Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CÁTEDRA: HISTORIA ANTIGUA II (CLÁSICA)
2° CUATRIMESTRE DE 2017

CRONOGRAMA DE TEMAS Y LECTURAS DE CLASES TEÓRICAS (*)

(*) NOTA: No se consigna aquí la bibliografía incluida en el Cronograma de Traba-


jos Prácticos (excepto la correspondiente a las Unidades 1 y 5, como marco de
referencia); pero, al tratarse de bibliografía obligatoria, forma parte también de
las lecturas necesarias para el desarrollo y seguimiento de las Clases Teóricas.

PARTE 1. Política y economía en el mundo griego.

Semana 1 (07/08-11/08):
UNIDAD 1. Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio-tempo-
ral, núcleos temáticos y periodizaciones. (La Edad del Bronce en el Mundo Egeo.)
Lecturas Obligatorias:
• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-
gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 15-68
(“Esquema Cronológico”; Cap. 1: “La Grecia Primitiva y la Edad del Bronce”).

Semana 2 (14/08-18/08):
UNIDAD 1. Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio-tempo-
ral, núcleos temáticos y periodizaciones. (De la Edad del Bronce a la Edad del Hie-
rro: la Edad Oscura y los inicios de la Era Arcaica.)
Lecturas Obligatorias:
• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-
gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 69-
109 (Cap. 2: “La «Edad Oscura» de Grecia y el «Renacimiento» del siglo VIII
(ca. 1150-700 a.C.)”).

UNIDAD 2. La política en el mundo griego.


Lecturas Obligatorias:
• GALLEGO, J.: La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Ai-
res, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.

Semana 3 (21/08-25/08):
UNIDAD 1. Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio-tempo-
ral, núcleos temáticos y periodizaciones.(De la Era Arcaica a la Época Clásica.)
Lecturas Obligatorias:

1
• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-
gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 111-
229 (Cap. 3: “La Grecia arcaica (ca. 700-500 a.C.)”; Cap. 4: “Esparta”; Cap. 5:
“El desarrollo de Atenas y las Guerras Médicas”).

UNIDAD 2. La política en el mundo griego.


Lecturas Obligatorias:
• GALLEGO, J.: La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Ai-
res, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.

Semana 4 (28/08-01/09):
UNIDAD 1. Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio-tempo-
ral, núcleos temáticos y periodizaciones. (La Época Clásica.)
Lecturas Obligatorias:
• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-
gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 231-
314 (Cap. 6: “Las rivalidades de las ciudades-estado griegas y el desarrollo de
la democracia ateniense”; Cap. 7: “Grecia antes del estallido de la Guerra del
Peloponeso”).

UNIDAD 3. El mundo rural en la Grecia antigua.


Lecturas Obligatorias:
• GALLANT, T.W.: “Los hogares antiguos y su ciclo de vida”, en J. Gallego
(ed.), El mundo rural en la Grecia antigua, Madrid, Akal, 2003, pp. 103-133.
• GALLEGO, J.: El campesinado en la Grecia antigua. Una historia de la
igualdad, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2009, pp. 141-
230 (Cap. 3: “Las prácticas agrícolas”; 4: “La economía agrícola familiar”).
• GALLEGO, J.: La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Ai-
res, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.

Semana 5 (04/09-08/09):
UNIDAD 1. Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio-tempo-
ral, núcleos temáticos y periodizaciones. (La crisis de la Época Clásica.)
Lecturas Obligatorias:
• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-
gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 315-
396 (Cap. 8: “La Guerra del Peloponeso”; Cap. 9: “La crisis de la pólis y la épo-
ca del cambio de hegemonías”).

UNIDAD 3. El mundo rural en la Grecia antigua.


Lecturas Obligatorias:

2
• GALLANT, T.W.: “Los hogares antiguos y su ciclo de vida”, en J. Gallego
(ed.), El mundo rural en la Grecia antigua, Madrid, Akal, 2003, pp. 103-133.
• GALLEGO, J.: El campesinado en la Grecia antigua. Una historia de la
igualdad, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2009, pp. 141-
230 (Cap. 3: “Las prácticas agrícolas”; 4: “La economía agrícola familiar”).
• GALLEGO, J.: La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Ai-
res, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.

Semana 6 (11/09-15/09):
UNIDAD 1. Lineamientos generales para el mundo griego: marco espacio-temporal,
núcleos temáticos y periodizaciones. (De la Época Clásica al Mundo Helenístico.)
Lecturas Obligatorias:
• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-
gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 397-
495 (Cap. 10 “Filipo II y la ascensión de Macedonia”; Cap. 11: “Alejandro
Magno”; Cap. 12: “Los sucesores de Alejandro y la cosmópolis”).

UNIDAD 4. De Grecia a Roma: las estructuras de la ciudad. El mundo helenístico.


Lecturas Obligatorias:
• PLÁCIDO, D.: La crisis de la ciudad clásica y el nacimiento del mundo hele-
nístico, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017.

Semana 7 (18/09-22/09):
UNIDAD 4. De Grecia a Roma: las estructuras de la ciudad. El mundo helenístico.
Lecturas Obligatorias:
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “La ciudad antigua: aspectos económicos e histo-
riográficos”, Studia Historica. Historia Antigua, 26 (2008), pp. 237-269.
• PLÁCIDO, D.: “Los modos de producción y las transformaciones del mundo
clásico”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 41 (2009), pp. 9-19.
• GALLEGO, J.: La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Ai-
res, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.

Semana 8 (25/09-29/09):
UNIDAD 4. De Grecia a Roma: las estructuras de la ciudad. El mundo helenístico.
Lecturas obligatorias:
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “La ciudad antigua: aspectos económicos e histo-
riográficos”, Studia Historica. Historia Antigua, 26 (2008), pp. 237-269.
• PLÁCIDO, D.: “Los modos de producción y las transformaciones del mundo
clásico”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 41 (2009), pp. 9-19.
• GALLEGO, J.: La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Ai-
res, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.

3
PARTE 2. Política y economía en el mundo romano.

Semana 9 (02/10-06/10):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (Del Lacio Primitivo a los inicios de la
República.)
Lecturas Obligatorias:
• LOPEZ BARJA, P.; F. LOMAS SALMONTE: Historia de Roma. Madrid, Akal,
2004, pp. 25-76 (Cap. 2: “Urbs condita. La fundación de la ciudad”).

UNIDAD 6. La política en el mundo romano.


Lecturas Obligatorias:
• FINLEY, M.I.: “La esclavitud por deudas y el problema de la esclavitud”, en
La Grecia antigua. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 169-
188, 293-297.
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “Patrones y clientes en la República romana y el
Principado”, en M. Campagno (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las
sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp.
177-200.

Semana 10 (09/10-13/10):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (El desarrollo de la República.)
Lecturas Obligatorias:
• BRUNT, P.: Conflictos sociales en la República romana, Buenos Aires, Edi-
torial Universitaria de Buenos Aires, 1973, pp. 13-111 (Cap. 1: “El marco de re-
ferencia: la expansión romana y sus resultados”; Cap. 2: “El marco de referen-
cia: la economía romana”; Cap. 3: “Plebeyos contra patricios, 509-287”; Cap. 4:
“La era de la quietud, 287-134”).

UNIDAD 6. La política en el mundo romano.


Lecturas Obligatorias:
• FINLEY, M.I.: “La esclavitud por deudas y el problema de la esclavitud”, en
La Grecia antigua. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 169-
188, 293-297.
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “Patrones y clientes en la República romana y el
Principado”, en M. Campagno (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las
sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp.
177-200.

Semana 11 (16/10-20/10):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (La crisis de la República.)

4
Lecturas Obligatorias:
• BRUNT, P.: Conflictos sociales en la República romana, Buenos Aires, Edi-
torial Universitaria de Buenos Aires, 1973, pp. 113-212 (Cap. 5: “Reforma y
reacción, 133-79”; Cap. 6: “La caída de la República, 78-27”).

UNIDAD 6. La política en el mundo romano.


Lecturas Obligatorias:
• FINLEY, M.I.: “La esclavitud por deudas y el problema de la esclavitud”, en
La Grecia antigua. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 169-
188, 293-297.
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “Patrones y clientes en la República romana y el
Principado”, en M. Campagno (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las
sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp.
177-200.

Semana 12 (23/10-27/10):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (El Alto Imperio.)
Lecturas Obligatorias:
• ALFÖLDY, G.: Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1987, pp. 131-211
(Cap. 5: “El orden social en la época del Principado”).

UNIDAD 7. El mundo rural en la Roma antigua.


Lecturas Obligatorias:
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “La ciudad-estado y las relaciones de producción
esclavistas en el Imperio romano”, en J. Gallego y C.G. García Mac Gaw
(eds.), La ciudad en el Mediterráneo Antiguo, Buenos Aires, Del Signo-
Universidad de Buenos Aires, 2007, pp. 87-124.

Semana 13 (30/10-03/11):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (El Alto Imperio.)
Lecturas Obligatorias:
• GARNSEY, P.; SALLER, P.: El Imperio romano. Economía, sociedad y cultu-
ra. Barcelona, Crítica, 1991, pp. 15-54 (Cap. 1: “Un imperio mediterráneo”;
Cap. 2: “Gobierno sin burocracia”).

UNIDAD 7. El mundo rural en la Roma antigua.


Lecturas Obligatorias:
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “La ciudad-estado y las relaciones de producción
esclavistas en el Imperio romano”, en J. Gallego y C.G. García Mac Gaw

5
(eds.), La ciudad en el Mediterráneo Antiguo, Buenos Aires, Del Signo-
Universidad de Buenos Aires, 2007, pp. 87-124.

Semana 14 (06/11-10/11):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (La crisis del siglo III y el Bajo Imperio.)
Lecturas Obligatorias:
• RÉMONDON, R.: La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anasta-
sio. Barcelona, Labor, 1967, pp. 1-151 (Parte I: “Nuestros conocimientos”).

UNIDAD 7. El mundo rural en la Roma antigua.


Lecturas Obligatorias:
• GARCÍA MAC GAW, C.G.: “La ciudad-estado y las relaciones de producción
esclavistas en el Imperio romano”, en J. Gallego y C.G. García Mac Gaw
(eds.), La ciudad en el Mediterráneo Antiguo, Buenos Aires, Del Signo-
Universidad de Buenos Aires, 2007, pp. 87-124.

Semana 15 (13/11-17/11):
UNIDAD 5. Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-tem-
poral, núcleos temáticos y periodizaciones. (La crisis del siglo III y el Bajo Imperio.)
Lecturas Obligatorias:
• RÉMONDON, R.: La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anasta-
sio. Barcelona, Labor, 1967, pp. 1-151 (Parte I: “Nuestros conocimientos”).

UNIDAD 8. De la religión ciudadana al ecumenismo cristiano.


Lecturas Obligatorias:
• VERNANT, J.-P.: Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1991,
pp. 39-48 (Cap.: “La religión cívica”).
• SCHEID, J.: La religión en Roma, Madrid, Clásicas, 1991, pp. 1-52 (Cap.:
“Piedad e impiedad”).

Semana 16 (20/11-24/11):
UNIDAD 8. De la religión ciudadana al ecumenismo cristiano.
Lecturas Obligatorias:
• TEJA, R.: Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cris-
tianismo antiguo. Madrid, Trotta, 1999, pp. 75-96 (Cap. 3: “La cristianización de
los ideales del mundo clásico: el obispo”).
• CAMERON, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía, Barcelona,
Crítica, 1998, pp. 70-93, 141-164, 219-223, 230-235 (Cap. 3: “Iglesia y socie-
dad”; Cap. 6: “Cultura y mentalidad”).

También podría gustarte