Está en la página 1de 13

CAMPO ELECTRICO Y CURVAS EQUIPOTENCIALES

Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de un campo


escalar en los cuales el "potencial de campo" o valor numérico de la función que
representa el campo, es constante. Las superficies equipotenciales pueden
calcularse empleando la ecuación de Poisson.

1. OBJETIVOS
 El objetivo fundamental del presente experimento es determinar la forma de la
distribución de las curvas equipotenciales, asimismo analizar la relación entre el
campo eléctrico y la variación del potencial y por ultimo representar gráficamente
las curvas equipotenciales de varias configuraciones de carga eléctrica, la cual se
encuentra dentro de una solución conductora.

 Demostrar en forma experimental, que las líneas o curvas equipotenciales son


paralelas entre sí, y a su vez perpendiculares a las líneas de campo eléctrico.

 También mediante las gráficas de las curvas equipotenciales y como consecuencia


de las líneas de campo eléctrico, poder identificar cuando una zona está
influenciada por un campo intenso o no.

2. MARCO TEORICO
Un sistema cargado, origina un cambio físico, adquiriendo el espacio circundante
propiedades cuando el cuerpo con carga electroestática no estaba. Cuando es
colocada una carga qo de prueba alrededor del sistema, aparecen propiedades
medibles en cada punto del espacio circundante como la fuerza eléctrica, la
intensidad de campo y el potencial eléctrico.

1
El campo E, y el potencial V están relacionados mediante:

𝜕𝑉(𝑥)
𝐸𝑥 = −
𝜕𝑥
La expresión anterior supone que la magnitud de la
componente del campo eléctrico en la dirección adoptada x,
equivale al ritmo de variación del potencial eléctrico con la
distancia. Un caso de especial interés es el condensador
plano (largo del plano muy grande), como muestra la figura,
en este caso especial, la intensidad del campo eléctrico
uniforme existente entre las placas y la tensión, o diferencia
de potencial entre ellas, se relacionan mediante la sencilla
expresión:
𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 = 𝐸𝑥

2.1 Líneas de fuerza:


Es una manera de representar de manera geométrica el campo eléctrico. Debido
al sistema cargado, en cada punto circundante al colocar una carga de prueba qo
experimenta un vector de campo eléctrico. Una línea de fuerza o línea de flujo,
normalmente en el contexto del electromagnetismo, es la curva cuya tangente
proporciona la dirección del campo en ese punto. Como resultado, también es
perpendicular a las líneas equipotenciales en la dirección convencional de mayor
a menor potencial. Suponen una forma útil de esquematizar gráficamente un
campo, aunque son imaginaria y no tienen presencia física.

2
3. MATERIALES

Una fuente de Poder DC (0-12V).

Solución conductora (agua).

Un multímetro.

3
Una bandeja de acrílico, papel milimetrado, electrodos

Cables tipo cocodrilo

4
4. EXPERIMENTO Y ANÁLISIS
Para la realización empezamos con el siguiente sistema:

Aquí podemos ver que usamos dos placas de cobre una fuente cuya variación
voltaje fue de 8v

Dibujamos las líneas equipotenciales en nuestro papel milimetrado para poder


hallar las gráficas de dichas curvas que se obtendrán

5
Ahora nos pedirán hallar las gráficas de la distancia q pondremos como
X con la variación de voltaje para hallar el valor de:

𝜎
𝑚1 =
𝜀0
4.1 GRAFICA X VS Δ

Luego de haber obtenido los valore e dichas posiciones de X hallamos el valor


diferencial haciéndolo en 5 puntos y teniendo la siguiente tabla:

Y obtendremos la x Δv gráfica con dichos puntos


que su pendiente nos ayudara a obtener el
0 0
valor de Q que es una de las cosas que nos
piden 9,6 -1,46
19,6 -2,8
24,6 -3,49
29,6 -4,07
39,6 -5,5

6
x vs Δv
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-1

Δv (voltaje) -2
y = -0.1374x - 0.0706
-3

-4

-5

-6
x (posición)

Y tendremos aquí la pendiente que es:


m1=-0.1374
Luego nos pedirán hallar cómo se comportan dichas curvas equipotenciales en
la realidad en cada uno de los 5 puntos cuya diferencia potencial es la vista en
el cuadro anterior.

4.2 PUNTO 1 GRAFICA X VS Y

Aquí veremos la tabla q se obtuvo con los punto x e y de la línea equipotencial


en el primer punto 1 con variación de potencial -1,46.

x y
3,5 -15
5,8 -12
7,9 -9
8,8 -6
9,5 -3
9,6 0
9,7 3
9,7 6
9,6 9
9,3 12
9,1 15

7
Y al plasmarlo en el plano X e Y se obtiene la siguiente gráfica:

x vs y
20

15

10

0
y

0 2 4 6 8 10 12
-5

-10

-15

-20
x

4.3 PUNTO 2 GRAFICA X VS Y

Aquí veremos la tabla q se obtuvo con los punto x e y de la línea equipotencial


en el primer punto 2 con variación de potencial -2,8.

x y
18,6 -15
18,8 -12
19 -9
19,3 -6
19,4 -3
19,56 0
19,61 3
19,63 6
19,63 9
19,6 12
19,5 15

Y al plasmarlo en el plano X e Y se obtiene la siguiente gráfica:

8
x vs y
20

15

10

0
y

18.4 18.6 18.8 19 19.2 19.4 19.6 19.8


-5

-10

-15

-20
x

4.4 PUNTO 3 GRAFICA X VS Y

Aquí veremos la tabla q se obtuvo con los punto x e y de la línea equipotencial


en el primer punto 3 con variación de potencial -3,49.

x y
25,2 -15
25,2 -12
25,1 -9
25 -6
25 -3
24,8 0
24,7 3
24,8 6
24,9 9
25,1 12
25,1 15
Y al plasmarlo en el plano X e Y se obtiene
la siguiente gráfica:

9
x vs y
20

15

10

0
y

20 21 22 23 24 25 26 27 28
-5

-10

-15

-20
x

4.5 PUNTO 4 GRAFICA X VS Y

Aquí veremos la tabla q se obtuvo con los punto x e y de la línea equipotencial


en el primer punto 3 con variación de potencial -4,07.

x y
30,2 -15
30 -12
29,8 -9
29,75 -6
29,65 -3
29,6 0
29,63 3
29,64 6
29,68 9
29,7 12
30 15

Y al plasmarlo en el plano X e Y se obtiene la siguiente gráfica:

10
x vs y
20
15

10

0
y

26 27 28 29 30 31
-5

-10

-15

-20
x

4.6 PUNTO 5 GRAFICA X VS Y

Aquí veremos la tabla q se obtuvo con los punto x e y de la línea equipotencial


en el primer punto 3 con variación de potencial -5,5.

x y
45,6 -15
44,1 -12
42,4 -9
41,2 -6
40,4 -3
39,6 0
39,7 3
39,8 6
40,6 9
41,1 12
41,9 15
Y al plasmarlo en el plano X e Y se obtiene
la siguiente gráfica:

11
x vs y
20
15

10

0
y

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51
-5

-10

-15

-20
x

Para hallar el valor de Q tenemos que remplazar el valor de 𝜎 y el área de la


placa en la ecuación:
𝑄
𝜎=
𝐴

Como sabemos que el valor de:

σ
= 0.1374
ε0

Y el valor del área A de la placa es de 0.02 m2 reemplazando se obtiene el valor


de Q.

𝑄 = 0.002748𝜀0

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Las líneas equipotenciales en teoría deberían ser verticales pero dado que no es un
caso ideal sino un experimento influenciado por variables externas, como por ejemplo
la temperatura del agua, las líneas equipotenciales resultan no ser verticales sino
curvas.

Las líneas de campo eléctrico no son horizontales (paralelas al eje x) ya que las líneas
de campo eléctrico son siempre perpendiculares a las curvas equipotenciales entonces
la dirección de las líneas del campo eléctrico dependerán de la forma de las curva
equipotencial.

Los potenciales medidos en cada en cada curva equipotencial debemos medirlo lo más
pegado a la parte superior del recipiente acrílico, así como también medirlo lo más
cercano a la parte inferior del recipiente.

12
Colocar los electrodos en la parte media de cada cara interior del recipiente acrílico
para no se tenga complicación al momento de observar una simetría con respecto a la
forma de las líneas equipotenciales.
Realizar el experimento de manera rápida ya que con el pasar del tiempo la
temperatura del agua varia y esto afecta la medición del potencial en cada curva
equipotencial.

Podemos utilizar el programa de Autocad para ayudarnos a realizar las mediciones de


las posiciones en que se encuentran los puntos que tienen el mismo potencial.

13

También podría gustarte