Está en la página 1de 3

Reportaje

El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias


de cualquier tipo de información.

El periodista Raphaël Hitier preparándose a intervenir en directo para la cadena francesa de


televisión CNews, cerca de la Opéra Garnier en París, poco después de una manifestación popular
en protesta contra la guerra de Gaza, el 17 de enero de 2009.

En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito


es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo,
tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una
gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a
que un reportaje sea emitido en muchas ocasiones con la finalidad de crear una posición
en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje
es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual
suele ir acompañado de imágenes y fotos, etc. Este se publica en la prensa o se emite por
televisión o radio.
En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y
vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un
público lo más extenso y diverso posible.
Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y
muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los
hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el
reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se
consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una
noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más
de tres.

Índice
[ocultar]

 1Estructura
 2Tipos de reportajes
 3Antecedentes: Los primeros reportajes
 4Tipos de fuentes de información
 5Notas y referencias
 6Véase también
 7Referencias externas
 8Enlaces externos
Estructura[editar]
Inicio:

 Sumario o índice
 Descriptiva
 Contraste
 Cita
 Fuente
 Desarrollo
 Tema

Tipos de reportajes[editar]
 Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos
más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles
para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos,
ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc.

 Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión


pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos
de la noticia o de eventos noticiosos.

 Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del


periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en
particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán
pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el
periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene
cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y
extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la
participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información,
así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de
la investigación periodística.

 De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una


colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.

 Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones


personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene
secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).

 Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y
hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

 Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e


imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el
reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la
función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, etc.

 Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien


innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el
propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
 Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde
igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su
creatividad.

 Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a


hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje
requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del
reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar
sus ideas principales.
Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos
frecuencia en medios tales como:

 Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés;


 Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo;
 Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de
lo que se busque.

Antecedentes: Los primeros reportajes[editar]


El reportaje es sobre todo un informe de acontecimientos a los que el periodista asiste
sobre el terreno. Desde el comienzo de la prensa, y particularmente a partir del siglo XVII,
los « escritores de noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo
recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los salones y las
tabernas que frecuentaban.1
Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que realmente surgieron los primeros reportajes,
en el sentido moderno de este término.
En Estados Unidos por ejemplo, los periodistas fueron enviados sobre el terreno, para
seguir de cerca la guerra de secesión.
En Europa se procedió de manera análoga, en los grandes conflictos de entonces, como
por ejemplo la guerra de Crimea (1853-1856) y la campaña de Italia (1858-1860); en esas
circunstancias, los fotógrafos seguían a los ejércitos en furgones-laboratorio, para así
poder transmitir sus clichés a sus casas matrices. Y estos fueron los comienzos
del periodismo fotográfico.
El título de reporter fue utilizado por primera vez en francés por Stendhal (Henri
Beyle) en 1829,2 y con seguridad se utilizó en 1866 en la publicación Le Figaro, entonces
ya un cotidiano, y también en la publicación La Liberté que venía de comprar Émile de
Girardin.
Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio) permitieron
transmitir informaciones cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época.

También podría gustarte