Está en la página 1de 15

Universitas Médica

ISSN: 0041-9095
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

ALBA, LUZ HELENA


Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
Universitas Médica, vol. 51, núm. 1, enero-marzo, 2010, pp. 29-42
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018676001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
29

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Salud de la adolescencia en Colombia:


bases para una medicina de prevención

LUZ HELENA ALBA1

Resumen

El 19,6% de los colombianos son adolescentes; esto exige una adecuada preparación
médica para atender los problemas de salud de esta población. En Colombia, la mortalidad
por causas externas es elevada para este grupo, pero estas causas de muerte son las
principales en adolescentes a nivel mundial. El sentido de invulnerabilidad y las conductas
exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35,8%),
la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol. La violencia, los acciden-
tes, el suicidio y las alteraciones de la salud sexual tienen gran repercusión en la vida de
jóvenes y familias. Ante la falta de instrumentos de la medición de riesgo y la débil
influencia de las intervenciones en los problemas mencionados, el actuar médico con
perspectiva de riesgo resulta fundamental. La prevención con el fortalecimiento de los
factores protectores (familia, espiritualidad, deporte) cuenta con suficiente evidencia, pero
requiere el desarrollo de habilidades y destrezas que no son parte de los procesos regulares
de formación médica y tampoco de la práctica profesional rutinaria en Colombia.

Palabras clave

Adolescencia, carga de enfermedad, factores de riesgo, prevención, Colombia.

Title

Adolescent health in Colombia: basis for a preventive medicine

Abstract

Adolescents represent 19.6% of the Colombian population; this requires proper medical
training to tackle health problems for this group of age. Violent mortality is high in
Colombia but external causes are the most common cause of mortality among teenagers
around the world. Invulnerability self-consciousness and exploratory behaviors are related
to risk factors such as substance consumption (alcohol, 65%, and tobacco, 35,8%), unsafe
sexual conducts (unexpected pregnancy, 21%), and lack of emotional control. Violence,

1 Médica, especialista en Medicina Familiar, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Pontificia


Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
Recibido: 18-08-2009 Revisado: 15-10-2009 Aceptado: 16-11-2009

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


30

unintentional injuries, suicide, and sexual health deseado, problemas asociados con
related problems might have great impact on youth
trastornos de la salud mental[3].
and family life. The scarcity of instruments for
identifying risks and the lack of evidence regarding
interventions for risk factor control challenge La situación descrita implica exi-
primary care services. Protective factors (familiar, gencias importantes para los sistemas
spiritual, sports) are supported by scientific
evidence as a preventive tool, but they require skills de salud, educación y protección so-
and competencies not regularly included in medical cial. En la práctica clínica, la atención
education or routine primary care practice in Co- en salud del adolescente se centra, en
lombia.
muchos casos, en la revisión de pará-
Key words metros físicos relacionados con el pro-
ceso de crecimiento y desarrollo, y en
Adolescents, burden of diseases, risk behavioral, la generación de recomendaciones
prevention, Colombia.
puntuales de acuerdo con el motivo
de consulta. Un abordaje integral de
este grupo de edad debería incluir de
Introducción manera sistemática la exploración de
riesgos y la orientación respecto a
En Colombia, el 19,6% de la po- cómo prevenirlos o controlarlos, para
blación está constituida por adolescen- lo que resulta indispensable conocer
tes, grupo de edad que corresponde al adecuadamente el contexto o la situa-
segundo en magnitud después de los ción general.
adultos jóvenes[1]. La adolescencia
conlleva grandes cambios desde el El objetivo de esta revisión es des-
punto de vista biológico y profundas cribir aspectos básicos sobre la salud
transformaciones psicológicas, los que de los adolescentes colombianos, con
con frecuencia tienen como conse- especial énfasis en la caracterización
cuencia la vivencia de crisis, conflic- de las situaciones de riesgo, como
tos y contradicciones que afectan la punto de partida para orientar una
salud de jóvenes y sus familias[2]. práctica clínica preventiva y contribuir
con ello al diseño de aspectos médi-
Además, la situación social en cos más acordes con las necesidades
nuestro país con difícil acceso a la de los jóvenes colombianos. Aunque
educación, inicio temprano de la vida se entiende que la salud de los adoles-
sexual, intensa migración urbana y centes depende de factores determi-
falta de capacitación laboral, enfrenta nantes de tipo social, el análisis se
este sector de la población a proble- centra en aspectos susceptibles de
máticas como la delincuencia y vio- abordar desde la práctica médica, por
lencia juveniles, el consumo de lo que otros elementos de mayor com-
sustancias tóxicas y el embarazo no plejidad relacionados con la salud pú-

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
31

blica escapan al alcance de esta revi- los cambios corporales, sino que con-
sión. En consecuencia, el perfil de en- templan el transcurrir hacia una ma-
fermedad (nivel y estructura), así como yor independencia psicológica y so-
sus factores condicionantes, serán te- cial, pues, entre otros aspectos, el
nidos en cuenta como indicadores de joven cambia su sentido de pertenen-
salud[4]. cia; esto implica una dificultad para
encontrar su ubicación social, es de-
cir, el paso de una identificación casi
Conceptos sobre adolescencia
exclusiva con su familia a otros con-
La palabra “adolescencia” se deri- textos sociales en donde toman impor-
va del verbo latino adolescere que sig- tancia su imagen corporal, sus relacio-
nifica crecer, lo cual se relaciona con nes sociales, el medio y su situación
la connotación de cambio que tiene económica[2].
esta etapa del desarrollo humano. Este
periodo de la vida se considera un La Organización Mundial de la Sa-
constructum, es decir, un concepto lud (OMS) considera esta etapa como
que se inventó para organizar el co- el periodo en el cual el individuo ad-
nocimiento de un sector de la expe- quiere la capacidad de reproducirse,
riencia humana con variaciones en su transita desde los patrones psicológi-
duración, sus características, el tipo de cos de la niñez a los de la vida adulta
vivencias que se dan dentro de la fa- y consolida su independencia econó-
milia de los jóvenes y sus mica. Lo define como el periodo que
implicaciones sociales, parámetros transcurre entre los 10 y 19 años, que
determinados culturalmente en gran comprende la adolescencia inicial, o
medida[5]. preadolescencia, entre los 10 y 14
años y la adolescencia final, o adoles-
El término fue introducido a partir centes jóvenes, entre los 15 y 19
de la segunda mitad del siglo XIX, li- años[6].
gado a cambios económicos, cultura-
les y educacionales, y a fenómenos En ocasiones, otros términos se usan
como la transformación del rol de la como sinónimos, pero en realidad, tie-
mujer. Este tipo de fenómenos permi- nen significados diferentes: “pubertad”,
tieron identificar características dife- que proviene de la voz latina pubertas,
renciales de esta etapa, ratificando su significa “edad fértil” y se refiere a la
existencia[5]. Su inicio se caracteriza secuencia de cambios físicos que per-
por la presentación de los cambios miten alcanzar la madurez sexual. El
puberales, pero las transformaciones término “juventud” comprende el pe-
que sufre el joven no ocurren solamen- riodo entre los 15 y los 24 años de edad,
te como producto de la adaptación a y se usa más aludiendo a los cambios

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


32

psicológicos y de interacción social que tán embarazadas de su primer hijo, lo


definen la identidad y permiten la ad- que significa que una de cada cinco
quisición progresiva de responsabilida- adolescentes ya han iniciado su ciclo
des. Este período, al igual que el de reproducción[7]; esta situación es
período de la adolescencia, también más grave en víctimas del desplaza-
podría tener variaciones cronológicas miento, 63% de las cuales han estado
de acuerdo con el grupo social que se o están embarazadas de su primer hijo
considere[6]. antes de cumplir los 19 años[8].

El reconocer su existencia, estable- Esta situación repercute en el núme-


cer un consenso respecto a las edades ro de embarazos no deseados y abor-
de su inicio y finalización para cada tos provocados, y guarda estrecha
contexto, y conocer tanto los fenóme- relación con una problemática social
nos como las características más rele- más amplia: la presencia del embarazo
vantes de cada etapa, constituyen el en la adolescencia, que es inversamente
primer paso para abordar de manera proporcional al nivel educativo y al
más comprensiva el cuidado de la sa- estrato socioeconómico[7].
lud. Así, el clínico podría anticipar y
contextualizar la presentación de cam- La tasa de analfabetismo para la
bios a todo nivel, la vivencia de nue- población de 15 a 24 años ha dismi-
vas experiencias de interacción social nuido de 11,1% en 1973 a 3,7% en
e, incluso, alertar frente a la necesidad 2005. Igualmente, la asistencia esco-
de renegociar las reglas y normas esta- lar ha aumentado, llegando a 85,4%
blecidas dentro del núcleo familiar. entre los 7 y los 17 años y a 92,4%
entre los 7 y los 11 años[9].
Características de la población
adolescente colombiana Por otro lado, del total de pobla-
ción desplazada, 21,8% corresponde
Las proyecciones para el año 2009 a este grupo etario: 12,78% entre los
estiman que la población colombiana 11 y los 14 años y 9,05% entre los 15
entre 10 y 19 años constituye el 19,6% y los 18 años. La mayoría de estos
del total (figura 1), con variaciones adolescentes proceden del campo y se
entre regiones, llegando hasta 46% en ubican en áreas marginales de las gran-
áreas de menor nivel de desarrollo des ciudades en circunstancias que
como la amazonia[1]. A pesar de que hacen evidente el deterioro de su cali-
la edad media de la primera unión con- dad de vida; esto, sumado a situacio-
yugal en Colombia es de 21,7 años, nes de estrés psicológico, como duelos
en el grupo de mujeres entre los 15 y no superados por muertes violentas o
19 años, el 21% ya son madres o es- desaparición forzada de seres queri-

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
33

dos o miembros de la comunidad a la En Colombia, para el año 2005, las


que pertenecen, determina en buena principales causas de mortalidad en el
parte los conflictos entre generaciones grupo de 10 a 14 años en hombres
e interpersonales[6]. fueron, en su orden: accidentes de
tránsito, homicidios, ahogamiento, leu-
Tales fenómenos tornan más com- cemias y suicidio; las mujeres compar-
plejos los cambios normales de tipo ten las dos primeras causas, pero en
psicológico y sociocultural que suce- tercer lugar, se ubican las leucemias,
den en esta etapa de la vida, lo que seguidas por el suicidio y las enfer-
repercute de manera importante en la medades del sistema nervioso. Entre
salud mental. los 15 y los 19 años, las causas deri-
vadas del trauma y la violencia siguen
ocupando los primeros lugares (homi-
Carga de enfermedad
cidio, accidentes de tránsito y suici-
La tasa de mortalidad de los ado- dio) y, en las mujeres, las muertes
lescentes es baja comparada con relacionadas con el embarazo, parto y
otras edades. En América Latina esta puerperio aparecen en cuarto lugar (fi-
tasa disminuyó de 10,9 por 10.000 gura 2).
en 1979 a 7,4 por 10.000 en 1986.
La mortalidad en los países desarro- Los datos de morbilidad en Améri-
llados es tres a cuatro veces más baja ca Latina tienen problemas de calidad,
que en aquéllos en vías de desarro- cantidad, oportunidad y periodicidad,
llo. La relación entre la mortalidad en debido a deficiencias en los sistemas
el grupo de 15 a 19 años y el de 10 a informativos. Sin embargo, en 1999
14 años es de 2:1. El análisis por cau- la OMS encontró que 15% del total de
sas tiene dificultades inherentes a la la carga de enfermedad y de lesiones
determinación y certificación de la se encuentra en el grupo de 10 a 19
muerte; sin embargo, para el año años. Las causas de enfermedad son
2004 las principales causas en Amé- diferentes en el grupo de 10 a 14 años,
rica en el grupo de 10 a 14 años fue- pues las enfermedades transmisibles y
ron los accidentes y otras causas las lesiones son las primeras causas de
asociadas a trauma y violencia, segui- años de vida ajustados por discapaci-
das por los tumores malignos. En el dad, en contraposición con lo que su-
grupo de 15 a 19 años fueron acci- cede en el grupo de 15 a 19 años, en
dentes, homicidios, suicidios, tumo- el cual los primeros lugares son ocu-
res malignos, enfermedades del pados por entidades relacionadas con
corazón y complicaciones del emba- el comportamiento sexual y la salud
razo, parto y puerperio[3]. mental[10].

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


34

Condiciones de riesgo en la inmediata de gratificaciones y se rela-


adolescencia ciona, a su vez, con hiperreactividad
emocional[14].
Una conducta de riesgo se define
como cualquier comportamiento que
Uso de sustancias psicoactivas
comprometa los aspectos biopsicoso-
ciales del desarrollo exitoso del ado- En Colombia, el consumo de sustan-
lescente. Hay suficientes pruebas de cias psicoactivas ha aumentado en los
la coexistencia de conductas de ries- últimos años. Según la encuesta nacio-
go y dificultades en las interrelacio- nal sobre consumo de sustancias psico-
nes personales, principalmente deser- activas en jóvenes entre los 10 y 24 años
ción escolar, consumo de sustancias del programa Rumbos (2001), la sus-
psicoactivas e inicio precoz de la tancia con mayor prevalencia de consu-
sexualidad, condiciones que pueden mo es el alcohol (74,8%), seguida por
traducirse en otro tipo de problemáti- el tabaco (37,7%), la marihuana (8,9%),
cas más profundas como trastornos de la cocaína (4,5%) y el éxtasis (2,2%)
la salud mental, violencia, suicidio, in- [15]. Los datos de una encuesta realiza-
cremento de la accidentalidad y emba- da por el Ministerio de la Protección So-
razos no deseados[11, 12], con el agra- cial en escolares entre 12 y 17 años, en
vante de que la mayoría de estos 2004, reportaron prevalencias de con-
comportamientos adquiridos tempra- sumo por año de 65% para alcohol y de
namente tienden a permanecer en la 35,8% para tabaco, y el análisis por ciu-
vida adulta[13]. dad mostró que Bogotá y Medellín pre-
sentan consumos mayores que el
Se postula que, si bien estos com- promedio nacional (tabla 1)[16].
portamientos son formas de expre-
sar y reafirmar la independencia, Por otra parte, a pesar de que la
existe una explicación neurobiológi- dependencia al alcohol reportada en
ca fundamentada en el hecho de que adolescentes es tan sólo de 1,2% a ni-
durante la adolescencia ocurre una vel nacional, se sabe que el inicio del
maduración asincrónica del sistema consumo (10 a 14 años) es previo a
límbico (modulación afectiva) en re- los picos de prevalencia (10,3% entre
lación con el área prefrontal del encé- 40 y 49 años)[12, 17]. El análisis por
falo (control cognitivo). Esta situación sexo muestra consumos mayores en
produce un desequilibrio entre el ma- hombres para alcohol, cigarrillo y es-
nejo de las emociones y la capacidad timulantes; las únicas sustancias que
de autocontrol, que se traduce en difi- son consumidas en mayor proporción
cultades para el control de ciertos com- por las mujeres son los tranquilizan-
portamientos, favorece la búsqueda tes (10,2 vs. 9,5)[16].

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
35

Salud mental ideación y el intento suicida son co-


munes en esta edad y el suicido cons-
El desarrollo de indicadores de dis- tituye la tercera causa de muerte para
capacidad colocó los trastornos men- este grupo, como se anotó. Según da-
tales como una prioridad en salud tos del Instituto Nacional de Medicina
pública[18]. Según datos de la OMS, Legal, de los suicidios reportados en-
20% de los niños y adolescentes sufren tre los 14 y 17 años, las niñas repre-
de alguna enfermedad metal y, en los sentan el 19% y los niños el 11%[20].
Estados Unidos, 21% de las personas Los trastornos mentales y eventos
entre 9 y 17 años padecen trastornos como conflictos con los padres, cam-
mentales o de adicción[19]. La existen- bio del contexto social y sensación de
cia de problemas relacionados con la invulnerabilidad, podrían considerar-
salud mental y la conducta exploratoria se factores de riesgo para que esta con-
propia del adolescente, se asocia con dición se incremente en el futuro.
mayor exposición a conductas de ries-
go y, en consecuencia, con desenlaces
Salud sexual y de reproducción
negativos evidentes al analizar las cau-
sas de muerte ya mencionadas. La tasa de fecundidad en adoles-
centes ha disminuido en la mayoría de
En Colombia, según la Encuesta los países de América Latina[3]; sin
Nacional de Salud Mental 2003, la embargo, en Colombia aumentó de 70
prevalencia de vida de cualquier tras- a 90 por mil entre 1986 y 2005, y la
torno mental en la población general proporción de adolescentes alguna vez
fue de 40,1%. Aunque la mayor pre- embarazadas pasó de 19 a 21% entre
valencia de estos trastornos ocurre en 2000 y 2005[7], en relación inversa
el adulto joven y maduro, durante la con el nivel de educación y el índice
adolescencia hay un aumento dramáti- de riqueza.
co en la frecuencia de presentación[15]
La edad promedio del inicio de la
y los más comunes son los de ansie-
actividad sexual, en nuestro medio, es
dad. La edad promedio de inicio para
de 18,3 años. Sin embargo, 11% de
la fobia social es 14 años, 16 años para
las mujeres inician su primera relación
la agorafobia y 18 años para el tras-
antes de los 15 años y existen diferen-
torno de pánico (tabla 1)[12, 15].
cias significativas de acuerdo con el
nivel de educación: 16 años, en muje-
Los trastornos generales de con- res sin educación, y 20 años, en nivel
ducta, el trastorno de oposición desa- superior[7].
fiante y los trastornos de conducta
alimentaria, se manifiestan típicamen- Se estima que 21% de la población
te en la adolescencia. A su vez, la de 15 a 19 años es activa sexualmen-

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


36

te, pero 63% no usa ningún método Otros factores, como familias de un
de anticoncepción. A pesar de que el solo padre, bajo nivel educativo y de
conocimiento de la existencia de mé- ingresos, pobre supervisión de los pa-
todos anticonceptivos es universal en dres y mensajes ambiguos de los adul-
mujeres entre los 13 y los 49 años, tos frente a la actividad sexual de los
sólo 81% ha usado un método algu- hijos, se han relacionado con una ma-
na vez en su vida y 10% los usa en su yor frecuencia de embarazos[20, 24].
primera relación sexual. Los métodos Paralelamente, la pobreza, el bajo ni-
más utilizados por adolescentes son vel educativo y la baja cobertura de
la píldora, el condón, el coito inte- servicios de salud, fueron identifica-
rrumpido y el ritmo; pero, cerca de dos como los principales factores de
41% de las usuarias del método del riesgo para practicar un aborto indu-
ritmo desconocen los días de riesgo cido en Colombia[21].
y 42% de las mujeres que usan anti-
conceptivos los suspenden luego del Consideraciones finales
primer año[7].
Cerca de 20% de la población co-
Las consecuencias de una mater- lombiana está constituida por adolescen-
nidad juvenil se observan en aspectos tes, cifra similar a la reportada a nivel
como el desarrollo educativo y perso- mundial[25]. Esta distribución de la
nal, riesgos para la salud, riesgo de población impone exigencias a los pro-
muerte y abandono de los hijos, así fesionales de atención primaria, res-
como la pérdida de población con pecto a sus destrezas en el manejo de
potencial de instrucción y productivi- los motivos de consulta más frecuen-
dad para la sociedad[21]. El inicio tem- tes y a las habilidades que se requie-
prano de la actividad sexual, el difícil ren para ofrecer un adecuado cuidado
acceso a métodos de anticoncepción de la salud, teniendo en cuenta tanto los
y la práctica del aborto como medida cambios en distintas esferas como los
de control, han sido descritos como riesgos que enfrentan los jóvenes[1, 26].
circunstancias que incrementan el ries-
go de embarazarse, lo mismo que la La violencia afecta a los adolescen-
ausencia de programas de salud sexual tes colombianos claramente, lo que
y de la reproducción para jóvenes, coincide con la estigmatización mun-
creencias sobre una frecuencia de ac- dial del país[25]. Sin embargo, ésta
tividad sexual mayor de la real en este también es reportada como la princi-
periodo, la validación social de unio- pal causa de mortalidad en adolescen-
nes no formales y la presión de ami- tes de la mayoría de países de América
gos y medios que aprueban la práctica Latina y el Caribe, y la tercera en los
sexual temprana[22, 23]. países desarrollados, en donde los ac-

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
37

cidentes de tránsito son más importan- ubicarse en un momento previo a los


tes; esto indica que existen factores riesgos mayores antes mencionados.
estructurales en esta etapa de la vida
que no dependen necesariamente de Además de la falta de herramien-
la situación social o del entorno de los tas para la detección de riesgos, no
jóvenes, pues, pese a algunas varia- existen pruebas contundentes de la
ciones locales, los desenlaces descri- efectividad de la mayoría de las in-
tos y el suicidio son las principales tervenciones sobre factores como el
causas de muerte en todo el mundo consumo de sustancias o conductas
para este grupo de edad[25, 14]. riesgosas frente a la salud sexual o la
violencia, en donde se ha observado
Los factores de riesgo abordados en alguna eficacia, como en aquéllas para
este trabajo (consumo de sustancias, reducir el hostigamiento escolar, se
salud mental, sexualidad) pueden, en requiere la acción en escenarios esco-
ocasiones, ser anticipatorios de desen- lares con participación multidiscipli-
laces de mayor trascendencia; sin em- naria de alta complejidad[13, 32-34].
bargo, su presencia representa ya una Se ha visto, además, que las interven-
situación problemática con gran impac- ciones conjuntas sobre varios factores
to en la dinámica familiar y en los pro- de riesgo son menos eficaces que las
yectos de vida de los jóvenes. orientadas a modificar un único fac-
tor[35-37]; consecuentemente, las op-
Infortunadamente, hoy no existen ciones en este terreno se limitan en
escalas validadas para la detección de gran medida al tratamiento de los tras-
riesgos en la adolescencia. En este sen- tornos de salud mental, en el cual la
tido, el actuar médico con perspectiva atención primaria juega papel impor-
de riesgo resulta fundamental en la tante para su detección temprana.
anticipación de problemas que tanto
el joven como la familia podrían estar A diferencia de lo descrito para la
enfrentando y que se manifiestan en intervención de factores de riesgo espe-
motivos de consulta cotidianos, como cíficos, existe información adecuada
bajo rendimiento escolar, hipersomnia, sobre el papel preventivo de acciones
hiporexia, problemas en las interrela- como el fortalecimiento del núcleo fa-
ciones personales (incluidos fenóme- miliar, las prácticas espirituales y las
nos como el hostigamiento o matoneo prácticas deportivas, sobre conductas de
(bullying), la participación en pandi- riesgo asociadas a problemas de vio-
llas, el aislamiento del grupo familiar, lencia, salud sexual y salud mental[13,
etc.), lesiones menores por trauma y 39-41]. En este sentido, la educación per-
síntomas del aparato genito-urinario, manente, estar abierto a la resolución de
entre otros[27-31], los cuales pueden inquietudes, vigilar el proceso de creci-

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


38

miento y desarrollo y brindar consejería Esta situación se agrava por la gran


para la potenciación de factores protec- deficiencia de programas de salud pú-
tores, facilitarían la preparación que tanto blica dirigidos a esta población[42-44]
el joven como su familia requieren para pues, si bien los jóvenes son aborda-
afrontar los cambios y adaptarse a ellos dos por algunas iniciativas como las
de una manera menos traumática. dirigidas a la violencia o a la preven-
Infortunadamente, tales acciones no son ción de embarazos y enfermedades de
parte de la práctica médica rutinaria en transmisión sexual, no hay un desarro-
Colombia, y requieren del desarrollo de llo adecuado de servicios integrales
habilidades y destrezas para el trabajo como los propuestos para la población
con grupos familiares y comunidades, menor de cinco años. Hoy se visualizan
las que tampoco forman parte regular oportunidades alrededor de nuevas tec-
de los procesos de formación médica. nologías, como la vacunación contra

Figura 1. Población según etapa del ciclo vital individual


Los datos expresan porcentajes.
Fuente: DANE, Estimaciones censales, proyecciones a 2009.

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
39

Figura 2. Mortalidad en adolescentes colombianos


Fuente: DANE, Sistema de estadísticas vitales, 2005.

Tabla 1. Factores de riesgo en adolescentes colombianos

Factor de riesgo Cifras reportadas


Consumo de sustancias (prevalencia año)*
Consumo de alcohol 65,0%
Consumo de tabaco 35,8%
Salud mental
Edad de inicio de trastornos de ansiedad
Fobia social 14 años
Agorafobia 16 años
Trastorno de pánico 18 años
Edad de inicio de otros trastornos
Trastorno de conducta 10 años
Trastorno de oposición desafiante 10 años
Bulimia nerviosa 15 años
Salud sexual y reproductiva
Adolescentes alguna vez embarazadas 21,0%
Tasa de fecundidad 90,0 ‰
Adolescentes activas sexualmente 21,0%
Menores de 15 años activas sexualmente 11,0%

Fuentes: Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolares de 12 a 17 años.
Colombia; 2004. Estudio nacional sobre salud mental. Colombia; 2003. Encuesta nacional de demografía y
salud, Colombia; 2005.

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


40

el virus del papiloma humano[ 45-49] 6. Organización Mundial de la Salud,


la que, si bien no se orienta a un pro- Organización Panamericana de la
Salud. La juventud colombiana en el
blema de salud de adolescentes, debe naciente milenio. Bogotá: OPS; 2001.
aplicarse en este grupo de edad y re-
presenta, por tanto, una oportunidad de 7. Profamilia, Bienestar Familiar, United
States Agency for International Devel-
contacto regular con el profesional
opment, United Nations Population
médico; esto abre la posibilidad de es- Fund. Salud sexual y reproductiva en
tructurar una intervención integral, tal Colombia, encuesta nacional de de-
como ocurrió con los esquemas de va- mografía y salud 2005. Bogotá:
cunación en niños[50]. De nuevo, tal Profamilia, Bienestar Familiar, United
States Agency International Develop-
opción requerirá de profesionales mé- ment, United Nations Population Fund;
dicos adecuadamente preparados, si- 2005.
tuación inexistente en la actualidad.
8. United States Agency for International
Development, Profamilia. Salud sexual
y reproductiva en zonas marginadas:
Bibliografía
situación de las mujeres desplazadas
2005. Bogotá: United States Agency
1. Departamento Administrativo Nacio-
International Development, Profamilia;
nal de Estadística. Informe especial
2005.
censo general 2005. Bogotá: Departa-
mento Administrativo Nacional de Es- 9. Departamento Administrativo Nacio-
tadística; 2005. nal de Estadística. Informe especial
2. Monroy A. Pubertad, adolescencia y censo general 2005. Educación.
cultura juvenil. En: Organización Pa- Bogotá: Departamento Administrativo
namericana de la Salud. La salud del Nacional de Estadística; 2005.
adolescente y del joven. Washington,
10. Fogarty International Center of the U.S.
D.C.: OPS; 1995;27-35.
National Institutes of Health, The World
3. Maddaleno M, Suárez EN. Situación Bank, The World Health Organization,
social de los adolescentes y jóvenes en Population Reference Bureau, Bill &
América Latina. En: Organización Pa- Mellinda Gates Foundation. Adoles-
namericana de la Salud. La salud del cent health. Washington D.C.: Fogarty
adolescente y del joven. Washington, Internacional Center of the U.S. Na-
D.C.: OPS; 1995;71-84. tional Institutes of Health, The World
4. Organización Panamericana de la Bank, The World Health Organization,
Salud. Programa especial de análisis de Population Reference Bureau, Bill &
salud. Iniciativa de datos básicos en Mellinda Gates Foundation; 2006.
salud y perfiles de país 2000. Wash- 11. Suárez EN, Krauskopf D. El enfoque de
ington, D.C.: OPS; 2000. riesgo y su aplicación a las conductas
5. Salazar D. Adolescencia, cultura y del adolescente. Una perspectiva
salud. En: Organización Panamericana psicosocial. En: Organización Pan-
de la Salud. La salud del adolescente y americana de la Salud. La salud del
del joven. Washington, D.C.: OPS; adolescente y del joven. Washington,
1995;15-26. D.C.: OPS; 1995;183-93.

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
41

12. Farrington DP, Loeber R. Epidemiology 23. Flórez CE, Soto V. Salud sexual y
of juvenile violence. Child Adolesc reproductiva de las adolescentes.
Psychiatr Clin North Am. 2000;9:733-48. Bogotá, D.C.: Fondo de Población de
13. Alba LH. Factores de riesgo para iniciar las Naciones Unidas; 2006.
el consumo de tabaco. Rev Colomb 24. Zamudio L, Rubiano N, Watenberg L. El
Cancerol. 2007;11:250-7. aborto inducido en Colombia: caracte-
14. Casey BJ, Jones RM, Hare TA. The ado- rísticas demográficas y socioculturales.
lescent brain. Dev Rev. 2008;28:62-77. Bogotá, D.C.: Cuadernos del Centro de
Investigaciones sobre Dinámica Social;
15. Programa Rumbos. Encuesta nacional 1999.
sobre consumo de sustancias psicoac-
tivas en jóvenes de 10-24 años. Bogotá: 25. Blum RW, Nelson-Mmari K. The health
Programa Rumbos; 2001. of young people in a global context. J
Adolescent Health. 2004;35;402-18.
16. Ministerio de la Protección Social.
Encuesta nacional sobre consumo de 26. Serrano CV. La salud integral de los
sustancias psicoactivas en jóvenes adolescentes y los jóvenes: su promo-
escolares de 12 a 17 años. Bogotá: ción y su cuidado. En: Organización
Ministerio de la Protección Social; 2004. Panamericana de la Salud. La salud del
adolescente y del joven. Washington,
17. Ministerio de la Protección Social. D.C.: OPS; 1995;3-14.
Encuesta nacional de Salud. Bogotá:
Ministerio de Protección Social; 2007. 27. Silber TJ. Enfoque clínico de la aten-
ción de salud del adolescente. En: Silber
18. Ministerio de la Protección social. TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez
Estudio nacional sobre salud mental. EN, editores. Manual de medicina de
Bogotá: Ministerio de la Protección la adolescencia. Washington, D.C.:
Social; 2003. OPS; 1992;1-46.
19. Gómez C. Psiquiatría y salud mental
28. Lyznicki JM, MCcaffree MA,
de niños y adolescentes: una necesidad.
Robinowitz CB. Childhood bullying:
Rev Colomb Psiq. 2005;34:338-9.
implications for physicians. Am Fam
20. González JO, Hernández HW. Los Phys. 2004;70:1723-30.
suicidios, Colombia, 2005. Balance
29. Vreeman RC, Carroll AE. A systematic
semestral de convivencia y seguridad
review of school-based interventions to
ciudadana en Bogotá. Bogotá, D.C.:
prevent bullying. Arch Pediatr Adolesc
Instituto Nacional de Medicina Legal
Med. 2007;161:78-88.
y Ciencias Forenses; 2005;187-203.
30. Hickman LJ, Aronoff J. Dating violence
21. Silber TJ, Giurgiovich A, Munist MM.
among adolescents prevalence, gender
El embarazo en la adolescencia. En:
distribution, and prevention program
Organización Panamericana de la
effectiveness. Trauma Violence Abuse.
Salud. La salud del adolescente y del
2004;5:123-42.
joven. Washington, D.C.: OPS; 1995;
252-63. 31. Stiglets C. Unintentional injuries in the
22. Departamento Nacional de Planeación. young adult male. J Am Acad Nurse
Fecundidad adolescente y pobreza. Pract. 2001;13:450-4.
Diagnóstico y lineamientos de política. 32. Poikolainen K. Effectiveness of brief
Bogotá: Departamento Nacional de interventions to reduce alcohol intake
Planeación; 2007. in primary health care populations: a

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, 2010


42

meta-analysis. Prev Med. 1999;28: 42. Eaton DK, Kann L, Kinchen S, Shanklin
503-9. S, Ross J, Hawkins J, et al. Youth risk
behavior surveillance-United States,
33. Park-Higgerson HK, Perumean-Chaney
2007. MMWR 2008;57:1-131.
SE, Bartolucci AA, Grimley DM, Singh
KP. Evaluation of school-base violence 43. Lubman DI, Hides L, Yücel M, Toum-
prevention programs: a meta-analysis. bourou JW. Intervening early to reduce
J Sch Health. 2008;78:465-79. developmentally harmful substance
use among youth populations. Med J
34. DiCenso A, Guyatt G, Willan A, Griffith
Aust. 2007;187(Supl.7):22-5.
L. Interventions to reduce unintended
pregnancies among adolescents: sys- 44. Caminis A, Henrich C, Ruchkin V,
tematic review of randomized con- Schwab-Stone M, Martin A. Psychoso-
trolled trials. BMJ. 2002;324:1426. cial predictors of sexual initiation and
35. Prochaska JJ, Sallis JF. A randomized high-risk sexual behaviors in early
controlled trial of single versus mul- adolescence. Child Adolesc Psychia-
tiple health behavior change: promot- try Ment Health. 2007;1:14.
ing physical activity and nutrition 45. Adams M, Jasani B, Fiander A. Human
among adolescents. Health Psychol. papiloma virus (HPV) prophylactic
2004;23:314-8. vaccination: challenges for public
36. Bruvold WH. A meta-analysis of the health and implications for screening.
California school-base risk reduction Vaccine. 2007;25:3007-13.
program. J Drug Educ. 1990;20:139-52. 46. Crosbie EJ, Kitchener HC. Human
37. van Sluijs EM, McMinn AM, Griffin papillomavirus in cervical screening
SJ. Effectiveness of interventions to and vaccination. Clic Sci (Lond)
promote physical activity in children 2006;110(5):543-52.
and adolescents: systematic review of 47. Castle PE, Fetterman B, Akhtar I, Husain
controlled trials. Br J Sports Med. M, Gold MA, Guido R, Glass AG,
2008;42:653-7. Kinney W. Age appropriate use of hu-
38. Kingon YS, O’Sullivan AL. The family man papillomavirus vaccine in the U.S
as a protective asset in adolescent devel- Gynecol Oncol 2009;114(2):365-9.
opment. J Holist Nurs. 2001;19:102-21.
48. Harper DM. Prevention of human
39. Wong YJ, Rew L, Slaikeu KD. A sys- papilomavirus infections and asso-
tematic review of recent research on ciated diseases by vaccination: a new
adolescent religiosity/spirituality and hope for global public health. Pub-
mental health. Issues Mentl Health lic Health Genomics 2009;12(5.6):
Nurs. 2006;27:161-83. 319-30.
40. Pate RR, Trost SG, Levin S, Dowda M. 49. Jacobson MR. An update in childhood
Sports participation and health-related and adolescent vaccines. Mayo Clin
behaviors among US youth. Arch Pediatr Proc 2009;84(5):457-9.
Adolesc Med. 2000;154:904-11.
50. Centers for Disease Control and Preven-
41. Street G, James R, Cutt H. The relation- tion (CDC). National coverage vacci-
ship between organized physical rec- nation among adolescents aged 13-17,
reation and mental health. Health United States, 2006. Morb Mortal Wkly
Promot J Austr. 2007;18:236-9. Rep. 2007;56:885-8.

Alba L. H., Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención

También podría gustarte