Está en la página 1de 5

DISPERSIÓN POR MODO DE POLARIZACIÓN (PMD)

EN REDES TRONCALES DE FIBRA OPTICA


Hugo Zamora Farias

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería


Universidad de Santiago de Chile
Avda. Ecuador 3519 Santiago Chile
hzamora@chile.com

RESUMEN - S e presentan los principales conceptos que tienen relación con la Dispersión por Modo de Polarización y se analiza la
importancia de realizar mediciones de éste parámetro en sistemas troncales de fibra óptica. Mediciones periódicas de PMD permiten
conocer el comportamiento de las características optoelectronicas de las fibras ópticas permitiendo conocer con antelación los tramos
de cable que presentarán una vida útil menor a lo esperado como consecuencia de esfuerzos indebidos a que se puede haber sometido
las fibras.
Mediciones realizadas en sistemas instalados de fibra óptica demostraron diferencias importantes en cables que estuvieron sometidos a
esfuerzos importantes durante su instalación o durante su vida útil en comparación con otros que por su tipo de tendido no han estado
sometido a esfuerzos de importancia.

.
1 - INTRODUCCION

Los sistemas nacionales de fibra óptica, a nivel troncal, se implementaron a inicios del año 1992 de acuerdo a los desarrollos ya
probados en otros países, es decir multiplexión y transmisión PDH (Plesiochronous Digital Hierachy), fibra monomodo standard ITU-
T G.652 con dispersión nula en 1310 nm., y longitud de onda en la tercera ventana de 1550 nm. Las velocidades de transmisión
dependiendo de la topología de las redes correspondieron inicialmente a 140 Mbps. y 565 Mbps.

A partir de 1995 las principales empresas portadoras del país iniciaron los estudios para incorporar la tecnología SONET/SDH en los
enlaces troncales, y en la actualidad ya se cuenta con Redes Troncales entre Arica y Puerto Montt, con sistemas de multiplexión y
transmisión en 155 , 622 y 2.488 Mbps, que corresponde a la jerarquía STM -1 , STM -4 y STM -16 de la tecnología SDH.

La Dispersión por Modo de Polarización (PMD: Polarization Mode Dispersion) corresponde a un tipo de dispersión temporal que
afecta negativamente a una señal digital al ser transmitida por una fibra óptica, similar al caso de la dispersión modal y dispersión
cromática.

El objetivo específico de este trabajo es presentar los efectos que tiene este tipo de dispersión en los enlaces troncales de fibra óptica
ya instalados en el país bajo las nuevas exigencias de velocidades, y particularmente analizar mediciones en las redes troncales de
ENTEL. Los resultados permiten conocer si es posible aumentar la velocidad de modulación en los enlaces de salida principales desde
Santiago hacia el norte y sur del país.
El estudio de este fenómeno y sus implicancias en el diseño de redes modernas de transmisión permite además mejorar las técnicas de
instalación para no producir microfisuras, aplastamiento, tensiones excesivas, etc. durante la instalación de los cables de fibra óptica,
todo lo cuál sumado a imperfecciones del proceso de fabricación como asimetrías de circularidad del núcleo y manto (cladding) etc.
producirá dispersión por modo de polarización que desmejorará la transmisión sobre todo en enlaces troncales.

La realización de mediciones de PMD y su análisis permite planificar mejor el crecimiento y desarrollo futuro de los enlaces,
mejorando la toma de decisiones en la introducción de nuevas tecnologías de transmisión, tales como TDM, WDM, DWDM, etc.

Desde el punto de vista social, el estudio y mediciones de este parámetro significará ahorros de inversión al utilizar en forma eficiente
y eficaz los enlaces más antiguos de fibra óptica que se han instalado en las redes nacionales y que son los mas afectados por este
fenómeno.
2 – DISPERSIÓN POR MODO DE POLARIZACIÓN

La Dispersión por Modo de Polarización (PMD) en una fibra monomodo, es el resultado de la diferencia de velocidades de grupo de
los modos de polarización correspondiente al modo LP01. Este efecto produce una combinación aleatoria de diferentes modos de
polarización en la fibra óptica, y empieza a ser importante cuando las velocidades de modulación están cerca o superan los 2.5 Gbps.
Este tipo de dispersión debe medirse durante el proceso de fabricación, durante el proceso de cableado y después de la instalación ya
que las curvaturas y los puntos de tensión son las causantes principales de este tipo de dispersión.

La PMD puede aumentar sí el cable sufrió durante la instalación, esfuerzos no recomendados, lo que significa que no se podrá
incrementar en forma simple la velocidad de los enlaces si no se ha calculado o medido este nuevo parámetro, con los consiguientes
efectos de disponer de redes de cables de fibra óptica que no se podrán utilizar mas allá de un 30% o 40% de la vida útil del cable por
no poder aumentar la velocidad de modulación.

Se han realizado mediciones de este fenómeno en Suiza y algunos países europeos, y se ha demostrado que valores menores o iguales
a 0,3 (ps/√Kms.) se pueden considerar normales, y valores mayores o iguales a 1 (ps/√Kms.) deben considerarse no aceptables. [1] ,
[2] , [ 3 ].
Los valores anteriores pueden variar de una fibra a otra en un mismo cable, por lo cual es necesario controlar al máximo el proceso de
fabricación y posteriormente su instalación para asegurar no producir esfuerzos mayores a los recomendados que puedan significar
una deformación en las fibras, y consecuentemente la imposibilidad de utilizar estas fibras con velocidades superiores.

La atenuación que sufre la señal óptica es afectada por los esfuerzos mecánicos, excesivos radios de curvatura, o algún esfuerzo
mecánico mayor que el recomendado. Estos esfuerzos también pueden afectar el valor de la dispersión de polarización en más de un
orden de magnitud, por lo cual la PMD no debe ser considerada solo como un retardo de la señal, sino más bien como una distribución
estadística de retardos.

Para medir la dispersión de polarización, se debe tener presente que es muy difícil lograr un resultado en tiempo real, dada las altas
frecuencias que están presentes en la transmisión, sin embargo, se puede considerar a la fibra óptica como un material birrefringente
que es perturbada en forma aleatoria por dos rayos de luz con velocidades diferentes que dependen de dos estados de polarización
originados por la fibra. Se puede asumir que en cada posición a lo largo de la fibra, una parte de la energía estará en el modo rápido y
el resto en el modo lento, es decir, la energía se divide en dos modos de propagación los cuales son perturbados simultáneamente
cuando se produce el fenómeno de la PMD.

En la actualidad existen instrumentos para medir la PMD, con lo cual es posible iniciar el estudio de las redes ya instaladas e
investigar la factibilidad de aumentar en el corto plazo las velocidades de modulación, además de intentar proponer algunas soluciones
para casos en que la PMD supere los valores recomendados indicados anteriormente.

Se recomienda realizar mediciones de este parámetro a las redes ya instaladas para definir si a futuro podrán transmitir velocidades de
STM 16 o STM 64 correspondiente a 2.5 o 10 Gbps. respectivamente.

Las mediciones se deben además realizar en forma periódica ya que el fenómeno de la PMD es cambiante en el tiempo, luego se
recomienda establecer métodos periódicos de evaluación.

El efecto de la polarización de la luz tiene gran importancia en las fibras ópticas en cuyo caso el índice de refracción y la geometría del
núcleo afectan de alguna manera la polarización de la luz que se propaga por este medio físico de transmisión.

Birrefringencia
El fenómeno de la birrefringencia es la causa primaria de PMD y se produce por una anisotropía o asimetría del medio de propagación
y normalmente ocurre en los cristales debido a la asimetría de los componentes químicos. En forma similar en los materiales
isotrópicos se produce una asimetría atómica cuando se aplican fuerzas externas mecánicas, eléctricas o magnéticas.

Cuando la luz se propaga en un material birrefringente se originan dos polarizaciones ortogonales entre sí y perpendicular a la
dirección de propagación dando como resultado una dispersión temporal de la señal transmitida. Esta dispersión que afecta
negativamente a una señal modulada se traduce en tiempos de recepción de la señal mayores o menores que el tiempo promedio de
recepción que finalmente se traducen en errores de la señal recibida.

La dispersión temporal antes señalada puede alcanzar tal importancia que el receptor no podrá distinguir la información, por lo cual se
deberá medir y minimizar su efecto.

En la Figura 1 se puede apreciar la diferencia entre la onda lenta y rápida para el caso de una fibra ideal y una fibra real.
PMD

Figura 1 PMD en fibra ideal y real

La birrefringencia se define como la diferencia entre los índices de refracción efectivos que ven los dos modos fundamentales
polarizados ortogonalmente. Esta diferencia entre los índices de refracción o entre las velocidades de grupo de los dos modos
polarizados, crea diferentes constantes de propagación para las dos polarizaciones, lo que resulta en un tiempo neto de retardo.

La fibra óptica es intrínsicamente anisotrópica es decir en forma natural se produce una birrefringencia lo que indica que una fibra
óptica puede modelarse como la suma de dos estructuras birefringentes localizadas al azar.

La polarización afecta la velocidad de propagación fundamentalmente debido a la birrefringencia del medio de transmisión,
produciéndose como consecuencia un acoplamiento de modos de transmisión.
Una birefringencia constante significa que a lo largo de la fibra existirán dos velocidades para la luz dependiendo de dos estados de
polarización, que producen perturbaciones aleatorias en intensidad y posición mezclándose ambas, e intercambiando energía entre la
señal más lenta y la más rápida y viceversa.
En este caso tenemos una fibra con dos parámetros que corresponderían a la birefringencia media de la fibra que la denominaremos “
∆ ” , y a la longitud del acoplamiento de los dos estados de polarización denominado “ h “.

Se define ¨h¨ como la longitud o largo después de lo cual la mitad de la energía de un modo es intercambiada con el otro modo.
Los dos parámetros “ ∆ ” y “ h “ determinan el ensanchamiento cuadrático medio de distribución de retardos “ δτ ” causado por la
dispersión de polarización después de un largo “ l “ de la fibra óptica.

Es decir:

∆2 h 2
δτ =2
(2l / h − 1 + e −2l / h )
2
Si la longitud del acoplamiento “ h “ es muy grande comparado con el largo de la fibra “ l “ , entonces se puede despreciar el
acoplamiento y se obtiene para h>>l:

δτ = ∆l

Por el contrario si la longitud del acoplamiento “ h “ es muy pequeño comparado con el largo de la fibra “ l “ entonces:

δτ = ∆ h l / h
Imaginemos ahora un pulso de luz coherente que se mueve a lo largo de la fibra. En la primera parte la coherencia de la luz es
despreciable y por lo tanto toda relación de fase. A medida que se avanza en la dirección de propagación una parte de la energía del
pulso estará en el modo rápido y el resto en el modo lento. Las perturbaciones que encuentre el impulso al propagarse aumentará la
diferencia entre la energía que se propaga en el modo lento y rápido y por lo tanto se producirá un retardo acentuado entre ambos
modos. Lógicamente las perturbaciones se presentan en forma aleatoria y será evidente que la máxima energía estará en el modo
rápido.
Las unidades en la cual se expresa el PMD dependerá entonces del modo de acoplamiento del sistema bajo prueba. El modo de
acoplamiento corresponde al intercambio de energía entre los principales estados de polarización.

El PMD se expresa normalmente en picosegundos si el modo de acoplamiento es débil o despreciable o corresponde a componentes
discretos. También se expresa como coeficiente PMD en ps/Km para fibras de un largo conocido. Para acoplamientos fuertes o
aleatorios el PMD se expresa en ps/√Kms.

3 – MEDICIONES DE PMD EN CABLES INSTALADOS

Para la realización de las mediciones se consideró la disponibilidad de fibras libres en la ruta Santiago Concepción de la red troncal de
ENTEL. Esta red se encuentra en tráfico desde 1992 y de los 12 pares del cable se utilizan algunos en redes regionales para servir el
tráfico de ciudades menores, otros son de respaldo para ENTEL o terceros, por lo tanto en la mayor parte de los tramos solo se
disponía de uno o dos pares libres.
La Red Santiago Concepción corresponde a la primera ruta instalada en el país de ésta empresa, con cables fabricados entre 1988 y
1990 y que se instalaron a partir de 1992.

Las mediciones se realizaron entre los meses de octubre de 2000 y febrero de 2001, obteniendo para cada tramo los valores de PMD
para diferentes períodos de medición, en solo un sentido de transmisión.

Para cada tramo se consideró el tipo de fibra, fabricante, tipo de tendido (Soterrado, Aéreo, etc.), fecha de instalación, cantidad de
empalmes a la fecha de medición, tipo de empalme (mecánico o fusión), y atenuación promedio de empalmes. Toda esta información
es de suma importancia para la comparación de resultados y conclusiones en el caso de obtener valores de PMD superiores a lo
esperado para cada tramo.

El instrumento disponible para las mediciones en las redes de ENTEL utiliza el método Interferométrico (Interferómetro de
Michelson) y está compuesto de una fuente láser de 1550 nm y un detector. El método fue aprobado en Abril de 1999 por la TIA en la
norma EIA/TIA-455-124 y adoptado por la ITU-T en la recomendación G.650.

El instrumento para realizar la medición final, promedia el PMD de todas las longitudes de onda de la fuente. Los valores posibles de
medir están comprendidos entre 0,05 y 35 ps. y con un modulo complementario se puede medir PMD de hasta 80 ps.

El tramo en estudio y planificado para la medición entre Santiago y Concepción se instaló a partir de 1992, y en su
totalidad se utilizó cable soterrado de 24 fibras monomodo G.652 con una atenuación promedio de 0,21 db/Km a 1550
nm.

Valores Obtenidos por tramo

En la siguiente tabla se presentan los valores obtenidos de DELAY en ps. y de COEFICIENTE PMD medido en
ps/Km. (Se indica además la fibra medida)
Este último valor está normalizado en Kms . y no en √ Kms ya que el instrumento en forma automática determina si el
acoplamiento es débil o fuerte (Weak – Strong). En éste caso la medición corresponde a un acoplamiento débil por los
valores bajos de PMD obtenidos.

Los datos obtenidos del resto de los tramos permite caracterizar en buena forma el comportamiento de PMD en la primera ruta de fibra
óptica instalada en la red troncal de ENTEL.
4 – CONCLUSIONES

Al observar los valores medidos en la red Santiago Concepción se puede concluir que la Dispersión por Modo de Polarización (PMD),
está en valores normales y por debajo de los máximos permitidos.

El hecho de que estos valores sean bajos, solo es una muestra de la situación al momento de la medición, es decir Octubre 2000 a
Marzo de 2001. El valor de PMD es aleatorio y su valor puede aumentar o disminuir con el paso del tiempo y con las condiciones de
tendido del cable.

El valor promedio es el que mejor refleja la situación actual de un tramo en particular, sin embargo es de especial importancia observar
los valores máximos que pueden alcanzarse en algunos tramos ya que ello permite detectar una degradación particular de ese tramo
que puede estar sometido a esfuerzos mayores a los recomendados.

Si observamos los valores máximos del gráfico anterior se puede observar que estos corresponden a los tramos Talca-Linares y
Linares-Parral, con valores cercanos a los 0,14 ps/√Km. y los valores promedios están en torno a 0,07 ps/√Km. Estos tramos
corresponden a aquellos que han estado sometido a múltiples esfuerzos y cortes por trabajos que se realizaron en la doble calzada de
la ruta 5 Sur entre 1997 y el año 2000, por lo tanto los valores obtenidos están dentro de la lógica para este tramo, y sus resultados eran
esperados.

Las mediciones se realizaron en promedio a los 8 años de instalado el cable y se espera que en función de los datos entregados por los
fabricantes el cable tenga una vida útil de 15 a 18 años por lo tanto deberá observarse con periodicidad el comportamiento de los
valores de PMD en los próximos años de vida útil del cable.

En la medida que un tramo aumente los valores promedios o máximos, deberán realizarse mediciones con mayor periodicidad para
anteponerse a obtener valores mayores a 3 ps/√Km. Este valor representa el límite de lo recomendado para sistemas de 2.5 Gbps.

5 - REFERENCIAS

[1] B Perny.
Swiss Telecom PMD Specification
ETSI STC – TM1/WG1 Swiss Telecom Oslo, Norway, May 6-10, 1996

[2] B Perny. N. Gisin


Information on PMD Statistics
ETSI STC – TM1/WG1 Swiss Telecom Oslo, Norway, May 6-10, 1996

[3] N. Gisin, COST 241 Group,


Definition of Polarization Mode Dispersion and First Results of the COST 241 Round-Robin Measurements
Pure Appl. Opt. 4, pp. 511-522 (1995)

[4] N. Gisin, Y. Salama – University of Geneva and M. O. Hongler of Universitat Bielefeld,


Polarization Mode Dispersion for single mode fibers with polarization dependent losses
Septem ber 1993

6 - AUTORES
Hugo Zamora Farias es Ingeniero Civil Electricista, y Magister en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1981 se ha desempeñado como Especialista en Sistemas de Transmisión de Datos y Sistemas de Fibra Optica en ENTEL S.A.

Actualmente es profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.

También podría gustarte