Está en la página 1de 65

Yeny Posada – MSc. Inv. Criminal – Esp.

Ciencias Forenses
LA PILOSCOPIA
 Estudio de los pelos.

 Evidencia traza.

 Son un indicio importante en el lugar de los


hechos.
Involucrados
 Información
Circunstancias
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE
PELOS

 Lesiones personales: Homicidios, riñas.

 Delitos contra la libertad sexual: violaciones,


abusos sexuales.

 Accidentes de tránsito: Humanos o animales.


Dónde buscar...
 Manos de la víctima: Lucha con el agresor.
 Ropa o cuerpo de la víctima.
 Muebles
 Paredes rugosas
 Sombreros
 Peines, adornos de cabeza
 Sábanas, ropa de cama
 Órganos sexuales
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE
PELOS

 Variación morfológica: Sitio anatómico.

 Fácil remoción: Parte externa de la piel, fácil de arrancar.

 Alta adhesividad: Escamas de la cutícula.

 Resistencia: A la putrefacción y a la acción de agentes qcos.


y fcos.

 Retiene y absorbe olores fácilmente: perfumes, cosméticos,


gases.
IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE
PELOS

 Problemas de identificación: Descuartizamientos, N.Ns,


restos humanos, incendios.

 Intoxicaciones: Plomo, talio, arsénico.

 Toxicología: Detección de drogas; cocaína, heroína,


cannabis y anfetaminas.
CONSTITUCIÓN BIOLÓGICA DEL
PELO
 Los pelos son fibras de queratina
que se generan en los folículos
pilosos.

 Formaciones tubulares que se


sitúan a diferentes profundidades
en la piel.

 Compuestos por casi el 90% de


proteínas (melanina) y el resto
azufre, agua, pigmentos, lípidos y
oligoelementos.
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA

 RAIZ (bulbo): Extremo proximal. Se adhiere


profundamente a la dermis, dentro del folículo piloso
(acumulo de células en constante división).

 TALLO: Parte visible del cabello. Longitud variable.


Constituido por células muertas queratinizadas.

 PUNTA: Extremo distal. Estado natural (nunca ha sido


cortado), punta afilada. Pelo cortado, punta en forma
plana.
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
 CUTÍCULA (capa externa): Formada por escamas de queratina.
Protege de la agresión del ambiente, por ejemplo de la radiación
ultravioleta, agentes químicos y stress mecánico.

La cutícula puede perderse total o parcialmente en casos de


enfermedades del cabello, así como por tratamientos cosméticos,
radiación ultravioleta y otros factores.

 CORTEZA (capa media): Donde se encuentra la melanina que


determina el color del cabello.

 MÉDULA (capa interna): Confiere textura al pelo.


CARACTERISTICAS
MICROSCÓPICAS

Cutícula

Medula

Gránulos
de Pigmento

Corteza
FASES DE CRECIMIENTO DEL PELO

 Fase anagena: Período de crecimiento activo. Las células del folículo se


multiplican por mitosis y forman el pelo al queratinizarse completamente. Dura entre
4 y 6 años

 Fase catagena: Transición entre el estado de crecimiento activo y el estado de no


crecimiento. 20 días

 Fase telogena: Período de descanso. 90/100 días


 La duración de cada una de las fases, varía de una persona a otra y
aún en distintas zonas del cuero cabelludo de una misma persona.

 El 80 y el 90% esta en fase anágena (activa)


 Entre el 10 y el 20% en fase catágena (transición)
 1 y 2% telógena (final).

 Cada cabello tiene un ciclo de vida limitado, luego de


aproximadamente 6 años, se cae. Por eso, es normal perder entre 50 y
100 cabellos cada día.

 Cuando un pelo cae, rápidamente es reemplazado por un nuevo pelo.

 En la vejez hay pérdida en forma lenta y progresiva.


- MACROSCÓPICO

- MICROSCÓPICO
CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS

 Color: o pigmentación; castaño, rubio; etc.


Intensidad; oscuro, medio, claro, canoso o
matizado.

 Forma: quimatótrico, ulótrico, lisótrico.

 Textura: Gruesa, media, delgada.

 Longitud: medición de los pelos.


CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS
CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS
 Pelos de origen animal o humano.
 Pelos completos (con bulbo): ADN nuclear
 Fragmentos de pelos (sin bulbo): ADN mitocondrial.

 Visualizar el grado de suciedad que presentan los pelos.


Restos de posible sangre adheridos a los mismos.
CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS
 Medula :Amplitud, forma, cantidad, ubicación.

 Extremos : Proximal (bulbo), distal (punta).

 Diámetro : Variable en su recorrido, múltiples


deflexiones.

 Corteza : Mayor parte del pelo. Gránulos corticales


(pigmento).

 Cutícula : Formada por microscópicas escamas delgadas


y transparentes, superpuestas (tejado).
CORTEZA
GRANULOS CORTICALES.

Escasa.
Media.
Abundante.

Distribución
homogénea o
heterogénea.
EXTREMOS PROXIMAL
EXTREMO DISTAL
ANALISIS DE COMPARACIÓN

 Cotejo de análisis de
estructuras.

 Microscopio de
comparación.
COTEJO DE
UNIPROCEDENCIA
PELOS DE ANIMAL
CUERPOS OVOIDES

BOVINOS PERROS

Presencia
o
Ausencia
HUMANOS
DETERMINACIÓN DE SEXO Y
RAZA
PROCEDENCIA ANATÓMICA

 PUBICOS

 AXILA Y PECHO

 PESTAÑAS Y CEJAS

 CABEZA
Pestaña Púbico
ANALISIS DE PELOS

Pelo Quemado Pelo sin cortar Pelo horquilla


ANALISIS DE PELOS

Liendres

Piedra Blanca
CABELLOS TINTURADOS

 Daño en la cutícula.

 Separación de las
escamas.

 Colorante: Azul de
metileno.
A QUIÉN PERTENECEN LOS
PELOS?

INDIVIDUALIZACIÓN:

 Pruebas de ADN.
RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE
MUESTRAS
 Peinar, arrancar
 Utilizar pinzas?
 No utilizar tijeras.
 20 pelos.
 No utilizar cinta pegante.
 Empacar por separado.
 Empaques de papel
 Evitar bolsas plásticas.
INFORME PERICIAL - Conclusiones
Se realizaron confrontaciones macro y
microscópicas entre la muestra uno y dos,
encontrándose que presentan características
estructurales y morfológicas compatibles entre
si, que permiten establecer una importante
posibilidad de uniprocedencia sin que esta sea
concluyente.
INFORME PERICIAL - Conclusiones

Se realizaron confrontaciones macro y


microscópicas contra patrones
existentes en el laboratorio,
encontrándose que son cabellos
humanos.
Estudio forense de la saliva…
 Frotis de mucosa oral.
 Frotis yugal.
 Mucosa bucal
 Carrillo bucal.
COMPONENTES DE LA SALIVA

La saliva es un líquido claro, algo


viscoso, sin olor, ni sabor.

pH entre 6 y 7, que contiene un


95% de agua, sales minerales y
proteínas.

Se agrega en abundancia al


masticar los alimentos.
COMPONENTES DE LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA

 Amilasa: Altas concentraciones en saliva.

 Células epiteliales ADN


IMPORTANCIA FORENSE
IMPORTANCIA FORENSE
 Fundas de almohada.
 Colillas de cigarrillo.
 Picos de botellas y bordes de vasos.
 Restos de comida.
 Sobres y estampillas.
La saliva, como evidencia,
generalmente se presenta en
cantidades traza (sellos,
sobres, chicles, colillas de
cigarrillo), por lo que es
comprometido decidir entre la
identificación del tipo de
vestigio o la obtención del
perfil de ADN.
BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN

En el suelo da la apariencia de “rastros de caracol”.

Toma de muestras no invasiva, ni dolorosa.


TOMA DE MUESTRAS

 Fácil de obtener.

 Método no invasivo.

 No se necesita personal
calificado.

 Elementos económicos.
TOMA DE MUESTRAS
 Usar Tapabocas (contaminación cruzada)
Hasta 48 horas después de
depositada.
 Técnica del doble aplicador: (cuerpo)

Aplicador humedecido con SS Aplicador seco

Muestra única
TOMA DE MUESTRAS

 En cavidad oral: Muestra de Referencia


Saliva: Introducir dos aplicadores bajo la lengua por un minuto, dejar secar y luego
analizar.
Carrillo: Introducir dos aplicadores, presionar contra la cara interna de la mejilla
girando suavemente de forma circular, dejar secar y analizar.

Una hora después de ingerir alimentos PCR.


TOMA DE MUESTRAS
TARJETAS FTA (WHATMAN®).

Incluye un colorante inerte, lo que convierte a blanco cuando se añade una


muestra bucal o saliva para facilitar la confirmación de la adición de la muestra.

Estabilización inmediata y protección de los ácidos nucleicos para el


almacenamiento a largo plazo de las muestras a temperatura ambiente.
PRUEBA DE CONFIRMACIÓN
Yeny Posada – FCEN– UdeA
1. Restos óseos.
2. Dientes
3. Músculo (tejidos blandos)
4. Uñas (tejidos epiteliales)
5. Orina, Sudor
6. Heces
7. Humor vítreo
Huesos y dientes, los que mejor protegen
el ADN a través de los años.
Restos óseos
 Los cadáveres ya esqueletizados: huesos y los dientes.

 La extracción de ADN a partir de este tipo de restos es costosa y


de mucho tiempo.

 Toma de muestras: Huesos largos (fémur o húmero).


Restos óseos
 Problemas:
Mecanismos de degradación del ADN postmortem o
presencia de inhibidores.

 Agentes oxidantes
 Las radiaciones ultravioletas
 La humedad
 La temperatura
 Los microorganismos
 El pH ambiental.
 Ácidos húmicos y fúmicos
 Tratamiento del cuerpo con formol.
Dientes
 Excelente muestra…..mejor que
restos óseos.

 Pulpa dental: ADN: envuelta por


cubiertas sumamente duras como
el esmalte y la dentina que la
aíslan de agresiones físicas y
químicas.

 Dientes sin tratamiento


odontológico.
 Molares.
Tejidos blandos: Músculo

 Músculo tomado de las zonas que


se encuentren más preservadas de
la putrefacción.

 En buen estado es una muestra


muy buena.

 Poco uso.
Uñas

Como lugar de búsqueda de restos biológicos si en un hecho delictivo


medió lucha.

También podría gustarte