Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


Facultad de Ingeniería de Procesos

Escuela profesional de Ingeniería Química

“INGENIERÍA DE ALIMENTOS”

“CENTRIFUGACIÓN”

Nombre: Alvaro Michel Castillo Quispehuanca

Docentes: Dr. B. Nicolás Cáceres Huambo

CUSCO-PERÚ
2015-II
CENTRIFUGACIÓN
Definición
La centrifugación es la operación por la cual se utiliza la fuerza centrífuga para separar los
líquidos de los sólidos, también puede aplicarse para efectuar la separación de líquidos
inmiscibles.

Equipo donde se lleva a cabo: Centrífuga


¿Cuándo se usa?
En muchos procesos, el uso de la sedimentación para separar dos líquidos o un líquido y un
sólido no progresa con suficiente rapidez para lograr una separación eficiente. En este tipo
de aplicaciones, la separación se puede acelerar a través del uso de la fuerza centrífuga.

Fuerzas que se desarrollan en la separación por centrifugación


Los separadores centrífugos se basan en el principio común de que la rotación De un objeto
en torno a un eje o punto central, a una distancia radial constante desde dicho punto, produce
una fuerza que actúa sobre dicho objeto. Esta fuerza centrípeta es dirigida hacia el centro de
rotación.
Ecuación básica
La primera ecuación que describe la fuerza que actúa sobre el movimiento de una partícula
en dirección circular es:
Donde:
- m : masa
- r : radio
- N : velocidad en “rpm”
- gc: 32.174 lbm.pie/lbf.s2
Ejemplo
Si un fluido que contiene partículas de diferentes densidades se coloca en un recipiente
giratorio, las partículas de mayor densidad se moverán hacia el exterior de la taza como una
consecuencia de la mayor fuerza centrífuga que actúa sobre ellos. Esta resulta en un
movimiento de las partículas de menor densidad hacia el interior porción de la taza. Este
principio se utiliza en la separación de productos alimenticios líquidos que contienen
componentes de diferentes densidades.

Tasa de separación

La velocidad a la que se separan los materiales de diferentes densidades por lo general se


expresa en términos de la velocidad relativa entre las dos fases. Una expresión para esta
velocidad es la misma que la ecuación aplicada a la sedimentación:

Con la diferencia de que la aceleración de la gravedad es reemplazada por la aceleración


centrípeta que describe la influencia de la fuerza centrífuga:
Reemplazando la ecuación de la aceleración centrípeta en la ecuación de la velocidad anterior
se obtiene la ecuación que describe la velocidad de partículas esféricas sometidas a una fuerza
centrifuga

Separación líquido-líquido

En el caso de separación que implica dos fases líquidas, es generalmente más fácil para
describir el proceso en términos de la superficie que separa las dos fases durante la
separación (Interfase).

- La fuerza centrífuga diferencial que actúa sobre una corona circular del líquido en el
cilindro de separación puede ser escrita como:

- Donde (dm) representa la masa en el anillo del líquido


- Donde (dP) representa la diferencia de presión y b la longitud de la separación

Integrando la ecuación anterior entre los radios r1 y r2:


𝐏𝟐 𝐫𝟐
𝛒𝐚𝛚𝟐 𝐫𝐝𝐫
∫ 𝐝𝐏 = ∫
𝐏𝟏 𝐫𝟏 𝐠𝐜

En algún punto del cilindro la presión de una fase será la misma que de la otra, igualando
así las dos expresiones considerando el radio en el cual curre esto.

Despejando el radio en el cual las presiones son iguales y teniendo el cuenta que:
- A: líquido pesado
- B: líquido ligero

Equipos de centrifugación

Centrifuga tubular

• El tazón es alto y el diámetro estrecho


• Son conocidas como supercentrífugas desarrollando una fuerza equivalente a 13000
veces la de gravedad y son de gran utilidad para separación de emulsiones líquidas.
• Las centrífugas de diámetros muy estrechos y velocidades altas son conocidas como
ultracentrífugas

Centrifuga de tazón con discos

• Se usa con frecuencia para separaciones líquido líquido


• La alimentación penetra al compartimento por la parte de abajo y sube hacia arriba a
través de los orificios de alimentación llenando así los discos
Separación sólido gas

La separación de sólidos de una fase gaseosa es una operación común en muchas operaciones
de procesamiento de alimentos. Probablemente, el más común es el separación de un
producto secado por pulverización de la corriente de aire después del secado se completa la
operación. Esto se logra generalmente en lo que se conoce como un separador de ciclón. Las
ecuaciones básicas presentadas anteriormente en esta sección se aplicarán la misma ecuación
que en una centrífuga.

Proporcionará alguna indicación de la velocidad a la que la separación de partículas sólidas


de una corriente de aire puede ser consumado. Es obvio a partir de esta expresión que el
diámetro de las partículas debe ser conocida, junto con la densidad del sólido y la densidad
de la corriente de aire.

Aplicaciones en la industria de alimentos

 En la industria lechera: separación de la nata de la leche


 En la industria azucarera permite separar los cristales del licor jarabe
 En la industria del aceite la separación del aceite de las borras (winterado)
 En la clarificación de jugos y néctares
 En la industria cervecera separación de levaduras o residuos
 Secado por pulverización
Bibliografía

Singh, R. P. Heldman D. R. (2009) Introductión to food Engineering. 4th Ed. Edit


Elsevier Inc. China.

Geankoplis C.J.(1998).Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3ra Ed.


Edit. Continental, S.A. de C.V. México

También podría gustarte