situación de
periferia marginal que posee. Como restricción se debe tener presente,
la permanencia del estrato social allí asentado.

Zonas
- -
Intersticiales
--
Son áreas de características ambíguas. difíciles de definir, difíciles
de intervenir con estrategias globales. En general diremos que toman
ciertas características de las áreas que la limitan.
Carecen de elementos estructuradores. En ella se mezcla la construc-
ción sismo-resistente y la no sismo-resistente.

Rescatamos de éstas zonas potenciales de rehabilitación a través de


normativas que permiten su consolidación. Tambié~ poseen un gran po-
tencial de intervención, por que se pueden proponer proyectos detonan-
tes que contribuyen a consolidar la zona.

PLANO E 0/2 B

ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD

El sector estudiado posee un límite claro definido por la Av. de Cir-


cunvalación e interiormente se encuentra definida un área central en-
marcada al Oeste por un límite (FF.CC) y al Norte, Sur y Este por las
"callanchas" (Av. Rawson, 25 de ('1ayoy 9 de Julio). Además observamos
sectores marginados por quedar limitJdos por vías del FF.CC que impi-
den la integración con otros sectores.
Podemo~ ohsprvar una clara jerarquización de conectores en relación al
62

centro, sobre todo en relación N-S, no así E-O, las que a su vez se
encuentran interrumpidos por los límites del FF.CC y Centro Cívico.
Dentro del sistema vario se puede determinar
o
la no existencia de co- '_0 ----.. ". +

nectores que actúen como intermedios entre las vías barriales y los
conectores principales. No existe además una conexión entre sectores,
sino sólo a trav~s del ~entro.

Se distinguen tres tipos de áreas estructurales: l ne a l.es en corres-


í

pondencia con conectores principales; focales, con hito como elemento


central; y en trama.

Se definen tambi~n sectores donde se producen los cambios de medios,


se pueden dividir en dos:

a) Cambio de medio a nivel urbano (sector central con sus paradas de


taxis y colectivos).

b) A nivel interprovincial y departamental (FF.CC y Terminal de Om-


nibus).

Quedan definidos tambi~n los nudos articuladores en la intersección de


vías jerárquicas, actuando como elementos centrípetos de generación de
funciones y enmarcando la accesibilidad de la zona.
Se observa una coincidencia entre los conectores principales y la ubi-
cación de focos e hitos, jerarquizando aún más a ~stos mismos.

gestricciones y Potenciales

Las restricciones y potenciales que relevan en é s t e plano se pueden


resumir en los siguientes puntos:

1) Las arterias principales son potenciales pué s al estructurar


áreas permitirán la apariclon de conec tores intermedios entre
ellos y las calles barriales.

2) Potencial del relleno de algunos conductores desde el punto de


vista de la intervención para darles un tratamiento (al que le
permita acentuar el carácter propio, lo que llevará a con so lLd ar
su área de influencia; ~sto se puede formalizar a trav~s de nor-
mativas.

3) Considerando la macroescala, la Av. de Circunvalación es una res-


tricción desde el punto de vista de la expansión morfológica y la
integración social, pero tiene un potencial si la consideramos
como un límite que determina la zona de densificación urbana. La
Av. de Circunvalación es en sí un potencial de intervención con-
figurando sus bordes para que adquiera un carácter definido (con-
fiterías, parque, etc.).

4) Hay focos que tienen un potencial para reestructurar otras áreas


como: plaza J. Jufr~, plaza de Trinidad, y la zona del Parque de
Mayo y Auditorium, cada uno con características determinadas.

5) Existen focos potencialmente rehabitables, con funciones de co-


mercio, servicios e institucional, a nivel de su radio de in-
fluencia como la plazas Trinidad y Concepción. Tambi~n son poten-
63

c a les , ya que sirven corno estructuradores


í o otras áreas. Estos
focos también pueden considerarse con potencial de intervención,
rescatándolos corno puntos de cambio de medio.

6) El Parque y el Auditorium conforman una zona potencial porque no


están explotados para utilizarse totalmente, ya que no poseen un
equipamiento adecuado que permita tal uso.

7) La calle 25 de Mayo tiene un gran potencial de intervención, por


los edificios y espacios verdes que van conformando sus bordes y
jerarquizándolos. Además existen sobre tales bordes, zonas blan-
das que tienen un potencial de remodelación que podría utilizarse
corno expansión de la vida Universitaria.

8) Los terrenos del FF .CC se pueden considerar corno zonas de gran


potencial de intervención para lograr; la expansión del parque
por el déficit de superficie verde en la ciudad. Los edificios
que se ubican en éstos predios, presentan potenciales de recicla-
je y preservación para funciones culturales, por ser de gran va-
lor histórico.

9) El Centro Cívico, actualmente existe corno una estructura ociosa.


Tiene potencial de rehabilitación para lograr en la zona un mayor
dinamismo, proponiendo funciones heterogéneas que aseguren la ac-
tividad durante toda la jornada.

10) La Feria es otro elemento estructural que ofrece potenciales de


remodelación para que siga funcionando, pero reestructurándolo de
tal manera que posea el equipamiento adecuado para que funcione
bien y extienda su influencia en un radio inmediato.

11) Existen hitos que son elementos de intervención ya que forman


parte de la memoria colectiva como elemento significante por lo
que es necesario su revalorización y preservación (estaciones del
FF.CC., Hospital Rawson y boulevard de la Av. Rawson).

12) Aparecen áreas con una estructura aislada, corno fragmentos , de


uso residencial, que permiten su posible rehabilitación reforzan-
do la identificación social de lél población.

13) Quedan definidas zonas blandas que tienen grandes potenciales de


reestructuración y remodelación para integrarlas a la trama por
medio de elementos estructurales.

14) Se destacan tres zonas bien definidas: una central, limitada al


Oeste por el FF.CC. y al Este por Av. Rawson en la cual existe
una zona central netamente consolidada y dos polos son potencia-
les al Norte (plaza de Concepción) y al Sur (Plaz~·de Trinidad).
La zona Oeste limitada por Av. de Circunvalación y el FF.CC. la
cual a su vez, está dividida en dos áreas: una al Norte, con ele-
mentos potenciales importantes corno son los hitos singulares,
trama consolidadas o semiconsolidadas y conectores jerarquizados,
y una al Sur marginada por los 1 Imites físicos del FF.CC.

1.~ zona Este se puede dividir en tres partes: una Norte y Sur que
64

se encuentra fraccionada por estructuras sociales lineales en el


viejo cauce del FF.CC. y una zona central que está en proceso de
transición que finalizará con l¿ integración de hitos significa-
tivos con e 1 área res id¡encia l.

15) Dentro de las zonas blandas, existe una muy definida y reconocida
por todos, la Villa del Chorizo (Villa de Emergencia), que tiene
un gran potencial de intervención y reestructuración de la zona,
teniendo a su vez, como restricción que hay que trabajar con la
misma gente que vive y con la densidad a la que hay que dar res-
puesta

..
65

CONFIGURACION ESTRUCTURAL
G R U P O C
PLANO E O/l-C

AREAS ESTRUCTURALES

La estructura total de la ciudad es disgregada a efectos del ánalisis


y diagnóstico en grandes áreas estructurales. Constituyen zonas homo-
g~neas por sus similares características morfológicas, funcionales y
semiológicas, y permiten orientar acciones de intervención específi-
cas.

Las áreas estructurales son:

1) Distrito Central

2) Distrito Central Metropolitano

3) Expansión del D.C.

4) Area Consolidada

5) Area Semiconsolidada

6) Area Blanda

7) Area Especial

1) Distrito Central

Esta clasificación define al sector comprendido entre las antí-


guas cuatro avenidas, que es el más jerarquizado de la ciudad. Es
un área homog~nea consolidada, con una morfología irregular con-
figurada por la trama funcional ~n que predomina la altura media.
Guarda en su seno las principales funciones políticas, adminis-
trativas, culturales, educativas, de comercio y en cuanto a in-
fraestructura de servicio~.

Actúa como centro de atracción de actividades y personas debido


a que es la zona mejor abastecida por los medios de transporte a
trav~s de los conectores que la atraviesan en su totalidad.

Tambi~n se presentan como caracterizadores de ~ste área, altas


condiciones de urbanidad, significación histórica y cultural, e
identidad visual, la que es necesario preservar y acentuar.

Sus Límites delimitan un rectángulo que desde el punto de vista


semiológico es percibido come el centro de la ciudad.

2) D~strito Central Metropolitano

Dentro del área central se destaca otra categorizaci6n que llama-


mos D.C.M.

Se ubica a lo largo de la Av. Jos~ l. de la Roza, entre las pla-


zas 25 de Mayo y Aberastain y Z0GaS aledañas. En ~ste área se en-
cuentra el máximo grado de concentración de actividades adminis-
66

trativas, comerciales y flujo de personas y vehículos.

Se destaca por su morfología característica en Que predomina la


altura superior a una planta y una escasa función residencial.

Tiene un esquema composicional con elementos singulares (plazas)


unidos por un eje (Av. Ignacio de la Roza).

3) Expansión del Distrito Central

Adyacente al distrito central y extendiéndose h ac.í a los cuatro


puntos cardinales a través de los conectores interurbanos defini-
mos áreas que llamamos "expansión del distrito central" y que se
encuentran en transición, en franca consolidación, con activida-
des de tipo comercial e institucional.

Establecen un esquema centrípeto con centro en el D.C.

No presente sus mismas características morfológicas, funcionales


y semiológicas, sin embargo sí comparte sus buenas condiciones en
cuanto a infraestructura y los beneficios que representa su loca-
lización inmediata al D.C.

Tiene una configuración lineal y condiciones óptimas de accesibi-


lidad que potencial izan su desarrollo representando el crecimien-
to del núcleo comercial hacia sectores periféricos a través de
los conectores más jerarquizados.

De ésto se deduce su gran importancia como arietes de consolida-


ción de los sectores menos beneficiados.

Los conectores en los que se produce éste fenómeno son: Av. Li-
bertador al Oeste, Mendoza y General Acha en sentido N-S y 9 de
Julio al Este

4) Area Consolidada

Limita al Sur, Este y Oeste ~on la expansión del D.C. y debe su


consolidación precisamente a su cercanía a éste.

El uso del suelo es predominantemente residencial, alta densifi-


cación y buenas condiciones en cuanto a infraestructura y equipa-
miento de tipo barria1.

Está suficientemente abastecida por el transporte públ ico y en


general con una buena ac ce s í.b l dad , bien conectada con el D.C.
í í

por los conectores principales e intermedios.

Dentro de ésta c las f cac ón distinguimos


í í í "áreas fragmentos" de
condición autónoma o barríal definidas por una morfología, fun-
ción y significado con características que las hacen distintas de
otras áreas o fragmentos.

Presentan grandes potenciales de mejoramiento ambiental y rescate


de su identidad barrial.

Los fragmentos identificados son: Villa América, Villa Mallea,


Barrio Juan XXIII, Barrio 25 de Mayo, Barrio Santo Tom4s, Barrio
Mitre, etc.
67

5) Area SemiGonsolidada

Son zonas en transición. Limitan las áreas consolidadas presen-


tando buenas condiciones de infraestructura pero con escasa ocu-
pación del suelo. Su principal función es residencial.

La const rucc ión es en general "homogénea en transformación" con


una calidad constructiva de regular a mala y altura baja.

No posee un trazado regular y por lo general no son percibidas


como entidades autónomast careciendo de elementos significativos
que den identidad al sector.

Posee grandes potenciales de meioramiento ambientalt remodelaci6n


y rec c laj e , como así tambieñ
í en cuanto a caracterizarlas como
barrios produciendo un mejoramiento edilicio y densificaci6n del
uso del sue lo , atendiendo a futuros asentamientos de la pobla-
Clan. Es necesario una mejor accesibilidad nc o rpo r ánd o La s al
í

sistema vial primario de la ciudad. Esto se complementa con pun-


tos de cambio de medio en focos localizadores.

6) Areas Blandas

Estas son aledañas a la Av. de Circunvalación y en ciertos secto-


res 1Lrn tadas por las v as del ferrocarril.
í, í El uso de 1 suelo es
predominantemente residencial y se halla aislada del resto por la
I escasa e inadecuada accesibil idad disponible, al no contar con
conectores intermedios que desemboquen o enlacen con los princi-
pales.

El nivel socio-economlco es baio constituyendo


t áreas marginales
cuya calidad constructiva es blhnda en generalt de baja alturat
no sismo-resistente y con trama irregular no estructurada.

Posee escasa ocupación del sue lo , sin elementos significativos


que la identifiquent y con una calidad ambiental deficiente.

Es el área con mayor potencial de Ln t e rvenc n , que abarca


í.ó los
mismos aspectos del área anterior pero con mayor intensidad.

Forman parte del área los terrenos pertenecientes al Ferrocarril


y Centro Cívico que actúan como barrerat originando problemas de
incomunicación entre á~eas estructurales y de accesibilidadt por
lo que se constituye en puntos de cambio entre dichas áreas.

A pesar de poseer un significado histórico, la infraestructura de


servicios necesaria y ser aledaña al D.C., es un área no consoli-
dada y la intervención a realizar puede estar ori~ntada a acen-
tuarla como punto de intercambio social y culturalt y mejoramien-
to ambiental.

Son puertas de acceso al área ce r.t ra l


68

PLANO E O/2-C

ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD

La ciudad est~ delimitada por un borde claramente definido como es la


Av. de Circunvalación, que agrupa los elementos por inclusión. Esto es
el elemento estructural más importante, y actúa como una barrera pro-
duciendo una fisura en el tej ido urbano. Existe una analogía con la
ciudad medieval y sus mural las.

Esta barrera se abre en ciertos puntos para comunicarse mediante co-


nectores con el resto de la ciudad. Estos puntos son ncd o s de articu-
lación vial en dos categorías: Ira y 2da; y en algunos casos son puer-
tas de acceso a la ciudad i~tra-anillo.

Interiormente detectamos el D.C. como el área de mayor jerarquía, en


cuanto a calidad edilicia, infraestructural y concentración de funcio-
nes, personas, vehículos; e hitos históricos. Está enmarcada por las
calles 25 de Mayo, España, Rawson y 9 de Julio. Presenta la cuadrícula
básica colonial, fisurada por un eje con características composiciona-
les que incluye las plazas 25 de Mayo y Aberastain; y que a la vez se
destaca por la altura de sus edificios.

El D.C. se conecta y prolonga a los otros sectores mediante los conec-


tores principales estableciendo asentamientos de tipo lineal. Son co-
nectores principales por que atraviesan todo el área y por su capaci-
dad de flujo vehicular. En este sentido existen más conectores en di-
rección N-S que E-O, y se debe en parte a la correspondencia entre hi-
tos históricos como Plaza Juan Jufré, 25 de M~yo y Trinidad; y en par-
te también a la existencia de barreras tales como "Estación del Ferro-
carril y vías", y a 1a "Vi 11a El Chorizo".

Las intersecciones de vías jerárquicas definen nodos articuladores


viales a nivel urbano que a su vez actúan en ocasione.s soma nadas 10-
calizadores de funci6nes y servicios. Esto se da con mayor asiduidad
en el distrito central y aledaños.

Las áreas estructurales existentes son:

Fronteras:como una zona de transición entre el D.C. y los sectores ad-


yacentes en sus límites Norte y Sur. Esta zona se da por el escaso an-
cho de trocha de calles 25 de Mayo y 9 de Julio; no ocurriendo así con
Av. Rawson y Estación del FF.CC.

Fragmentos o reticula: son zonas caracterizadas por su condición ba-


rrial y con alta significación e imaginabilidad. Por lo general no se
encuent ran sobre los conec tores pr inc ipa 1es y se comunican mediante
vías de acceso intermedia que son insuficientes.

Lineales: se da sobre conectores principales con concentración de ac-


tividades comerciales predominantemente.

Focales: que se originan alrededor de un foco localizador que es el


elemento estructural que caracteri?a a la zona, su crecimiento es de
tipo centrífugo.

"
69

/
Autónoma: son modelos de ciudad de función residencial, implantados en
la trama urbana, de gran imaginabilidad.

Area Verde: como elemento estruct~ral actGan como focos localizadores,


pero funcionalmente son insuficientes debido a que su radio de acción
no alcanza a cubrir en gran medida el área; considerando, además, fac-
tores muy importantes a tener e~ cuenta como ser, el clima árido que
requiere abundante vegetación para crear el microclima necesario, el
riesgo sísmico que requiere lug~res· abiertos y por l t í.mo , zonas de
ü

recreación.

Areas intersticiales: son las zonas blandas detectadas y analizadas


anteriormente, que se encuentran marginadas y con mala accesibilidad.

Los cambios de Medio se dividen 'e-n:

Cambio de medio nivel urban~ (paradas de taxis y colectivos)

Cambio de medio nivel urbano interprovincial y departamental (Es-


tación de Ferrocarril y Terminal de Omnibus).

No hay una vinculación directa ebtre estos puntos, fa que ¿cintribuye


a la desorganización en el sistemf vial.

Restricciones_y_Pote~i~e~

1) El anillo de la ciudad, la ,Av. de Circunvalación es una restric-


ción desde el punto de vista de la expansión urbana y la integra-
ción social, pero tiene un potencial por ser un impedimento o
control del crecimiento desmedido del área urbana. Esto evita el
consumo de tierras agrícolas.

Constituye un anillo de cambio entre zonas claramente definidas


(actGa como barrera), por lo que semiológicamente posee importan-
tes puntos de significación perceptual (puertas, puntos de cam-
bio, etc.) que contribuyen ,a la iniaginabilidad e identificación
de e ier tos sec tores. Est as cond ic iones deben acentuar se mediante
acciones que también contribuyan a un mejoramiento estético y del
nivel ambiental (con tratamiento verde por ej.).

2) Los conectores principales atraviesan la totalidad del área cir-


cunscripta, estructuran áreas, determinan los puntos de cambio;
y permitirán la aparición de arterias intermedias que involucren
las calles barriales a las vías principalé~

3) Existen hitos que son elementos potenciales de intervención ya


que forman parte de la memoria colectiva como elementos signifi-
cantes por lo que es necesario su preservación (Estación del Fe-
rrocarril, Hospital Rawson, plaza Juan Jufré, Catedral, etc.).

4) La zona de 1 Fer roca rr i 1 Y C~n t rc Cívico a e t úa como un borde qúe


aisla áreas estructurales y ocasiona problemas de comunicación y
discontinuidad funcional y rao r f o lóg c a . Estanca el desarrollo de
í

zonas, inconexas del resto.


70

Actualmente posee grandes posibi 1idades de intervención puntual


por el espacio disponible, incorporándola a la trama urbana y me-
jorando la calidad del medio ambiente. Debe preservarse su condi-
ción de hito histórico.

5) Encontramos en el Area Central las mejores condiciones construc-


tivas, morfológicas, especificidad funcional, culturales e histó-
ricas, actividades comerciales, etc. Incluye además hitos edili-
cios significantes a la memoria colectiva de la ciudad.

Se insinúa a 10 largo de Av. José 1. de la Roza ,una megaforma


como concentración de las actividades administrativas de la ciu-
dad principalmente, y también comerciales.

Se debe acentuar esta característica.

Como contrapartida la heterogeneidad funcional del A.C es una


restricción desde el aspecto en que impide un crecimiento ordena-
do y constante del epicentro comercial, e incluso lo restringe.
A esto se suma el hecho que su zona peatonal produjo un notable
aumento en los alqui leres, lo que ,provoca un vaciamiento comer-
cial.

La gran densificación permite sólo intervenciones puntuales en el


sector, hay escaces de superficies disponibles.

Como ciudad sísmica posee pocos espacios abiertos que contribuyan


con la seguridad de los habitantes, y que a su vez produzcan un
aumento de la calidad ambiental.

6) Aparecen áreas con una estructura aislada, como fragmentos de uso


residencial que permiten su posible rehabilitación reforzando la
identificación social de la población, caracterización morfológi-
ea, tipología, etc.

7) Existen focos con potencial para reestructurar otras áreas (Plaza


Juan Jufré y Trinidad, Parque de Mayo, etc).

8) Los conectores principales se desempeñan como áreas emplazadoras


de actividades, de configuraci6~ lineal, y producen un desarrollo
más ac e le rad o que en otros sectores. Generalmente establecen la
comunicación infra-anillo (internodos).

Sin embargo estos conectores no están suficientemente equipados


para el gran flujo vehicular que sostienen y ocasiona esto un de-
generamiento ambiental (alta concentración de gases y ruidos).

9) Existen zonas aledañas a la Av. de Circunvalación que llamamos


blandas y que son las que se encuentran en las condiciones más
deficitarias. Posee mal estado edilicio, morfológico, de equipa-
miento, accesibilidad, casi inexistencia de la trama urbana, es-
pacios verdes, etc. Son áreas marginales, constituyendo una ba-
rrera de tipo social que en ciertos casos es directamente infran-
queable (caso Villa El Chorizo). Poseen en general ma)a calidad
ambiental.
71

De lo expuesto se observa que son las áreas que tienen mayor po-
tencial de reestructuraci6n.

10) En general podemos decir que la ciudad de San Juan tiene un gran
potencial para transformar los aspectos negativos en positivos,
pues cuenta con la infraestructura de servicios de una ciudad mo-
derna; y la acci6n a desarrollar d~be tener como un objetivo el
convertirse realmente en un oasis, un oasis moderno entre tanta
aridez, objetivo que actualmente se percibe cada vez más lejano.-
72

ANALISIS DEL EQUIPAMIENTO

a) Educación - Plano E 1/1 Y Plano E 1/2

Para realizar este análisis sólo se han considerado los radios de


captación teóricos sin considerar la población dentro del área de
cobertura, por 10 tanto, se parte del supuesto que dichas zonas
están pobladas en forma homogénea.

En el análisis de Educación distinguimos dos situaciones:

El estudio de escuelas primarias y jardines de infantes, lo rea-


lizamos por cada área considerando las nueve áreas intra-anillo
establecidas; mientras que el análisis de colegios y escuelas se-
cundarias lo efectuamos en todo el sector de San Juan comprendido

)(
dentro de toda la Av. de Circunvalaci6n.

Esta diferenciación se establece, 7-


consideramos que en una
escuela primaria su radio de influ ncia es realmente de 500 me-
tros (distancia que puede recorr r caminando un niño); mientras
que el radio de una escuela secu daria no se limita a los 700 me-
tros dados por la SEDUV (Secret ría de Estado de Desarrollo Urba-
no y Vivienda).

Además en este análisis s610, consideramos las .escuelas y cole-


gios estatales, pues entendemos que los establecimientos privados
no son accesibles a toda la poblaci6n por sus cuotas mensuales.

Del análisis de escuelas primarias surge que en el Distrito Cen-


tral consolidado hay una concentración de las mismas (superpo-
niéndose sus zonas de cobertura). Según se observa en el plano,
las restantes áreas se hallarán abastecidas por el nivel primario
y jardines de infantes, pues considerando sus radios de influen-
cia, sólo quedan pequeños espacios desabastecidos pero que se ha-
llan muy próximos a un área adyacente cubierta por una escuela.

Sin embargo, se observa que est~s escuelas se encuentran satura-


das con respecto a su capacidad, funcionando en distintos turnos,
pues sus radios no· se limitan a 500 metros, situaci6n que se evi-
dencia sobre todo en las escuelas intra-anillo adyacentes a la
Av. de Circunvalación, pues también sirven a zonas:que se hallan
fuera de la misma, y que presenta un déficit de escuelas prima-
rias.

Por lo tanto este análisis educacional no debería limitarse a San


Juan ín t ra+a n Ll o pues su realidad está muy condicionada
í por la
situaci6n existente en las zonas fuera de la Av. de Circunvala-
ci6n.

Por 10 tanto, surge como potencial, la localización de nuevas es-


cuelas en zonas fuera de la Av. de ~ircunvalación, lo que deter-
minaría el d esco ng es t Lo n arn i en t o de las de San Juan intra-anillo
y por lo tanto su óptimo funcionamiento.
73

Con respecto a las escuelas y colegios secundarios se observa en


el plano una localización de las mismas según una franja nor--
oeste sur-este; mientras que hay una carencia de los mismos en
los sectores sur-oeste y nor-este de San Juan intra-anillo; sin
embargo los establecimientos existentes no reducen su radio de
cobertura a 700 metros pues a ellos concurren alumnos procedentes
de los distintos departamentos próximos a San Juan intra-anillo
(Pocito, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía, etc). Esta situación se
debe a la inexistencia de escuelas con cierta orientación (comer-
cial, técnica por ejemplo) que les permita a lo~ residentes estu-
diar en sus respectivos departamentos.

de 10 hasta aquí expuesto surge como potencial el abastecimiento


de establecimientos secundarios en las zonas sur-oeste y nor-este
i n t ra+an l t o , como así también en las zonas periféricas
í de la Av.
de Circunvalación y a los departamentos.

Además es una constante en escuelas y colegios tanto primarios


como secundarios nacionales, su deficiente equipamiento (bancos,
profesores, maestras, elementos, etc.).

Con respecto a las guarderías sólo podemos decir que la mayoría


de las mismas son privadas.

b) Salud - Plano E 1/3


Este análisis se ha efectuado considerando los est¡ablecimientos
tanto estatales como privados, pues ambos son accesibles a toda
la población, ya que en el caso de los privados se atiende obra
social. Además este análisis ha contemplado el radio de cobertura
de hospitales, puestos sanitarios, sanatorios y clínicas según un
servicio mínimo (consultorios externos).

En el plano se observa una concentración en el Distrito Central


consolidado, con superposición en la prestación de sus servicios.

Sin embargo hay establecimientos qu~ prestan un servicio defici-


tario, pues no cuentan con el equipamiento necesario (tal el caso
d e va e u n as, g as a s ,. ven d a s , e tc. en h o sP ital es o p ue s to s s a n i ta-
r i o s ) . El resto de la zona intra-anillos puede ser dividida en
dos sectores: a) sectores no abastecidos: al Nor-Oeste, Centro
Oeste, Sur-Oeste, Nor-Este y Sur-Este; b) sectores deficientemen-
te abastecidos: al Norte y al Sur.

Por lo tanto estas zonas son consideradas potenciales para la


creación de centros asistenciale8 de nivel mínimo.

c) Espacios Verdes - Plano E 1/4

Para este análisis sólo se consideran los espacios verdes públi-


cos que pueden ser vividos, permitiendo la realización de distin-
tas actividades (plazoletas, plazas y parque urbano).

No se inc 1 uyen en el aná l;isis lo s espac ios verdes pertenecientes


a conjuntos en propiedad horizonLdl (como los espacios del Barrio
San Martín y Clemente Sarmiento).
74

En el plano se señala también los espacios verdes significativos


por sus funciones específicas (deportivas, educacional, e t c i)
pero que no son accesibles a toda la población, como resulta el
Palomar, la Escuela de Enología, y los clubes privados (tales
como Obras Sanitarias, el Lawn Tennis, Banco Hispano, etc.).

Desde el punto de vista de los metros cuadrados necesarios de es-


pacios verdes por habitante no existe en San Ju~n~na normativa
que lo establezca, sólo se puede tomar como referencia para este
análisis la norma de la Secretaría de Vivienda de Buenos Aires
que fija el valor de 4 m2/hab. Se puede decir que San Juan está
abastecida a escala de plazoletas y plazas, no así a escala de
pa rque urbano; s in emba rgo, dada 1a poca homogénea dist ribución
de las mismas en el sector intra-anillo, resul ta áreas que care-
cen de las mismas.

Considerando esta base se puede decir que con respecto a las pla-
zoletas consideramos que las mismas deben tener un límite infe-
rior de superficie (que lo fijamos en t ha.) pues si son menores
dichos espacios no son vividos por la gente. Eq~ por este motivo
que sólo consideramos en análisis aquellas que superan dicho va-
lor mínimo. De la observación del plano se evidencia una carencia
de las mismas en los sectores centro-norte, centro-sur, nor-este
y sur-oeste, lo cual constituye un potencial para dar identidad
a dichas áreas.

Analizando las plazas que consideramos tienen un carácter barrial


(a diferencia de las plazoletas que tienen uso vecinal) se evi-
dencia en el plano un déficit de las mismas en los sectores sur-
oeste, sur-este, nor-este y norte. Por lo tanto surge como poten-
cial la localización estratégica de plazas (nadas emplazadores)
en dichos sectores, pues actúan como elementos detonantes que
permiten la estructuración de dicha zona a partir de las mismas.
Además estas plazas considerando que nuestra provincia está en
una zona sísmica, son necesarias como espacios abiertos para ca-
sos de emergencia.

Del an l s i s también surgen el déficit de superficie destinada a


á í

parque urbano considerando el número de habitantes para el cual


está destinado, el' c lima de San Juan (pues actúa como agente
creador de microcl ima) y t amb n el sismo. Surge por lo tanto
í é

como potencial, el incremento de dicha superficie, con el esta-


blecimiento de un nuevo parque.

también consideramos como potencial:


l a) Los espacios verdes de la Av. de Circunvalación (espacios a
forestar).

b) La creación de un cordón verde en el límite de la zona cen-


tral con el sector del oeste, que actúe como una barrera
atenuadora del viento cálido del Dar-oeste.
75

c) Los espacios verdes de la Av. Rawson, los cuales no resp6q-


den a una escala barrial como las plazas, ni a una escala
vecinal como las plazoletas, sino que fueron trazados según
una concepci6n de estructuraci6n urbana (eje composicional).
Dichos espacios no son actualmente vividos por la gente por
lo que es un potencial su revitalizaci6n, permitiendo el de-
sarrollo de actividades recreativas que atraiga gente al
sector.

d) La arboleda pública de calles y boulevares, pues contribuye


a la purificaci6n del aire y a la atenuaci6n de la fuerte
radiaci6n solar.
76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

G
A I-C
N SAN JUAN
2- PROPUESTA Area Intra-Circunvalaci6n

2.1. ?ropuesta General


~rup01. Arq. Gustavo MUNIZAGA
Cu il 1e rrno COTO
María del Carmen CARCIA
Juan SALVO

.'
77

MEMORIA DEL TRABAJO DE ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD

PLANO PG 0/1

Este trabajo se elaboró en base a t rabaj o s g rupa le s que presentaban


una estructuración de la ciudad, con criterios diferentes, pero pre-
sentando ciertos, puntos en comVn. Aprovechando estos, se elaboró este
nuevo trabajo de estructuración, buscando estos elementos comunes de-
tectados anteriormente.

Se pueden leer en él: la relación espacial entre la ciudad í nt ra-


anillos y el Valle de Tulúm.

También la relación de la ciudad con sus vías vehiculares m5s impor-


tantes, observando los puntos de penetración por el anillo a la ciudad
y la relación del sistema ferroviario, uniendo asentamientos importan-
tes del Valle de Tulúm y el Gran San Juan, como un medio de gran po-
tencial a rescatar (ya que presenta la infraestructura necesaria).

Este plano da una visión de conjunto y muestra como la ciudad intra-


anillos es un ente con muchos vínculos que lo hacen dependiente de los
mismos; caso del FF.CC. y de las carreteras viales.

PLANO PG 0/2

B5sicamente se lee el 'sistema vial a través de vías emplazadoras y


desplazadoras; los puntos de cambio de medio y los edificios y espa-
cios singulares (edificios importantes y espacios verdes).

La idea fuerza se basa en la concreción de tres anillos circulatorios


que curnp l r án diferentes
í roles dentro de la ciudad, establecidos en
base al an51isis precedente:

ler. anillo: Av. de Circunvalación: es el anillo que físicamente


existe como 1ímite concreto' del rea estudiada,
á que actualmente
est5 subocupado. Ese anillo cumplir5 la función de ser vía des-
plazadora que conecte aquellos sectores del anillo con sus zonas
aledafias (ver plano) y derivar transporte pesado.

Este anillo se conecta hacia adentro y hacia afuera con otras


vías desplazadoras.

2do. anillo: Pueyrredón - Cereceto - Juan Jufré - Urquiza - Are-


nales.

Es un anillo intermedio, muy importante por su necesidad de co-


nectar las zonas intersticiales para evitar pasar por el centro
y para acceder a dichas zonas, mejorando y jerarquizando la co-
nectabi 1idad entre dichos sectores. Esto surge del anál isis y
está presente en todas las propuestas.

La jerarquía de dichas vías, que van a cumplir roles emplazadores


o desplazadores según el caso, va a estar dada por: la apertura
de tramos no existentes que se consideran oportunos habilitar, la
forestación, que es distinta del resto y un sistema de canales
78

que junto con el verde le dan y reafirman nuestra identidad de


cultura de oasis, a la vez que mejora el microclima de este lú-
gar.

No es casual que se hayan elegido- estas vías para conformar el


anillo, se han" tenido en cuenta la existencia de elementos es-
tructuradores y se han creado otros, como espacios verdes, que
refuerzan dicho sistema, apareciendo principalmente en los cruces
de los mismos.

3er. anillo: surge porque se desea delimitar un área central que


posee características mo r f cl óg c as , semiológicas
í y funcionales
particulares, que están en la memoria colectiva y se quiere pre-
servar; también se util iza esta estrategia de p re se rv ac í.ón por
ser el Di-strito Central, la zona en la cual se encuentra el cen-
tro comercial, administrativo y un sector residencial de alta
densidad, a I a vez que denota 1 a necesidad de poseer una máxima
accesibil d ad ,
í

Esto se consigue a través de vías pares que forman la frontera


del sector. Dichas vías pares cumplen el rol, además de ser vías
desplazadoras, de ser puntos de cambio de medio, ya sean: taxis
paradas de ómnibus y zonas mas importantes de concentración de
estacionamientos, para servir al área central.

Como extensión de este criterio, encontramos: un par de vías muy


importante de la ciudad que 10 constituyen las calles Mendoza y
General Acha, que son importantes históricamente por unir puntos
importantes, y en la propuesta se jerarquiza este par, por medio
de la creación de una dualidad de plazas, al Norte (Concepción)
y al Sur (Trinidad) revital izando dichos centros y creando una
tensión (comunicación) con el centro. Al Norte aparece otro par:
Cereceto - Juan Jufré que completa el sistema.

El otro eje importante de destacar, E-O, es la Av. l. de la Roza,


por sus funciones y su morfología, existente y propuesta, que se
le da el carácter de eje cívico-comercial y que forma una cruz en
Plaza 25 de Mayo, con Mendoza - General Acha.

Interior a este tercer anillo, se observa que todas las calles se


vuelven emplazadoras, por la gran superposición de funciones que
existen en este Distrito Central.

También se quiere lograr 1 a jerarquización de las "puertas" de


acceso a la ciudad, por el Sur y el Este, a través de la Av. de
Circunvalación.

PLANO PG 0/3

En epte plano se lee la estructura de espacios verdes y canales, y el


sistema peatonal.
\
En base a datos calculados específicawente, se llegó, como conclusión,
a que existe déficit de espacios verdes. Entonces se propone como so-
79

lución, la creaClon de nuevos espacios verdes que aument¿n, considera-


blemente, la superficie existente, a la vez que se mejora la distribu~
ción de los mismos.

La ubicación de estos espacios verdes, con pulmones de la ciudad, res-


ponden a los vientos predominantes (S.E y Zonda) para. mejorar el mi-
croclima de la ciudad. También responde ~icha ubicación al refuerzo de
la estructura total de la ciudad.

En general, dichos espacios verdes tienen una correspondencia con el


sistema de canales propuestos, como a po'y a t u ra para el riego de los
mismos y por su sentido semiológico que nos remite a las culturas de
oasis.

Se refuerza la ierarquización de las "puertas" o accesos principales


a la ciudad, mediante fores~ación, y se continúan dichos espacios ver-
des fuera de la Av. de Circunvalación, junto con las vías que lo atra-
viesan.

PLANO PG 0/4

Este plano muestra las zonas a preservar y conservar, rehabilitar, re-


ciclar y remodelar, como así también, la determinación de áreas con
concentración de talleres e industria liviana.

En general, las estrategias de intervención, básicamente apuntan a


reafirmar la estructuración de la ciudad que se propone, ya sea a tra-
vés de remodelación en vías pares (ej: eje de Concepción) o la rehabi-
litación mediante normativas y gestiones (ej: eje cívico de Av. l. de
la Roza).

Aparecen así, las zonas prioritarias de intervención para lograr con-


solidar la estructura pensada.

PLANO PG 0/5

En este plano se indican las zonas de proyecto, con su propia estruc-


tura lineal (eje Concepción), focal (zona de la Terminal y Hospital
Rawson) o barreal, según se estructuren de una u otra manera.

--También aparecen los espacios verdes principales que refuerzan las es-
tructuras más importantes que organi~an la ciudad.

Las áreas de proyecto son:

En la zona 1: jerarquización del eje composicional Av. 1. de la


Roza con sus respectivos centros.

En la zona 2: remodelación del espacio verde central (foco Trini-


dad) .

En la zona 3: Villa del Carril, a través del centro y vías Urqui-


za y Arenales ftramo anterior al encuentro de ambas).
80

.Eje N-S (ex terrenos del FF.CC) con las nuevas estaciones al N y
S -refuncionalización del Centro Cívico- propuesta de nuevos es-
pacios verdes y Centro Cultural y Cementerio.

En la zona 5: campus universitario

En la zona 6: eje Concepción, revalorizando los diferentes cen-


tros.

En la zona 7: Villa del Chorizo (remodelación).

En la zona 8: refuncionalización del Hospital Rawson y Terminal,


creación de nuevo parque.

En la zona 9: propuesta de zona mixta de industria liviana e ino-


cua, talleres y residencia.

..
81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACUL TAD DE ARQU ITECTURA

u.
"'• .!:.;:¡
BIBLIOTECA
- 11
A I-C SAN JUAN
2- PROPUESTA Area Intra-Circunvalaci6n
82

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1) Por la falta de interrelación de los sectores circundantes al da-


mero central y por la falta de vías de jerarquía intermedia entre
las vías barriales y las principales: vincular más directamente
los distintos sectores de San Juan intranil10.

2) Históricamente, San Juan había crecido por extensión y por agre-


gación. Para una cul tura de oasis esto no es beneficioso porque
aumenta la infraestructura y además, se subutiliza: densificar
San Juan intranillo.

3) Por la falta y mala distribución de los espacios verdes, teniendo


en cuenta la actividad sísmica que afecta a la provincia y como
filtros ambientales de vientos para mejorar la calidad de vida de
la población: aumentar y redistribuir los espacios ~ibres.

4) Se observa una disgregación de barrios que hace que esas zonas no


se identifiquen como unidades, sino como elementos barriales pun-
tuales y al no tener un apoyo de equipamiento y servicios bien
estructurados, quedan como zonas marginales sin identidad del
sector y que, por lo tanto, no estaban en la memoria colectiva de
la gente: emplazar focos articuladores, elementos estructurales
de esos espacios.

5) Del estudio de la estructuración vial y de transporte sur~e una


congestión de transporte pGblico y privado en el sector central,
por lo que se quiere: reestructurar a través de vías emplazadoras
y desplazadoras el sistema vial, para permitir una mayor accesi-
bilidad y penetrabilidad a los distintos sectores.

6) Definir, según el estado de los distintos sectores, distintas


áreas a intervenir con diferentes estrategias.

7) Del análisis surgen elementos de una alta carga si~nificativa que


se encuentran sin el ámbito necesario para que queden incorpora-
dos dentro de la trama urbana, lo que permite que sea un elemento
reconocible en la estructuración general de la ciudad: revalori-
zación de esos elementos que permitan una lectura secuencial con
una alta carga de imaginabilidad para el individuo que recorre la
ciudad.

8) Seguir manteniendo el damero central como elemento estructurador


de toda la ciudad, porque es el sector que presenta las funciones
más importantes, mayor carga significativa y la edificación,
equipamiento e infraestructura mÁs consolidada.

9) Re cu pe ra r 1 a A v . d e .ci re unval ae i ')n d e sd e e 1 p un to d e v is ta fun -


cional ya que en el análisis surge que es el conector que vincula
a la ciudad con el resto de la provincia.

la) En el análisis se ViO que existía una mala estructuración de los


\

distintos sistemas de transporte público, tanto San Juan n t ra-


í
83

ni1108 como San' Juan con sus departamentos: r e e s t r uct ur a r el s a-


í

tema de transporte pGblico de pasajeros y el del feirocarril.

11) Se observó que la s e c t'or z ac n de funciones


í í ó hace que zonas de la
ciudad funcionen determinados días y a determinadas horas, con
los consiguientes perjuicios: diversificar las funciones en los
distintos lugares de la propuesta.

..
84

UNIVERSIDAD N"ACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

GR
A I-C
N SAN JUAN
2- PROPUESTA
Area Intra-Circunvalaci6n

2.3. Propuesta~ Ajustadas


2.3.1. Grupo A
---
2.3.2.

2.3.3.
85

PROPUESTA AJUSTADA

GRUPO A

PLANO PA O/l-A - PLANO PA l/l-A - PLANO PA 1/2-A

Sector Nor-Oeste:

Este sector se define como mixto en cuanto a uso del suelo, por la
presencia de actividades culturales-institucionales comerciales-
recreacionales, como así también, un uso del suelo residencial con
equipamiento a escala barrial.

Por lo tanto proponemos la consolidaci6n del car§cter residencial del


sector, como así también, el refuerzo de su car§cter cultural; centra-
lizar a la Av. Libertador, Urquiza (entre 25 de Mayo y Libertador) y
al borde de la Av. de Circunvalación como emplazadoras de distintas
actividades comerciales (servicio de la alimentación, personales) y de
esparcimiento (confiterías) y por Libertador entre España y Urquiza se
-consolidan espacios verdes (parques y plazas) y uso institucional
(U.N.S.J.).

La propuesta consiste en un refuerzo de 1 a estructura del sector a


través de la jerarquización y tratamiento de los elementos significa-
tivos que se hallan en el sector. Estos son, ademis de los ya mencio-
nados:

La Escuela de Enología: en éste caso se realiza una reestructura-


ci6n y ordenamiento de la misma, extendiéndose a los terrenos de
la actual Casa de Gobierno, pués se preve su traslado el Centro
Cívico; respetando y mejorando Ia forestación y espacios verdes
exi1?tentes.

La Residencia Universitaria; se propone su loc a l Lz ac n en los


í ó

terrenos ubicados frente al Complejo Deportivo El Palomar por ca-


11 e ~5 de Mayo, 1agrando una integración de la residencia con el
medio urbano; y a pesar que con la misma se aumen t a r a la densi-
í

dad poblacional adyacente, és(o no es aumento significativo de la


densidad de I sec tor total, pués se toma para e 1 diseño un F.O. T.
bajo para lograr un predominio de espacios abiertos.

Calle 25 de Mayo: se propone su jerarquización como eje cultural,


recreacional ya que es el que une toda ésta zon (Centro Cu lt u-
ral-Auditorium, Parque, Palomar), por medio de normativas y de un
rediseño de su trazado y perfil por la creación de un boulevard
en el tramo entre Paula A. de Sarmiento y Matías Zavalla, con dos
rotondas en sus extremos para da r le un carácter d':)eje composi-
cional con una tensión hacia esos nodos, que además favorecen la
circulación vehicular.

El Cementerio: se propone un ordenamiento de su organizaci6n in-


terna teniendo, por medio de normativas, a que no se s,iga aumen-
tando su capacidad sino por el contrario disminuirla y crear es-
86

pacios verdes dentro del Cementerio para así integrarlo con los
espacios fuelles que se proponen para su tratamiento exterior,
como atenuante del impacto que produce en el medio; se propone
ademis la jerarquización del acceso eliminando la calle que pasa
por el frente y creando un espacio verde que llegue ~asta Av. Es-
pafia, lo que daría una mejor apertura visual y persp~ctiva urbana
al acceso, como así también, la apertura del acceso lateral para
el coche mortuorio, a c ornp añando por la apertura o trazado conti-
nuo de vías para mejorar la accesibilidad al cementerio.

Eje Norte-Sur: el traspaso de los terrenos del FF.CC. a la pro-


vincia y aprovechándolos como espacios verdes pulmón de la ciudad
para lograr una extensión del actual Parque de Mayo y dentro del
cual se propone el reciclaje de la actual estación del F.C.G.B.
como museo y la creación de parte del Centro Cultural San Juan.
Se jerarquizan además las Avdas. Espafia y Las Heras con bouleva-
res, una de caricter mis de paseo (toda Las Heras) por su corto
recorrido y otra con un carácter mis desplazador (Espafia) ya que
se suma como par a la calle Salta como uno de los pares estructu-
rales de la ciudad. Como remate del eje N-S y juntamente con el
eje estructural E-O Cereceto-Juan Jufré se coloca la nueva esta-
ción del FLCC. de c a r ác t e r suburbano (la de carga se traslada
fuera del anillo de circunvalación) que generan alrededor de
ellas actividades, comerciales del tipo de hoteles, pensiones,
etc.

Además se propone la apertura de calle 25 de Mayo para favorecer


el tránsito vehícular urbano y fortalecer el carácter de eje cul-
tural de la misma con una mayor accesibilidad al conjunto.

Parque de Mayo: se propone una rehabilitación del mismo para que,


conjuntamente con los nuevos terrenos cedidos por el FF.CC. como
espacios verdes funcionen realmente como un parque urbano.

Como resultado del análisis de equipamiento se advirtió la caren-


cia en el sector de atención sanitaria por la que se propone la
implantación de un puesto sanitario para abastecer el sector, co-
mo así también, se advirtió la carencia en el extremo N-O de es-
cuelas primarias; en cambio los espacios verdes, a pesar de su
concent.ración en el Parque de Mayo, los distintos barrios tienen
sus plazoletas siendo necesario sólo su mantenimiento y en el ca-
so especial del Parque su rehabilitación. En cuanto a infraes-
tructura, gracias a la apertura de 25 de Mayo se produciría una
mayor posibilidad de conectar los barrios del sector a la red
cloacal. En cuanto a densidad poblacional proponemos que sea baja
del sector, con una densidad constructi;,~ de una planta; salvo en
los conectores principales que se eleva a 2 ó 3 plantas según los
distintos casos.

Sector Centro Oeste

Se lo define como un sector con un uso del suelo predominante residen-


cial, con equipamiento a escala ba rr i a l y comercio a escala barrial,
con un uso complementario de actividaues institucionales (Centro Cívi-
87

co) culturales (propuesta Museo en Estación F.C.G.S.M.) yesparcimien-


to al aire libre (espacios verdes en ~errenos del FF.CC.)

Como propuesta de los distintos elementos estructurales del sector te-


nemos:

Cent ro Cívico: aprovecha r 1a actual estructura para dar le otras


actividades además de las proyectadas.

a) Institucional: funcionamiento de actividades gubernamentales


y administrativas.

b) Comercial: apertura de galeria comercial. Residencial tran-


sitorio: implantación de un hotel.

Antígua estación F.C.G.S.M.; se propone su reutilización como or-


ganismo público dedicado a actividades culturales.

Nueva estación F .C.G.S.M.; se propone su ubicación dos cuadras


más al Sur de su actual emplazamiento dejando terrenos libres
para espacios verdes, siendo ésta 'una estación de pasajeros de
larga distancia y se acompaña con una mini terminal de ómnibus
para hacer efectivo el cambio de medio.

Con lo propuesto en los sectores N-O y c-o queda definido el eje Nor-
te-Sur comprendido ent re Avdas. España y Las Heras; en e 1 cual se de-
sarrollan variadas actividades pero que funciona también como expan-
sión urbana, por los amplios espacios verdes que lo integran y tiene
como puntos de tensión N-S a ambas estaciones de FF.CC., dándole rema-
tes en ambos extremos del eje y al Centro Cívico como centro del sec-
tor que se ve jerarquizado por los espacios verdes y el tratamiento
peatonal que proponemos pase por el interior del edificio.

Con ésto tratamos que si bien el eje sigue siendo un divisor de la


ciudad esa división no sea por medio de barreras infranqueables (FF.
CC.) sino que sea de espacios verdes posibles de vivir por toda la co-
munidad, con el uso de edificios de gran carga significativa semioló-
gics e histórica para los habitantes de San Juan y los puedan sentir
más suyos por medio de su utilización.

Así también proponemos una jerarquización de los conectores estructu-


rales dentro del sector para acentuar su carácter composicional:

Urquiza: La proponemos como emplazadora de actividades comercia-


les (servicio de la a l Lme n t ac Sn y personales),
í con densidad
constructiva de PB + 1 planta que conformará parte del anillo es-
tructural exterior.

Central: en ésta vía se propone, desde Av. España hasta Urquiza,


una actividad comercial en los primeros pisos y re s í.d e nc a l en í

las otras plantas, ya que se propone en éste tramo una densidad


poblacional media y una densidad constructiva de cinco plantas.

En cuanto a densidades proponemos entre Urquiza y Las Heras un~ densi-


dad poblacional media y una densidad constructiva de tres plantas de
residencia y entre Urquiza y Circunvalación con densidad poblacional
88

baja y una densidad constructiva de una planta; teniendo el conector


Urquiza una densidad poblacional promedio y una densidad constructiva
de dos plantas actuando así como transición de ambas densidades.

Proponemos extender las redes de infraestructura para nivelar el sec-


tor y abastecerlo completamente.

Sector Sur-Oeste

Definimos éste sector como netamente residencial, el cual necesita una


apoyatura ba rr i a l en cuanto a equipamiento e infraestructura; por lo
que proponemos, debido a que es un sector considerado blando y de poca
densidad poblacional, la creación de un elemento detonante estructura-
dor de todo el sector, ubicado en la intersección de Urquiza y Pedro
de Valdivia; éste elemento será una plaza frente a la cual se edifica-
rá el Centro Comercial Comunitario y el equipamiento necesario (se de-
tectó en base al anál isis la carencia de una escuela primaria y un
puesto sanitario para el sector).

Se propone utilizar los terrenos adyacentes al ferrocarril, (ramal al


O) como espacios verdes urbanos y atemperadores de la barrera produci-
da por éste ramal.

La densidad poblacional en baja en todo el sector y la densidad cons-


tructiva es de planta baja salvo los conectores Pedro de Valdivia y
Urquiza que se propone dos plantas, ya que el uso del suelo en ellos
se complementa con comercios (servicios personal de la alimentación),
para darles una mayor jerarquía y el sector encerrados por éstos al
N-E también una densidad constructiva de dos plantas que no eleva el
valor de la densidad poblacional propuesta (baja).

La infraestructura resaltada por el análisis es mala, sólo agua y


electricidad, por lo que propo~emos también la extensión de las redes
de cloaca y gas por los conectores principales y luego ramificarlos
dentro del sector para ab as t e c e r lo y aumentar la calidad ambiental y
la jerarquía de los terrenos acordes a su situación cercana al centro
de la ciudad.

Sector Centro Sur

Lo definimos como un sector predominantemente residencial con equipa-


miento a escala barrial.

Proponemos para reforzar el carácter residencial un uso de suelo resi-


dencial salvo en los conectores principales estructurales (Av. España;
por Mendoza, General Acha y Av. Rawson en sentido N-S; Pedro de Valdi-
via y Arenales y el par 9 de Julio- Brasil en sentido E - O) que pro-
ponemos uso del suelo comercial (servicios personales, profesionales,
de la alimentación, de abastecimiento periódico y ocasional) y resi-
dencial.

Ubicándose como nodo de· actividades dentro del sector la plaza de Tri-
nidad (que se encuentra en la intersección del par General Acha - Men-
doza y. Pedro de Valdivia) que se c or.p lerne n t a con otro 'espac o vt;rde
í

formando un eje composicional sobre calles Mendoza - General Acha que


89

une las plazas de Trinidad, 25 de Mayo y Concepción, que son las de


mayor carga semiológica e histórica dentro del anillo.

Proponemos dentro del sector una densidad poblacional media entre el


par General Acha - Mendoza y Salta - España para integrar los edifi-
cios de tres plantas residencia multifamiliar, ubicados sobre Av. de
Circunvalación y los de BO Bardiani; además para crear una tensión de
crecimiento de la ciudad hacia el sur.

La densidad constructiva correspondiente será de tres plantas incre-


mentándose en los conectores antes mencionados que será de cinco plan-
tas; el resto del sector tendrá una densidad poblacional baja y una
densidad constructiva de una planta salvo en los conectores que se
eleva a dos plantas.

Sector Sur-Este

Para éste sector proponemos un uso del suelo mixto residencial-indus-


trial, determinado hacia el S-E del sector la radicación de industrias
inocuas aprovechando la existencia de amplios espacios libres y la fá-
cil accesibil idad al sector, dada la presencia de tres puertas impor-
tantes de acceso a San Juan intraanillo: el Acceso Sur, el Acceso Este
y Av. Hipól ito Irigoyen, ayudando a la evacuación de los productos ya
elaborados como así también, a la recepción de materias primas.

Proponemos a lo largo de Av. Hipólito Irigoyen la implantación de ta-


lleres de reparación y mantenimiento de automotores y del comercio de
autopartes, erradicado de Av. Rawson; creando una zona dedicada al
servicio del automotor fácilmente identificable.

Acompañando a la radicación de industrias dentro del sector proponemos


la radicación de vivienda en la planta baja con talleres artesanales,
para lograr ese uso del suelo mixto, abastecido con equipamiento a ni-
vel barrial (resulta del an l s ís la falta de un puesto sanitario y
á í

espacios verdes) para ésto Gltimo ee aprovechan y mejori¿' los existen-


tes sobre el par de Av. Rawson.

Proponemos también debido a la importancia que tiene para la accesibi-


lidad a San Juan intraanillo, la debida jerarquización ~e las puertas
de los accesos Este y Sur.

La densidad en éste sector es baja y la densidad constructiva (en re-


sidencia) es de una planta, elevándose en los conectores para su je-
rarquización a dos plantas acordes al uso del suelo propuesto.

Sector Centro Este

En éste sector se propone un uso predominante residencial, complemen-


tado con comercial ( servicio. alimentación), institucional (Hospital
Rawson, Terminal. Escuela Normal) y cult~ral (museo).

Dentro del sector se han jerarquizado a través del uso del suelo cier-
tos conectores o focos estructurales que son:
90

Av. Rawson en la cual se propone la erradicación del comercio d~


autopartes cambiindolo por un comercio de servicio de la alimen-
tación y recreación (confiterías), además de un adecuado trata-
miento de la envolvente y del espacio interior, para rescatar su
jerarquía de eje composicional que nos viene del período republi-
cano.

También jerarquizar los edificios antiguos (Hospital Rawson, mu-


seo) e integrarlos definitivamente al patrimonio cultural de San
Juan con una refuncionalización de sus actividades.

Terminal de Omnibus: tratamiento de su envolvente para jerarqui-


zarla, como así también la creación de espacios verdes frente a
la misma como integración y expansión urbana; propuesta de norma-
tiva para mejorar el entorno inmediato de la Terminal para evitar
que en un área degradada.

Hipólito Irigoyen: continúa con las mismas características que


para el sector S-E.

Av. Libertador: sobre éste conector se propone la implantación de


actividades comerciales (servicio alimentación, personales, abas-
tecimiento periódico y ocasional) y de esparcimiento.

Av. Pueyrredón: se propone la jerarquización como: parte de los


anillos estructurales de la ciudad por medio de su tratamiento
como arteria y un uso del suelo comercial con espacios verdes
frente a la Terminal.

La densidad propuesta entre Pueyrredón y Rawson es: poblacional


media y constructiva tres p lan t es de viviendas multifamiliares,
y entre Pueyrredón y Av. de Circunvalación proponemos una densi-
dad poblacional baja y constructiva de una planta de vivienda
unifamiliares; ésto se mantiene para todo el sector salvo en los
conec tores; en Pueyrredón se propone dos pl antas (como transi-
ción) y en los otros conectores, si están en el sector de densi-
dad poblacional baja se propone dos plantas y si es densidad me-
dia se eleva a cinco plantas debido al uso de suelo complementa-
rio en éstos conectores.

Proponemos también completar con las redes de distribución de in-


fr~estructura para homogeneizar el sector.

Sector Nor-Este

En éste sector se propone un uso predominante residencial con equipa-


miento barrial.

En él proponemos la erradicación de las construcciones de Villa El


Chorizo y proponemos en los terrenos de ella y adyacentes libres la
creación de un conjunto habitacional multifamiliar con espacios ver-
des, de desarrollo lineal que se conecta con el existente BO Enoé Bra-
vo, logrando la integración de éste Clin la trama urbana espacial.
91

Como en otros sectores nuestra propuesta apunta a la jerarquizaclon de


la trama estructurante de la ciudad y sus elementos, por lo que propo~
nemos:

Av. Pueyrredón: como hemos dicho anteriormente la erradicación de


la Villa El Chorizo y edificación residencia multifamlliar con
espacios verdes intersticiales como expansión de los edificios,
combinando el uso del suelo con comercio diario y periódico y
también espacios verdes.

Av. Rawson: la jerarquización de la misma está dada por el uso


del suelo comercial (ocasional y periódico, aupe rme rc ad os y ser-
vicios personales) y por el t ra t arn en t o de su espacio interior
í

por medio de la forestación y de la envolvente.

Proponemos también, como resultado del análisis y diagnóstico ur-


bano, 1a creación de ot ro parque urbano ubicado sobre Av. Liber-
tador al Norte adyacente a la Av. de Circunvalación; el cual es-
tará conectado con el actual Parque de Mayo por la misma Av. Li-
bertador, reforzando el carácte~ composicional de la misma, sien-
do la función del nuevo parque la de expansión urbana y sobre sus
arterias laterales se darán actividades recreacionales y de espa-
rcimiento complementarias con el uso del espacio verde.

Feria Municipal: como es un elemento significativo por su función


y un nodo de actividades afines proponemos normativas tendientes
a impedir que se convierta en un área degradada (como la adyacen-
te a la Termina) sino que se jerarquice en función de sus activi-
dades comerciales (servicio alimentación, profesionales, finan-
cieros y de aprovechamiento).

Proponemos como densidades del sector, entre Av. Rawson, Cerece-


0
to, Av. Libertador y Pueyrredón y 8 Enoé Bravo una densidad po-
blacional media y una densidad constructiva de tres plantas de
residencia multifamiliar, salvo en Av. Libertador y Av. Rawson
que se eleva a cinco plantas, debido al uso del suelo propuesto
y en Cereceto y Pueyrredón que es de dos plantas para actuar como
transición, ya que el resto del sector tiene una densidad pobla-
cional baja y una densidad constructiva de una planta.

Se completarán también las redes de infraestructura para abaste-


cer a todo el sector.

Sector Centro - Norte

Es un sector con un uso predominante residencial con talleres artesa-


nales y equipamiento a escala barrial.

En cuanto a la jerarquización de la estructura urbana en lo referente


a sus elementos proponemos:

La jerarquización del eje Este-Oeste que abarca el par de calles


Cereceto y Juan Jufré y que actGa como elemento estructural del.
sec tor y de toda 1a trama estructural de San Juan intraani110.
92

Este eje va desde la plazoleta ubicada sobre Av. Rawson y culmina en


la nueva estación del FF.CC. que actúa así como articuladora, remate
y foco de ambos ejes (el N-S y el E-O) adquiriendo así gran jerarquía
y significación. Sobre éste eje se propone un uso del suelo mixto in-
stitucional y comercial-residencial, por lo que toma también gran im-
portancia la intersección de éste eje con el par estructural Mendoza
- General Acha, que culmina en la Plaza de Concepción, creando en di-
cha intersección un foco de gran significado histórico semiológico que
es aprovechado por la implantación de un Centro Comunitario de jerar-
quía.

Av. Rawson similar propuesta que para el sector N-O complementán-


dola.

Av. España se complementa la residencia multifamiliar con activi-


dades comerciales y el tipo residencial transitorio (hoteles,
pensiones) debido a la proximidad con la nueva estación del FF.
CC.

25 de Mayo: para jerarquizarla V siguiendo con lo propuesto para


el sector N-O de crear un e~~ cultural, sobre ella proponemos la
instalación de servicios profesionales.

Eje Mendoza - General Acha: continuación del eje histórico de las


Plazas con un asentami~nto de actividades comerciales (servicios
personales, profesionales y de abastecimiento).

En cuanto a densidades, proponemos una poblacional media en el frag-


mento comprendido entre Av. España y General Acha , con una densidad
constructiva de tres plantas; éste criterio fue adoptado para atempe-
rar el impacto morfológico producido por el Barrio San Martín (densi-
dad poblacional - alta; densidad constructiva - 3 a 8 plantas) y cre-
ar, también junto a lo propuesto en el sector C-S, una tensión de de-
sarrollo de la ciudad en sentido N-S. El resto del sector tendrá una
densidad poblacional baja y constructiva de una planta; salvo en los
conectores que se eleva por el uso del suelo propuesto.

Se propone la extensión de las redes de infraestructura para lograr


una nivelación en el abastecimiento al sector.

Distrito Central

Es un sector heterogéneo en cuanto a usos del suelo actual (residen-


cial-comercial-instituciona) pero posee una distribución de espacios,
de los que resulta, y de acuerdo a la jerarquización de la estructura
urbana, las siguientes propuestas:

Sobre Av. Central: lograr su j e ra rq u i zac i ón y consolidación como


un eje composicional con funciones institucionales, cuyos remates
serán la Av. Rawson al Este y el Centro Cívico y eje N-S al Oes-
te; por la que se propone una edificación en a Ltura máxima per-
mitida y un tratamiento de su espacio interior y envolvente para
acentuar el carácter monumental necesario para su jerarquización
como eje institucional.
93

Como es el sector mejor abastecido en lo referente a infraestruc-


tura y ésto aprovecharlo por que encarece, junto a su ubicaci6n,
el precio del predio, por lo que proponemos una densidad pobla-
cional alta.

El uso del suelo propuesto será comercial con sus distintas va-
riables en el sector comprendido entre Sarmiento y Av. Rioja y el
resto del sector será residencial, siempre en vivienda multifami-
liar.

La densidad constructiva propuesta es de seis plantas de residen-


cia, en los sectores antes mencionados, sobre los conectores y en
la zona comercial será de siete plantas y sobre Av. Central de
nueve plantas; terminando de completar así el perfil de la ciudad
intraani llos con una culminaci6n en al tura sobre el eje de Av.
Central.

En lo referente también a la propuesta general es importante des-


tacar también el tratamiento de toda la Av. de Circunvalaci6n y
sus espacios libres como espacios verdes para una mayor integra-
ción espacial con la trama urbana forestal y no actúa como una
barrera, como así también el tratamiento y jerarquización según
su grado de importancia de los distintos accesos a la ciudad por
la Av. de Circunvalación.

Conclusi6n

Es ésta propuesta general que hemos tratado de dar un ordenamiento


mo rfo 1óg ie o f u ne ion a 1 a 1a e iudad, a t rav s del tra tam ie n to y j e ra r-
é

quización de los distintos elementos estructurales surgidos del análi-


sis y diagnóstico; siendo el paradigma de nuestra propuesta el de .ani-
llos concéntricos de áreas de distintas densidades (baja-media-alta)
a medida que nos acercamos al centro (plaza 25 de Mayo).

Pero para evitar un salto brusco de densidades hemos considerado den-


sidades promedio, de transición entre ellas, que son coincidentes con
los anillos de vías circulatorios; lo que nos dá un perfil de ciudad
que se va elevando paulatinamente a medida que nos acercamos al cen-
tro; siendo el eje de Av. Central la culminación del perfil.

PROPUESTA AJUSTADA

GRUPO A

PLANO PA I/l-A - USOS DEL SUELO

El criterio adoptado para la determinación del uso del suelo es la ca-


racterización de :

a) áreas que por su uso fueran fácilmente reconocibles.

b) de elementos estructurales como ejes, focos, o elementos aislados


significativos que al definírseles un uso particular se integran
94

con los restantes, conformando un sistema estructural que permita


la lectura de la ciudad como un todo ordenado.

Sector Noroeste:

Se define éste sector como mixto en cuanto a usos del suelo, por la
presencia de actividades culturales, institucionales, comerciales, re-
creacionales, como así también de un uso residencial con equipamiento
a escala barrial.

-Limitan éste sector:

Por el Este, el eje estructural N-S, donde se establece un uso


institucional dentro de espacios verdes; (de N a S tenemos la
nueva estación del FF.CC. de pasajeros, espacios verdes que je-
rarquizan el acceso al Cementerio, un Centro Cultural que incluye
el reciclaje de la antigua estación del FF.CC., como museo yes-
pacios verdes como extensión del Parque.

Por el Sur, Av. Libertador sobre la cual se implantará hasta Ur-


quiza espacios verdes (Parque) y un uso institucional (Facultades
de Arquitectura e Ingenier[a), a partir de Urquiza al O, la Av.
Libertador se transforma en via emplazadora de unDso comercial
(servicio de la alimentación) y de equipamiento.

Por el Oeste y el Norte, la Av. de Circunvalación para la cual se


propone su parquización.

Además se define sobre calles 25 de Myo un eje cultural y recrea-


cional, que en éste sector t e r;e como nadas el Centro Cultural
í

establecido en los terrenos del ferrocarril y en el otro extremo


el núcleo institucional constituido por la Escuela de Enología,
el Hogar y Club de la Residencia Universitaria, sobre Urquiza se
propicia el establecimiento de comercio y servicios personales en
planta baja y vivienda en planta alta.

El resto del sector establece como residencial (vivienda unifami-


liar con su equ p amí en to ) ; se adv r tLó , según el análisis, la ca-
í í

rencia de un puesto sanitario, por lo que proponemos uno que a-


bastezca a todo el sector. En cuanto a la definición del uso del
suelo de éste sector surgió de la necesidad de consolidarlo como
sector institucional-cultural, aprovechando la infraestructura y
equipamiento ya existente y como refuerzo de la identidad comer-
cial-recreacional que está tomando la Av. Libertador al Oeste.

Sector Centro Oeste:

Se lo define como un sector con un uso predominante residencial, con


equipamiento y comercio a escala barriJI.

Su límite norte (Av. Libertador), presenta las mismas características


que en el sector Nor-Oeste. El límite Este, continuación del eje Nor-
te-Sur, es ·asiento de actividades institucionales (Centro Cívico),
culturales (Museo de la estación del FF.CC. General San Martin), y're-
creac ona l (espacios
í verdes en los terrenos libres que resultan del
95

traslado de la estación del FF.CC.).

Para el Centro Cívico se propone su puesta en funcionamiento a través


de la localización de Usos:

Institucional: emplazamiento de ac t v d ade s gubernamentales


í í y ad-
ministrativas.

Comercial: apertura de una galeria comercial.

Residencial transitorio: implantación de un hotel.

Para la estación del FF.CC. General San Martín, se propone su traslado


mis al Sur como punto de cambio de medio, y el reciclaje~de la antigua
estación corno museo.

En el sector se detectan también dos conectores importantes: Av. Cen-


tral y calle Urquiza, en cuyos laterales se propone la ubicación de
actividades comerciales y servicios personales en planta baja; y re-
sidencia en altura.

Sector Sur-Oeste

Debido a la baja calidad constructiva, y a la necesidad de reemplazar-


la por una mejor construcción consolid¿ndolo se lo define como un sec-
tor con un uso predominantemente residencial, el cual necesita de una
apoyatura barrial en cuanto a comercio y equipamiento, a la vez que
también se propicia la implantación de talleres artesanales.

Se propone como elemento detonante, estructurador de todo el sector,


un centro comunitario. Ademis se jerarquizan ciertos conectores como
son:

Urquiza: a lo largo de la cual se localizan actividades comercia-


les y servicios personales en planta baja, y residencia en altu-
ra.

Arenales: sobre éste sector se ubica un uso del suelo similar al


definido sobre Urquiza.

Pedro de Valdivia: sobre ésta arteria se propicia la radicación


dé actividades comerciales, combinadas con vivienda.

Sector Centro Sur

Se lo define como un sector con uso predominante residencial con equi-


pamiento y comercio a escala barrial. Sin embargo dentro del sector se
han jerarquizado, a través del uso del suelo, ciertos canales.

El par General Acha - Mendoza, el cual actúa como un elemento estruc-


turador que conecta el foco Sur (constituido por la Plaza de Trinidad
y el nuevo espacio verde propuesto), con el foco Norte (Plaza de Con-
cepción). Dentro del sector que se analiza, éste par se define bisica-
mente como asiento de actividades comerciales, servicios profesionales
y servicios personales, combinando con viviendas en las plantas altas.
96

Av. España, la cual presente dos características diferentes: al Nort-e


de Arenales se 10 trata como un conectar emplazador de comercio y ser-
vicios personales junto a vivienda, y el Sur de la misma se la trata
como emplazador de comercio y otro tipo de servicios: de reparación y
mantenimiento y servicio del automotor inocuo.

El par Guemes - Rawson: parte de su longitud se destina a espacios


verdes. Sobre los laterales de éstos conectores se radica de Arenales
al Norte, actividades comerciales (comercio diario, periódico, super-
mercados, como así también, servicios personales) en planta baja y vi-
vienda en los pisos superiores.

De Arenales al Sur: se propicia la localización de actividades comer-


ciales tales como comercio diario, y ocasional; almacenaje, distribu-
ción, servicios de reparación y mantenimiento.

Como foco importante emplazador de actividades institucionales, comer-


ciales y residencia, encontramos la actual Plaza de Trinidad y el es-
pacio verde propuesto sobre Mendoza.

Sector Sur-Este

Como en la actualidad es un sector que tiene grandes espacios libres


(baldíos) y con una densidad muy baj a , y pqr la fácil accesibilidad
del exterior del anillo por los accesos se propone un uso del suelo
mixto residencial - industrial; determinándose hacia el Este y el Sur
del Sector, la radicación de industrias inocuas, aprovechando la fácil
accesibi l dad a éste sector, dada la presencia de importantes puertas
í

al Sur e intraanillos:

al Sur: Av. Rawson

al Este: El acceso Este e Hipólito Irigoyen

Se jerarquizan al~unos secores tales como:

Irigoyen: esta arteria en las proximidades de Av. Rawson presenta


un uso itistitucional, mientras que hacia el Este se propone la
implantación de locales de cli~acenaje y distribución, talleres de
reparación y mantenimi~nto y de comercio de autopartes, erradica-
do de Av. Rawson. Estas actividades comerciales se darán en plan-
ta baja; mientras que en los pisos superiores se proponen vivien-
das.

Pueyrredón y Arenales: sobre estos dos can~les se propone un uso


del suelo similar al ya expuesto en los laterales de Hipólito
Irigoyen.

También se propone la jerarquización de la puerta Sur (el par Güemes--


Rawson), a través de la creación de un eje de espacios verdes, como ya
se explicó en el sector Centro-Sur.

El resto del sector se considera como residencial con-eqttipamiento ba-


rrial y talleres artesanales.
97

Sector Centro Este

En este sector se da un uso predominante residencial; sin embargo este


uso se halla combinado con un uso comercial recreacional, institucio-
nal/cultural, (comercial/recreacional; a lo largo de Av. Rawson, ins-
titucional/cultural: Museo de la antigua Escuela San Martín, Museo del
Hospital Rawson, Escuela San Ma~tín, etc.).

Dentro de este sector se ha jerarquizado a través del uso del suelo,


ciertos canales o focos como son:

Av. Rawson: a lo largo de la cual se propone como ya se dijo la


erradicación del comercio de autopartes, y la localización en su
reemplazo de actividades comerciales (servicio de alimentación,
comercio periódico y ocasional) y de esparcimeitno (actividades
cul turales complementarias y amenidades); que contribuyan a dar
vida a esta vía. Estos usos se proponen en planta baja y para los
niveles superiores se propone vivienda.

Hipólito Irigoyen: presenta las mismas características descriptas


en el sector anterior.

Av. Libertador: sobre este conector se propone la implantación de


actividades comerciales (servicio de alimentación, comercio pe-
riódico y ocasional) y de esparcimiento.

También es posible advertir en la esquina N-E de Av. Rawson e Hipólito


Irigoyen un nucleamiento de actividades institucionales culturales
(Museo de la ex-Escuela San Martín, Muse~ del Hospital Rawson, la ac-
tual Escuela San Martín, Colegio .Don Hosco, terminal de ómnibus,
etc.) .

Para el resto del sector se propone vivienda unifamiliar (de calle


Pueyrredón al Este) y multifamiliar (de Pueyrredón al Oeste) con su
correspondiente equipamiento.

Sector Nor-Este

Se define este sector como predominantemente residentlif, con equipa-


miento barrial, contemplando la erradicación de la Villa El Chorizo y
proponiendo en su lugar· la creación de un conjunto habitacional en al-
tura de desarrollo lineal, que se conecta con el existente barrio Enoé
Bravo y la residencia multifamiliar propuesta en las proximidades de
dicho barrio, adyacente a la Av. de Circunvalación.

En este sector también se propone la creación de un nuevo parque urba-


no, en comunicación (conexión vial) con el parque de Mayo, a través de
Av. Libertador; sobre la cual SP. propone un uso similar al ya expuesto
en el sector anterior. El moti~0 por el cual se da sobre los laterales
de este conector, dicho uso del suelo, es el de crear un eje recrea-
cional que sirva de apoyatura al nuevo parque propuesto.

Como elemento significativo por su función, se encuentra la feria mu-


nicipal, nodo emplazador de actividades afines.
98

En este sector también se jerarquiza Av. Rawson, proponiendo a lo .lar~


go de la misma hasta la plaza de la Villa América, actividades comer-
ciales (tales como: comerci6 diario, periódico, supermercados, servi-
cios personales) en planta baja y vivienda en altura. En el resto de
Av. Rawson hasta llegar a Av. de Circunvalación también se proponen
actividades comerciales en planta baja y vivienda en altura, (pero se
diferencia del tramo anterior al variar el tipo de comercio -comercio
diario y periódico; servicios de reparación y mantenimiento del auto-
motor nocuos) •
í

Sector Centro Norte

El uso predominante es residencial con equipamiento a escala barrial


y parcialmente residencial con lalieres artesanales.

En el sector se jerarquizan algunos conectores tales como:

El par Cereceto - Juan Jufré: este eje actúa como elemento es-
tructural del sector y de todo el conjunto de San Juan intra-ani-
110. Comienza en la Plaza de Villa América y culmina en otro es-
pacio significativo, constituido por la nueva estación del FF.CC.
San Martín y un punto de cambio de medio para colectivos. En este
eje se propone la implantación de un centro comunitario, en la
intersección de este eje con el par General Acha - Mendoza, desa-
rrolándose alrededor de la Plaza de Concepción y del espacio ver-
de propuesto entre Mendoza y General Acha; un uso mixto, que con-
siste en actividades institucionales y comerciales eh planta baja
y residencia en los pisos superiores.

En el resto del eje Cereceto - Juan Jufré se propone un uso co-


mercial (comercio diario, periódico, supermercados, servicios
personales, etc.) en planta baja y residencia en altura.

En el par General Acha - Mendoza, se asientan actividades comer-


ciales, servicios pro f es íonaLe s y personales en planta baja, y
vivienda en altur~.

Av. Rawson, se desarrollarán sobre sus laterales usos similares


a los ya expuestos en e 1 sector anterior, reconociendo también
dos tramos con idénticos límites que los anteriores.

Av. España: sobre sus laterales se propone vivienda multifamiliar


combinada con hoteles y a lo j amí en t o (dada la proximidad de la
nueva estación del FF.CC).

Distrito Central

Es un sector heterogéneo en cuanto a usos del suelo, institucional,


comercial y residencial. Es posible advertir un fuerte elemento es-
tructural, la Av. Central, tratada como un eje composicional, donde se
ubican funciones institucionales y comerciales en planta baja y resi-
dencias en los pisos superiores. Este elemento lineal encuentra una
dilatación en las Plazas 25 de Mayo y Aberastain, pues alrededor de
99

las mismas se propone el mismo uso del suelo, desarrollado desde Av.
Rawson hacia España rematando esta última en el eje estructural N-S,
ya mencionado.

También se propone una combinación de uso institucional, comercial y


residencial alrededor de la Plaza Laprida.

En el sector también se detecta un área mixta limitada por los conec-


tores Av. Córdoba, Av. Rioja, Av. Libertador, y calle Sarmiento.

En todo el sector se propone vivienda en altura, aprovechando que el


Distrito Central es el que ofrece mejores condiciones de accesibili-
dad, infraestructura, iquipamiento, ecc.

PLANO PA 1/2-A - DENSIDAD POBLACIONAL

1- Sector Central

Delimitado al Norte por el par 25 de Mayo y Pedro Echagüe, al Sur


por el par 9 de Julio - Brasil, al Este por Av. España y al Oeste
por Av. Rawson.

Se propone densificar el sector al máximo, debido a que es el que


mejor se rv í.c o e infraestructura
í posee y para aprovecharlos es
que su densidad propue~ta es alta; 'y en el uso del suelo se com-
binan todas las variables (comercial, ns t t uc ona l , recreacio-
í í í

nal), pero siempre apuntando a una densidad poblacional alta.

En cuanto a la densidad constructiva encontramos distintas situa-


ciones, debido a la combinación de diferentes variables dadas por
el uso del suelo propuesto. Así encontramos en el eje de la Av.
Central una densidad constructiva máxima de 9 pisos (6 viviendas;
3 institucional y comercio), en Av. Libertador y un sector deli-
mitado por Córdoba al Sur; Av. Rioja al Este; Av. Libertador al
Norte y Sarmiento al Oeste, será de 8 pisos (6 residencias; 2
institucional-comercial) y el resto del sector será de 7 pisos
residenciales.

2- Elemento de Transición

Sobre el par de conectores 25 de Mayo y Pedro Echagüe, entre Av.


España y Av. Rawson, tomando la manzana comprendida entre ambas
y además media manzana al Norte y al Sur, respectivamente, se
propone como un elemento de transición entre una densidad alta y
una media, tomando el promedio de ambas. Este elemento de transi-
ción juega un papel importante morfológico logrando la relación
entre las distintas alturas, de las distintas densidades.

Sobre el par de vías 9 de .Ju lio y Brasil ocurre exactamente lo


mismo que en las vías anteriores, también comprendidos entre Av.
España y Av. Rawson.
100

En Av. Rawson entre Pedro EchagCe al Norte y Brasir al Sur, con-


siderando media manzana al Este y media al Oeste, determinando
así el elemento de transición con iguales características al an-
terior, completando con el eje comprendido entre Av. España y Las
Heras (Centro Cívico y espacios verdes) un anillo de transición
entre densidades.

En este anillo de transición al N-S-E se toma una densidad prome-


dio para lograr un elemento de integración intermedio entre ambas
densidades. Al Oeste no se de t e rrní na una densidad poblácional
promedio, ya que tomamos como elemento morfológico de transición
el eje de Av. España y Las He ras , con actividades instituciona-
les, recreacionales culturAles y espacios verdes en general.

En cuanto a la densidad constructiva del anillo de transición es-


tá dado por la densidad poblacional promedio y por los usos del
suelo propuestos, determinando asI una altura de 5 pisos de resi-
dencia que se aumenta a 6 pisos (5 residencias, 1 otro uso) sobre
el par General Acha, Mendoza y las Av. Rawson y Av. España, con
usos del suelo distintos al resto, para jerarquizar dichos conec-
tores.

3- Sector Densidad Media

Este rodea al anillo de transici6n antes descripto y lo delimitan


al Norte el par Cereceto - Juan Jufré, al Oeste Urquiza, al Sur
Arenales y al Este Pueyrredón, además proponemos que sobrepase
los lImites en dos sectores: al Norte entre General Acha y Av.
España, para lograr un menor impacto morfológico del Barrio San
MartIn al Sur también entre General Acha y Av. España para lograr
una mayor integración morfológica con los edificios de tres plan-
tas ubicados a ambos lados de la Av. de Circunvalación.

Actuando ambas zonas de mane~~ que enfaticen una extensión N-S de


desarrollo de la ciudad poco acentuado respecto a la dirección
E-O.

La densidad constructiva respondiendo a una densidad poblacional


media, es de tres pisos de residencia (PB+2P) en general, varian-
do en los conectores: Av. Central al Oeste; Av. Libertador y 9 de
Julio al Este al Norte y Sur Av. España, General Acha, Mendoza y
Rawson, considerándolas en el se~tor de densidad media, haciendo
la diferencia debido a que se quiere conservar la densidad pobla-
ciona 1 en dichos conec tores y pa ra j erarquizarlos se 1es asigna
otros usos de suelo más que hace que su altura se eleve a 5 pisos
(3 residencias + 2 otros usos).

4- Elemento de Transición

Formado por Urquiza al Oeste, por Cereceto - Juan Jufré al Norte,


Pueyrredón al Este y Arenales al Sur, tomando el par Cereceto -
Juan Jufré la manzana comprendida entre ambas y media manzana al
Norte y Sur, respectivamente, en los otros conectores se toma me-
dia manzana a ambos lados de cada arteria.
101

En este elemento de transición se propone una densidad poblaci~-


nal promedio entre la baja y la media y juega un papel morfológi-
co de relación entre alturas, logrando una integración entre am-
bas densidades.

Este elemento se ve interrumpido al Norte y Sur en los sectores


donde se extiende la densidad poblacional media (mencionada en el
punto 3) ya que el promedio es la misma densidad media no necesi-
tando transición.

Refiriéndose a la densidad constructiva en general queda determi-


nada por la densidad po b lac i ona l y con los usos del suelo pro-
puestos, siendo de dos pisos (PB+IP) residencial.

Salvo en los conectores (Central, Libertador y 25 de Mayo al Oes-


te; Av. España y Av. Rawson al Norte; Av. Libertador y 9 de Julio
al Este; Av. España, General Acha-Mendoza y Av. Rawson al Sur
donde se elevó un piso, 3 en total (PB+2P) 2 residencia + 1 otro
uso, logrando aumentar la jerarquía de los mismos.

5- Sectores densidad baja

Son los sectores perimetrales adyacentes al elemento de transi-


ción antes descripto (4) y a las zonas Norte y Sur de densidad
media, todo encerrado en el anillo de la Av. de Circunvalación.

En cuanto a ]a densidad constructiva consideramos de una planta


en general para residencia, salvo en los conectores que se produ-
cen en distintas situaciones debido a los usos de suelo propues-
tos y a la jerarquía que se quiere lograr en cada conector; así
encont ramos: Av. Libertador a 1 Oeste con 3 pisos (PB+2P) 1 resi-
dencial + 2 otros usos y a 25 de Mayo, Central, P. de Valdivia al
Oeste; Av. Libertador y 9 de Juiio al Este; y Av. Rawson al Norte
y Sur todos de 2 pisos (PB+lP) 1 residencial + 1 otro uso.
102

PROPUESTA AJUSTADA
GRUPO B

PLANO PA O/l-B - PLANO PA l/l-B - PLANO PA 1/2-B

a) Zona Central

Se propone una densidad media 1400 hab./ha, alrededor de tres


elementos estructurales: Plazas 2S de Mayo, Aberastain y Laprida,
con una ocupación del terreno con residencias y comercio diario,
periódico y ocasional.

Alrededor de las plazas se propone una densidad poblacional me~


dia, pero la densidad de edificación es alta, ya que se.debe e-
quilibrar con la zona administrativa, cuya densidad es nula, para
que el promedio de densidad media.

Sobre el eje cívico se propone una densidad media, donde las fun-
ciones serán administrativas, residenciales (a ésta referimos la
densidad) y comerciales. Este eje rematará en un extremo en el
Poder Ejecutivo y en el otro el Poder Judicial. Se tendrán en
cuenta los pun t o s de cambio de medio (estacionamientos).

En el borde del Distrito Central, al Oeste, se proponen al Norte


y al Sur las estaciones del FF.CC. con sus pun~o?_ de cambio de
medio. En el Centro Cívico se propone el Poder Ejecutivo, un ho-
tel, oficinas particulares y comercio periódico y ocasional. En
el resto de estos terrenos se propone un centro cultural y la re-
valorización del Cementerio.

En 1as zonas aledañas de dicho borde, se propone residencia de


media densidad con comercio diario, periódico y ocasional distri-
buido así: en las cercanías del Centro Cívico comercio, hacia el
Norte y el Sur se incentivará la radicación de confiterías, artí~
culos regionales, con su equipamiento propio de comercios.

Las avenidas España y Las Heras, serían las emplazadoras de estas


actividades y la Av. Central sería la emplazadora de la actividad
administrativa.

En el borde de Av. Rawson se propone un uso del suelo residencial


con alta densidad, con apoyatura de comercios diarios, periódicos
y ocasionales, revalorizando elementos estructurales como el Hos-
pital Rawson, La Feria y el boulevard de dicha avenida. Se erra-
dicarán los comercios de repuestos de autos, emplazados actual-
mente allí, para ser alojados en otra zona.

Al Norte y al Sur, sobre los pares 2S de Mayo - Pedro Echagüe y


9 de Ju 1io - Bras i1, se proponen pun tos de cambio de medio, con
un uso residencial y comercial, alta densidad y F.O.T. bajo.

En e 1 par Mendoza - Genera lAcha, se proponen los mismos usos: /


residencial y comercial d a r o en planta baja, con alta densidad
í í

,y F.O.T bajo.
103

El resto del área queda CUlTI'J un á rea residencial, con densidad


media alta (500 hab./hec}. .

En todo el sector no podr~n emplazarse industrias de ningGn tipo


ni talleres, a excepción de industrias alimenticias que sean com-
patibles con los usos predominantes y cumplan todos los requisi-
tos con cierta seguridad, sin ruidos ni olores ni contaminación.

b) Sector CeE.!.roNorte (Concepción)

Se proponen tres focos localizadores, de los cuales, el central


congregar~ a su alrededor un uso del suelo comercial diario y pe-
riódico, culto, educación, seguridad, puesto sarirt~iio y residen-
cia. En los dos restantes, se ubicarán usos de comercio diario y
periódico, residencia y recreación. La densidad propuesta es me-
dia.

En el par de vías conformado por Cereceto y Juan Jufré se propo-


nen funciones comerciales y residenciales con densidad media, u-
tilizando el elemento verde como conectar de todos estos espa-
cios. El F.O.T. se propone bajo.

Entre los pares de vías Juan Jufré - Cereceto y 25 de Mayo - Pe-


dro Echagüe, y entre los terrenos del FF.CC. y el par Mendoza -
General Acha y entre dicho par y la Av. Rawson, se propone en am-
bas zonas una densidad baja, con un F.O.T. mayor que el anterior
y comercio diario, a fin de manten~r los estratos sociales y mo-
dos de vida de la población allí asentada.

En los terrenos aledaños a la :w. de Circunvalación, se propone


vivienda de alta densidad, confiterías y restaurantes a lo largo
de ella, y la creación de escuelas y puestos sanitarios en este
sector.

Desde Av. de Circunvalación a Juan Jufré se propone una gradua-


ción de la densidad, de alta a baja, acompañada por un perfil ur-
bano que graduaría su altura en función de dicha densidad, para
aumentar luego hacia 25 de Mayo - Juan Jufré.

En los nodos articuladores desplazadores, se proponen estaciones


de servicio, previo estudio del reglamento para emplazarlas.

Sobre los pares de vías General Acha - Mendoza se propone resi-


dencia con media densidad.

c) Sector Centro Sur - Trinidad

Se propone un foco localizador importante en la plaza de Trini-


dad, con funciones administrativas comunales, comerciales, puntos
de cambio de medio, espacios verdes, puestos sanitarios, culto y
educación, la residencia se estima con una densidad media.

Aledaño a Av. de Circunvalación, se propone residencia con media


densidad, con comercio diario y F.O.T. bajo.
104

Sobre la calle Arenales (que pertenece al circuito~circunvalador


secundario) se propone una densidad media y comercio diario.

Sobre Av. España se propone una densidad media con comercio dia-
rio y talleres.

Desde Av. de Circunvalación hasta Arenales se propone una gradua-


ción de la densidad, de media a baja.

Se propone un nodo articulador con, las mismas funciones que los


focos ya mencionados en otros sectóres (Trinidad - Concepción),
alrededor de él y sobre Urquiza, P. de Valdivia y Arenales, se
propone una densidad media y comercio diario y periódico.

En el resto del área el uso del suelo es residencial, con una


densidad baja y compl ementada con comercio diar o . También se
í

propone talleres artesanales en dicha zona, compatibles con la


residencia.

Del anál s s surge Ia ausencia de escuelas primarias


í í y secunda-
rias, ya que las que sirven actualmente al sector, se encuentran
del otro lado de la Av. de Circunvalación, siendo ésta Gltima una
barrera que impide un buen acceso. Igual situación presentan los
puestos sanitarios, por ello se proponen tales servicios en la
zona.

e) Sector Centro Oeste

Sobre calle 9 de Julio se propone vivienda con media densidad,


como continuación del re a -c en t ra l, con comercio diario y F.O.T.
á

bajo.

Sobre Av. l. de la Roza se propone residencia con baja densidad,


con baja altura para no impedir las visuales haci~ el entorno na-
tural (planta baja ler. piso máximo).

Sobre Av. Libertador General San Martín, el uso del suelo será
residencial de media densidad y alta jerarquía, y recreacional
(confiterías, parriladas, etc.).

Sobre calle Urquiza se propone una densidad media y uso residen-


cial, además, entre Av. l. de la Roza y Av. Libertador se propone
un uso comercial.

f) Sector Nor-Oeste

Sobre calle 25 de Mayo, con un uso netamente residencial, se pro-


pone residencia universitaria con densidad media, insertada den-
tro de espacios verdes, comercio diario y periódico de apoyatura
a la residencia de los estudiantes.

Sobre el terreno en donde actualmente está emplazada la Casa de


Gobierno, se propone la reestructuración de la Escuela de Enolog-
ía ya que éstos predios le corresponden.
105

Sobre Urquiza se propone un uso residencial, con densidad media


y comercial diarios, respetando barrios existentes.

g) Sector Nor-Este

Se propone un nodo articulador con las mismas características de


los ya mencionados en los distintos sectores, ya que el análisis
surgen las mismas falencias.

Remodelación de la Villa del Chorizo como un área de residencia,


con comercio diario y talleres artesanales, con densidad baja, y
una franja de densidad media (PB y 2 Pisos) para configurar la
envolvente del conector.

En la parte Sur de éste sector se propone un área de reserva fo-


restal con funciones de recreación (confiterías, heladerías,
etc, ).

Se propone la rehabilitación de la feria, con un uso comercial


periódico en la zona inmediata de su influencia.

En los terrenos aledaños a la Av. de Circunvalación se propone


uso residencial, con una densidad media.

h) Sector Centro Este

Sobre calle Pueyrredón se plantean áreas parques y residencia con


densidad media.

Alrededor de la Terminal de Omnibus se propone un uso del suelo


comercial periódico y turístico, ya que es un sector de punto de
cambio de medio, a nivel interprovincial.

El resto del sector aparece como un sector residencial e en una


densidad baja y comercio diario.

-. Sobre Av. Libertador San Martín e Hipólito Irigoyen, se propone


uso del suelo comercial y residencial con una densidad media.

i) Sector Sur-Este

Se pro pon e u n se e to r re s iden e ia I d e b a j a den s ida d con in d u s tria


inocua y talleres.

Sobre Hipólito Irigoyen se propone residencia de ~ediadensidad


con comercio diario y comercio de repuestos.

Como propuesta general y dando respuestas c l má t c as , s f sm c as y


í í í

perceptuales, se propone la estructuración de la c~udad a través


de los espacios verdes como apoyatura del sistema' vial, con el
objeto de servir como espacios de reserva en caso de catástrofe
sísmica, además de cumplir f un ci o ne s recreacionales y lograr un
mejor mic ro c lima en la ciudad, hac iendo más confortab Ie 1a vida
urbana.
106

PROPUESTAAJUSTADA

GRUPOC

PLANOPA O/l-C - PLANO PA l/l-C - PLANO PA l/l-C

La propuesta establece la estructuración de la ciudad en base a tres


anillos concéntricos.

El anillo exterior es la Av. de Circunvalación, que es una vía despla-


zadora de comunicación rápida entre los diferentes sectores del Gran
San Juan. Se rea I izan tratamientos de espacios verdes abiertos con
densificación de forestación en las "puertas" de acceso a la ciudad
(Acceso Este, Acceso ,Sur, Acceso Norte y al Oeste Av. Libertador y
Central), con mejoras en la infraestructura e iluminación puntual de
elementos significativos.

El anillo intermedio está determinado por el par Juan Jufré - Cereceto


como vías desplazadoras al igual que Pueyrredón, Urquiza y Arenales
comovías emplazadoras. Todas éstas vías tendrán un tratamiento de je-
rarquización mediante mejoras en la forestación e infraestructura, de-
bido a que serán las que establezcan la comunicación de los nueve sec-
tores nt e r an l l os , Este circuito
í í enlaza parques y plazas existentes
y se propone en los e r uc e s nuevos espac ios verdes que serán focos 10-
calizadores estructurantes. Sobre éstos se establecerán también puntos
de cambio de medio (ómnibus y taxis). Este anillo intermedio interca-
lará las func iones comercia I es y residencia 1es' con unac.dens í.f icación
en altura en determinados sectores, como una j e r a r qu z ac ón morfológi-
í í

ea necesaria.

Esta jerarquización se real iza sobre el par Juan Jufré - Ce r e c e t o , Ur-


quiza desde 25 de Mayo has t a 9 de .Iu l io y ea I 1 e Arena I es desde España
hasta Av. Rí o j a , con una densidad aproximadamente de 200 habitantes
por hectárea.

Por último el anillo interior que encierra el Distrito Central por las
calles: el par 9 de Julio - Brasil, I~: par 25 de Mayo - Pedro Echague,
el par Av. Es pa ña - Sal ta y Av. Rawson. Este es un sistema de vías
desplazadoras con puntos de cambio de medio en 1a estación de Ferroca-
rril. Se j e r a r qu í.z a también mediante mejoras en I a infraestructura y
tratamiento forestal y densificación en altura entre el par Av. España
y Salta, proponiendo actividades de residencia, comercio y hotelería.
Sobre Ia Av. Rawson se dens f i c a con ac ti vidades
í res idenc a 1es y co-
í

aerc al es como e q u i pam en t o de apoyo a las actividades


í í administrativas
(Poder Judicial). Se norma una al tura máxima de tres plantas y una
densidad aproximada de 300 habitantes por hectárea.

Sector 1 - Zona Cen t r a 1


----------
Se propone un reordenamiento ns t t uc ona l a lo largo de la Av. Igna-
í í í

cio de la Roza en donde se concentrarán las actividades administrati-


"8 de manera de acentuar el eje composicional insinuado rematando en
el edificio del Centro Cívico y el del Poder Judicial propuesto sobre
Av. Rawson. La al t u r a de los edificios se norma en un mínimo de tres
plantas (densidad mínima para el eje de 300 hab/hec.).
107

El perfil disminuye hacia la periferia donde encontramos una zona d-e


frontera con vías desplazadoras y uso exclusivamente residenciales. Se
realiza un me;oramiento y unificación en cuanto a forestación e infra-
estructura j e ra rq u zand o el eje compcsicional.
í Se real iza una preser-
vación de la calidad edilicia y densidad. La estructura vial se ordena
por vías emplazadoras importantes de doble mano, en las que se ubican
focos localizadores, y concentradores de actividades (espacios ver-
des). En éstos se establecen los puntos de cambio de medio.

En cuanto al sistema de transporte públ ico se realiza un reordenamien-


to excluyendo de su recorrido la zona delimitada por Av. España, Av.
Rawson, Av. Libertador y Córdoba. Los puntos de cambio de medio se es-
tablecen en dos sitios importantes: Estación Terminal de Omnibus y Es-
tación del Ferrocarril.

En g e ne ra l el Distrito Central está conformado por vías emp laz ado ras
con circulaciones peatonales, bien abastecidas de educación y salud.

Sector 2 - Zona Centro Sur

Se estructura según el par Mendoza - General Acha como vías emplazado-


ras y calle Arenales como vía emplazadora jerarquizándolas morfológi-
camente y con una densidad de 200 habitantes por hectárea. Se rescata
en éste sistema la importancia de la plaza de Trinidad que le otorga
identidad al sector, incorporando actividades de tipo comercial, ins-
titucional, salud cambio de medio y elevando la densidad. Se jerarqui-
za la calle Arenales como vía de acces6 a la ciudad conectándola con
el Acceso Este y con un elevado tratamiento forestal para contrarres-
tar el déficit existente. El resto es zona residencial determinando
fragmentos de tipo b a r r a l con focos localizadores
í (Plazas) que le
otorguen identidad y que se sumen a la estructura existente con una
densidad de 100 habitantes por hectárea. Aledaño a la Av. de Circunva-
lación se proponen edificios de altura mínima cuatro plantas.

Sector 3 - Zona Sur-Oeste

Se estructura a través de cal les Urquiza y Arenales que se jerarquizan


con tratamientos similares a los enteriores y se crea un foco locali-
zador (Plaza) en su cruce debido a que carece de espacios verdes. Es-
tas vías son de tipo emplazadoras concentrando actividades comercia-
les, institucionales, de salud y educación de tipo de nivel medio
principalmente al rededor del foco propuesto de manera de otorgarie
identidad al Sector. La densidad propuesta para éstas calles es de toa
bab/ha. y construcción de dos plantas de a l t u ra , El resto se propone
e
remodelación en las zonas blandas y rescate de los fragmentos existen-
tes, g e ne ra l i za nd o el uso residencial con características barriales y
densidad de 100 hab/ha.

Sector 4 - Zona Centro Oeste

Se estructura a través de Av. J. I. de la Roza y Urquiza como vías em-


plazadoras estableciéndose en su cruce un foco localizador. Se jerar-
108

qu za por mejoras
í en la forestación e infraestructura sobre todo en
Av. Central de manera d~ aprovechar el boulevard existente. Aledaao il
Centro Cívico se crea un espacio verde y se traslada la Estación de
FF.CC. al terreno entre Av. Córdoba y 9 de Julio, lugar donde se esta-
blece un punto de cambio de medio importante; con una estación satéli-
te de ómnibus.

En los focos localizadores se proponen actividades instiC:ucionales y


equipamiento de salud que es deficitario en la actualidad (puestos sa-
nitarios que establezcan al Sector 3, 4 y 5).

Se rescatan los fragmentos existentes, identificándolos mediantepla-


zas o plazoletas de tipo barrial y con una densidad de 100 hab/ha. La
densidad se aumenta sobre calles llrqu z a e Ignacio de la Roza (200
í

hab/ha.) y se propone sobre éstas edificios en altura en los terrenos


aledaaos a la Av. de Circunvalación.

Sector 5 - Zona Nor-Oeste

Se estructura según Urquiza y 25 de Mayo como vía emplazadora y des-


plazadora respectivamente. Sobre calle 25 de Mayo se proponen activi-
dades culturales taJes como: reestructuración de Escuela de Enolog[a,
jerarquización del Auditorium, creaClon del Campus Universitario,
creación del Centro Cultural, etc. Urquiza se jerarquiza en cuanto a.
infraestructura y forestación" y hay un aumento de al tura edil icia
hasta 25 de Mayo. En la zona restante se propone zona residencial con
una densidad de 100 hab/ha. Se p~o~ede a un reordenamiento y restaura-
ción del cementerio V sobre el mismo eje (Norte-Sur) el asentamiento
de la Estación de Belgrano.

Sector 6 - Zona Centro Norte

Esta área se estructura por el par de vías Cereceto - Juan Jufré como
vías desplazadoras en el sentido Este-Oeste y las calles Alem, Rioja,
Salta, Mendoza, General Acha en el sentido Norte-Sur, determinando los
cruces nodos focal zado re s principales
í y estructurantes para todo el
sector. En éste par de vías se concentran todas las actividades comer-
ciales, íns t t uc ona le s , recreacionales,
í í puntos de cambio de medio,
rematando en dos espacios verdes, con una densificación en altura has-
ta tres plantas manteniéndose la densidad de 200 hab/ha. el resto es
zona residencial de planta baja con 100 hab/ha. con características
barriales propias.

Sector 7 - Zona Nor-Este

Esta área tiene como arterias principales Pueyrredón, Cereceto, San


Lorenzo, República Argentina que son desplazadoras y estructurantes
del sector. A través de éstas v as se propone la integración
í de los
fragmentos existentes con los nuevos (Villa del Chorizo, y otros) para
lograr una zona netamente residencial con la aparición de espacios
verdes, equipamiento, y comercio a escala barrial, con una densidad
media de 100 hab/ha. y construcción en planta baja, excepto la zona de
la Villa del Chorizo donde se propone una densidad de 200 hab/ha. con
una altura edilicia de hasta 3 plantas. Se propone acentuar la activi-
109

dad comercial sobre "la Av. Argentina. Se rescata el nodo de San Loren-
zo y Pueyrredón jearaquizándolo con equipamiento comunitario (Centro
Cultural, Centro de Salud, espacios verdes, polideportivo, Centro Co-
mercial, etc.).

Sector 8 - Zona Centro Este

Se encuentra estructurado por la calle Pueyrredón, que es desplazadora


la cual corre de Norte a Sur pa ra Le Ia a espacios verdes propuestos.
Esta área es interceptada por calles desplazadoras como Av. Liberta-
dor, Rivadavia, e t c , Entre límites de las calles 25 de Mayo, Pueyrre-
dón, Av. Libertador y Av. de Circunvalación (de características blan-
das) se propone un parque, haciendo ingresar el verde propuesto en Av.
de Circunvalación. Se preserva la densidad existente y la calidad edi-
licia en todo el sector, realizando mejoras en cuanto a infraestructu-
ra. Se considera el equipamiento necesario para la Terminal y el Par-
que.

Sector 9 - Zona Sur-Este

Esta zona se estructura por dos calles de gran flujo vehícular "como
son Pueyrredón y Acceso Este. Se proponen acciones de remodelación con
el fin de propiciar la instalación de industrias en combinación con
viviendas, las industrias son inocuas (transformación de materia prima
no contaminante). Se preve una densidad de 100 hab/ha.

En general, a lo largo de cal le Pueyrredón y Acceso Este se realiza el


tratamiento de mejora en 1 a forestaci5n y jerarquización de 1 a "puer-
ta" de acceso a la ciudad.
110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACUL T AD DE ARQU ITECTURA

A I-C
GRA N SAN JUAN
2- PlOIUESTA
Area Intra-Circunvalaci6n

2.4. Normativa Urbana


2.4.1. Grupo A
2.4.2. Grupo B
2.4.3. Grupo e
111

NORMATIVA URBANA

.GRUPO A

NORMATIVA SECTOR NOR-OESTE

Zona Residencial Rl

1- Concepto:

Entiéndase por RI a la zona destinada predominantemente al uso


residencial de baja densidad (una planta).

2- Delimitación:

Circunvalación (CI), Las He t as ; Urquiza (CI), LIbertador (CI);


Paula A. de SArmiento, Matías Zavalla.

3- Usos Admisibles:

a) Predominantes:

Residencial: vivienda unifamiliar con talleres'artesanales


b) Complementario:

Comercial: Exposición V venta: aprovechamiento diario y pe-


riódico, Servicios comerciales : Servicios personales. Ser-
vicios alimenticios.

Público: Asociaciones comunitarias.

Comunicación: estafeta postal, teléfono público, correos y


telégrafos.

Sanidad: unidad-sanitaria básica.

Varios: guardería infantil

Esparcimiento: en lugares abiertos: plazas y paseos, juegos


infantiles, lugares para práctica deportiva.

4- Usos Incompatibles

Servicio de automotores inocuo

Almacenaje y distribución

Reparación y mantenimiento automotor

Industria en cualquiera de sus tipos

5)- Parcelamiento

Se mantiene el actual: Las parcelas tienen las siguientes medidas


mínimas:

Fondo 25 m
Frente 10 m
Superficie 250 m2.

6- Factor de Ocupación del Lote (F.O.L.)

Su valor máximo estará comprendido entre el 50 y el 80%


112

Retiro: serA obligatorio un retiro mínimo de 3 m;

7- Altura:

SerA de hasta 3.00 m (se admite una sola planta).

Zona Reserva RE

1- Concepto:

2- Delimitación:

RE1: O Y N: CI; E: M. Zavalla; S: calle P.A. de Sarmiento, Av.


Libertador; y tiene un sector sobre calle 25 de Mayo ambos fren-
tes que es de un uso institucional-cultural.

RE2: O: Urquiza; calle Las Reras, Av. Circunvalación, Av. España,


9 de Julio, Las Reras, Laprida, con un sector sobre calle 25 de
Mayo ambos frentes que es de un uso del suelo institucional-
cultural.

3- Usos Admisibles

a) Predominantes:

Público: Educación (Universitario); Gobierno y administra-


ción universitaria, Institutos de Investigación.

Esparcimiento: en locales cerrados (museos, sala de confe-


rencias y conciertos, exposiciones, clubes sociales y cultu-
rales) en locales abiertos (plazas, parques y paseos, juegos
infantiles, campos de deportes)

b) Complementario:

Comercial: servicio comercial: de la alimentación.

Residencial: residencia universitaria hasta tres plantas.


Garages y estacionamientos a prever en la misma parcela de
los futuros edificios institucionales.

4- Uso no conforme

Congelar crecimiento cementerio.

Evitar crecimiento uso del suelo residencial en los espacios bal-


díos que se encuentran en el sector limitado por el Cementerio,
Ca 11e 25 de Mayo y Cen tro Cívi co a cortop 1az o ; mient ras que a
largo plazo se preve la er~adicación de las residencias .

..
5- Usos Incompatibles

Idem Rl

6- Parcelamiento:

Se mantendrá el estado parcelario actual en el sector de vivien-


das cercano al cementerio pero a largo plazo se preve una rees-
tr~cturación vial y un nuevo amanzanamiento.

..
113

En el sector destinado a Residenciá Universitaria se expropiará.n


las parcelas privadas, formando una unidad.

7- Factor de Ocupación del Lote (F.O.L.)

Para centro o edificio institucional cultural, al igual que a la


residencia universitaria se propone un F.O.L. máximo del 30%.

8- Alturas:

mínima: 7 m.

máxima: 15 m.
Zona Comercial Cl

1- Concepto:

Se designa así la zona ubicada sobre conectores principales, don-


de se va a dar un uso del suelo comercial (servicios de la ali-
mentación) dándoles un refuerzo al actual carácter; ya que los
conectores principales son un buen asiento para este tipo de ac-
tividades, acompa5ados con residencia de baia densidad.

2- Delimitación:

Av .. Libertador ambos frentes desde Urquiza a Paula A. de Sarmien-


to; Av. Libertador desde P.A. de Sarmiento a Av. de Circunvala:
ción por el frente Sur; Av. de Circunvalación desde Av. Liberta-
dor hasta Av. Las Heras, Urquiza lateral desde entre 25 de Mayo
y Av. Libertador.

3- Usos Admisibles

a) Predominantes mixtos:

Comercial: servicio de la alimentación (parrilas, helade-


rías, restaurantes, abastecimiento periódico).

Residencial: vivienda unifamiliar sobre locales comerciales


(1 Ó 2 plantas más).

b) Complementarios:

bl (Libertador)

PGblico: comunicación teléfono pGblico.


Seguridad: puesto policial (seccional)
Culto.
Educación: nivel pre-primario.
Varios: guarderia infantil.

b2 (Circunvalación)

Comercio: diario y supermercado.

b3 (Urquiza)

Servicios profesionales.
114

4- Usos Incompatibles

Idem Rl

5- Parcelamiento

Las nuevas parcelas tendrán como medidas mínimas:

fondo: 30 m.
frente 15 m.
superficie 450 m2.

6- Factor de Ocupación del Lote (F.O.L.)

Oscilará entre el 40 y el 60%.

Retiros: se podrá construir en 1 Lne a fijada para edificación u


observar un retiro mínimo de 5 m. en el servicio de alimentación,
para que la instalación de mesas en el predio no entorpezca el
paso peatonal por la vereda. Además se observará en el caso de
servicio de alimentación un retiro lateral mínimo de 5 m.

7- Factor de Edificación (F. E)

Para parcelas comunes (F.O.L. entre 40 y 60%) el FE estará com-


prendido entre 0.6 y 1.8 (1 a 3 pisos).

8- Alturas:

La que resulte de la aplicación de los valores de F.O.L. y F.E.

Altura de locales de servicio de alimentación - mínima: 3,50 m


máxima: 5,00 m.

Altura de la edificación total de residencia - mínima: 7 m. máxi-


ma: 12 m.

Además se propone la jerarquización a través del uso del suelo de


una serie de conectores, tales como:

Av. 25 de Mayo: se propone a esta arteria como un eje monumental


con un uso institucional, cultural y recreacional.

Urquiza: se favorecerá la implantación de un uso del suelo comer-


cial; en especial servicio de la alimentación y profesionales.

España: edificios residencia ~ultifamiliar con residencial tran-


sitorio (~oteles, pensiones) por la cercanía con estación FF.CC.
lIS

NORMATIVA URBANA

GRUPO B

ANALISIS DE LA NORMATIVA ACTUAL DE LAS ZONAS el y Rl


PLANO N O/l-B

Del estudio de la normativa se pudo observar que la zona Cl se la con-


sideró como una unidad en cuanto al aspecto de uso del suelo, densidad
y altura de edificación. Como crítica creemos que es necesario subdi-
vidir el área, dándole ciertas características a partir de los elemen-
tos estructurales de la ciudad.
)

De lo antes mencionado se establecen a través del F.O.L. y F.E. altu-


ras que varían entre 3 y 8 pisos. Creemos que se deberían establecer
diferencias de alturas que configuren la zona central de la forma an-
teriormente mencionada.

Con respecto a la densidad, teniendo en cuenta que la superficie del


área Cl es igual a 168 ha. y por los valores del F.O.L. y F.E, nos dan
densidades altas de más de 600 hab/ha., se tendrá un~ población de
100.800 habitantes que es mRs de lo que posee San Juan intranillos ac-
tualmente.

Creemos que este valor es excesivo incluso haciendo una visión de fu-
turo, por ser es ta una zona s ísmica en donde se deber ía proponer un
crecimiento más estructurado en función del condicionante sísmico, por
razones de seguridad, acompañado esto de una verdadera planificación
de los espacios abiertos.

Se deberra rever los valores del F.O.T ..y el F.E., para poder obtener
los espacios abiertos ya mencionados.

En relación al uso del suelo, no se han establecido zonas a incentivar


con ciertas actividades especrficas sino que se habla de una zona ge-
neral.

En el Area Rl parece acertado el uso del suelo (vivienda un f amí l ar


í í

y comercio).

El valor del F.O.L. está bien, pero el. F.E. en el que sólo se estable-
ce un mrnimo que es correcto, no posee un máximo que pueda ser deter-
minante en cuanto a la rno r f o log La a obtener, frontera del área cen-
tral.
116

NORMATIVA PROPUESTA PARA EL SECTOR CENTRAL - PLANO N 1/1-B


La normativa surge como consecuencia de haber tenido -en cuenta los
elementos estructurales, a partir de los cuales se propuso el uso del
suelo, la densidad y forma de ocupación del terreno. Su objetivo tien-
de a lograr "lugares" o sectores de 1 a ciudad reconocibles perceptual-
mente por la gente, a la vez que se busca un aprovecha~iento más ra-
cional del suelo urbano, dando respuesta a los condicionantes climáti-
coso

Límites del Area Central

N: par 25 de Mayo - Pedro Echagüe y su borde norte.

S: par 9 de Ju 1 io - Brasi 1 y su borde sur.

E: Av. Rawson con su borde este.

o: Av. Las Heras.

Definición

Es el área de máxima concentración de actividades urbanas. Se le asig-


na un ro 1 de abastecimiento, inst itucional, cul tura 1, recreaciona 1, a
nivel provincial y también residencial.

Sub-división

El área queda subdividida de la siguiente manera:

CFI: Sobre los pares 25 de Mayo - Pedro Echagüe y 9 de Julio - Brasil,


entre Av. España y Mendoza, y entre General Acha y Av. Rawson.

CF2: Sobre Las Heras y Av. España.

CF3: Sobre Av. Rawson.

CEI: Sobre el et e Av. l. de 1a Roza y sobre e 1 par Mendoza - General


Acha.

CII: Los cuatro cuadrantes interiores a los pares de vías tomados como
C.E.I y como C.F.I, C.F.2, C.F.3.

Zona c. F .1
Usos Admisibles

a) Predominante: vivienda multifamiliar.

b) Complementario: comercial diario y periódico, puntos de cambio de


medio (estacionamientos y garages). Servicios comerciales (perso-
nales, profesionales, de alimentación). Varios (guarderías infan-
tiles). Recreacional abiertos: paseos.

Parce 1amiento

No se permitirán nuevas subdivislones de lotes con frentes meno-


res de 15 m y profundidad menor a los 20 m.

F.O.T.

60% como máximo.


Retiros

Todos deberán tener un retiro de frente mínimo de 5 m. y un reti-


ro lateral mínimo de 4 m.

F.E.

mínimo: 4,9 (7 pisos)


máximo: 6 (10 pisos)

Altura

La que resulte de aplicar los valores para 7-10 pisos

Estacionamientos

se debe prever una superficie destinada al estacionamiento públi-


co.
se deben prever estacionamientos particulares en cada edificio
que se construya.

Zona C.F.2

Usos Admisibles

a) Predominante: público:gobierno y administración esparcimiento en


locales cerrados y abiertos.
b) Complementario: institucional, comercial periódico, servicios co-
merciales (de alimentación, sucursales bancarias, profesionales).
Residencia: hotelería.

Parcelamiento

No se permitirán nuevos fraccionamientos

Zona C.F.3

.--.-
Usos Admisibles

Comercial (periódico y ocasional), servicios comerciales (perso-


nales, profesionales, de al í.me n t ac ón , garages y estacionamien-
í

tos, financieras). Residencial: vivienda multifamiliar, público


(gobierno y administración). Comunicaciones. Educación. Sanidad
en general. Culto. Esparcimiento (abierto: paseos).

Parcelamiento

No se permitirán nuevos fraccionamientos

F.O.T.

80%
Retiros

Nd se permitirán retiros

F.E.

mínimo 5,6

Altura

7 a la pisos
118

Zona C.E.l

Uso del suelo

Idem zona C.F.3

Parcelamiento

No se permitir§n nuevos fraccionamientos de lotes.

F.O.T.

mínimo: 80%

Retiros

No se permitirán retiros

F.E.

5,6
Altura

Edificios en torre e/basamento, de 7 a la pisos.

Altura basamento

la metros

Zona C.I.l

Usos del suelo

a) Predominante: Vivienda c omp lerne n t a r í.a con otro uso: comercial,


hoteles y alojamientos.

b) Complementario: Público. Social. Seguridad. Comun c..


ac ón, Educa-í í

ción. Sanidad. Culto. Esparcimiento en locales cerrados.

Parcelamiento

No se permitirán nuevos fraccionamientos de lotes.

F.O.T.

80%

Retiros

No se permitirán retiros

F.E.

mínimo: 0,8
máximo: 3,2

Altura

de 1 a 4 pisos, según F.E., F.O.T. y Retiros


1 19

NORMATIVA URBANA

GRUPO C

PLANO N l/l-C

- Zona residencial R2

Concepto:

Entiéndase por R2 a la zona destinada predominante al uso residencial


de alta media densidad.

Delimitación:

Area encerrada por la Av. de C1rcunvalación~ Av. Rawson al Oeste y Av.


Libertador General San Martín al Sur.

Dentro de esta zona~ se establecen subzonas (barrios característicos


del sector)~ a las cuales se le establecen normativas. Las mencionadas
subzonas son las siguientes:

1- Villa América

Usos Admisibles:

a) Predominante: Residencial (vivienda unifamilia~)

b) Complementario: Comercial: Comercial: Exposición y venta:


aprovisionamiento diario y periódico.
PGblico: Asociacioneti co~unitarias~ clubes.
Comunicaciones: Estafetas postales correos~ teléfonos.
Educación: Escuela pre-escolar y primaria
Culto: Iglesia.
Esparcimiento: En lugares abiertos: plazas, clubes deporti-
vos.
Parcelamiento: Se respeta parcelamiento existente. Las par-
celas deben tener como medldas mínimas:
Fondo 30 m
Frente 15 m
Superficie 450 mZ.

F.O.L. 30% a 80%


F.O.T. 0,3% a 1,5%
Retiros: de frente mínimo 3.00 m y dos laterales.
Altura: Aplicando valores de F.O.T. y F.O.L. se establece
una máxima de una planta.

Densidad

Por ejemplo:
manzana de 9000 m2.
20 parcelas de 450 m2 c/u (15 m x 30 m)
4 personas por parcela - 80 personas en 9000 m2.
Densidad: 100 personas/Ha.

2- Barrio Enoé Bravo: (Necochea y San Lorenzo)

Usos Admisibles

Predominante: Residencial: vivienda multifamiliar.


120

Esparcimiento: En lugares abiertos: plazas, paseos.

Parcelamiento: No existe, se tom& la manzana como parcela.

F.O.L.: 30% a 80%

F.O.T.: 0,3%·a 1,5rc

Retiros: de frente mínimo 3.00 m. Edificio torre.

Altura: se establece una máxima de 3 plantas.

Densidad

Por e j emp lo r

,manzana de 140 x 60 m = 8400 m2.

Aplicando un F.O.T. de 1,5, tenemos una superficie construida de


12.600 m2. y si cada vivienda tiene 80 m2. tenemos que:

l2~OQ m2 = 160 vivo x 4 pers./viv.: 640 pers.


80 m2/viv.

640 personas en 8400 m2.

Densidad: 750 pers/Ha.

3- Vill a El Chorizo

Usos Admisibles

a) Predominante: Residencial: vivienda unifamiliar y multifami-


liar.

b) Complementarios: Comercial: Exposición y venta. Aprovisiona-


miento diario y periódico.

Público: Asociaciones comunitarias.

Seguridad: Puesto Policial.

Comunicación: Estafetas rostales, correos, teléfonos.

Educación: Talleres de especialización.

Sanidad: Servicio asistencial (Puesto Sanitario)

Esparcimiento:

En lugares cerrados: S.V.M.

En lugares abiertos: ~olideportivo plazas, paseos.

Cada manzana se divide por la mitad, estando la mitad oeste des-


tinada a vivienda de una p lan t s y la mitad este (sobre calle
Pueyrredón) destinada a vivienda en altura. Por lo tanto se esta-
blecen normativas para cada media manzana.

Sector de viviendas de una planta como máximo:

Parcelamiento: las nuevas parcelas tendrán las siguientes medidas


mínimas:
121

Fondo 30 m.
Frente 10 m.
Superficie 300 m2.

F.O.L. 30% a 80%

F.O.T. 0,3% a 1,5%

Retiros: Retiro de frente mínimo 300 m. y uno lateral como máxi-


mo.

Altura: Aplicando valores de F.O.L. y F.O.T. se establece una al-


tura máxima de una planta.

Densidad:

Por ej emp lo ;

; manzana 4500 m2.

15 parcelas de 300 m2. (30 m. x 10 m)

4 personas por parcelas - 60 pers. en 4500 m2.

Densidad: 140 personas/Ha.

Sector de viviendas de tres plantas

Parcelamiento: No existe, se ~oma la ; manzana como parcela.

F.O.L. 30% a 80%

F.O.T. 0,3% a 1,5%

Retiros: de frente mínimo 3.00 m. Edificio torre.

Altura: Se establece una máxima de 3.00 m.

Densidad:

Por ejemplo:

~ manzana 9000 mZ.

Aplicando un F.O.T. de 1,5 tenemos una superficie construída de


13.500 m2. y si cada vivienda tiene 80 m2, tenemos que:

-13.500
'---
mZ. 170 viviendas
80 m2./viv.

170 vivo x 4 pers./viv. ó80 pers. en 9000 m2.

Densidad: 750 pers./Ha.

4- ,!!aEEtoKennedli. ,!!arri~Camilo Rojo; Barrio_Nort~ 1. Sec~r_de ca-


lles .§.~!l_
L~~enzo __próximo a A~~~~on.

Usos Admisibles:

a) Predominante: Residencial: vivienda unifamiliar

b) Complementario: Comercial: Fxposición y venta; comercio dia-


rio.
"
BIBLiOTECA
.. .. 122

Público: Asociaciones comunitarias.

Comunicaciones: Estafetas postales, correos, teléfonos.

Educación: Pre-escolar y primaria.

Esparcimiento: En lugares abiertos: Parques y plazas.

Parcelamiento: Se respeta parcelamiento existente, estable-


ciendo como medidas mínimas aproximadamente:

Fondo 20 m.
Frente la m.
Superficie 200 m2.

F:O.L. 30% a 80%


F.O.T. 0,3% a 1,5%

Retiros: de frente mínimo 3.00 m. y uno lateral.

Altura: Aplicando valores de F.O.L. y F.O.T. se establece


una altura máxima de una planta.

Densidad:

Por ejemplo:

manzana de 4.000 m2.

20 parcelas de 200 m2. (20 X 10)

4 personas por parcela - 80 pers. en 4.000 m2.

Densidad: 200 pers./Ha.

5- ~ecto..!:.
9~~Zon~ ~á~ 2.E.~~ima_~l-.f~.!2tro
(Zona_a~daña_a_Libe.E.!.a-
dor_General San ~artín_y Rawson)~

Usos Admisibles:

a) Predominante: Residencial unifamiliar con alto porcentaje de


actividad comercial.

b) Complementarios: Comercial: Exposición y venta~ Asesoramien-


to diario y periódico. Servicios comerciales, personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, finanzas,
agencias bancarias.

Esparcimiento:

En lugares cerrados: Clubes, gimnasios. Sobre el conector Av.


Rawson cada manzana se divide por la mitad, estando la mitad oes-
te (sobre Av. Rawson) destinada a comercio en Planta Baja y vi-
vienda en altura. Sobre la mitad és t e a vivienda unifamiliar en
una planta.

5.1. Sector en altura con fachada sobre Av. Rawson

Parcelamiento: Se respeta el existente.

F.O.L.: 30% a 80%


F.O.T.: 03,% a 1,5%
Retiros: Solamente se permite un lateral.
122
11I • • ••

BIBLiOTECA

Público: Asociaciones comunitarias.

Comunicaciones: Estafetas postales, correos, teléfonos.

Educación: Pre-escolar y primaria.

Esparcimiento: En lugares abiertos: Parques y plazas.

Parcelamiento: Se respeta parcelamiento existente, estable-


ciendo como medidas mínimas aproximadamente:

Fondo 20 m.
Frente la m.
Superficie 200 m2.

F:O.L. 30% a 80%


F.O.T. 0,3% a 1,5%

Retiros: de frente mínimo 3.00 m. y uno lateral.

Altura: Aplicando valores de F.O.L. y F.O.T. se establece


una altura máxima de una planta.

Densidad:

Por ejemplo:

manzana de 4.000 m2.

20 parcelas de 200 m2. (20 X 10)

4 personas por parcela - 80 pers. en 4.000 m2.

Densidad: 200 pers./Ha.

Usos Admisibles:

a) Predominante: Residencial unifamiliar con alto porcentaje de


actividad comercial.

b) Complementarios: Comercial: Exposición y venta( Asesoramien-


to diario y periódico. Servicios comerciales, personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, finanzas,
agencias bancarias.

Esparcimiento:

En lugares cerrados: Clubes, gimnasios. Sobre el conector Av.


Rawson cada manzana se divide por la mitad, estando la mitad oes-
te (sobre Av. Rawson) destinada a comercio en Planta Baja y vi-
vienda en altura. Sobre la mitad és t e a vivienda unifamiliar en
una planta.

5.1. Sector en altura con fachada sobre Av. Rawson

Parcelamiento: Se respeta el existente.

F.O.L.: 30% a 80%


F.O.T.: 03,% a 1,5%
Retiros: Solamente se permite un lateral.

..
123

Altura: Como máxima tres plantas (P. Baja: comercio V las


dos plantas restantes viviendas).
Densidad:
Por Ejemplo:
! manzana 7.700 mZ. (70 m X 110 m.)
Aplicando un F.O.L. de 50% - 3.850 mZ. (impronta del
edificio) .
Aplicando un F.O.T. de I,Z - 9.Z40 mZ. (Sup. construi-
da)
Supo destinada a comercio - 3.850 mZ.
Supo destinada a vivienda - 9.240 m2. - 3.850 mZ =
5.390 m2.
Si cada vivienda tiene 80 m2.
5.390_m~ = 68 viviendas x 4 pers./viv.= ¿/U pers.
80 mZ.
270 personas en 7.700 m2.
Densidad: 350 pers/Ha.

Parcelamiento:
Se respeta el existente, aproximadamente de
Frente 15 m.
Fondo 60 m.
Superficie 900 m2.
F.O.L.: 30% a 80%
F.O.T.: 0,3% a 1,5%
Retiros: de frente minimo 3,00 m y un lateral.
Altura: máxima de una planta.
Densidad:
Por Ejemplo:
! manzana 7.700 m2.
8 parcelas de 900 m2. (15 m. x 60 m.)
4 personas/parcela - 32 pers. en 7.700 m2.
Densidad: 42 pers./Ha.

6- Sect-or sobre_cone~0E. Rawson_descie Maipú hacia el_Nort~_hasta Sa~


Lorenzo
Usos Admisibles:
a) Predominante: residencial vivienda unifamiliar.
124

b) Complementario: Comercial

Exposición y ventas.
Aprovisionamiento diario y periódico.

Servic ios comercial es: personales p ro f es Lona l.es de _ repara-


ción y mantenimiento.

Comunicación:' correos y Teléfonos.


Esparcimiento:

En lugares cerrados, clubes sociales, culturales, gimnasios.


Cada manzana se divide por la mitad, estando la mitad Oeste (fa-
chada sobre Av. Rawson), destinada a vivienda en Altura y lá mi-
tad Este (fachada sobre calle Cuba) destinada a vivienda en una
planta.

6.1. Sector en altura fachada sobre Rawson

Parcelamiento: Se respeta el existente.

F.O.L.: 30% a 80%


F.O.T.: 0,3% a 1,5%

Retiros: se permite sólo uno lateral

Altura: Como máximo tres plantas.

Densidad:

Por Ejemplo:

t manzana 5.200 m2. (40 x 130 m.)

Aplicando un F.O.L. de 60% - 3.120 m2. (impronta del edifi-


cio)

Aplicando un F.O.T. de 1,2 - 6.240 m2. (Sup. constr.)

Si cada vivienda tiene 80 m2:

6.240_m~= 78 vivo x 4 pers./viv.=312 pers.


80 m2./viv.

312 personas en 5.200 m2.

Densidad: 600 pers/Ha.

6.2. Sector de viviendas deun~ planta (fachada sobre Cuba)

Parcelamiento: Se respeta el existente, aproximadamente de:

Frente 15 m.
Fondo 40 m.
Superficie 600 m2.

F.O.L.: 30% a 80%

F.O.T.: 0,3% a 1,5%

Retiro: de frente m í i.Lmo 3.00 m. y un lateral.


125

Altura: máximo de una planta.

Densidad:

Por Ejemplo:

! manzana 5.200 m2. (40m. x 130m.)


8 parcelas de 600 m2. (15 x 40)

4 personas por parcela - 32 personas

32 personas en 5.200 m2.

Densidad: 60 pers./Ha.

Nota:

En los predios correspondientes a los entes estatales de Fe-


ria Municipal~ Gas del Estado y Vialidad Nacional~ se respe-
ta la edificación y parcelamiento existen'te~ no alterando el
uso del suelo actual.
134

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

, A I-C
2- PROPUESTA GR N SAN JUAN
Area Intra-Circunvalaci6n

2.6. Programa Diseño Arquitectónico


2.6.1. Grupo ~ - Residencia Urbana
2.6.2. Grup~! - Centro Cívico
2.6.3. Gru~ Villa "El Chorizo"
135

PROGRAMA DE DISEÑO ARQUITECTONICO

GRUPO A: RESIDENCIA UNIVERSITARIA

Como resultado del análisis y diagnóstico llevado a cabo en la primera


etapa del trabajo, surge como uno de los temas de diseño arquitectóni-
co el de Residencia Universitaria, y una vez definido ya éste tema nos
abocamos a la tarea de búsqueda de antecedentes.

El primer paso y prioritario fue el de definir la cantidad de residen-


tes que se necesitaría alojar, para lo cual nos remitimos al Centro de
Cómputos de 1a Universidad Nacional de San Juan que nos proporcionó
los datos actualizados a comienzos de 1988, en base a los cuales, te-
niendo en cuenta la población universitaria de la provincia (ya sea de
alumnos sanjuaninos o de otras provincias), nosotros estimamos que la
Residencia debería tener una capacidad de aproximadamente 600 a 650
residentes que estarían distribuídos de la siguiente manera 570
alumnos solteros; 30 parejas de alumnos casados y 40 docentes con un
carácter transitorio. Una vez e s t mad s la capacidad
í aproximada entra-
mos bien en la búsqueda de antecedentes de diseño arquitectó~ico de
nuestro tema. La búsqueda en bibliografía de nuestra biblioteca y de
bibliografía particular fue casi estéril, ya que s610 se consiguieron
algunas fotos aéreas o escasas descripciones de Residencias Universi-
tarias, principalmente en Europa que no se ajustaban a nue s t ra concep-
ción de Residencia. Por otra parte nos enteramos que la U.N.S.J. había
realizado años atrás un concurso sobre el mismo tema, por lo que soli-
citamos a los autores del primer premio que nos explicaran su proyec-
to, junto con las bases del mismo.

El Arq. GRIZAS nos explicó la parte específica de diseño arquitectóni-


co, mientras que el Arq. MUÑOZ DARACT, nos habló sobre los distintos
criterios que ellos tomaron para su diseño y, como prácticamente fue
la única obra sobre este tema que pudimos analizar, influyó mucho so-
bre nuestros diseños los criterios adoptados en el concurso.

Tuvimos también charlas con alumnos de 3er. año que estaban realizando
un diseño similar en Construcciones 11 que nos aportaron sus puntos de
vista sobre el mismo tema.

Una vez realizada la etapa de evaluación de antecedentes, nos pusimos


a desarrollar un programa tentativo ~ue nos serviría de base para un
programa definiti~o para el diseño arquitectónico.

Terminado el programa tentativo y tras consultas varias, llegamos al


Programa de Necesidades definitivo que es que nos basamos todos para
nuestro diseño.
136

RESIDENCIA UNIVERSITARIA

Número de alumnos

solteros 570
casados (5%) 30 parejas

Número de profesores 40

Area Privada

Habitación: 2 personas 2 escritorios


1biblioteca 15 a 20 m2.
1 estantería

Baños: cada 2 habitaciones 3 a 5 m2.

Kitchenet te:
hornalla 1 por habitación
pileta de lavar y he1adera * MD
*MO Expansión:
50% Supo de habitación (mínimo) 8 iu2.
Circulaciones: 15% 2,5 m2.
Altura: planta baja
y 2 pisos (máximo)
Superficie total habitaciones
estudiantes solteros 5.700 m2.
Superficie expansiones
estudiantes solteros 2.830 m2.
Habitaciones de frofesores:
10 habitaciones dobles la a 15 m2. 210 m2.
20 habitaciones simples la a 15 m2. 320 m2.
Baño privado en c/u. 3 m2. 90 m2.
Habitaciones estudiantes
recién casados:
hasta un hijo:
2 habi taciones 20 a 25 m2.
1 baño.

Area Pública de Uso Común

Control y administración 20 a 25 m2.


Sala de entretenimientos menores 100 a 120 m2.
Microcine, teatro,
sala de conferencias 100 personas 150 a 200 m2.
Estacionamientos varios
(50 autos, motos, bicicletas)
Sala de estar 50 a 60 m2.

Area de Servicios

Office de limpieza 10 m2.


Depósito de materiales 15 a 20 m2.
137

PROGRAMA DISEÑO ARQUITECTONICO Las of·


GRUPO B
oficin
CENTRO CIVICO
all
ali
Para comenzar el estudio del proyecto de rehabilitación del Centro Cí- ci!
vico de San Juan nos pareció conveniente abordar el tema (en una pri- es
mera etapa) de dos maneras. Una macro-escala, la ciudad y una micro- ge
escala, el edificio.
as
A nivel de macro-escala, se realizó un relevamiento de la localización (*) Ten
actual de todos aquellos edificios que cumplen funciones administrati-
vas de gobierno con sus actividades específicas. Se diferenciarán Superfi
aquellos edificios que pertenecen al gobierno de los que alquila.
PROG
A nivel de propuesta urbana se decidió mantener el Poder Legislativo
en su actual localización (Av. Libertador y Las Heras); el Poder Judi- ZONAS C'
cial que se encuentra disgregado en una serie de pequeños edificios
que proponemos amalgamarlos en un único y representativo, localizado
en el remate Este, del eje composicio~al y Av. Rawson. Hall de
Recepció
El Poder Ejecutivo se estructura con la Gobernación y algunos ministe-
Concerj
rios en el edificio del Centro Cívico. Algunos ministerios, direccio-
nes y secretarías se localizarAn en forma independiente ocupando edi- Habi t acf
ficios de propiedad del gobierno, el criterio de la elección y locali-
Suites (
zación de las actividades y edificios fue el de la selección por afi-
Triples
nidad.
Dobles (
Las ideas generadoras de la propuesta antedicha son: Simples

Disminuir el gasto del gobierno por alquiler de edificios. Alimenta

La financiación de la termináción del edificio del Centro Cívico Cocina p


cediendo parte de este a la actividad privada. 60% supo
Almacena
Lograr en lo urbano la polifuncionalidad de sus sectores de tal
50% Supo
manera que se encuentren activos permanentemente haciendo real
Director
uso de la infraestructura y equipamiento.
Jefe de
Este análisis se complementa con la propuesta del proyecto del eje Room ser
Norte-Sur que nos permitirá seleccionar las actividades a incorporar
Area Admi
en el edificio.
Director
OFICINAS PRIVADAS Gerente
Director
PROGRAMA DE NECESIDADES
Ventas y
Compras
Acceso
Persona 1,
Portería (panel de localización y portero)
Sala de espera Mantenim·
Circulaciones
Mantenimi
Oficina c/Office
Gobernata
Baños generales
Encargado
Las dimensiones de las oficinas serán "modulables", de tal forma de Vestuario
obtener espacios más flexibles según las necesidades reqúeridas. (*)

.,.
138

Las oficinas estarin destinadas a entidades privadas tales como:


oficinas para:
abogados
arquitectos, ingenieros, agrimensores, técnicos.
ciencias económicas
escribanías
gestorías
asesorías privadas
(*) Tener en cuenta la modulación del edificio.
Superficie Total incluida circulaciones y servicios = 6.300 m2.

PROGRAMA DE NECESIDADES - HOTEL


ZONAS COMUNES

Sup.Parcial Sup.Total

Hall de Entrada
Recepción 300 m2.
Concerjería
Habitaciones (200)
Suites (10) 282 m2.
Triples (20) 364 m2.
Dobles (36) 504 m2.
Simples (48) 467 m2. 1.617 m2.
Alimentación y Bebidas
Cocina p/comedores (sin despensa)
60% sup.comedor 200 m2.
Almacenamiento de comida, bebidas y loza
50% Supo Cocina 100 m2.
Director del departamento 11 ,5 m2.
Jefe de cocina 11,5 m2.
Room service 9,5 m2. 332,5 m2.
Area Administrativa
Director General 14 m2.
Gerente o Subdirector 11 ,5 m2.
Director Administrativo 9,5 m2.
Ventas y Restauración 14 m2.
Compras 14 m2.
Personal, Contabilidad y Contratación 9,5 m2.

Mantenimiento
Mantenimientó y Almacenaie m2.
Gobernata m2.
Encargado de Mantenimiento m2.
Vestuarios y baños p/personal m2. 109 m2.
139

Zonas de Reunión
Restaurant y Confitería 380 m2.
Salón y Bar 280 m2.
Sala de Baile o Sum 180 m2. 840 m2.

Zona de Recreación
Piscina 400 m2.
Entretenimientos 200 m2. 600 m2.
3.651 m2.

Supo de Circulación + Supo de Muros 40% 1.460,4 m2.


5.111,4 m2.
5.500 m2.

Superficie de Estacionamiento 3.000 m2.


Un automóvil c/2 habitaciones
Análisis de Superficies Totales
Supo Total sin considerar 2°
y 3° subsuelo 69.790' m2.
Supo de Planta Baja
(integración urbana) 11.223 m2.
1er. subsuelo 11.245 m2.

Supo de ler. hasta Sto. piso 47.522 m2-0tl00% ),


25% Destinado a la actividad privada 11.800 m2. (25%)
Oficinas y Dependencias oficiales 35.522 m2. (75%)

Supo Hotel 5.550 m2. (47%)


Supo oficinas privadas 6.300 mZ. (53%)
140

PROGRAMA DISERo ARQUITECTONICO

GRUPO C

VILLA EL CHORIZO

a) Impleme~ación_ teórica ~e.!..


Tem~

(tomados de: Editorial de revista N° 80/81 de Summarios "Apropia-


ción y desarraigo")

El problema no resuelto o resuelto en muy pocos casos, dentro del


complejo tema de la vivienda para los pobladores de escasos re-
cursos, es e l de lograr un ámbito tal, o condiciones tales, que
los habitantes puedan sentir su nuevo hábitat como algo propio,
que puedan llegar a identificarse con su nuevo lugar de residen-
cia, y que no se repita el profundo desgarramiento que implica el
desarraigo de un ambiente en el que se ha habitado quizas durante
varias generaciones.

La apropiación del entorno no se refiere solamente al ámbito pri-


vado de la vivienda: los lugares públicos, esas "tierras de na-
die", no siempre tienen cualidades necesarias para producir esa
apropiación, ese sentimiento de pertenencia sin el cual pasan a
ser, precisamente, tierras de nadie y por lo tanto despojadas de
significación; de uso y, naturalmente, de cuidados.

Uno de los primeros pasos consiste en reconocer en modos de vida


aparentemente precarios, la existencia de valores humanos y so-
ciales, cuya preservación debería ser condición ineludible cuando
intenta mejorarse la ea 1 idad del entorno habi table ••• Uno de los
modos con los que suele intentarse resolver el problema a que nos
estamos refiriendo es con el significado y el alcance de la par-
ticipación.

Estas reflexiones llevan la intención de concurrir al mejoramien-


to de la calidad de vida de las poblaciones y 'el convencimiento
de los positivos efectos sociales que se derivan de la vivienda
y de la creación de asentamientos humanos que no sean una simple
agregación de gentes "en tristes cajas de zapatos".

La apropiación no es otra cosa que el resultado del diálogo del


hombre con la naturaleza y como hacedor de la cultura por el tra-
bajo. Y este trabajo, este afán y este hacer es lo que hace del
rancho un modo de vida existente dentro de un contexto social in-
terrelacionado.

En conjunto la ~ituaci6n de estas personas, es el producto de la


pobreza y de la marginación social. Es el resultado del conjunto
de factores económicos, sociales, culturales, físicos, morales,
sobre todo de quienes jamás se han visto integrados en el sistema
social vigente.

Las causas enumeradas privan al individuo y a la familia de un


bien fundamental, q~e responde a una necesidad suya primaria, en
la cual confluyen varias otras necesidades. Toda familia, para
141

llevar a cabo su vida, necesita de una cierta seguridad. La vi-


vienda integra est~ concepto.

Este derecho a una vivienda decente, apta para la ~ida familiar,


implica que dicha vivienda deba ser proporcionada al número de
sus miembros, en un ambiente físicamente sano que ofrezca los
servicios básicos para la vida familiar y comunitaria.

La vivienda tiene un sentido mucho más profundo que el meramente


material. Está en rela~ión directa con las dimensiones propias de
la persona humana, que son simultáneamente sociales, afectivas y
culturales.

(Suplemento boletín AICA-DOC 186 del 11-02-88)


Estas reflexiones han querido ser un reconocimiento del problema
de estos asentamientos marginales, y de la importancia que revis-
te el estudio de su solución. Como futuros arquitectos debemos
abocarnos a la tarea de dar una respuesta física, una materiali-
zación del hábitat que proponemos, pero reconocemos que la com-
pl ej i d ad del tema pide que sea una respuesta de un grupo inter-
disciplinario.

b) Qsuarios ~se proponen para el c?njunto habitacional

1- Los que habitan precariamente en el sector, con un modo de


vida casi rural: marginales, subocupados (trabajo a destajo)
y talleristas o artesanos (ocupación fija). Este sector no
posee recursos para f ns nc í.a r su vivienda ni posee terreno
í

propio.

2- Sec t o r de pocos recursos económicos, pero más integrados


culturalmente (representan la transición entre e 1 sector
marginal y los sectores más estables).

3- Sector integrado a los modos de vida urbanos, ocupados, con


capacidad econ6mica para fi~anciar su vivienda propia.

Proponemos estos sectores y no un único grupo, en el conven-


cimiento que será la mejor forma de integrarlos, a la vez
que se dará un uso más intensivo de estas tierras urbanas,
actualmente subocupadas.

Se busca resolver una porclon urbana, no s610 con exigencias di-


mensionales, sino que teniendo en cuenta para quienes se proyec-
ta. Ello implica la búsqueda de la graduabilidad, desde una vi-
vienda de máximo uso diario a la vivienda dormitorio (de uso mí-
nimo) •

d) Prog~ma: c6mo se hace y qué_se hac~

Cantidad de Ha. a intervenir en el proyecto: 15 Ha.

Densidad bruta: 200 hab./Ha. (a verificar en los proyectos).

Cantidad de viviendas a realizar según densidad preestable-


cida: 600 viviendas, distribuidas de la siguiente manera:
142

Sector A
Sector B
Sector C

Se ha tenido en cuenta que la Villa San Martín (Villa El Chorizo)


alberga actualmente a 100 familias.

Tipos de viviendas y tipos de operatorias para acceder a ellas:

La vivienda financiada, llave en mano, dirigida a sectores


con capacidad de reintegro (sector C, financiación tipo FO-
NAVI o BHN)

La vivienda subsidiada: por esfuerzo propio o por ayuda mu-


tua.

Superficies mínimas para los distintos locales de las viviendas:

Estar-comedor-cocina: 25 m.
Dormitorio: 10 m.

Baño: 3 m.

Espacios intermedios: 12 m (si la forma de vida así lo pide)

Espacios comunes para vivienda en propiedad horizontal -


20%.

Centro cultural: forma parte del equipamiento comunitario. Ha si-


do pensado para las siguientes funciones:

capacitación laboral
animación socio-cultural
campañas educación sanitaria
esparcimiento
reuniones de discusión política, etc.

UM: 300 m.
Sanitarios Públicos: 30 m.
Administración: 16 m.
Tesorería: 12 m.
Sanitarios para sector administración y tesorería: 10 m.
Office: 10 m.
Estafeta postal y teléfonos públicos: 15 m.
Sector con comercio diario (posibilidad de reforzarlospbre Av.
Argentina).
diario 150 m2. e/sanitario
Ocasional 150 m2.
Puesto Sanitario:
3 consultorios 12 m2. c/u.
Enfermería 15 m2.
Farmacia = 20 m2.
Sala de espera = 20 m2.
Sanitarios privados = 10 m2.
1" 3

Este análisis mediante contiguraciones icónicas, permite operar


con elementos graficables que pueden ser separados para una más
clara observación.

El objetivo de esta etapa 2~ ~stablecer de un modo objetivo y re-


visable, un conjunto de ob se rv ac Lon es que sean cuantificables o
que determinen juicios de valor sobre los distintos elementos de
la Estructura Urbana, de un área, barrio o sector.

Esta exploración análitica, no es completa, ni es una descripción


(analítica catastral); es más bien una observación condicionada;
es decir que se observan c~ertos elementos en función de un marco
estructural y se representan gráficamente como "configuraciones"
de la Estructura Urbana.

b) Propuesta

Esta fase es más compleja que la anterior, pues requiere de una


mayor aplicación deductiva.

Consiste en calificar y determinar condiciones que originen pro-


puestas de intervención en base a potencial idades y restriccio-
nes; mediante una adecuada combinación de "configuraciones" en lo
morfológico, funcional y semi.ológico. Están desarrolladas a tra-
vés de una determinada "Estrategia de lritervención".

Estas estrategias de intervención urbana, son el marco general de


acciones que orientan e implementan una propuesta de Diseño Urba-
no o de un Plan Regulador; concluyendo en una .nueva estructura
explicitada por los modelos.

Antes de pasar al tema desarrollado, cabe aclarar algunos térmi-


nos que son utilizados en éste trabajo:

Estructura: es el orden present~ en todo ente real y en toda or-


ganización abstracta; que en 12 ciudad implica una serie de con-
figuraciones "aparentes" y "subyacentes".

Conf iguración morfo 1ógica: es 1a organización de 1a ciudad <que


nos permite entender su forma aparente. o morfología, como hecho
físico concreto, espacio natural y edificado.

Configuración funcional: es la organización subyacente de la ciu-


dad que nos permite analizarla y comprenderla como un sistema de
actividades y de flujos.

Configuración semiológica: es la que se refiere al lengua;e, sig-


nos y significados aparen~2o y subyacentes que nos permiten leer
a la ciudad como contexto y mensaje.

El valor del método adoptado refuerza la idea que sin conocimien-


to no se puede actuar, pues éste nos lleva a propuestas e inter-
venciones urbanas una vez realizada la exploración sistemática de
la ciudad
144

se debe al crecimiento no planificado de la ciudad apareciendo


grandes manzanas semiocupadas o con grandes corazones de manzaná.

b) Son áreas potenciales aquellas de vacío que se encuentran en


áreas c on so lidadas o muy cercó de éstas. Ej. Areas disponíbles
del ferrocarril.

c) Son restrictivas aquellas áreas que son llenas (desde el punto de


vista de,la posibilidad de intervención).

d) La tridimensionalidad de pautas de diseño para estructurar a la


ciudad.

Es preciso distinguir que una lectura directa del plano no puede


necesariamente dar lectura a potenciales y restricciones, sino
que deben considerarse otras variables complementarias.
PLANO M 1/1

EDIFICACION y VACIO

LLENO Y VACIO EN ler. PISO

ANALISIS

1- La ocupaci6n del suelo en las manzanas permite distinguir que el


centro u rb ano , Av. Es p aúa , 25 de Mayo~ Av. Rawson.'y 9 de .Jul o , í

es el área donde la proporción de lleno edificado es mayor que el


vacío en relación a cualquier otra área.

Es decir~ en cada manzana el índice de constructibilidad es apro-


ximadamente 3.

2- Las áreas donde predomina el espacio negativo sobre el positivo


-la relación inversa al punto- son el Barrio San Martín~ zona del
ferrocarril y áreas aledañas a Av. de Circunvalación más acentua-
do en los sectores Noroeste~ Suroeste y Sureste.

Son áreas donde la trama de damero se desdibuja, y donde el vacío


predominante no es estructural sino residual y de límites impre-
cisos.

3- Puede reconocerse una gran fisura del t et do urbano en sentido


í

N -O ~ q ue c o r re spon d e a Ia sin s tal ae ion e s del f e r ro e a r r i 1; Y o tra


alrededor de la ciudad que corresponde a la Av. de Circunvala-
ción.

4- Los espacios no edificados que corresponden a elementos estructu-


rales son:

a) El área del parque.


b) Las plazas~ forman parte de la grilla y actúan como focos.
c) Los conectores principales y sistema de circulación.
d) El área del ferrocarril.

5- Podemos observar que en la zona central ~ donde prima el espacio


positivo o construído, queda d ol Lm t ad a claramente
í la retícula.
A medida que nos aleiamos este factor se va degradando llegando
a sectores donde hay un predominio de espacios residuales~ o co-
razones de manzana muy grandes.

6- Existen zonas de equilibrio entre lleno y vacío~ en general con-


c~ntrica a la zona descripta en el punto 1 y en los barrios dis-
gregados.

7- En genera I hay un p-r ed orn i n io de 11 eno o al menos un equi 1ibrio


entre lleno y vacío que coincide con la regularidad de la trama.

8- Se puede concluir en que no aparecen edificios importantes en zo-


nas con mala conectabilidad; la tridimensionalidad se hace pre-
sente sobre conectores con jerarquía~ determinando también una
10

mayor densidad. Esta característica


-
hace posible que se convier-
tan en elementos estructuradores del espacio (focalidad).

9- Existe un déficit de espacios verdes, principalmente de parque


urbano, tomando como referencia que a cada persona le corresponde
4 m. de superficie verde total (2,5 m. de parque, 2 m. de plaza
y 0,5 m. de plazoleta). Además cabe destacar que no existe una
buena distribución de los existentes: grandes concentraciones en
el centro y total ausencia en la periferia.

10- Donde la trama es más regular no aparecen espacios intersticia-


les; a medida que la trama se desvirtúa, aparecen dichos espa-
cios, muchas veces con límites imprecisos.

PLANO M 1/2

EDIFICACION y VACIO

LLENO Y VACIO ESTRATIFICADO POR PISOS

ANALISIS

1- El espacio edificado en altura -tridimensional- se conforma en el


área céntrica, a lreded o r de la Plaza 25 de Mayo y a lo largo de
Av. l. de la Roza tanto al este como al oeste (4 cuadras).

2- Se aprecia una chatura general, edificación en planta ba;a, apre-


ciando edificios altos aislados sin conformar áreas. (Centro Cí-
vico, Monoblocks de 9 de Julio, edificio Sante Fe, etc.).

3- Un área Que se configura tridimensionalmente es el fragmento del


Barrio San Martín en Concepción. Modelo de urbanización distinto,
ciudad CIAM.

4- El volumen edificado adquier~ 3 tipos de configuración tridimen-


sional:

línea: conformando bordes de un conectar (Av. l. de la Ro-


za).

área: constituyendo un área homogénea.

Nadas: constituyendo núcleos de configuración, hitos (Barrio


S a n Ma rt ín) •

PLANOS M 1/1 y M 1/2

EDIFICACION y VACIO
POTENCIALES Y RESTRICCIONES

a) Desde el punto de vista de esta categoría de análisis. aparecen


como potenciales aquellas áreas de vacío. Se encuentran en zonas
periféricas al centro y aledañas a la Av. de Circunvalación. Esto

••
PLANO M 2/2

HOMOGENEIDAD DE EDIFICACION
~
CALIDAD Y ALTURA

ANALISIS

1- Las áreas de mayor dureza se encuentran alrededor de la Plaza 25


de Mayo y a lo largo de Av. l. de la Roza.

2- Encontramos ejemplos puntuales de fragmentos duros como el Barrio


San Martín, Clemente Sarmiento, etc.

3- Las áreas de cierta dureza y regularidad de relleno se localizan


en forma conc§ntrica al área de mayor dureza teniendo comolími-
tes la calle 25 de Mayo, Av. Rawson, Belgrano y Av. Alem.

4- Las áreas regulares .b Iand as se localizan en forma dispersa con


predominio en el sector noroeste.

5- Las áreas blandas también se encuentran tamizadas con predominio


en el sector suroeste y áreas aledañas a Av. de Circunvalación.

1i- Puede advertirse una cierta graduación desde las áreas de mayor
dureza hacia las b laridas a través de calles Mendoza y General
Acha al norte y al sur, por Av. Rawson al norte y al sur, por Av.
Libertador al oeste y por H. Irigoyen al este.

PLANO M 2/2

HOMOGENEIDAD DE EDIFICAClON

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

a) Este plano permite deducir directamente potenciale~.y restriccio-


nes, por cuanto los i~dicadores que son usados para reconocer la
dureza de la edificación son la calidad de la edificación, el es-
tado de la edificación y la altura. Las áreas que pueden conside-
rarse como potenciales para la renovación son áreas donde la ca-
lidad de la edificación es mala (según materialidad y estado), y
además es baja: es decir, áreas blandas.

PLANO M 2/3

HOMOGENEIDAD DE EDIFICACIO~

DENSIDAD DE GRANO

ANALISIS

1- El área de mayor deris dadd e g reno es la comprendida


í entre Av.
Alem, Av. Rawson, 25 de Mayo y Belgrano.

2- Las áreas de menor densidad de grano corresponden a:


13

PLANO 2/4

HOMOGENEIDAD DE EDIFICACION

CALIDAD, ALTURA Y DENSIDAD DE EDIFICACION

ANALISIS

1- Se observa una clara estratificación y una configuración relati-


vamente jerarquizada:

a) El áre a dura y estructural se encuentra entre Av. Alem, 25


de Mayo, Av. Rawson y Belgrano.

Otras reas duras


á -s o n el Barrio San Martín, Juan XXIII, la
Universidad, etc.

b) Las &reas regulares duras se encuentran a lo largo de la Av.


Rawson al norte, Mendoza y General Acha al sur, Libertador
al oeste e H. Irigoyen al este.

Además son áreas regulares duras los Barrios Parque de Mayo,


25 de Mayo, Kennedy, Mal lea, etc.

c) Las áreas blandas ~on todas las restantes, en general aleda-


ñas a Av. de Circunvalación y con predominancia al oeste,
suroeste, sur y sureste.

PLANO M 2/4

HOMOGENEIDAD DE EDIFICACION

CALIDAD, ALTURA Y DENSIDAD DE EDIFICACION

POTENCIALES Y RESTRICCIONES: SINTESIS

a) Permite establecer áreas homog&neas segan dureza de la edifica-


ción, los potenciales y restricciones pueden definirse no sola-
mente en términos de la posibilidad de hacer renovación según si
las áreas son de edificación dura o blanda, sino también estable-
ce~ potenciales y restricciones de acuerdo a la determinada con-
figuración espacial que adoptan las áreas homogéneas.

b) En relación a la configuración espacial de las &reas homog~neas


(fragmentos) representa un potencial para la estructuración de la
ciudad la que se define claramente por un centro donde la edifi-
cación adquiere tridimensionalidad, y el que muchos conectores
principales tengan áreas de bor~e o proximales duras o consolida-
das.

c) Zonas de alta densidad y mala calidad de construcción, si bien


son potencial de intervención por su calidad, son restrictivas
por la cantidad de remoción de personas, ante una eventual inter-
vención.
14

d) Las zonas de baja densidad y mala calidad constructiva son la-s


zonas con mayor potencial de intervención.

e) Las zonas de al ta densidad y buena cal idad constructiva son las


zonas más restrictivas desde el punto de vista de la interven-
ción.

U.l ,.S.J.
BIBLiO 'ECA

..
15

PLANO M 3/1

HOMOGENEIDAD DE RETICULA

TIPO DE RETICULA y CONECTORES

ANALISIS

1- Se conforma un gran 5rea donde la retícula es regular y que co-


rresponde a la zona comprendida entre Av. España, 25 de Mayo, Av.
Rawson y Belgrano; la retícula es homogénea, y el módulo de aso-
ciación es 1 a manzana cuadrada del damero impuesto históricamen-
te.

Son manzanas de aproximadamente una hectárea.

2- En esta zona centra 1 se puede o bse rv a r una sutura producida por


un conector, Av. 1. de l a ~.C7.a,que a su vez actúa como eje com-
posicional. Determina una configuración de manzanas rectangula-
res.

3- Para toda la zona restante a excepción de pocos fragmentos desa-


gregados, la retícula es irregular: se deforma y las manzanas o
módulos de asociación son poligonales. Esto ocurre por distintas
razones:

a) Por seguir trazas de a n t Lz uo s canales, ferrocarril o acci-


dentes geomorfológicos.

b) Por 5er una expansión fuera de sus límites originales (Ca-


l lanchas), no se previó su estructuración ordenada.

4- A veces la manzana simplemente desaparece como módulo básico de


asociación. Es el caso del Barrio San Martín.

5- En relación a los conectores ierárouicos:

a) Se puede observar un predominio de conectores~ue están tra-


zados en sentido N-S, calles Mendoza, General Acha, Av. Rio-,
ja, etc.), que los ou~ vqn de E-O.

b) La Av. 1. de la Roza actúa como eje composicional.

c) La Av. de Circunvalación es una fisura que actúa como anillo


conector tanto interno com externo del área analizada. Ade-
m~s es un fuerte limite de expansión de la ciudad.

d) Otros conectores importantes son: Av. Rawson, Av. Liberta-


dor, España, 25 de Mayo, Puu la A. de Sarmiento, Pueyrredón,
etc.

6- Se observa una configuración dada por un 5rea central homogénea,


y concéntrica a esta áreas heterogéneas en lo que a retícula se
refiere.

En general los conectores pierden su rectitud al salir del área


central, a excepción de calles Mendoza y General Acha al N y S.
16

7- A lo largo de los conectores, la morfolog!a de la envolvente QS


más dura, más consolidada.
8- Dentro de las cuatro avenidas, la ret!cula es más regular y de-
terminada.•
Saliendo de esta área, los conectores pierden su rectitud, Que
viene dada por la pérdida de la regularidad de la cuadr!cula, y
por una menor calidad constructiva.

PLANO M 3/1
HOMOGENEIDAD DE RETICULA
TIPO DE RETICULA y CONECTORES

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

a) Se puede entender como Dotencial para la estructuración del área


total el sistema de las grandes v!as conectoras. porque permiten
la conectabilidad con distintas áreas.
b) Valor restrictivo de las áreas que presentan una regularidad en
la trama, desde el pun t o de vista de la intervención, pero que
pueden ser determinantes para establecer el carácter de áreas in-
tersticiales aledañas.

..
17

PLANO M 4/1

TRAMA - RETICULA y RELLENO

ESPACIO POSITIVO Y NEGATIVO

ANALISIS

1- En este plano se intenta definir áreas homogéneas percePtualmente


según si prima el espacio construido como positivo y la vía a
cauce como espacio negativo. o están ambos en equilibrio como re-
tícula y relleno.

2- El área de mayor tridimensionalidad y mayor contraste de la trama


es la del centro. Es decir. ésta es el área donde prima el relle-
no como espacio positivo y la calle como vacío.

3- Las áreas de trama de menor dens i d ad , es decir aquellas áreas


donde la trama es equil ibrada (el espacio construído está inte-
grado con la calle. la retícula y el relleno son similares y com-
plementarias), constituyen configuraciones reticulares -áreas-
sector concéntrico al centro, áreas a lo largo de calles Mendoza,
General Acha, Tucumán tanto al norte como al sur.

4- Existe una relación de' conectabilidad y focalidad entre las dos


áreas anteriormente mencionadas.

5- Lo s "conectores" predominantes son aquellas vías donde prima la


retícula sobre el relleno, donde prima el espacio longitudinal en
la trama. Siguen la relación focal mencionada. Av. Rioia, Av. l.
de la Roza, Libertador, España, etc.

6- Las áreas restantes, donde no predomina ninguna de las variables


pueden definirse como áreas de equilibrio por carácter de regula-
ridad formal en su trazado.

7- Las áreas restantes son intersticiales.

POTENCIALES Y RESTRICCIONES
"

a) Los conectores principales son potenciales desde el punto de vis-


ta que se puede intervenir para caracterizar su envolvente, de
manera que el conectar se configure como un elemento estructural
ordenador.
18
17

PLANO 5/1
SINTESlS: AREAS HOMOGENEAS
}
ANALlSIS

1- Areas Homogéneas Consolidadas:


NGcleo central limitado por calles i de Julio, Alem, Caseros, Ri-
eptualmente
vadav~a, etc. Es el área de mayor predominancia de lleno sobre el
y la vía a
vacío, de mayor homogeneidad.de edificació~ ~e mayor homogenei-
io como re-
dad de retícula y de mayor densidad de trama, .J
2- Area Homogénea Semiconsolidada:
de la trama
~a el relle- Se da alrededor del área anteriormente mencionada y a lo largo de
los conectores principales Mendoza, General Acha, Av. Rawson, Av.
Libertador, 9 de Julio, l. de la Roza.
ellas áreas
está inte- La retícula y el relleno son homogéneos, pero donde la edifica-
ares y com- ción por calidad, altura o~e~sidad de grano es más blanda es de-
res -áreas- cir, menos consolidada.
es Mendoza,
3- Area Homogénea Media:
Constituyen diferentes 'sectores:
tre las dos
Uno contíguo al anterior, ~ue se encuentra hacia el sur.
~ ...
de prima la Otro sector al oeste que es el de mayor dimensión.
"itudinal en Sector a lo largo de Av. Rawson al norte.
oía, Av. 1.
Las características de estos sectores es similar al anterior pero
con un meno~ grado de consolidación.
as variables
t" de regula- 4- Areas Heterogéneas Semiconsolidadas:
Son fuelles de las áreas blandas y homogéneas semiconsolidadas.
Son áreas 'que permiten ser remodeladas con un cierto grado de ri-
gidez debido a elementos existentes.
5- Areas Homogéneas Blandas:
unto de vis- Básicamente aledañas a Av. de Circunvalación al Suroeste, Sures-
1T01vente,de te, Noreste y al Norte.
estructural
Areas de fácil intervención (remodelación).
6- AreaSEspeciales:

¡ Desaparece la manzana como unidad básica de asociación. Es el ca-


so del Ferrocarril y el Cementerio.
PLANO M 5/1
SINTESIS

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

Restricciones morfológicas del areas:

a) El ferrocarril y la Av. de Circunvalación actúan como barre-


ras.

Potenciales morfológicas:

a) La trama de d ame ro que tiene vías ierárquicas y elementos


composicionales es \.:11 po t e nc a l morfológico,
í pero desde el
punto de vista de la intervención es una restricción por la
falta de terrenos disponibles.

b) También es un potencial para la renovación y la rehabilita-


ción la existencia de una gran superficie de áreas heterogé-
neas y semi~onsolidadas.

c) Otros potenciales morfológicos son los conectores importan-


tes Y los nodos, que nos permitirán estructurar aquellas zo-
nas que no lo est~n.

d) Las áreas especiales o elementos autónomos, son de un gran


potencial porque pueden ser intervenidas en sí mismas y como
estructuradoras de áreas.

PLANO M 5/2
SINTESIS: ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ANALISlS

1- Aparece el área comprendida a lo largo de Av. l. de la Roza desde


Plaza Aberastain hasta Alem, configurada corno una megaforma in-
cremental, de tr~ma bidireccional y contínua, c6n~anza~as y re-
tícula de vías regulares en donde el espacio edificado y el índi-
ce de constructibilidad son elevados. Este fragmento presenta una
mayor supreposición de sus elementos y por lo tanto mayor difi-
cultad de lectura de los elementos singulares y unitarios, pero
como área es la de mayor significación formal y permite una lec-
tura global.

2- Se observan además fragmentos configurados como áreas homogéneas


de retícula y relleno regulares y con una tipología edificatoria
en donde el espacio positivo y negativo se equilibran en estrecha
relación. El principal fragmento rodea a la megaforma y está li-
mitado por calles Espafia, Belgrano, Av. Rawson y 25 de Mayo, en
esta zona aparecen varios focos constituídos por plazas.

Este sector es muy similar al anterior, comparte la configuración


de su trama pero en densidad, altura de edificación y cantidad de
llenos es menor.
20

Los fragmentos restantes son relativamente autónomos. aparecen


determinados básicamente por un,] trama bidireccional, organizados
con diferentes criterios.
Aparecen con mayor claridad los barrios América. Kennedy, Las He-
ras, etc.
3- Los conectores V sectores en transición son áreas morfológicas y
perceptuales más confusas, en general de configuración lineal co-
mo a lo largo de vías, predominando la retícula como espacio ne-
gativo y la construcción que la determina linealmente, y que es-
tablece una relación morfológica con áreas vecinas. Funcionalmen-
te están caracterizadas por un tipo especial de comercio actuando
como corredores de transporte.
Areas de configuración lineal son Av. Rawson, Libertador al
oeste, l. de la Roza al oeste, España al sur, H. Irigoyen al
este.,2S de Mayo y sectores de Av. de Circunvalación.
Areas de configuración r e t cu lar son las zonas de calles
í

Mendoza, General Acha y Tucumán al norte y al sur.


4- Los espacios abiertos están determinados por ca lles, plazas y
parques, predominando ,una densidad de grano d í.s t í.n t a que actúa
como elemento intermedio entre lo edificado y el espacio vacío
absoluto, ya sea como gran conectar, como foco o plaza o como
área-parque.
5- Aparecen también "fragmentos" menores o "hitos" constituídos por
elementos edificados aislados que actúan sobre contexto de espa-
cios abiertos o parque y Que responden a elementos importantes de
equipamiento y edificios significativos de área, con una morfolo-
gía singular, en algunas ocasiones relacionados con el resto del
área por un conector. De este modo los elementos aislados son au-
tónomos o con referencia a conectores o sendas. E;. Centro Cívi-
co, Auditorium, Catedral, etc.
6- Finalmente el resto del área se muestra indiferenciada, sin una
estructura claramente observable, cuyo espacio edificado es inde-
finido en su tipología V caracterización (altura, materialidad),
y están fuera de la memoria colectiva.

Estas áreas han sido definidas como espacio intersticial.

PLANO M stz
SINTESIS: DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

a) .En este plano síntesis, los potenciales y restricciones Que ya en


muchos planos han sido analizados con anterioridad, se reducen a
los puntos elementales:
21

Son áreas potenciales de renovación o remodelación, todos


aquellos sectores marginales intersticiales que aparecen in-
diferenciados, morfológicamente no definidos y ambíguos, sin
elementos de configuración determinantes.

Estas áreas poseen un gran potencial en términos de definir


elementos de configuración, conectándose con áreas o frag-
mentos homogéneos o de constitución de sus bordes.

En el plano son las zonas en blanco.

Son áreas potenciales de rehabilitación aquellos fragmentos


que denotan algún tipo de configuración primaria, en general
de orden lineal, pero donde la estructura aparece superpues-
ta y en proceso de cambio y transición.

Su potencial rad ca ya sea en Ia renovación


í de un tipo edi-
ficatorio claro, altura y materialidad •.

En el plano son las áreas rayadas.

Aparecen áreas potenciales de consolidación y preservación,


aquellas definidas por una trama clara, la megaforma y alre-
dedores.

Como edificio s ngul a r de gran potencial para toda la ciudad


í

debido a su ubicación, hay que señalar el edificio del Cen-


tro Cívico.

b) Son en general restricciones o aspectos negativos para la confi-


guración de fragmentos, la carencia de jerarquías de sendas, es-
pacialidad de articulaciones, la falta de edificios. etc.

También es una restricción la falta de continuidad e interrela-


ción entre las áreas del Oeste con las del Este.
22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

GR
A I-C
N SAN JUAN
1- ANALISIS y DIAGNOSTICO
Area Intra-Circunvalaci6n

1.2. ConfiguraciónFuncl~E~
23

PLANO F 1/1

SISTEMA DE MOVIMIENTO:

VIAS DE ACCESO Y DISTRIBUCION, ARTICULADORES y PUNTOS DE

CAMBIO DE MEDIO

ANALISIS

1- Relación del área de estudio con el resto de la Ciudad

El área de estudio es atravesada por mayor número de vías en el


sentido N-S (Av. Rawson, Salta y Mendoza) que en el sentido O-E
(Av. Libertador).

El área se conecta con el resto de la provincia a través de vías


de pentración regional:

Al O: Av. Central
Al N: Av. Rawson
Al S: Ruta 40
Mientras que al E: la Ruta 20 llega al anillo de la Av. de
Circunvalación, pero no tiene una penetración franca en el área
de estudio.

El mayor volumen de flujos de accesibilidad al área se da en sen-


tido N-S (y se acentúa en el sur).

Falta proximidad entre los dos puntos de cambio de medio que


constituyen la Terminal de Omnibús y la Estación del Ferrocarril
San Martín.

La Estación del FF.CC. Belgrano constituye una barrera dentro de


la continuidad de la trama vial, pués hace discontínuos los cana-
les que se desarrollan de E a O.

No hay una buena accesibilidad a las estaciones Belgrano ni San


Martín.

Los ramales del ferrocarril San Martín E y S constituyen una ba-


rrera que delimita y encierra un sector del área de estudio, di-
ficultando su conexión con otros sectores.

2- Observaciones de sectores

La Av. Rawson, España, Av. Libertador, 9 de Julio y las vías del


ferrocarril General San Martín forman una cuadrícula estructural
que divide al área en 9 sectores.

En general, a excepción del sector 1, los restantes sectores


ofrecen una interconabilidad más deficiente en sentido E-O, que
en el sentido N-S. El único conectar entre lo s sec t o re s es peri-
v

metral, pués se trata de la Av. de Circunvalación.


24

Los sectores con más baja conectabilidad son los nGmeros 2, 7-y
9 (ver planos); por la barrera que significa la estación Belgrano
en el sector 2 y las vías del FF.CC General San Martín en el sec-
tor 7. y por la discontinuidad de la trama vial en el sector 9.

El sector 1 es el de mayor congestión de tráfico interno pués es


atravesado por numerosas vías con flujos de importancia.

El estacionamiento controlado se concentra en el nGcleo de éste


sector central.

PLANO F 1/2

SISTEMA DE MOVIMIENTO:

VIAS DE TRANSPORTE PUBLICO Y PUNTOS DE CAMBIO DE MEDIO

ANALISIS

1- La distribución del transporte pGblico por sectores no está orde-


nada homogéneamente.

2- En general, los conectores entre los sectores del área de estu-


dio, no están unidos por transporte pGblico, a excepción de las
vías Que conectan ,el sector 1 con el resto del área. Se puede ob-
servar pués, que el sistema de servicio de transporte' püb l co í

responde a un esquema centrípeto donde las distintas 1íneas de


colectivos concluyen al centro del área en estudio' (es decir al
sector 1) trasladando un flujo de pasajeros desde los distintos
sectores y desde las zonas periféricas de la Ciudad de San Juan.

3- En relación a los puntos de cambio de medio:

El sector 1 es el sistema más complejo del área, en cuanto


se superpone el transporte püb l co de pasajeros,
í taxis, el
acceso de automóviles y su demanda por estacionamiento y un
fuerte flujo peatonal.

La Av. Libertador, Laprida. Mitre. Santa Fé y Mendoza dentro


del sector 1 presentan la mayor concentración de puntos de
cambio de medio: paradas de colectivos (pués dichos canales
son vías de transporte pGblico de Ira. categoría).

En el núcleo del sector 1 se concentran las guarderías por


manzana, las que también tienen un desarrollo lineal a lo
largo de calle Mitre.

En el sector 1, se produce un fluío peatonal importante, que


tiene relación con la concentración de paradas de colecti-
vos, pero también con la i.ltensidad de la actividad comer-
cial e institucional.

Un importante punto de cambio de medio lo constituye la Ter-


minal de Omnibus, como así también las estaciones del FF.CC.
25

Las paradas de taxis se ubican preferentemente en el sector


1 (siendo un importante punto de cambio de medio la plaza 25
de Mayo) pero también a lo largo de vías principales que co-
nectan con la terminal o la estación del ferrocarril General
San Martín.

PLANO F 1/1 Y F 1/2


SISTEMA DE MOVIMIENTO

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

Las restricciones fundamentales del sistema de movimiento del área en-


cerrada por la Av. de Circunvalación están en el paso obligado por
ciertas zonas de tráfico muy congestionado para alcanzar el punto de
origen fundamental de la ciudad que es el área comercial institucional
del sector central.

Son condicionantes de una situación general de saturación de éste sec-


tor la diferencia notoria de los accesos en diferentes horas pico des-
de diferentes zonas y por diferentes medios. Es decir, las condiciones
n~ son iguales desde el N, S~ 0, Y E para traslado en auto, colectivos
o transporte de carga.

Además son restricciones:

La discontinuidad de algunos conectores (sobre todo en sentido


E-O) .

La discontinuidad de la trama básica principalmente provocada por


el ferrocarril que desconecta los sectores en sentido E-O y por
la línea del FF.CC en el sector S-O.

La falta de un tratamiento jerárquico de las vías en relación a


los sistemas de transporte y circulación diferentes.

La congestión y saturación de las vías en el sector central por


el paso obligado de ómnibus y autos.

La ausencia de un orden en los puntos de cambio de medio y la in-


suficiente dotación o resolución de dichos puntos.

La concentración de playas de estacionamiento, estacionamiento


controlado y puntos de cambio de medio en el sector central.

Un potencial importante es establecer una jerarquía y definir una es-


tructuración de la accesibilidad con interdependencia entre .med í.o s y
recorridos;

Revisar el paso por el sector central del sistema de ómnibus que


implica el mayor número de viajes de un medio poco programado y
que afecta a la saturación del total en horas pico.

Me.iorar en el sector central los servicios de estacionamiento y


puntos de cambio de medio.
26

Mejorar la conectabilidad entre sectores en el sentido E-O.

PLANO F 2/1

SISTEMA DE LOCALIZACION FUNCIONAL

LOCALIZACION DE ACTIVIDADES BASICAS

ANALISIS

1- Hay una marcada concentración y densificaci6n de las actividades


de servicios, políticas y económicas en el sector central. En ~s-
ta no sólo se concentran las actividades políticas, financieras
y culturales de mayor relevancia, sino tambi~n el sector de mayor
compleiidad.

2- Esta configuración se extiende Jobre algunos ejes como Libertador


y Mendoza. Esta misma situaci6n se repite sobre Av. Rawson donde
se caracteriza una rama del comercio (repuestos de automotores)
y sobre Av. Libertador al oeste, la rama comercial de confiterías
y restaurantes.

Diferente encontramos sobre Av. Libertador al este donde el co-


mercio e~mixto (talleres, comercios barriales y viviendas), Raw-
son al sur y norte, 25 de Mayo al este, España al sur y norte,
Rioja al sur y norte, Abraham T2pia al este.

3- Las localizaciones de Instituci0nes educativas y culturales apa-


recen, o bien dispersas, o bien en núcleos específicos como la
U.N.S.J.

4- Las áreas verdes const ituyen áreas focales de espacios públicos


en dos escalas:

En el cuadrante N-O se encuentra un foco como lo es el Parque de


Mayo, y en el resto de la ciudad las áreas son más puntuales de
acuerdo a una escala barríal. El sector central se encuentra bien
abastecida; no así las zonas pe r f r cas cercanas
í é í a la Av. de
Circunvalación.

No existe un sistema conformado de espacios verdes, pero hay ele-


mentos de gran potencial como focalizadores de actividades, que
podrían configurar un sistema de recorrido que abarca desde el
Parque de Mayo, las plazas del centro, hasta las plazas o plazo-
letas de los barrios.

PLANO F 2/1

SISTEMA DE LOCALIZACION

POTENCIALES Y RESTRICCIONES

Las actividades centrales de tipo políticu. c~uo6mico y adminis-


trativo se concentran y se atraen porque son interdependientes;
27

atraen a sí mismo a las actividades de tipo cultural y a las fun-


ciones que tengan relación con el transporte, una determinada in-
fraestructura de servicio, etc.

La zona residencial atrae y necesita a cierto tipo de comercio;


en las zonas periféricas se dá la combinación vivienda, comercio
y taller, atrae también equipamiento determinado de educación,
salud y espacio público de recreación.

Ciertas condiciones más específicas vienen dadas sin embargo por


los distintos estratos socio-económicos de los residentes. Así,
los estratos más altos van a privilegiar la localización cercana
a las plazas, a los edificios de equipamiento más sofisticado,
e t c , en tanto que los e s t ra t os- más bajos tienen localizaciones
mixtas.

En base a éstas observaciones podemob decir que:

El sector central está consolidado al menos en su definición fun-


cional como área de servicios, comercio y equipamiento Institu-
cional.

Hay puntos o vías que pueden actuar como focos para la localiza-
ción de ciertas actividades, y la revitalización de las existen-
tes (plaza de Concepcipn, plaza de Trinidad, Av. Libertador, Av.
Rawson, Av. Central).
28

U·f'~'.S
.J.
PLANO F 3/1 • ti •

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA BiBLJOTECA

ANALISIS

1- Hay un gran sector que cuenta con todos los servicios (agua,
electricidad, gas, cloaca y TVO) y que corresponde al núcleo cen-
tral de la zona tratada, con expansiones hacia el NE (Villa Amé-
rica, Barrio Gobernador Camilo Rojo, Barrio Kennedy y Barrio Nor-
te), hacia el sur, en la zona circundante a calles General Acha
y Tucum&n, hasta la plaza de Trinidad y hacia el oeste, en la zo-
na que rodea a Av. Libertador y el Barrio Residencial.

2- El resto del &rea tratada, se encuentra, en su mayor parte, abas-


tecida con 3 ó 4 servicios: agua, electricidad; y gas y/o cloaca
y/o TVO, salvo pequeñas &reas, que se encuentran en la parte pe-
rimetral adyacente a la Av. de Circunvalación.

3- La zona que cuenta con solamente los 2 servicios b&sicos es:


al SO, en una zona que se encuentra separada del resto, por
las vías del ferrocarril Sqn Martín, calle Abraham Tapia y
la Av. de Circunvalación; y que abarca los s gu í.en t e s ba- í

rrios: Residencial Porres, Las Heras, Los Paraísos, Villa


Ripoll, Villa Victoria, Villa Margarita y Villa Santa Tere-
sita; debido a que las vías del ferrocarril actúan como ba-
rrera.

al N, en los costados E y ° del Barrio San Martín

al E, en Villa Patricias Saniuaninas.

al SE, en Villa El Pino, Villa Garbini y Villa Jardín Santa


Lucía.

Se puede observar que todas estas zonas son periféricas y se en-


cuentran al costado de la Av. de Circunvalación.

4- Ninguna zona del rea estudiada


á posee menos de los 2 servicios
básicos: agua y electricidad.

5- Casi toda el área se encuentra consolidada con 4 ó 5 se.rv i.c i os ,


salvo pequeñas zonas, que cuentan sólo con los servicios mínimos,
debido a que, en su mayoría, la llrbanización es muy creciente.
29

PLANO F 4/1
BASE SOCIO-DEMOGRAFICA

ANALISIS

1- En toda el área puede decirse Que las densidades de población,


aún las más altas; son en reali.dad bajas. Esto se debe a la ca-
racterística sísmica del área, la que determina que las edifica-
ciones no sobrepasen generalmente las dos plantas.

En general se han adoptado los conectores de acceso vial más im-


portantes como divisores de sectores de igual población.

2- El centro urbano es uno de los sectores de mayor densidad pobla-


cional, aumentándose ésta por la población flotant~ presente por
tratarse de un sector comercial-institucional. No obstante ser la
población flotante, alta; la densidad poblacional residencial es
baia.

3- Hacia el norte y sur del sector central se dan asentamientos re-


sidenciales con densidades poblacionales bastantes altas.

4- Los sectores de más ba i a densidad poblacional son los de borde


del oeste.

5- Las divisiones ;urisdiccionales de'las uniones vecinales no tie-


nen mayor relación en lo que respecta a su tamaño, con las densi-
dades po b lac í.o na le s de las diferentes áreas. En general, las
uniones vecinales han surgido en las zonas residenciales para
subsanar necesidades de infraestructura. En el casco céntrico al
no existir esta necesidad, este Droceso no, se ha dado.
30

PLANO F 5/1

CONFIGURACION FUNCIONAL

SINTESIS

Llamamos:

AREA HOMOGENEA: a aquella en la que se da un mismo uso del suelo,


v posee una uniforme infraestructura de servicio, accesibilida~
y densidad poblacional.

AREA HETEROGENEA: a aquella en la que se dan varios usos del sue-


lo, predominando uno de ellos sobre los restantes; además poseen'
distintas características en cuanto a la infraestructura, como
así también en cuanto a la accesibilidad, estado y continuidad de
la trama.

AREA CONSOLIDADA: es aquella que cuenta con todos los servicios


de infraestructura, posee una buena accesibilidad y buen abaste-
j cimiento de transporte pGblico. y una densidad poblacional alta.
Además el amanzanamiento responde a la cuadrícula.

AREASEMICONSOLIDADA: es aquella que cuenta con 3 ó 4 servicios


de infraestructura, posee una accesibilidad regular y el abaste-
cimiento de transporte püb I co es insuficiente,
í y una densidad
poblacional media. El amanzanamiento no responde estríctamente a
la cuadrícula.

AREA SIN CONSOLIDAR: es aquella que posee sólo 2 servicios (agua


y electricidad), posee una mala accesibilidad y prácticamente no
cuentan con líneas de transporte pGblico, y una densidad pobla-
c i.o na l baj a. Predominan grandes manzanas, que obs tacu 1izan 1a
continuidad de la trama. En cuanto a la ocupación de las manzanas
predominan los terrenos baldíos.

El sector 1 es homogéneo consolidado. Se dice homogéneo:

porque su heterogeneidad en cuanto al uso del suelo (comercio,


institucional, residencial) es uniforme en todo el sector (no
predominando ningGn uso respecto de los restantes).

porque todo el sector posee los mismos servicios de infraestruc-


tura, igual densidad poblaciona~ y similar accesibilidad .

. se dice consolidada porque cuenta con todos los servicios, alta den-
sidad poblacional y buena accesibilidad desde todos los sectores.

Al norte y sur del sector central se dan 2 zonas de expansión de dicho


sector, pues posee iguales características que la 1 pero en menor es-
cctla.

En el Oeste, el ferrocarril constituye una barrera desde el punto de


vista funcional, pues:
31

impide: Una buena accesibilidad y conectabilidad en sentido E-O.

La extensión de los servicios de infraestructura.

y significa un corte en cuanto a usos del suelo, pues señala una mar-
cada diferencia entre el sector E y el O.

Se consideran conectores estructurantes de la configuración funcional


los corredores: Av. Libertador, Mendoza, Av. Rawson.

Dentro de los sectores al O del ferrocarril son conectores: Av. Cen-


tral y 25 de Mayo, pues son las vías a partir de las cuales se puede
acceder a dichos sectores y se extienden los servicios de infraestruc-
tura.

PLANO F 5/2

SINTESIS

REFERENCIAS

O) Areas verdes; 1) Residencias; 2) Servicios -oficinas, institucio-


nes, etc- 3) Comercio; 4) Equipamiento -cárceles, hospitales, univer-
sidad, escuela, terminal- 5) Infraastructura -primera categoría: agua,
gas, electricidad, cloaca, ,televisión por cable y segunda categoría:
agua y electricidad- 6) Talleres; 7) Industrias; 8) Edificación en al-
tura.

Distrito Central: 2 + 3 + 5

Es un área homogénea debido a su heterogeneidad en cuanto al uso del


suelo.

No predomina ninguna función en relación a las restantes, y posee


igual servicios de infraestructura, igual densidad poblacional y una
buena accesibilidad. En este distrito predomina la cuadrícula.

Distrito Central Metropolitano: 2 + 3 + 5 + 8

Está incluído dentro de la clasificación anterior con una variante, la


edificación en altura. Se acentúa la función institucional.

Expansión del Distrito Central:

Presenta las mismas c ar ac t e rLs t i cas del distrito central, a lo largo


de los conectores principales que son los que favorecen la expans~on
del comercio. La buena infraestructura es consecuencia dé la actividad
comercial.

Area Especi~: O + 2 + 3 + 4 + 5

Denominamos así a un área aledaña al distrito central, que corre a lo


largo de la Av. Libertador. Es el área cultural por excelencia, se in-
cluye el conjunto que integra el hospital Rawson y la Terminal.
32

Area Ferroviaria:

Es el sector que ocupan las estaciones del ferrocarril y que funcio-


nalmente constituyen una barrera para el desarrollo urbano.

El problema se presenta en cuanto a Id infraestructura y accesibilidad


principalmente.

Poseen las mismas características que el anterior y están comprendidos


entre el distrito central y la Av. de Circunvalación. La función prin-
cipal es residencial, la categorización está dada por la infraestruc-
tura. Calles en general en buen estado (pavimentadas).

Poseen las mismas características que lo anterior con la diferencia


que sólo cuenta con dos servicios (agua y electricidad). El estado de
las calles generalmente es malo.

En esta categoría se dan las uniones vecinales con diferente intensi-


dad.

También podría gustarte