Comunidad Primitiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Integrantes:
 Bryan Albarracin
 Steeven Armas
 Kevin Quinatoa
 Cristian Tisalema
Ciclo: Cuarto “B”
Tema: Rasgos culturales en la comunidad primitiva
Introducción:
Cultura primitiva es un término antropológico desfasado (de la antropología clásica más
que de la posterior antropología cultural), que se aplicaba para designar a la cultura que
careciera de los principales signos de desarrollo económico y modernidad. Es utilizado
habitualmente en plural (culturas primitivas). También se utilizan los términos sociedades
primitivas y pueblos primitivos, que habitualmente se asocian a los pueblos indígenas. Se
asocia su uso con el del término Hombre primitivo, es decir el de las culturas primitivas
actuales o del pasado reciente, pero también el hombre prehistórico (homínidos
antepasados del ser humano actual, y el hombre actual durante la Prehistoria).
Marco teórico:
El modo de producción primitiva este fue el primer modo de producción en la historia de
la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada
comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las
fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la
imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la
propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación
simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo
del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución
de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes,
ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo
del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo
de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual
el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al
incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y
la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens
constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos
enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada
fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia
(matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la
familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una
tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento
de la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El
perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el
cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia
con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la
gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la
propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a
la explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de
otros hombres. Se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El
nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva.
Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de producción
de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones
históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de
producción.
A continuación, se estudiará la aparición, desarrollo y extinción del régimen de
comunidad primitiva, es decir, el tipo de organización socio-económica que predominó
durante la época que se ha venido estudiando. La duración de este período hace que se
deba dividir en diferentes etapas culturales, es decir, nos obliga a periodizarlo. Sin
embargo, no existe una sola forma para periodizar el estudio de la Prehistoria.

La primera de estas periodizaciones fue hecha por el danés Thomsen en las primeras
décadas del siglo XIX. Según esta periodización las sociedades humanas pasaron por 3
edades: la Edad de Piedra, la del Bronce y la del Hierro. Según Thomsen, estas edades se
dividen en épocas y estas en estadios culturales diferenciados según sus vestigios
materiales. El nombre de cada estadio se deriva del sitio donde por primera vez fueron
descubiertos objetos dejados por los primeros pobladores de la Tierra.

La periodización de Thomsen presenta muchas ventajas ya que expone con mucha


claridad las diferentes etapas evolutivas de las sociedades primitivas. Sin embargo, esta
forma de dividir la Prehistoria ha sido criticada porque reduce el pasado prehistórico al
material con que fueron elaborados los objetos y descuida el aspecto correspondiente a la
forma como los grupos humanos primitivos se organizaron en sociedad.

El norteamericano Lewis Morgan presentó otra forma de periodizar el estudio de la


Prehistoria, a finales del siglo XIX. En su libro La sociedad primitiva, Morgan hace
énfasis en el carácter general de la cultura material de cada período y divide la historia
primitiva en dos grandes épocas: el salvajismo y la barbarie. La época del salvajismo
terminó con la aparición del arco, la flecha y la cerámica. La época de barbarie se
caracterizó por la domesticación de animales y la aparición de la agricultura. En 1884
apareció la obra de Federico Engels, titulada El origen de la familia, la propiedad privada
y el estado, en la cual utilizó la periodización de Morgan, aunque la criticó y le introdujo
algunas modificaciones.

En la actualidad muchos arqueólogos, prehistoriadores y paleontólogos están de acuerdo


con una periodización que distingue dos grandes épocas en la evolución de las sociedades
primitivas: la época de la horda primitiva, en la cual se efectuó el proceso de hominización
y la época del régimen de clanes, en los cuales, en un primer momento, existió igualdad
entre ambos sexos y posteriormente predominó el matriarcado, o sea, el prestigio y poder
de las mujeres. Finalmente, con el aumento de la producción y el perfeccionamiento de
las herramientas (se inició el cultivo de la tierra por medio del arado y el uso de los
metales) aparecieron las primeras formas de propiedad privada y explotación de mano de
obra (algunas personas trabajaban para otras dentro de la comunidad). El régimen de
clanes patriarcales que, a su vez, dieron origen a la formación del estado.

Actualmente, la Iglesia católica acepta el evolucionismo. El paleontólogo jesuita Pierre


Teilhard de Chardin, en sus obras El fenómeno humano, El grupo zoológico humano y
La activación de la energía, apoya esta tesis, probando que la fe no se opone al
evolucionismo.

Las siguientes, son las principales etapas por las cuales pasó la sociedad primitiva:

El Paleolítico: época de las hordas primitivas de cazadores recolectores es el período más


remoto, extenso y menos conocido de la historia de la humanidad. Se inició con la
aparición de los primeros homínidos (Australopithecus) a finales del Terciario, y terminó
hace más o menos 12.000 años al desaparecer la última glaciación.
Los hombres del Paleolítico emplearon especialmente instrumentos líticos, es decir, útiles
de piedra. Estos útiles no fueron pulidos sino tallados a golpes y la piedra más utilizada
fue el sílex. También es posible que trabajaran la madera, pero los objetos elaborados en
este material han sido destruidos por el agua, el hielo y el paso del tiempo. Durante el
Paleolítico no se utilizaron los metales.

Conclusiones:
 La ganadería fue un gran paso para el desarrollo de la comunidad primitiva.
 La comunidad primitiva se basa en la teoría de la evolución.
 Uno de sus mayores impactos al desarrollo fue el fino tallado de sus piedras las
cuales eran usadas como armas.

Bibliografia:
http://historia-mibiblioteca.blogspot.com/2010/02/evolucion-cultural-de-la-
sociedad.html
http://historiacivilizacionyculturasec01.blogspot.com/2014/05/modo-de-produccion-
primitiva-fue-el.html
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/320655

También podría gustarte