Está en la página 1de 20
De Santa a india bonita. Género, raza y modernidad en la ciudad de México, 1921* Apauana ZAVALA" Lanovela Santa de Federico Gamboa (1903) cuenta la historia de una inocen ‘ce mochacha del campo que fue seducida,abandonada y luego expulsada de su casa, por lo que no tcne mas recurso que dedicarse ala prostitucin en la cided de México. La novela es un ejemplo del naturaisme lterario que ofte- ‘eal lector una descripcion moralista de la sociedad urbana en el México de finde spl. Gamboa usa el personaje de Santa como un instamento para ‘ondenar los males morales de las clases media alta. Aungue su bellesa le permite Sana evar una vida de ljoenun elegant casas de cits, la novela culmina cuando Santa mere, predeciblemente, de una enfermedad ientifi- cada como efincer. Sin embargo, dada la greocupacion en el México de ese period por las enfermedades venéreas, un lector aviado pucde entender que cl personaje muri de una enfermedad mis sal, Como Io hace notar Carlos ‘Monsivis, "De agin modo, ena literatura o ene eine o en la cancin pop lacla figura de fa prosiuta signifi la posblidad de referencias impicias al sexo sin necesdad de representarl,discutitlo 0 aepealo, Del portirat a la <écada de los cineuenta, la prostituta no esa presencia sino la lus indi- teeta al sexo, En Samael sexe uns inexistencia sublimada por la abrumado ra presencia de la culpa ye castigo"! La mencin del céncer bien puede set una alsa a una enfermedad venézea sobre tod si fomamos en cuenta que Depron ne Hora Ane, Une To a9 (Gamboa cra un seguidr del naturalismo lero francés! Sus novelas, poo ener, enaltecen los eternos valores dela vida rural, como la porezay la inocenca, en opsicin a a corupein yl ico dela ciudad. Aunque Gamboa fue tiembro de Is generacién moderita del porfirito, la novela fue muy popular ya bien encada la era postevolucionari La gran popularidad de la novela provocs que en 1918 se hicira una ‘vers cnematogrfca diva pot Luis, Petedo con a actriz Elena Scher Valenauela Se films otra versin en 1931 digi por Antonio Moreno y como Santa actus Lupita Tovar sta versin feel primer flme mexicano en fl que se us6 sonido sincronzado, La novela eta evi lene et a toe ‘otras cuatro versiones adicionales+ ‘Yaseaenel cine o cna iteratura la hitoria de Sana ejemplica afc ‘cin dela burguest urbana con ln brecha moral entree campo yl ciudad, entenddaésta como una oposicin ete la pera yl corrupein. Ese op coaliment as fantsas sobre la mujer rural indgena versus a mujer moder. ray urbana que tan bien se expresara en las artes iterariasy plisticas del siglo chat bien entrado el XX. Aungue ts precieran arguetipos polarzados dd mujer -La virgen yl prosiuta-, Monsivs sulere que la opesiccn entre las doses mas bien una “abstracién” basada mas en lo qu “no” son ts muje- res queen To oe elas on.* nla novela (zal vezporla censura) Santa no es descr como un persc- iaje excesivimente “sexual”. En su Inga, y de acuerdo con la teorta de -Monsivs, lla representa més bien la “lus al sexo (en especial el exo ‘como mercanefa en el ambiente urbano). Monsivis concluye que dentro det ‘tdigosimbelico social mexicano, una prosttua es entendida menos como una mujer que participa cn actividades sexualesy mis como una mujer “que se -omporta coms fuera prostituta y que pr lo mismo, delaa con gestos."? De esa manera, en vez de sucribte aun modelo anaitic de femineidad definido por la dicotomta de “virgen (madre) o puta" emerge una imagen ‘mis matizada y posilemente més exacts of conakderamoe Iae formas ela ‘cuales “Stn su comportamiento cualquier mujer [se vuelve} disponible para laterpretaciin masculina bao el sino dela prosiucin” En su andi de Santa, Debra Castil estudi ls formas en que a imagen del rosiuta sive 150 ‘no pars laminar “una verdad sobe el aricter mexicano sino a una estructura "etrica por la cual una imagen abstracta dela sexulidadfemenina ive como tuna lente que distorsiona a interaccidn socal”. En vez de concrettl catego fade virgeniputa como un rasgo por el cual se analian representaciones de a ‘mujer mexicana, Castillo complica esta dicotomia mostrando la manera en ‘que repesentaciones de mujeres eafdasparicpan en la formacién de una consrucein “retérico-deoliglea". Segin Calo, esta construcin ima las "interecciones ene cigs sociales ypretiasestétien "Por ende, los ‘etsnajes como Santa hacen algo mas que refer la "realidad," ms ben a crean y lh olen. ‘A partir de imagenes femeninas como la de Santa, este captulo examina ‘un concurso de belles que fue escenficado durante cl gobierno del general Alvaro Obregn en los primeros ats de aera posrevolucionaia yen donde laimagen dela mujer indigen se despleps como trop de la putea. El acon- tecimiento al que nos referimos fue el concurso de belle celebrado en 1921 pra encontrarala “india oni”. En lugar de simplemente celebra la iden- tidadrurabindigena, el concurso de la india bonita revel una compleidad ‘Gn mayor, fncionando no como ref dl nacionalsmo revoluckmario, como han propuesto algunos autores, sino como lente por eval se “dstorsions a realidad" Enraizado en la estética masculiista del modemismo, el concurs teflea el ambiente del portato de prineipiosde siglo. El dscuropablico que Jo codes represen la transicin de a majer url ondgena al ambiente urbe ‘obj "signa de I prostitcin” y mas bien refra los pejuicis de lara Pfrana en ver de mostar alguna ruprura de la orden social por un neo arden “revolucionario" A pesar de ls afirmaciones de que el naconalismo revolucionariore- chaz6 por completo los valores y la cultura porfriana, existen evdenclas de ‘um prfinda contnuidad cultural eWdeolgica entre el poriat yl era r= volucionaria.* Como lo mueste el continuado éxito de la novela de Gamboa, va bien entrado el siglo, una de esas continuldades fuel fascnaciin del intelectual masculino con el tropo dela mujer rural como repostorio de la poreza cultural femenina, Al gual que Santa, ss versiones cinematogréicas otras muchas descrpciones de mujeres cada, el concurso del india bonita 151 ofr lsintelectuaes masculinos I oportunidad de tomar placer sla en la visi de la femineidad rural “pura, corrompiéndose al contacto con el ambiente pecaminoso def ciudad El centenario de la consumacién de la Independencia En enero de 1921 el pergico El Universal anuncié su patrocinio de un con- ctso de belles para conmemorat el primer centenaio de laindependencia ‘de Espana, De acuerdo con ls bases del concurs publicadas por el pero, se elegaa una “india bonita” como parte de los fstejos nacionales.* Los concursos de belleza de orientacién populist no eran nuevos en la ciudad de Mésico, ya en 1920 el mismo perdico habia patrcinado el "Concurso de la cobcerasimpétia"® No obsante, el concuso de belleza dela nia bonita fue lseiado como un concuso "completamente racial” y como el primero expt- cittmentededicao a a elleza dela mujer indigena" En temincs histricos, cl-concuro edestaca porque fue una de as primerasarticulaciones oficiales del Estado mexicano posrevolucionaro que seal clarament los componen- tes racials, para no menciona lor culeurals y de clase, dela formulation de sn sews Heal femenino. ‘Aungue la necesidad del Estado mexicano de crear una ideoogt racial basada en la celebracin del mestzaje ha sido analizada por muchos otros ‘nvestigdores, el concurso de la india bonita ofrece una oportunidad Gnica ‘para examinar el papel asgnado al nero en el desarrollo del meszjerevo- lucionario. Es importante sefalar que aunque el mesizae “oficial” peivieisa hetenciaindo-hispnica (con exclusén dels dems gruposétnicosoracials), lo izo confines de asia las uleurasy grupos indigenas al cultura domi- ante hispano-europea. Investigaciones recientes han empezado a tostrat ‘que aunque e discuss oficial sobre el mestzajeera un dicurs simbico que ‘cxaleabe ala cultura indgena fue apoyado en clertos sectores por dudoens teorlasy programas eugenéscasy sociales confines de mejorar el Ycardeter racial” dl pueblo mexicano, 152 En septiembre de 1921 el gobieno de Alvaro Obreginpatrcin ls fs: ‘chs con motivo del centenio de I Independencia. En parte Io hacta pata demostar que el gobierno er lo sufclentementeestable como pars olvidar ls preocupacionesinmediatassobrelapacficasndel pats. Los estes eran tam bien tes para cimentar a imagen populist de un gobierno que se dsponia ‘orquestar diversas festvidads con elfindequeel pablicosedvieira. Entre los festejs del centenaro hubo una exposicién de arte popular organized por tos pintores Gerardo Murillo (Dr. Ad), Roberto Montenegro y Jonge Enc ‘Tambien se celeb una noche mexicana ena que se montaron baile exons lesen un escenario dsetado por el pintor Adolfo Bese Maugard.” Para no desentonarcon a revalrizacén delarte popular einigena de a Exposicion de Arte Popular, esenari diseiado por Best- Magar se inspisen os motives oraes de la eerémica, las leas ls artesanis cuy oxigen po rastearse hasta Espa o Asia, pero que en la exposiciin de 1921 fueron consierados fatvasy por Io tanto “mexicanas” tanto en su forma como ens esttica® Karen Cordero Reiman ha mostra cémo esas ceremonias centradas en lo “Ylcérico”, mas que ena cultura de contenido europe, se uss paracristalisar eonceptode "lo indio" coms el alma dela dentidad mexicana postevoucio- ‘aria, Seg Cordero Reiman, la ultra popular se conviri6 en un vehlel para que la nici revolucionararetonara fa “inacencia cultural." En general los eventosculuralesrealizados par las fists del centenario de 1921, incluyendo el inicio de la pnturs mural mexican, svieten para formular una nueva estticaindigenista y un nuevo orden cultural basado en larevalorisaciin dela poblacin indigenay des cultura. Hay que hacer nota que a veces a cultura indigena no sto era reevluada sino coloeada en una re- lacion ce mutua (aunque dsigual) dependencia de la cultura europea. Esta telacinse hace explicit en unodelespimeros murals pintado por Rivera La (Creacin (1922-23) en el Anfiteatro Bolivar dela Escuela Nacional Prepare tori, En La Crean, dos figuras desnudas, hombre mujer de pel oscura, {eneventan sentadas al pede un grupo de figuras femeninas que representa, las virtues cecdentales, como el saber y Ia dstaci6n, que otongadas a esta pareja nativa de Adin y Eva producen el México mestizo. En esta imagen el México indigena depende dela ultra europe para su transformacin ypos- 153 ‘eriorevolucén. Curiosamente este mismo discurs sobre la desigual depen sdencia cultural supuestamente ditingu6 las conmemoraciones de 1921 de las celebradas en 1910. En septiembre de 1910, slo dos meses del inicio de la Revolucin, el tdgimen de Porfirio Diaz patrocin6 las estas del centenari del nico de la sruerra de independencia, Esto festejos estan destindos a propaga pore! mundo la smagen de un gobierno y de un pas moderns entregados "ala pa, la prosperidad yl progres”. Se programs también una serie de festejs reser- vados para ls elites mexicans y les altos digaataio dl extranero. En con- ‘ase, los inelectuales asociados con el gbierno de Obregon Weron en el centenario de la consumacidn de la Independencia una oportunidad nica ara reafimar la ruptura con e viejo tégimen y el naciminto de una nueva era constructor, optimist y esencalmente populist. La conmemoracin del ‘nuevo centenario también permit dejar aris a década de violencia revolu+ ions para ponerse a resolver los graves problemas dl patsy satsacer los reclame justia social. Aunque ls festejos fueron disefadospaaladiver- sién de as “clases populares", de todas maners se ve laintencin de trans. ‘mar la culeura urbana burguess en una cultura mesa, mediante la seeccisn de los aspectos mas presentabes de folclo popular vde la cultura indigena. En exe context nacional, en ge se exalts I reid Jesus cuarandigena el certamen de belleza India bonita de 1921 patocinado por EI Univenal ffece una buena oporunidad para investiga las formas en que losdiscursos sobre ras yénero no slo se intrceptan sino que también cons tituyen el cleo de los debates sobre la dentidad nacional en México pose vohuconario, Enelanuncis del certamen de blleza El Univeral informe asus lectores| que seleccionarfa a una joven de la asllamada “las india" que reinaria en ls fesejos del centenario com la india més bonita de México. La ganadora ret ‘aria como premio a canidad de tes mil pesos y una generosacantidad de ‘eal i ayeuuhrel ann de pesidic cl concurs erase anal del peri coyla carton el dese legirico de mismo persdic. También recibirael _rivilegio de ser apadrinada por una pareja prominent cegida pore equipo editorial del periéico.* 154 EL montaje de un concurs de blleza que “honrarn a blleza ys cu lidaesfemeninas dela mujer indigena en lugar de la muje mexicana burgue- 4 nominalmente Blanca y de oxigen europe, significa una ruptura radical ‘con la tradicion hegemdnlea. Como lohan setalado otros investigadores, ‘certamen ofece evidencias de la reconceptualizacin dea identidad mexica ‘como "etna" es deci como "mestia,cuando no de plano “indanisada™ tanto en tminos racials como cultural." Sin embargo un enfogue fer nista como el que ofrezco ag revela que los fundamentos dl concuro,su- ‘uestamente subversivas y desesahisadores desde certo punto de vista. 5€ teinscriben en el orden patriarcal dominantey, por supueita en el marco claramente racsay sexist de la precedente ea porfiiana, En su andlss del certamen, Ricard Péses Montfort a seal que la "unin de la ganadora de ainda bonita con sus nuevos padrnos, dscritos ‘como espatioes,"es decirblancos,cre6 un mestizajsimbica,” Empero, como Jomuestroen mandi el deseo masculin expresado en el certamen sugiere ‘um interés en algo mis que el mestizaesimbslico.Porsupuesto el concurs ‘gual que la Exposicion de Arte Popular contibuyeron a lo que Mary Kay ‘Vaughan a llamado la morenizacign de acultranacional”Ladesripién de Vaughan del mestzaje como un proceso “ultra” es dil ara este ensayo porque sei la insistencia de es ntlecrusles de la épocaen que el mesa ‘ya unidad nacional podfan consegurse mediante la mela cultural, aunue nonecesariamente la mexca biologic. Si uno le entre lines, et insistencia

También podría gustarte