Está en la página 1de 6

MATRIZ DOFA

Presentado por:

MATRIZ DOFA
(Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas)
Clasificación y conservación de frutas, verduras y hortalizas congeladas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


Tecnólogo En Gestión De Mercados
Modalidad Virtual - 1310109

2017
INTRODUCCION

La matriz DOFA es una técnica sencilla, que puede emplearse en múltiples aplicaciones y puede
ser usado por todos los niveles de la empresa ya que es un diagnóstico bastante preciso de la
situación actual, del entorno interno y externo de la organización. De esta manera, resulta más
fácil comprender e identificar los objetivos y necesidades fundamentales de fortalecimiento, así
como las posibles soluciones a la hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.
OBJETIVOS

Objetivos generales

 Crear una estrategia de factibilidad para la incursión de las frutas y verduras congeladas
al mercado y su sostenibilidad.

Objetivos específicos

 Observar cómo se mueve el producto según el tipo de población y abarcar zonas


rurales y urbanas del territorio nacional.

 Llevar a cabo la estrategia a implementar en un tiempo no mayor de dos meses a la


incursión en el mercado de frutas y verduras congeladas.

 Búsqueda de maquinaria y mano de obra calificada para el procesamiento de los


productos.
1. MATRIZ DOFA

Definición
La matriz DOFA es una herramienta de análisis, que permite a una empresa u organización
afianzar la posición y función de sus productos y servicios en el mercado, se llama DOFA por
las letras inicial de las fuentes que la conforman. (Debilidades, oportunidades, fortalezas,
amenazas)
1.2 aplicación

Se aplica como diagnosticó de fuentes externas e internas y así determinar estrategias de


entrada al mercado como metodología óptima y eficaz.

Fue una estrategia creada en los años 60 por Albert S. Humphreyr en el Instituto de
Investigación de Stanford.

2. Estructura DOFA

Fuentes internas Fuentes externas


Fortalezas Oportunidades
1. la preselección de productos frescos y 1. La oportunidad de poder hacer parte activa
saludables por parte de los empleados de nuestro proyecto a propietario de fincas
de la producción. pequeñas como proveedores de los
productos.
2. Un empaque que facilita su transporte
y conservación. 2. Entrar al mercado con estrategias
publicitarias enfocadas a los beneficios que
3. La gran variedad con que cuenta el proporcionan a nivel alimenticio los
consumidor en la línea de frio de productos en frio.
nuestros productos.
3. Hacer parte activa de hipermercados y
cadenas.
4. Productos de consumo masivo
4. La oportunidad de manejar líneas
institucionales para entes estatales y
5. Registro sanitario privados.
5. Incursión madres cabeza de familia.

Debilidades Amenazas
1. No contar con el personal suficiente para 1. Precipitaciones y temporadas climáticas
abastecer la demanda. que afecten cultivos y siembras de nuestros
proveedores
2. Mostrar una imagen de un producto de
difícil acceso económico. 2. El incremento en el valor de los servicios
públicos, base fundamental en la
3. La falta de tecnificación en maquinaria que producción y conservación del producto.
potencializa la cantidad de la producción.

3. Baja Fluidez de caja por pagos atrasados


4. Confiar el conocimiento sobre el proceso
de producción a empleados, arriesgando
perdida de información de carácter 4. Terminación de vínculos comerciales con
interno. grandes compradores.

5. Productos con tiempo de vencimiento 5. Competidores con estrategias desleales.

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

1.1 Establecer entre los proveedores la preferencia


de las frutas y verduras de alta calidad para nuestra 4.1 Por ser productos de consumo diario
producción. se debe prever la demanda de algunas
frutas y verduras en las que influyen
2.2 Empaque llamativo, colorido, con efectos climáticos, y encontrar un punto de
especificaciones técnicas y nutricionales para su equilibrio con otras frutas y verduras que
efectiva promoción y comercialización. no se vean afectadas con promociones.

3.3 Entrar al mercado con una línea amplia y 5.5 tener toda la reglamentación necesaria
variada de nuestros productos, desde el mini para la producción. Registro sanitario,
mercado a las grandes cadenas. permisos locales e instalaciones
adecuadas, permitiría confiabilidad al
consumidor.
ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

1.5 Priorizar la contratación de colaboradores a 5.3 Pactar con el comprador un tiempo de


madres cabeza de familia , con todas las pago no mayor a 30 días, después de
prestaciones legales y demás prebendas que le despachar el producto. Y dejar reglas claras
permitan estabilidad al personal, bajando el en fechas como condición al trato.
numero de una posible deserción laboral. informar el no cambio de productos
vencido por el incumplimiento dado.

3.4 la compra de equipos importados y


tecnificados permitirán la producción en 2.4 proponer la importancia de un buen
cantidades suficiente para abastecer hasta venta de producto a bajo costo para nuestros
la línea de consumo institucional compradores que nos mantengan firmes
como su proveedores

6. BIBLIOGRAFIA WEB

http://www.tamplc.com/research.htm
http://afodalam.blogspot.com.co/2012/10/introduccion_17.html

También podría gustarte