Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS

Nombre: Alejandra López Curso: Política 4


INFORME DE LECTURA
Rouquié, Alaidun 2007. Los problemas de desarrollo. En América Latina. Introducción al extremo occidente.
(pp.301-379).México. Siglo XXI editores.
1.- Contexto y Análisis
1.1.-Situación de la obra: Los problemas de desarrollo en América Latina, es un análisis de los modelos económicos
de Latinoamérica en su proceso a la de industrialización.
1.2.- Género de la obra: Subcapítulo de Los problemas de desarrollo. En América Latina, el cual retoma hechos
históricos y analiza los modelos económicos de Latinoamérica, recientes en la industrialización.
1. 3.- Competencias del autor
Es politólogo, posee un máster de investigación en Ciencia Política y en 1978 obtuvo un doctorado en Literatura y
Ciencias Humanas en el Institut d’Ètudes Politiques de París, director de estudios del Institut des Hautes Ètudes de
l’Amérique Latine y director de investigaciones en el Centre d’Ètudes et de Recherches Internationales. Entre 1981 y
1985 fue consultor permanente del Centro de Análisis y Previsión del Ministerio de Relaciones Exteriores francés y
luego embajador en distintos países, entre ellos, Brasil y México. Entre sus obras tenemos, de El Estado militar en
América Latina, La tentación autoritaria, Guerra y paz en América Central, Introducción al Extremo Occidente y Brasil
en el siglo XXI. Es importante recalcar que desde el 2003 dirige además la Casa de América Latina de París.1
1.4.-Intención del autor
La intención del autor está enfocada al análisis del desarrollo de la economía Latinoamérica y como este ha sido
inconexo por lo cual es fácil comparar su nivel de industrialización, aunque afronten problemas similares y tengan
debilidades idénticas.
1.5.-Objetivos que se propone el autor
Uno de los objetivos del autor es analizar la complejidad en la industrialización de los países Latinoamericanos, sus
modelos económicos y como estos países enfrentan problemas de subdesarrollo similares.
1.6.-Tipo de análisis: El tipo de análisis a utilizar es económico histórico
2.- Esquema y Análisis
2.1.- Tesis propuestas
A) Los tipos y niveles de desarrollo industrial presentes en América Latina.
B) América latina y sus límites en la industrialización.
C) La deuda externa centrada en un nuevo orden económico internacional.
D) Implementación de políticas económicas liberales en América Latina con una nueva división del trabajo
internacional.
E) Un desafío de desarrollo y la elección de un nuevo modelo no capitalista en América Latina.
F) Una integración industrial y regional en los países latinoamericanos y la creación de diferentes políticas para llevarlo
a cabo como ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) ALADI, el Pacto Andino entre otros.
2.2.- Desarrollo de las tesis
A) Los indicadores de riqueza nacional dan cuenta de manera insuficiente del grado de desarrollo de un país pues está
ligado a la subida o baja del petróleo, a la industria manufacturada y a la estructura interna del sector industrial de cada
país, lo cual tiene una influencia en el PIB de los diferentes países de América Latina, lo cual permite hacer una división
entre tres tipos de países según su nivel de desarrollo 1) industrialización mecánica, metalúrgica y en algunos casos
manufacturera tenemos a México, Brasil, Argentina 2) los países tradicionales o de bienes de consumo no duraderos
(industria alimentaria) denominados como clase media Chile, Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay 3) industria
vegetalista como Haití, Bolivia, Guatemala.
Estos países en general se caracterizan por un despegue inconcluso hacia la industrialización pues en el caso de
Argentina presenta altos niveles de modernización y una manufactura fuerte, pero también presenta debilidades
estructurales en su industria y no presenta un crecimiento autosustentable es decir tiene una semi industrialización no
desarrollada. Mientras que Brasil presenta características semejantes tiene una mayor exportación de los productos
manufacturados pero mantiene una disposición mediocre en cuanto a productos manufacturados por habitante del
mismo, por ello es un país tercermundista con una economía y sociedad desarrollada.
En este contexto existen dos categorías de países los que poseen los elementos para una industrialización avanzada y
los otros, los que poseen producción alimentaria, son de consumo local o de exportación. Pues el tejido industrial es de
poca homogeneidad formado por la mirada de una microempresa, donde el capital extranjero contrala las ramas más
modernas y dinámicas más relevantes de la industria.

1
Fondo de cultura, A, Roquíe [en línea] [fecha de la consulta: 29 de mayo 2016]. Disponible en
https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=1287
B) En los límites de la industria Latinoamericana tenemos la carencia de inversionistas privados, los cuales son parte u
obedecen a las clases dirigentes, en este contexto podemos decir que la dependencia industrial se debe menos a los
factores tecnológicos que a cierta propensión a no querer inmovilizar el capital. Por ello es importante el papel del
Estado en las economías Latinoamericanas no solo por la debilidad estructural propia del capital privado nacional, sino
por su papel de regulación interna en la economía del país en especial en la necesidad de una regulación en los precios.
La industria latinoamericana no es un factor de independencia nacional, en algunos casos esta dependencia es más
insuperable pues mantienen una dependencia externa tanto de bienes semi-terminados como de capitales, sus
importaciones no pueden ser ni reducidas ni suprimidas lo cual no permite una autonomía. Por ello podemos decir que
el problema central del desarrollo Latinoamericano es su modelo subdesarrollado industrial no autónomo.
C) El incremento de la deuda externa en América Latina está ligado en parte con la transnacionalización de la economía,
en este contexto el pago elevado de explotación de patentes no responde a una autentica trasferencia hacia la tecnología
sino que depende de fenómenos de asimetría económica o moda .Es decir la inversión extranjera como USA en México
tenía patentado Coca-Cola, Pepsi-Cola las cuales eliminaron la competencia local y agravan la balanza de precios, es
decir esas prácticas monopólicas internacionales contribuyen a la incrementación de la deuda Mexicana.
El endeudamiento de las economías Latinoamericanas tiene una particularidad dramática ya que incrementa la
dependencia extranjera a nivel financiero, público y privado. Por ello se puede decir que en América Latina entre más
industrializado es un país más crece su deuda externa. Ejemplo las tres cuartas partes de la deuda externa del
subcontinente son de Brasil, Argentina, México los cuales son los más industrializados en la región, el peso de la deuda
externa por lo general es desproporcionado y sobrepasa la capacidad financiera de los países deudores. En este contexto
el sistema financiero mundial (bancos comerciales, instituciones financieras) imponen condiciones de refinamiento a
los países deudores donde estos se ven obligados a liberar sus excedentes comerciales para hacer frente a sus
obligaciones externas lo cual solo obtenían limitando sus importaciones.
D) La crítica liberal a la industria destinada al mercado interno desarrollado en un marco de proteccionismo intransigente
que dieron origen a producciones costosas e innecesarias que no enfrentan la competencia internacional. En este contexto
la racionalización del aparato productivo se proyecta liberar las importaciones de productos manufacturados a fin de
eliminar a los productores menos aptos, estas políticas son medidas de desregulación y de desprotección. Ejemplo de
ello tenemos en Colombia durante el gobierno de López Michelese bajo su insignia de la cura neoliberal la cual dio
apertura a las importaciones y redujo el salario real, Colombia no se convirtió en el Japón de América pero sus
exportaciones no dejaron de crecer en (1970-1980) es uno de los países menos fuerte endeudado. Las medidas más
violentas en este modelo fueron tomadas por Chile, Uruguay y Argentina los cuales tuvieron regimientos autoritarios y
coercitivos con políticas dogmáticamente liberales.
Tanto Chile, Argentina, Uruguay se caracterizan por una prosperidad de poca duración ya que su deuda externa absorbe
los ingresos de sus exportaciones, generan más impuestos, eliminan los subsidios, tiene menos gasto público, sus
importaciones golpean a la industria del mercado interno, bajos salarios, en el caso de Chile un retroceso del PIB. Es
decir las experiencias neoliberales han fracasado, el aparato industrial ha sido construido en un proteccionismo, sus
exportaciones no superaron a las importaciones.
E) El desafío del desarrollo mediado por una elección de un modelo no capitalista en América Latina, para ello se
tomaron policías económicas que no eran ni socialistas ni capitalistas como es el caso de Perú , u optaron por una
economía mixta como Nicaragua que tenía un pluralismo político, otras adoptaron un socialismo criollo como es el
caso de Cuba que tuvo una economía mono productora que tubo cambios como la reforma agraria, gratuidad en salud
educación pero Cuba remplazo la dependencia económica hacia la Unión Soviética. Es decir nunca fueron del todo
socialistas ya que mantenían su dependencia exterior o mantenían políticas neoliberales.
F) En América Latina se dio un nacionalismo continental con la intención de una integración regional e industrial que
tenía el objeto de la creación de un conjunto comercial regional en proceso de una integración económica que tenía la
finalidad de costos de productos inferiores y más intercambios entre países, sus intercambios era de productos por
productos mediante salvaguardias, con ello se planteaba la reducción de la dependencia comercial del mercado mundial.
Para llevar este programa acabo se da la creación de distintas políticas como ALALC que luego fue remplazada por
ALADI, como también Caricom estos entre los más importantes una de las debilidades de estos programas es que no
tenían por objeto la creación de un mercado común sino que los países más industrializados eran los principales
beneficiarios como Argentina, México y Brasil uno de los aspectos positivos es que mediante el Pacto Andino se dio un
mayor control de la inversión extranjera lo cual fomento el mercado interno.
2.3.-Conclusión América Latina no tuvo un desarrollo armonioso ni racional en el desenvolvimiento de su industria, el
aparato industrial fue construido de acuerdo a un paternalismo internacional en donde las exportaciones no superaron
a las importaciones, en palabras del autor no hay un atajo hacia la prosperidad y los procesos de integración
Latinoamericanos siguen siendo muy limitados.

También podría gustarte