Está en la página 1de 6

PROGRAMA

Primer Semestre 2018

Nombre del Ciencia Política


curso
Naturaleza Optativo
(obligatorio,
optativo o
electivo)
No tiene
Requisitos
Número de Cuatro
Créditos
Mostrar las singularidades sustantivas y metodológicas de la ciencia política moderna,
con especial énfasis en los problemas de la democracia, desde una perspectiva
empírica y de interés en el Chile de hoy. Los temas han sido seleccionados porque
I.
Descripción
son de interés para la formación académica del estudiante de Derecho. Se emplea un
del curso enfoque comparativo con algunos países europeos, especialmente Alemania y España,
y de América Latina, principalmente Argentina, Brasil y Uruguay. Se tendrá en
cuenta la evolución institucional de Chile en las últimas décadas.

II. Introducir al alumno en algunos de los principales temas de la ciencia política y en


Objetivos conceptos de la ciencia política moderna, interpretaciones sobre el sistema político
Generales formulados por destacados politólogos y problemas de la democracia en Chile.
Examinar las principales instituciones políticas y de ciertos procesos políticos
(transición a la democracia y consolidación).

Analizar algunos problemas de la democracia moderna y de Chile en particular,


III. incluyendo sus bases económicas.
Objetivos
específicos Considerar el papel de la cultura cívica en el desarrollo de las instituciones, para lo
cual se analizarán datos de encuestas del CERC y el Latinobarómetro.

Comparar algunos rasgos del sistema político chileno con otros países.

1. 1. Introducción: La ciencia política y la política.


a) Naturaleza y evolución de la ciencia política..
b) La ciencia política y otras disciplinas, derecho, historia.

2. La política y el sistema político


IV.
Contenidos
3. Algunos conceptos:
a) Instituciones
b) Legitimidad y tipos de legitimidad
c) Representación y tipos de representación: de partidos, tecnocrática y populista
4. El sistema político y sus elementos Apoyos y resultados. Tipos de sistemas
políticos, totalitarismo, autoritarismo (dictadura, régimen militar, gobierno militar) y
democracia

5. La democracia.
a) Concepto según Dahl.
b) Competencia y oposición.
c) Las transiciones a la democracia, los casos de España y Chile
d) Tipos de democracia y el caso de Chile
e) Participación. ¿Cuánta participación es necesaria?
Alternativas a la caída de la participación ¿Voto obligatorio o voluntario?
d) Bases económicas de la democracia

6. Formas de gobierno: Parlamentarismo y presidencialismo.

a) El liderazgo presidencial
b) Cuán fuerte es el presidente?

7. Partidos y sistemas de partidos.


a) Definición, tipos y funciones de partidos.
b) El debilitamiento de los partidos en Chile

8. Cultura cívica.
a) concepto, causas y consecuencias
b) El Latinobarómetro
c) El caso de Chile

V. Régimen 50% obligatoria


de
asistencia
VI. Según el reglamento, un control y un examen escrito, 50% de ponderación cada uno. Los
Controles y controles consideran las materias tratadas en clases y lecturas obligatorias que se indicarán al
ponderació comienzo del curso.
n de los
mismos
Las clases tendrán una introducción del profesor, para luego analizar el o los textos
VII.
correspondientes, que deberán ser leídos por los estudiantes para cada clase.. Las
Metodologí
a materias tratadas en clase y los textos indicados serán evaluados en el control y en el
examen

Almond, Gabriel A y Powell, G.B. (1978). Política Comparada: una concepción


evolutiva Buenos Aires: Paidós.

-Almond, Gabriel A. y Verba, Sydney (1965). The Civic Culture. Political Attitudes
VIII. and Democracy in Five Nations. Boston: Little, Brown and Company.
Bibliografía
Bartolini, Stefano (2002).“Electoral and Party Competition: Analytical Dimensions
and Empirical Problems”, en: Gunther, Richard, Montero, José Ramón y Linz, Juan J.
(eds.) Political Parties. Old Concepts and New Challenges. Oxford: Oxford
University Press,pp. 84-110.
Beyme, Klaus von (2000). Parliamentary Democracy. Democracy,
Destabilization, Reconsolidation, 1789.1999. Londres: MacMillan Press.

Blondel, Jean (1995) Comparative Government: An Introduction. London: Prentice


Hall, 2a edición (hay traducción al castellano de la 1a edición, Editorial de Occidente,
1969.

Caramani, Daniele (2017). “ Will vs. Reason: The Populist and Technocratic Forms
pf Political Representation amd Their Critiques to Party Government”. American
Political Science Review. Vol. 111: 1, pp. 54-67.

Colomer, Josep M. (2002). Las elecciones primarias presidenciales en América


Latina y sus consecuencias políticas”, en: Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina
(compiladores) El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era
neoliberal. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones-Konrad Ademaier Stiftung,
pp.117-134.

Crouch, Colin (2004), Post-Democracy. Cambridge: Polity Press. (hay versión en


castellano).

--------(2015). “Comment of Wolfgang Merkel. “Is capitalism compatible with


democracy?”, Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft, vol. 9, Nr.1, pp. 61-
71.

Greenstein, Fred I. (2000). The Presidencial Difference.Leadership Style from FDR to


Clinton. Princeton: Princeton University Press, cap.13, pp.189-200.

Friedrich, Carl Joachim (1975). Gobierno Constitucional y Democracia. Madrid:


Instituto de Estudios Políticos, tomo I, cap. II, pp. 95-131.

Hacker, Jacob S. y Pierson, Paul, (2010). The Winner-Take-All Politics. How


Washington Made the Rich Richer and Turned its Back on the Middle Class. Nueva
York: Simon and Schuster.

Huneeus, Carlos (1985). La Unión de Centro Democrático y la transición a la


democracia en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas- Siglo XXI
Editores.

------------(2003). Chile, un país dividido. La actualidad del pasado. Santiago:


Catalonia.

----------(2005). “¿Por qué ha funcionado el presidencialismo en Chile?”, Persona y


Sociedad, vol.XIX, Nr.2, Agosto, pp. 11-53.

------------- (2014). La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet.


Santiago: Taurus. Cap. 1 y 5.

----------(2016). El régimen de Pinochet. Santiago: Taurus, cap. VI y XIII.

---------(2016A) “La calidad de la democracia y legados políticos de la modernización


económica bajo un régimen autoritario: Chile”.

---------(2017). ¿Cuán fuerte es el Presidente en Chile?. Jornadas de Derecho


Público.

---------(2017 A). Representación, party government y economistas.

--------(2018). “Más allá del presidencialismo. La democracia semisoberana y el


nuevo Leviatán”, manuscrito sin publicar.

-------- y Luis Maldonado (2003), “Demócratas y nostálgicos del antiguo


régimen. Los apoyos a la democracia en Chile”. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas. Nr. 103, Julio-Septiembre, pp. 9-49.

Huntington, Samuel P.(1968) Political Order in Changing Society. New Haven Yale
University Press, en castellano, pp.12-14.

Key,V.O. (1964). Politics, Parties and Pressure Groups, 5a edición. Nueva York:
Crowell.

Lagos, Marta (2005). “Opinión pública”, en: Domínguez, Jorge I. y Shifter, Michael
(eds.) Construcción de gobernabilidad democrática en America Latina. Bogotá:
Fondo de Cultura Económica, pp. 153-179.

Lijphart, Arend (1997). “Unequal Participation: Democracy´s Unresolverd Dilemma.


Presidential Address, American Political Science Association, 1996". American
Political Science Review, vol. 91, Nr.1, Marzo, pp. 1-14.

Linz, Juan J. (1978). “Una teoría del régimen autoritario. El caso de España”, en:
Stanley G. Payne (ed.) Política y sociedad en la España del siglo XX (Madrid: Akal
Editor), pp. 205-263.

--------------(1997). "Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia


implica?” en: Juan J. Linz y A. Valenzuela (comps.) La crisis del presidencialismo. 1.
Perspectivas comparadas (Madrid: Alianza Universidad), pp. 25-143.

------------(2009). “La democracia y sus arenas”, en sus Obras escogidas. Madrid:


Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, tomo 4, pp. 263-274.

Lipset, Seymour Martin (1970). El hombre político (Buenos Aires: EUDEBA), cap.
2.

Merkel , Wolfgang (2014)„La democracia directa. Los referendos desde la


perspectiva de la teoría democrática y la social democracia“,
http://nuso.org/media/documents/Democracia_directa._Los_referendos_desde_la_per
spectiva_de_la_teor%C3%ADa_de_la_democracia_y_la_socialdemocracia__Junio_2
014.pdf

------(2014A). „Is capitalism compatible with democracy?“. Zeitschrift für


Vergleichende Politikwissenschaft, vol. 8, Nr. 2, pp. 109-128.
-------------y Petring, Alexander (2012). „Politische Partizipation und demokratische
Inklusion“, en: Tobias Mörschel y Christian Krell (eds.) Demokratie in Deutschland.
Berlin: Springer Verlag, pp. 93-119..

North, Douglass C. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño


económico. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 13-22.

Offe, Claus (2013). “Participatory Inequality in the Austerity State: A Supply-Side


Approach”, en: Armin Schäfer y Wolfgang Streeck (eds.) Politics in the Age of
Austerity. Cambridge: Polity Press, pp. 196-218.

O’Donnell, Guillermo (1992). “Democracia Delegativa”, Cuadernos del CLAEH 61,


pp. 5-20; también en su libro Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y
democratización (Buenos Aires: Paidós, 1997), pp. 287-304.

---------(1995). "Do Economists know best?", Journal of Democracy, vol. 6:1, pp. 23-
28. (se entregará versión en castellano)

Pasquino, Gianfranco (2011). Nuevo curso de ciencia política. México: Fondo de


Cultura Económica.

Rustow, Dankward, (1987). “Transición a la democracia. Elementos para un modelo


dinámico”, en: Carlos Huneeus (compilador) Para vivir la democracia. CERC-
Editorial Andante, pp. 351-392. (publicado originalmente en 1970).

Sartori, Giovanni (1980). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, Alianza Editorial.

--------- (1984). “El método de las comparaciones y la política comparada”, en su


libro: La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México:Fondo de Cultura
Económica, pp.261-318..

----------(1992) “Democracia”, en su libro Elementos de teoría política. Madrid:


Alianza Editorial, pp.27-62.

Schäfer, Armin (2011), “Republican Liberty and Compulsory Voting”. Colonia: Max-
Plank-Institut für Gesellschaftsforschung, Discussion Paper 11/17 , acceso 5 de marzo
de 2016

Shugart, Matthew Soberg y Carey, John M. (1992). Presidents and Assemblies.


Constitutional Design and Electoral Dynamics Cambridge: Cambridge University
Press.

Strom, Kaare (2000). “Parties at the Core of Government”, en: Dalton, Russell J. y
Wattenberg, Martin P.(eds.) Parties without Partisans. Oxford:Oxford University
Press, pp. 180-207.

Tocqueville, Alexis de (1969). El antiguo régimen y la revolución. Madrid:


Ediciones Guadarrama, S.A.
Valenzuela, J. Samuel (1995). “Orígenes y transformaciones del sistema de partidos
en Chile”. Estudios Públicos Nr.58, pp.5-77.

Weber, Max (1984). “La política como vocación”, en su libro Escritos políticos,
(México: Folios ediciones (originalmente en 1919), tomo 2, pp. 308-364. También en
El político y el científico (Madrid: Alianza Editorial, 2000), pp. 81-180.

Wolinetz, Steven B. (2002). “Beyond de Cath-All-Party: Approaches to the Study of


Parties and Party Organization in Contemporary Democracies”, en: Gunther, Richard,
Montero, José Ramón y Linz, Juan J. (eds.) Political Parties. Old Concepts and New
Challenges. Oxford: Oxford University Press. pp. 84-110 pp. 136-165. (hay
traducción en castellano).

También podría gustarte