Está en la página 1de 19

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE

CULTIVOS ACUAPÓNICOS COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO RURAL EN


EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO FASE DE IDENTIFICACIÓN Y
PERFIL DEL PROYECTO

Integrantes:
· Diana Carolina Merchán Merchán
· Liliana Andrea Ruiz González
· David Torres González
· Alexandra Lancheros Mutis
· Mónica Daniela Torres Castro
· Cristian David Fonseca Sanabria

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del presente proyecto, nos centraremos en una primera fase correspondiente
a la identificación del problema, que para los propósitos de la asignatura de Formulación y
Evaluación de Proyectos tiene como objetivo el precisar unos objetivos, el establecer cursos
de acción y el pensar anticipadamente en los posibles resultados, para garantizar la adecuada
asignación de recursos y así satisfacer las necesidades de la comunidad en la que se busca su
bienestar, como lo precisa Maria Fernanda Cabal en su libro GERENCIA Y GESTIÓN DE
EMPRESAS COOPERATIVAS. Este trabajo corresponde a la fase de pre inversión la cual
sirve como elemento esencial para la toma de decisiones por parte de los inversionistas; esta
además de contar con la fase de identificación, precisa otros niveles de estudios como lo son
la formulación y la evaluación, esto enmarcado en el ciclo de proyectos que plantea Wilson
Vergara.

CAPÍTULO 1. FASE DE IDENTIFICACIÓN


1.1. Definición del problema
Para esta definición se utilizan las dimensiones del problema, las cuales se explican con
exactitud en el punto 1.2, pero las describiremos de manera breve en este punto para poder
desarrollar de manera precisa y concreta la definición del problema.
El principal problema que se ha detectado ha sido la baja disponibilidad del recurso hídrico
el cual se puede utilizar como oportunidad para el funcionamiento de producciones tanto
piscícolas como de cultivos hidropónicos.
Se observó por primera vez la oportunidad en el año 2008 en una de las más importantes de
Santa Rosa como lo es la vereda Quebrada Grande cuando el agua en temporadas de lluvias
en vez de guardarse o recolectarse para tiempos de sequía se pierde, se vio la oportunidad de
crear los cultivos acuapónicos junto con la piscicultura para así reutilizar el agua que se
pierde o no se utiliza para fines productivos.
Este proyecto ayudará a la gente de la vereda las cuales se beneficiaran aprendiendo cómo
reutilizar el agua y al mismo tiempo crear producciones innovadoras en el sector que les
reducirán costos y aumentará la economía campesina.
Para poder definir mejor el problema se utiliza una técnica de enunciado de desviación la cual
indica lo que es y lo que debería ser: (Anexo 1) Las asociaciones, acompañamiento y charlas
sobre distintas formas de generar recursos en la población es una oportunidad para mejorar la
poca o ninguna información sobre distintas alternativas de explotaciones rurales.
La implementación de nuevas tecnologías, infraestructura para que los productores puedan
ser más productivos y competitivos es una necesidad para solucionar la falta de
infraestructura, tecnología prácticamente nula y bajas producciones a nivel del sector.
La búsqueda de la unión de varias producciones como es el caso de los cultivos hidropónicos
y acuapónicos es una necesidad para solucionar el uso exclusivo de cultivos en tierra y de
piscicultura sin llegar a generar una unión que pueda traer más beneficios al sector.
La mejora de la asistencia técnica a los productores de zona para generar nuevas ideas y/o
nuevas producciones es una oportunidad para mejorar la falta de asistencia técnica a
pequeños productores lo que limita las posibilidades de desarrollo rural.

1.2. Descripción de las dimensiones del problema

1.2.1. Identidad: La necesidad se presenta en el desconocimiento del buen uso del agua y su
reutilización, y al mismo tiempo en la implementación del cultivo de plantas acuapónicas y la
producción de peces de manera integral, para una mayor producción, reduciendo costos y
ayudando al medio ambiente en el reciclaje del agua.

1.2.2. Ubicación: El problema del agua y la oportunidad del cultivo acuapónico junto con la
piscicultura se encontró en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, en la vereda de Quebrada
Grande.

1.2.3. Tiempo: El problema se hizo evidente en el año 2008.

1.2.4. Magnitud: El problema afecta más específicamente a la gente que vive en la vereda
debido al uso del agua, y, la oportunidad beneficiará a la economía campesina gracias a las
producciones innovadoras que les ayudarán a reducir costos.

1.3. Análisis causal. (anexo 2)

1.3.1. Enunciar el problema


La baja disponibilidad del recurso hídrico para el funcionamiento de producciones tanto
piscícolas como de cultivos hidropónicos.

1.3.2. Describir el problema

HECHOS OBSERVADOS
¿Qué? El problema radica en que las producciones en general tienen un alto uso del recurso
hídrico para su funcionamiento, este es indispensable para los sistemas de acuicultura y para
los cultivos hidropónicos, y debido a su baja disponibilidad en la región es necesario generar
alternativas de solución.
La circunstancia que lleva al desarrollo del proyecto es la baja implementación de sistemas
productivos acuícolas y la no producción de cultivos hidropónicos en la región que generen
alternativas de solución y aprovechamiento del escaso recurso hídrico.

¿Dónde? La implementación del proyecto se realiza en el municipio de Santa Rosa de


Viterbo, en la vereda Quebrada Grande, debido a que el proyecto se convierte en algo
innovador y de gran uso para la región.
¿Cuándo? Se observa el problema por primera vez hace aproximadamente ocho años, cuando
la única producción piscícola ubicada en la zona, deja de existir debido a los cambios
climáticos efectuados en la región.
El patrón que se observa es la baja disponibilidad del recurso hídrico en épocas de verano y el
no aprovechamiento del recurso en épocas de invierno.
La oportunidad pudo observarse a partir de la disminución de alimentos de tipo agrícola y
pecuario en épocas de verano y la inadecuada utilización del agua en épocas de invierno.

Magnitud: El IDEAM dentro de su función de determinar la situación actual y posibles


escenarios futuros del agua en Colombia, considera los componentes de oferta, demanda,
calidad y riesgo hidrológico, dentro de su estudio realizado en 2014 determinó que existe una
amenaza de agotamiento de recurso hídrico en 40 de los 123 municipios del departamento de
Boyacá.

DATOS DE COMPARACIÓN

¿Qué? Se espera que el proyecto como tal sea acogido por la comunidad pero debido a que la
globalización y el cuidado al medio ambiente ha generado un gran impacto en la protección y
cuidado de todos los recursos naturales, tenemos claro que la sociedad quiere cuidar de todos
estos recursos y esto hace viable los proyectos que tengan este tipo de fin.
Lo que se espera es generar conciencia a la comunidad del municipio para que no
desperdicien y utilicen la gran cantidad de recurso hídrico de los tiempos de invierno para
evitar la escasez de alimentos en tiempos de verano intensos del que sufre el país y en
específico la región1.

¿Dónde? se espera que el defecto se encuentre en la poca o nulo aprovechamiento del recurso
en las épocas de invierno, esto se presentará si generamos un espacio de orientación a nuevos
productores sobre los beneficios y oportunidades que genera el reutilizamiento del recurso
hídrico.
El factor que radica la diferencia es la manera o uso del recurso, a que va dirigido ese
aprovechamiento del agua, el cual está dividido en: municipio en el cual puede ser utilizada

1
Lorena Granados et al, 2015
para riego de parques, consumo entre otros ; para la agricultura esencialmente para el riego;
la ganadería con el consumo de agua para los animales; para el medio natural como lo es la
recuperación de zonas baldías; para la acuicultura con la crianza de peces; minerías, entre
otras2.

¿Cuándo? en Colombia la ley 99 de 1993 establece La adquisición de una conciencia para la


conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del
uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, entonces desde los
años 90 se vio por primera vez en territorio nacional el nulo cuidado de los recursos naturales
y en este caso del agua3.
En Colombia se comenzó a actuar sobre procesos de cuidado al medio ambiente tras la
evaluación de ejecución del plan de desarrollo 2010 – 2014 donde se evidencio los primeros
grandes cambios climáticos que tuvo el país4.

Magnitud: desde el plan de desarrollo de 2010 - 2014 que se empezaron a ver los cambios
climáticos fuertes en colombia y que gracias a que el gobierno tomó las decisiones de actuar
frente a este problema, las pérdidas del medio ambiente se fueron reduciendo, aunque aún
queda mucho camino por recorrer para ser amigables con el medio ambiente, los riesgos de
que el daño vaya avanzando de manera rápida se han reducido.

1.3.3. Identificar las diferencias

Se evidencia en ambos casos que el poco aprovechamiento de recurso hídrico genera un


impacto ambiental muy grande, debido a que el agua es la principal fuente de vida, también
se evidencia la variedad de formas que existen en el aprovechamiento del recurso hídrico y
que lo primordial es generar conciencia a la comunidad para evitar catástrofes que genera el
desperdicio de agua y el no reutilizamiento de la misma; una de las grandes similitudes que se
evidencia es el tiempo en que nos dimos cuenta del daño que tiene el medio ambiente, pues
en ambos casos está entre los 8 años, esto como ya fue dicho, se evidencia por los primeros

2
Universidad del norte, 2001
3
Lorena Granados et al, 2015
4
Pablo Ruiz, 2014
cambios climáticos que se presentaron en Colombia y en el departamento de Boyacá donde se
realizará el proyecto; como la región es zona campesina vemos que es más difícil el orientar a
las personas sobre alternativas que generen ese cambio y desarrollo, mientras que proyectos
que estén dirigidos a zonas más urbanas, el impacto se verá más elevado por la cantidad de
población que hay5.

1.3.4. Registrar los cambios

Gracias a la globalización y el impacto tecnológico ya es más fácil el adquirir conocimientos


y generar conciencia a través de estas tecnologías, lo que a largo plazo y con el avance de
estas, se verá en una mejor comprensión por la innovación en técnicas de producción y
cuidado del medio ambiente, el rejuvenecimiento del campo hará que haya mejor
comprensión y con ello mejor adaptación de nuevas formas de producir y nuevas formas de
cuidado del medio ambiente lo que ayudará al cuidado y aprovechamiento de recurso hídrico
y la implementación de cultivos acuapónicos en este municipio; los colombianos cada vez
están más inmersos a cuidar el medio ambiente lo que es un cambio positivo y que se espera
seguir mejorando con este proyecto.

1.3.5. Buscar las posibles causas

El problema se presenta de manera directa debido a que si no hay un buen uso del recurso
hídrico y con ello no hay un reaprovechamiento de este, el problema se evidencia a grandes
pasos y lo vemos en la actualidad con los cambios climáticos, en los cuales se evidencian
lluvias pesadas y sequías extensas, el avance tecnológico no solo ayuda a mejorar la calidad
de vida si no que también posee un efecto negativo de daño como tal en el medio ambiente,
entonces esta es una de las causas que más afecta al planeta, la contaminación y con ella los
desperdicios que creamos los humanos y en nuestra opinión el factor más crítico de la
actualidad, respecto a la contaminación que hay de las fuentes hídricas que es el objetivo del
proyecto se ve que el problema comienza con este factor, el generar la contaminación del

5
Universidad de la Salle, 2014
agua con desechos humanos6.

1.3.6. Ensayar la causa más probable

· Colombia cuenta con un rendimiento hídrico promedio que equivale a 6 veces el promedio
mundial y a 3 veces el de Latinoamérica; además de reservas de aguas subterráneas que
triplican esta oferta y se distribuyen en el 74% del territorio nacional.
· Sin embargo, la distribución del agua es desigual para las diferentes áreas hidrográficas. En
las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca y Caribe, donde se encuentra el 80% de la
población nacional y se produce el 80% del PIB Nacional, se estima que está sólo el 21% de
la oferta total de agua superficial.
· Las condiciones más críticas del recurso hídrico, asociadas a presión por uso,
contaminación del agua, vulnerabilidad al desabastecimiento, vulnerabilidad frente a
variabilidad climática y condiciones de regulación; se concentran en 18 subzonas
hidrográficas en las áreas Magdalena-Cauca y Caribe que abarcan 110 municipios con una
población estimada de 17.500.000 habitantes.
· La afectación a la calidad del agua, expresada en cargas contaminantes de material
biodegradable, no biodegradable, nutrientes, metales pesados y mercurio; se concentra en
cerca de 150 municipios que incluyen ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,
Cartagena, Cúcuta, Villavicencio, Manizales y Bucaramanga.
· 318 cabeceras municipales pueden presentar problemas de desabastecimiento en épocas
secas lo cual podría afectar una población de aproximadamente 11.530.580 habitantes entre
las cuales se destacan Chiquinquirá, Paipa, Floresta, Soracá, Manzanares, Yopal, Neiva,
Maicao, Santa Martha, Buga, Palmira entre otras.
· Se identifica una alta dependencia de agua verde en los sectores agrícola y pecuario, lo que
hace que estos sectores económicos sean vulnerables al Cambio Climático7.

1.3.7. Verificar la causa más probable

· Generar conciencia en la no contaminación de fuentes hídricas


· Refinerías sostenibles: para reducir la captación de agua de las fuentes hídricas
· Rescate de fuentes hídricas: reducir residuos que llegan a contaminar las fuentes hídricas de

6
Ediltrudis León & Herberth Pacheco, 2010
7
IDEAM, 2015
todo el territorio nacional
· Filtros naturales que eviten la contaminación
· Menos utilización de agua en cementeras
· Creación de jardines o zonas verdes dentro de ciudades del territorio nacional.
· Fondos de agua para preservar infraestructura verde8.

1.4. Alternativas de solución. (anexo 3)

1.4.1. Enunciar el objetivo de la decisión:

El objetivo es generar y dar a conocer las alternativas, en este caso de la utilización de


cultivos acuapónicos para el aprovechamiento del agua en el municipio de Santa Rosa de
Viterbo.

1.4.2. Establecer criterios de decisión:

- Factores a suplir como la reutilización de agua y con ello mejorar el impacto ambiental.
- Estar dentro del plan de desarrollo para el municipio y con ello mejorar el desempeño
productivo del municipio.

1.4.3. Clasificar criterios:

1. Se considera un criterio deseado con una calificación de 8.


2. Se considera un criterio deseado con una calificación de 7.
3. Este criterio es de carácter obligatorio debido a que es imprescindible y es lo que
genera el filtro de alternativas dentro del proyecto.

1.4.4. Buscar alternativas:

8
fundación HUELLA SOCIAL, 2014
- Dentro del proyecto buscamos generar no solo procesos en estanques, si no también
generarlo por medio de la utilización de tanques donde estén alojados una pequeña pero
esencial cantidad de peces.
- Se puede implementar la utilización de paneles solares para generar la energía de la
bomba que hace circular el agua del estanque a las plantas utilizadas lo que ayuda en este
caso a evitar la contaminación que genera al utilizar esta bomba con gasolina.
- Se puede realizar un estanque común donde un grupo de personas se puedan beneficiar
de ese estanque para regar sus plantas, generando un bien común.

1.4.5. Comparar alternativas:

- Al utilizar tanques pequeños aseguramos que las personas no necesitan de gran espacio
y con ello también la poca utilización de agua, a la vez es más sencilla la técnica debido
al mejor control que se hace de los peces y de las plantas.
- Al implementar los paneles solares se busca generar esa ayuda al cambio climático y
con ello al medio ambiente, lo que servirá para cuidar de los recursos naturales, y que
gracias al avance tecnológico es más fácil acercarnos a la gente con tecnologías que
beneficiarán su vida y este está dentro de un desarrollo para la comunidad.
· La implementación del estanque común ayuda a generar ese plus de confianza entre las
personas además de hacernos más fácil a nosotros el acercarnos a informar si este cubre
un grupo grande de personas para suplir ese criterio obligatorio de generar esa
información y orientación del proceso que conlleva el proyecto.

1.4.6. Identificar riesgos:

- El riesgo de esa primera alternativa es que la utilización de pequeños estanques limita la


producción de los peces, lo que bajaría la posibilidad de competir en un mercado más
grande a nivel del departamento
- El riesgo puede ser el alto coste que este puede generar en la compra de estos paneles y
cuantos productores estarían dispuestos a adquirir esta tecnología lo que limita mucho el
desarrollo de esta alternativa
- El riesgo de la última alternativa es que por persona se debe de tener una cantidad igual
de plantas, debido a que se debe equilibrar el estanque en las X personas que van a recibir
el agua de él.
1.4.7. Evaluar riesgos:

- La Probabilidad de que ocurra ese primer riesgo es de un 5- 6


La gravedad de que ocurra es del 6 debido a que puede ser en varios de los cultivos y esto
genera una gran magnitud del riesgo.
- Probabilidad de un 3-5
Gravedad de 1 debido a que es una alternativa que sería opcional y la persona que no lo acoja
no se verá afectada por esta decisión.
- Probabilidad de un 7
Gravedad de un 8 debido a que puede existir la necesidad de dividir los grupos o distribuirlos
de diferente manera para llegar a un acuerdo común.

1.4.8. Tomar la decisión:

- Dentro de las 3 alternativas se considera que el riesgo puede ser manejable, ya que, lo
que se quiere es generar ese impacto en el municipio para así ayudar en el desarrollo del
sector en las épocas de sequía en la que no hay esa gran cantidad de productos
alimenticios que suplan las necesidades de toda la población y de las demás producciones
que se encuentran en el sector.

ANEXOS
ANEXO 1:

SITUACIÓN ACTUAL O/N DEBERÍA SER

Poca o nula información sobre distintas O Asociaciones, acompañamiento y


alternativas de explotaciones rurales charlas sobre distintas formas de
generar recursos en la población.
Falta de infraestructura, tecnología N Implementación de nuevas
prácticamente nula y bajas tecnologías, infraestructura para que
producciones a nivel del sector. los productores puedan ser más
productivos y competitivos.

Uso exclusivo de cultivos en tierra y de N Buscar la unión de varias


piscicultura sin llegar a generar una producciones como es el caso de los
unión que pueda traer más beneficios al cultivos hidropónicos y acuapónicos.
sector.

Falta de asistencia técnica a pequeños O Mejorar la asistencia técnica a los


productores lo que limita las productores de zona para generar
posibilidades de desarrollo rural. nuevas ideas y/o nuevas
producciones.

O = Oportunidad N = Necesidad

ANEXO 2: Proceso de Análisis Causal

1. Enunciar el problema
La baja disponibilidad de los recursos hídricos
para el funcionamiento de producciones tanto
piscícolas como de cultivos hidropónicos.

2. Describir el problema

↓ ↓

HECHOS OBSERVADOS DATOS DE COMPARACIÓN

¿Qué? El problema radica en que las ¿Qué? Se espera que el proyecto como tal
producciones necesitan de un alto uso del no sea acogido por la comunidad pero
agua para su funcionamiento en este caso debido a que la globalización y el cuidado
indispensable para los sistemas de al medio ambiente ha generado un gran
acuicultura y para los cultivos impacto en la protección y cuidado de
hidropónicos, y por la baja disponibilidad todos los recursos naturales tenemos claro
en la región es necesario generar que la sociedad quiero cuidar de todos
alternativas de solución. estos recursos y hace viable los proyectos
El desarrollo del proyecto se basa en la que tengan este fin.
baja implementación de sistemas Lo que se espera es generar conciencia a la
productivos acuícolas y la no producción comunidad del municipio para que no
de cultivos hidropónicos en la región que desperdicien y utilicen la gran cantidad de
generen alternativas de solución y recurso hídrico de los tiempos de invierno
aprovechamiento del escaso recurso para evitar la escasez de alimentos en los
hídrico. tiempos de veranos intensos del que sufre
el país y en específico la región (Lorena
¿Dónde? La implementación del proyecto Granados et al, 2015)
se realiza en el municipio de Santa Rosa de
Viterbo, en la vereda Quebrada Grande, ¿Dónde? se espera que el defecto se
debido a que el proyecto se convierte en encuentre en la poca o nulo
algo innovador y de gran uso para la aprovechamiento del recurso en las épocas
región. de invierno, pero no se presentará si
generamos un espacio de orientación a
¿Cuándo? Se observa el problema por nuevos productores sobre los beneficios y
primera vez hace cerca de ocho años, oportunidades que genera el
cuando la única producción piscícola reutilizamiento del recurso hídrico.
ubicada en la zona, deja de existir debido a El factor que radica la diferencia es la
los cambios climáticos efectuados en la manera o uso del recurso, a que va dirigido
región. ese aprovechamiento del agua, el cual está
El patrón que se observa es la baja dividido en: municipio en el cual puede ser
disponibilidad del recurso hídrico en utilizada para riego de parques, consumo
épocas de verano y el no aprovechamiento entre otros ; para la agricultura en esencial
del recurso en épocas de invierno. para el riego; la ganadería con el consumo
La oportunidad pudo observarse a partir de de agua para los animales; para el medio
la disminución de alimentos de tipo natural como lo son recuperación de zonas
agrícola y pecuario en épocas de verano y baldías; para la acuicultura con la crianza
la inadecuada utilización del agua en de peces; minerías, entre otras
épocas de invierno. (Universidad del norte, 2001)

Magnitud: El IDEAM dentro de su ¿Cuándo? en Colombia la ley 99 de 1993


función de determinar la situación actual y establece La adquisición de una conciencia
posibles escenarios futuros del agua en para la conservación, protección y
Colombia, considera los componentes de mejoramiento del medio ambiente, de la
oferta, demanda, calidad y riesgo calidad de la vida, del uso racional de los
hidrológico, dentro de su estudio realizado recursos naturales, de la prevención de
en 2014 determinó que existe una amenaza desastres, dentro de una cultura ecológica y
de agotamiento de recurso hídrico en cerca del riesgo y la defensa del patrimonio
de 40 de los 123 municipios del cultural de la Nación, entonces desde los
departamento de Boyacá. años 90 se vio por primera vez en territorio
nacional el nulo cuidado de los recursos
naturales y en este caso del agua. (Lorena
Granados et al, 2015)
En Colombia se comenzó a actuar sobre
procesos de cuidado al medio ambiente
tras la evaluación de ejecución del plan de
desarrollo 2010 – 2014 donde se evidencio
los primeros grandes cambios climáticos
que tuvo el país (Pablo Ruiz, 2014)

Magnitud: desde el plan de desarrollo de


2010 - 2014 que se empezaron a ver los
cambios climáticos fuertes en colombia y
que gracias a que el gobierno tomó las
decisiones de actuar frente a este problema,
las pérdidas del medio ambiente se fueron
reduciendo, aunque aún queda mucho
camino por recorrer para ser amigables con
el medio ambiente, los riesgos de que el
daño vaya avanzando de manera rápida se
han reducido.

↓ ↓

3. Identificar las diferencias

En ambos casos vemos que el no saber usar el agua genera un impacto ambiental
muy grande ya que es la principal fuente de vida; además se evidencia la variedad
de formas que existen en el buen uso del recurso hídrico, lo primordial es generar
conciencia a la comunidad para evitar catástrofes que genera el desperdicio del
agua y el no reutilizamiento de la misma.

Una de las grandes similitudes que evidenciamos en los casos es el tiempo del daño
que tiene el medio ambiente siendo alrededor de 8 años, por los primeros cambios
climáticos que se presentaron en Colombia y en el departamento de Boyacá donde
se realizará el proyecto.

Evidenciamos que al ser una zona campesina es más difícil el orientar a las
personas sobre alternativas que generen ese cambio y desarrollo, mientras que, en
zonas urbanas, el impacto de los proyectos es más elevado por la cantidad de
población que hay. 9

4. Registrar los cambios

Gracias a la globalización y el impacto tecnológico es más fácil el adquirir


conocimientos y transmitirlos y generando así conciencia.

Con el avance de la tecnología se verá en una mejor comprensión en el sector rural


para la innovación en técnicas de producción y cuidado del medio ambiente lo que
ayudará al cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico y la implementación de
cultivos acuapónicos en este municipio.

9
Universidad de la Salle, 2014
Los colombianos cada vez están más inmersos en el cuidado del medio ambiente lo
que es un cambio positivo y que se espera seguir mejorando con este proyecto.

5. Buscar las posibles causas

El problema está directamente relacionado con un indebido uso del agua y de


reutilización de esta.

El problema se evidencia a grandes escalas y en la actualidad con los cambios


climáticos, en los cuales hay lluvias pesadas y sequías extensas, hay que mencionar
que el avance tecnológico no solo ayuda a mejorar la calidad de vida, si no que
también posee un efecto negativo de daño como tal en el medio ambiente y
afectando al planeta, junto a la contaminación y los desperdicios que causamos los
humanos.

En nuestra opinión el factor más crítico de la actualidad, respecto a la


contaminación que hay de las fuentes hídricas que es el objetivo del proyecto se ve
que el problema es debido a la contaminación del agua con desechos humanos.10

6. Ensayar la causa más probable

Colombia tiene un rendimiento hídrico promedio de 6 veces el promedio


mundial y de 3 veces el de Latinoamérica; además tiene reservas de aguas
subterráneas que triplican esta oferta y se distribuyen en el 74% del territorio
nacional.

Pero, la distribución del agua es desigual para las diferentes áreas hidrográficas.

10
Ediltrudis León & Herberth Pacheco, 2010
En las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca y Caribe, donde se encuentra el
80% de la población nacional y se produce el 80% del PIB Nacional, se estima
que está sólo el 21% de la oferta total de agua superficial.

Las condiciones más críticas del recurso hídrico por la presión por uso, la
contaminación del agua, la vulnerabilidad al desabastecimiento, la
vulnerabilidad frente a variabilidad climática y condiciones de regulación; se
concentran en 18 subzonas hidrográficas en las áreas Magdalena-Cauca y
Caribe que abarcan 110 municipios con una población estimada de 17.500.000
habitantes.

La afectación a la calidad del agua, por cargas contaminantes de material


biodegradable, no biodegradable, nutrientes, metales pesados y mercurio; se
concentra en cerca de 150 municipios que incluyen ciudades como Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Villavicencio, Manizales y
Bucaramanga.

318 cabeceras municipales pueden presentar problemas de desabastecimiento en


épocas secas lo cual podría afectar una población de aproximadamente
11.530.580 habitantes entre las cuales se destacan Chiquinquirá, Paipa, Floresta,
Soracá, Manzanares, Yopal, Neiva, Maicao, Santa Martha, Buga, Palmira entre
otras.

Se identifica una alta dependencia de agua verde en los sectores agrícola y


pecuario, lo que hace que estos sectores económicos sean vulnerables al Cambio
Climático.11

7. Verificar la causa más probable

● Generar conciencia en la no contaminación de fuentes hídricas.

11
IDEAM, 2015
● Refinerías sostenibles: para reducir la captación de agua de las fuentes
hídricas.
● Rescate de fuentes hídricas: reducir residuos que llegan a contaminar las
fuentes hídricas de todo el territorio nacional.
● Filtros naturales que eviten la contaminación.
● Menos utilización de agua en cementeras.
● Creación de jardines o zonas verdes dentro de ciudades del territorio
nacional.
● Fondos de agua para preservar infraestructura verde12.

ANEXO 3: Análisis de Alternativas

1. Enunciar el objetivo de la decisión


El objetivo es generar y dar a conocer las alternativas de la utilización de cultivos
acuapónicos para el aprovechamiento del agua en el municipio de santa rosa de Viterbo.

2. Establecer Criterios de Decisión


- Factores a suplir como la reutilización de agua y con ello mejorar el impacto ambiental
- Estar dentro del plan de desarrollo para el municipio y con ello mejorar el desempeño
productivo del municipio.

3. Clasificar criterios
1. Se considera un criterio deseable con una calificación de 8
2. Se considera un criterio deseable con una calificación de 7
3. Este criterio es de carácter obligatorio debido a que es imprescindible y es lo que genera
el
filtro de alternativas dentro del proyecto.


12
fundación HUELLA SOCIAL, 2014
4. Buscar Alternativas
· En el proyecto buscamos generar no solo procesos en estanques, sino también por medio
de la utilización de tanques en los que estén alojados una pequeña pero esencial cantidad de
peces.

· Puede implementarse la utilización de paneles solares para generar la energía de la bomba


que hace circular el agua del estanque a las plantas utilizadas lo que ayuda a evitar la
contaminación que genera la bomba con el uso de gasolina.

· se puede realizar un estanque común donde un grupo de personas se puedan beneficiar


de este para regar sus plantas, generando un bien común.

5. Comparar Alternativas
· Al usar tanques pequeños las personas no necesitarán de gran espacio y poca
utilización de agua, es más sencilla la técnica debido al mejor control que se hace de los
peces y plantas.

· Al implementar los paneles solares se busca ayudar en el cambio climático y con ello
al medio ambiente y así cuidar de los recursos naturales. Gracias al avance tecnológico
es más fácil acercarnos a la gente con tecnologías que benefician su vida y en su
desarrollo.

La implementación del estanque común ayuda a generar ese plus de confianza entre las
personas además de hacernos más fácil a nosotros el acercarnos a informar si este cubre
un grupo grande de personas para suplir ese criterio obligatorio de generar esa
información y orientación del proceso que conlleva el proyecto.

6. Identificar Riesgos
· El riesgo de la primera alternativa es que la utilización de pequeños estanques limita
la producción de los peces lo que bajaría la posibilidad de competir en un mercado más
grande a nivel del departamento
· El riesgo puede ser el alto coste que este puede generar en la compra de estos
paneles y cuantos productores estarían dispuestos a adquirir esta tecnología lo que
limita mucho el desarrollo de esta alternativa
· El riesgo de la última alternativa es que por persona se debe de tener una cantidad
igual de plantas ya que se debe equilibrar el estanque en las X personas que van a
recibir el agua de él.

7. Evaluar Riesgos
· La Probabilidad de que ocurra ese primer riesgo es de un 5- 6
La gravedad de que ocurra es del 6 debido a que puede ser en varios de los cultivos y esto
genera una gran magnitud del riesgo.
· Probabilidad de un 3-5
Gravedad de un 1 debido a que es una alternativa que sería opcional y la persona que no lo
acoja no se verá afectada por esta decisión.
· Probabilidad de un 7
Gravedad de un 8 debido a que puede existir la necesidad de dividir los grupos o
distribuirlos de diferente manera para llegar a un acuerdo común.

8. Tomar la Decisión
Dentro de las 3 alternativas se considera que el riesgo puede ser manejable, ya que, lo
que se quiere es generar ese impacto en el municipio para así ayudar en el desarrollo del
sector en las épocas de sequía en la que no hay esa gran cantidad de productos
alimenticios que suplan las necesidades de toda la población y de las demás
producciones que se encuentran en el sector.

También podría gustarte