Está en la página 1de 16

Diciembre 2015 EDICIÓN No. 60 ISSN: 22563413 periodicohumanidad@alcaldia.gov.co www.bogota.gov.co @humanidadya Bogotá D.C.

ESPECIAL METRO Publicación Gratuita

METRO:
BOGOTÁ HUMANA CUMPLIÓ
Después de décadas de discusiones inútiles y de proyectos que no condujeron a ninguna parte, la Administración del Alcalde Gustavo Petro le deja a la ciudad los más complejos estudios de
ingeniería de la historia de Colombia, que jamás había tenido una obra de esta magnitud. Bogotá Humana entrega dichos estudios, el trazado y 30 por ciento de los recursos que le competen
al Distrito para la construcción de la primera línea. Informe especial
2 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

editorial

Los trabajos
El metro: que respaldan
la megaobra
¡le cumplimos a Bogotá! En los últimos tres años se han
registrado los más importantes
Por Gustavo Petro Urrego
Alcalde Mayor de Bogotá
logros para la ejecución de la pri-
mera línea de metro en la ciudad.
A escasos días de terminar el gobierno de Bogotá y tiene un elemento que se está perdiendo de vis-
Humana y cuando se avanza de manera armónica y ta en esta discusión de si debe ser subterráneo o Redacción Humanidad
respetuosa en el empalme entre la administración sa- elevado. Si tenemos un metro subterráneo, la po-
liente y la entrante, varias reflexiones acerca de uno sibilidad para desarrollar proyectos inmobiliarios Estas son las etapas ejectutadas y previstas del
de los temas clave para el futuro de la movilidad en en las cuatro o cinco primeras manzanas colin- proyecto metro:
Bogotá: La construcción de la primera línea del metro dantes a las estaciones, se multiplican y valorizan
pesado. de manera extraordinaria.
Estudios de ingeniería conceptual (2008 – 2010)
¿Qué hizo este gobierno para llegar hasta donde Ahora quieren hacer una revisión de tres meses,
llegó en este tema? Por primera cuando en ese tiempo no es posible
vez en la historia de la ciudad lo- Bogotá Humana le revisar una modificación de trazado Diseños de ingeniería Básica Avanzada (2013 – 2014)
gramos tener todos los estudios y de tipología estructural para un
finalizados, un trazado único y
entrega a la ciudad proyecto de estas dimensiones. Los Estudios de impacto ambiental y social (2014)
soportamos y aseguramos los los más complejos expertos aseguran que esto retrasaría
recursos que le corresponden al el comienzo de la obra entre tres años Proceso de gestión social que involucró
(2013 a 2015)
Distrito (30 por ciento de la obra, estudios de ingeniería y cinco años. Nosotros queremos un directamente a trece mil ciudadanos
es decir, 4,1 billones de pesos). metro que le genere valor a toda la
Hoy tenemos la enorme satis-
en la historia de ciudad y no a un sector determinado. Evaluación socio económica
que determina la rentabilidad (2014 – 2015)
facción de decirles a los capitali- Colombia y que jamás Ojalá el alcalde Peñalosa recapaci- y beneficios sociales del proyecto
nos que Bogotá Humana le entre- te y eche a andar el megaproyecto que
ga a la ciudad los más complejos había tenido la ciudad los bogotanos han esperado por más Estudios de impacto ambiental
estudios de ingeniería en la histo- de 50 años. No más dilaciones, no más de los residuos de construcción (2015)
ria de Colombia y que jamás había tenido la ciudad. estudios. Metro YA. y ramal técnico
La construcción de esta primera línea fue una
Estudios de Gestión
propuesta de campaña que incorporamos al Plan de El tranvía de occidente de Suelo y Captura de Valor (2015)
Desarrollo y que se retomó de estudios anteriores. El El metro lo “quieren embolatar” junto al tran-
metro, esta primera línea que se propone, no es un vía que cubre el occidente de la ciudad y que sale
Estructuración financiera, técnica y legal, a
proyecto para 10 años, ni para 20. Es para 150 años. de Fontibón. Hago un llamado a los bogotanos cargo de la Financiera de Desarrollo Nacional, (2015)
Esta Administración, luego de un proceso de con- para que el próximo 10 de diciembre salgan a las y con recursos del Instituto de Desarrollo
certación con la firma que resultó adjudicataria (un calles a expresarse en favor de estos proyectos. Urbano y el Ministerio de Hacienda.
consorcio colombo-español), terminó los estudios de Vamos a pedalear por el metro y por la ruta del
ingeniería básica avanzada, lo cual estuvo mediado tranvía, que es otra obra que está a punto de ser sus-
por el Banco Mundial. pendida y que representa la segunda en importancia La ingeniería avanzada la hizo el consorcio L1,
Ahora bien, esta megaobra se concibió como en infraestructura vial, después de la primera línea conformado por las empresas españolas Euroes-
un proyecto de transporte y de desarrollo urbano del metro. tudios e Idom y la colombiana Cano Jiménez. Las
firmas españolas han liderado proyectos como la
red ferroviaria de alta velocidad española, los sis-
temas de Metro de Madrid, Valencia, Sevilla, San
Sebastián y Xian (China) y de los tranvías de Vito-
ria, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Chiclana, Vigo, Arad
en Rumanía, Oporto en Portugal, además del Tran-
vía de Ayacucho y el de la Avenida 80, en Medellín.
La empresa Cano Jiménez, por su parte, tiene
30 años de experiencia en proyectos viales, férreos,
Director Agencia en Casa puentes, túneles, redes de alcantarillado, vivienda
Carlos Manuel Galván Vega
y oficinas, centros comerciales y clínicas, así como
Alcalde Mayor de Bogotá Coordinadora de distribución en diseños viales para la Rehabilitación de la Red
Gustavo Petro Urrego Dora Inés Soto Díaz y Janneth Rozo Montilla
Férrea del Pacífico.
Secretaria General Diseño e Ilustraciones Lo que falta, depende de la voluntad política
Martha Lucía Zamora Ana María Sastre y Gian Carlo Pirilli del Gobierno Nacional: Expedición del documento
Fotos Conpes. Suscripción del convenio de cofinancia-
Director
Augusto Cubides Cuadrado Diego Bautista, IDU y Secretaría de Movilidad ción entre la Nación y el Distrito. Contratación de
Impresión las firmas de abogados, para ingeniería y banca
Editor
Vespasiano Jaramillo Barón Imprenta Nacional de Colombia de inversión que apoyarán el proceso de estruc-
turación y la elaboración de los pliegos para la
Redacción licitación. Definición de la gerencia de transición.
Paola Vernot, Mónica Vargas y Thomas Beltrán
Apertura del proceso licitatorio. Adjudicación y co-
mienzo de obras, todo lo cual debe hacerse entre
2015 y 2016, según el cronograma que ha regido el
plan actual.
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 3

LOGROS

“No comenzar 135 mil


la obra ahora millones
de pesos
es retroceder se han invertido en los estudios
técnicos para la primera línea

8 años”: Petro
de metro de la ciudad.

Mientras el metro subterráneo de Moscú, considerado como una obra maestra


de ingeniería, celebra por estos días 80 años de construido, Bogotá está, casi por A respetar
igual período de tiempo de intentos fallidos, más cerca que nunca de concretar
su primera línea, gracias a los avances logrados por la Administración Petro.
los estudios
del metro
En dos semanas se recogieron 20.000 firmas, tan-
to en papel como por medio de la página change.
org, gracias a iniciativas ciudadanas para que se res-
peten los estudios y diseños del metro subterráneo.
Ante las dilaciones del Gobierno Nacional, fren-
te al proyecto, en el último año, grupos de ciudada-
nos han conformado el colectivo MetroYa, que reú-
ne a personas de todas las tendencias políticas que
quieren ver obras tan importantes para el futuro de
la ciudad como el metro y que no comparten que
con el cambio de Administración se retroceda o se
frenen proyectos como este, ya en curso. Para ellos
es claro que “las obras son de los ciudadanos y no
de los gobernantes”. También llevan un año espe-
rando los documentos Confis y Conpes que garanti-
zarían los recursos, por parte del Gobierno central,
para la megaobra.
William Camargo, director del IDU, confirma
que hay un proceso social en torno al metro. Hay
líderes que conocen y han aportado y acompaña-
do el proyecto en los diferentes sectores por donde
pasaría la primera línea . “Serán ellos importantes
veedores del mismo. Nos gastamos tres años en ese
proceso de socialización e intercambio, por lo que
El 21 de agosto de 2013 se llevó a cabo la primera de 300 perforaciones en el marco de los estudios de ingeniería básica no entiendo cómo podrían ahora legitimar en seis
del metro, a cargo del consorcio colombo-español L1. Los documentos fueron entregados en octubre de 2014. meses un plan diferente”.

Redacción Humanidad

“El proyecto está listo y terminado, conforme quedó ser una discusión entre los ciudadanos, en el sentido de
pactado en el Plan de Desarrollo 2012-2016” aseguró Wi- mirar qué es más conveniente para las generaciones futu-
lliam Camargo, director del Instituto de Desarrollo Urba- ras, pues estamos hablando de un proyecto a 150 años”.
no, IDU, responsable de los diseños técnicos de la Prime- También el Alcalde Gustavo Petro ha advertido sobre
ra Línea de Metro de Bogotá, quien asegura que “el balón el sinsentido que constituiría partir sobre una nueva idea
está ahora en manos del gobierno nacional, dueño de 70 de metro, cuando la ciudad tiene, por primera vez en su
por ciento del proyecto”. historia, estudios de ingeniería básica avanzada que ga-
Sin embargo, el funcionario advirtió de los peligros de rantizan su factibilidad. El mandatario aseguró que des-
que intereses políticos y particulares entorpezcan y, en el conocer dichos estudios, podría significar “dinero botado
peor de los casos, impidan la ejecución de la obra que la a la basura. Volver a hacerlos como propone el alcalde
ciudad espera con urgencia. electo es comenzar desde hace 8 años y en cero”.
“Ya se hizo el cierre técnico y financiero, la plata del En este sentido el Alcalde hizo un llamado a la ciuda-
Distrito se entregó, ahora el cierre político no puede re- danía para no dejar perder esos recursos, los cuales as-
caer en una sola persona, que sería el alcalde electo. Debe cienden a 135 mil millones de pesos.
4 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

PARTICIPACIÓN
SALUD
URBANISMO

Bogotá Humana El acompañamiento


La Secretaria Distrital de Hacienda acompañó el

siempre hizo lo debido


proceso de estructuración del proyecto, desde su dise-
ño conceptual. Esto implica ser parte de los diferentes
procesos de las entidades distritales, coordinar con
los financiadores y hacer un acompañamiento téc-
nico para la ejecución de los recursos de crédito y su
supervisión, además de participar en las mesas técni-
Al día de hoy, 30 por ciento que le corresponde al Distrito en la financiación del cas de estructuración del proyecto con la Nación me-
metro está solucionado. Nunca un Gobierno capitalino había avanzado tanto en diante el Departamento de Planeación Nacional y los
ministerios de Transporte y Hacienda y la Financiera
esta materia. de Desarrollo Nacional (FND).
Se estructuró un equipo de forma tal que permitió
Redacción Humanidad blindar a la ciudad en las decisiones financieras de un
proyecto de este tipo.
Nunca antes una Administración distrital había lle-
gado tan lejos en el proyecto de transporte del metro.
Según el exsecretario de Hacienda distrital, Ricardo Bo-
nilla, la ciudad tiene los estudios de ingeniería de detalle
y de costos y está a las puertas de un proceso licitatorio.
“Bogotá siempre ha cumplido, cumplió con la me-
todología del Banco Mundial, con las exigencias del
Gobierno Nacional y hoy estamos en el punto en que
tenemos una situación a la que nunca había llegado la
ciudad porque hasta ahora ninguna de las propuestas
había pasado de los estudios de mercado y demanda”,
indicó Bonilla.
Además, 30 por ciento que deberá pagar la ciudad,
pues el otro 70 por ciento lo financia el Gobierno Nacio-
nal, está listo.
El Gobierno Nacional y el distrital acordaron en tor-
no a la ejecución del proyecto “Primera Línea del Metro
de Bogotá”, la participación de cada una de las partes en
virtud de lo establecido en la Ley 310 de 1996. Producto
de lo anterior, en mayo de 2015 se llevó a cabo una re-
unión entre el Presidente de la República, Juan Manuel
Santos y el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, en
la que se planteó la ejecución de la primera línea del me-
tro hasta la Calle 100, tramo que tiene un costo de 13,7
billones de pesos, de los cuales el Presidente, como es de
conocimiento público, entregó un cheque simbólico a la
ciudad por valor de 9,6 billones de pesos, correspondien-
te a 70 por ciento del costo, lo cual se constituye en la
manifestación de interés del Gobierno central de apoyar
el proyecto en el porcentaje mencionado.
Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público,
Mauricio Cárdenas Santamaría ha manifestado que el apor-
te de la Nación incluye el monto señalado más los costos
financieros, aporte total que estará representado en las vi- En mayo de este año el Presidente Juan Manuel Santos le entregó al alcalde Gustavo Petro un cheque simbólico para el
gencias futuras que deberán ser aprobadas para tal fin. Metro, ratificando así su voluntad en el proceso.

Así se concretó financieramente


En la reunión en 2012 de empalme entre la alcaldesa Pese a que en 2013 se empezó con la elaboración de un
saliente, Clara López, el presidente Juan Manuel Santos y el documento para el Consejo Nacional de Política Económica y
$ alcalde electo, Gustavo Petro, se acordó que se continuaría Social (Conpes), hasta ahora este no se ha concretado.
sobre lo que ya se venía haciendo. Esto obedeciendo a la pro- En mayo de 2015 el Presidente Santos le entregó un che-
puesta de campaña y a lo que quedó establecido en el Plan de que simbólico a Bogotá ratificando así su compromiso con el
Desarrollo de Bogotá Humana. proyecto del Metro.
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

En 2013 se contrataron los estudios de diseño de in- El Gobierno Nacional le pidió a la Financiera de Desa-
$

$
$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$

geniería, que se demoraron en tanto se tuvo que negociar rrollo que coordinara los estudios de costos y a la par fue-
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

con el Banco Mundial el crédito con el que se pagarían. ra mirando los pliegos del proceso licitatorio. Lo primero
En octubre de 2014 se recibieron los resultados, avalados está hecho pero la licitación está suspendida en tanto el
$

$
$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$

por el Banco Mundial, por lo que, además de hacerse públicos, proceso como tal también, por la llegada del nuevo alcal-
se le entregaron a la Nación. de, Enrique Peñalosa.
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 5

DISEÑO

El metro subterráneo, adelante


en el desarrollo urbanístico
Los estudios que se hicieron demuestran las múltiples ventajas que tiene construir un metro subterráneo. Ejemplos
como Londres y Ciudad de México donde, en su mayoría, el sistema de transporte está debajo del suelo, son casos de
eficiencia y valorización del entorno.
Redacción Humanidad

La discusión que ha surgido en torno al metro, tiene que ver “Uno no debería poner a competir el metro con Transmile- ¿QUÉ IMPLICA UN METRO
con la posibilidad de construirlo elevado o mantenerlo tal como nio, sino ver cómo el metro puede ser la columna vertebral del
se hicieron los estudios realizados por expertos internacionales transporte de Bogotá, para que Transmilenio sea un elemento ELEVADO? VOLVER A HACER
(Euroestudios, Idom y Cano Jiménez), que avalan que se constru- alimentador de ese metro, como sucede con el de Santiago de ESTUDIOS Y RETRASAR SIETE AÑOS
ya por debajo del suelo. Chile”, asegura el profesor de Ingeniería Civil de la Universidad EL PROYECTO QUE ES LO QUE
Hacerlo subterráneo conllevaría ventajas en su Nacional, William Castro.
DURAN LOS ESTUDIOS NUEVOS.
desarrollo, tanto arquitectónico como urbanístico. De Muchos son los ejemplos de beneficios de un metro subte-
hecho desde los primeros diseños en 1999 se viene pla- rráneo y se tienen como espejo el de Londres (transporta más de EL SUBTERRÁNEO DUPLICA EL
neando que sea de esta forma por el beneficio que trae. mil millones de pasajeros al año) y el de Ciudad de México (trans- ESPACIO DE LA MOVILIDAD Y
Además hay que pensar en la integración con Transmi- porta 1.410 millones de pasajeros), dos ciudades importantes en VALORIZA EL ENTORNO
lenio, que en el caso de un metro elevado sería prácti- el mundo, que apostaron por hacerlo de esta manera y que han
GUSTAVO PETRO
camente nula. sido un éxito en su eficiencia.

Ventajas
1. El tiempo de desplazamiento disminuye con res-
mo se afectarían más las estructuras elevadas que las
subterráneas.
4. En lo urbanístico y en lo estético es mucho más agrada-
pecto al metro elevado. Es seguro y se integra con
ble dado que no usa la superficie para su construcción.
otros sistemas de transporte.
5. Se mejora el entorno dada la construcción de zonas
2. Articulación con el Sistema de Transmilenio y al
verdes, ciclovías y andenes en la superficie, para acce-
Sistema Integrado de Transporte Público.
der al sistema.
3. Dadas las características del suelo bogotano don-
6. Es un sistema de transporte ecológico porque utiliza la
de buena parte está constituido por arcillas, estas
electricidad como fuente de energía y, por lo tanto, no
amplifican mucho las ondas sísmicas y en un sis-
emite gases contaminantes.
6 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

MULTIMODALIDAD

Bogotá adoptó el transporte


multimodal alrededor del metro
En un hecho histórico la Administración entregó los estudios para la construcción de la primera línea del metro. Pero no
se quedó ahí y avanzó a grandes pasos en la multimodalidad del transporte.
Redacción Humanidad

En marcha el Cable Aéreo


de Ciudad Bolívar
Con el objetivo de descongestionar sectores del sur en
un sistema de transporte rápido y seguro y permitir la
conexión de sus habitantes con toda la ciudad, la Admi-
nistración de Bogotá Humana dejó adjudicada la obra
del Cable Aéreo de Ciudad Bolívar, que empieza la cons-
trucción en febrero de 2016. Se calcula que 200 mil perso-
nas se van a beneficiar de este medio de transporte que
conectará con el Portal El Tunal de Transmilenio. Tendrá
tres estaciones adicionales: Juan Pablo II, Motriz Manitas
y Retorno Illimaní. Movilizará 3.600 pasajeros por hora
en 157 cabinas de la operación.

Se contruyeron
70 kilómetros
de bicicarriles
Si hay una ciudad en Latinoamérica que promueve el uso
de la bicicleta, esa es Bogotá. La capital tiene un sistema
de ciclorrutas de 400 kilómetros, en el que se realizan 670
mil viajes diarios con este medio de transporte. La Admi-
nistración construyó carriles exclusivos para las bicicle-
tas que nos dejaron a la vanguardia de este tema en el
continente. También se desarrollaron jornadas de Día
sin Carro, Ciclovías nocturnas y programas como “Al co-
legio en Bici”. Las localidades donde hay mayor uso de la
bicicleta son Kennedy, Suba, Bosa y Engativá, las cuales
tienen cerca de 100 mil viajes por día.

Fuerte impulso al SITP


El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) se
convirtió en una realidad y de las 650 rutas que se
plantearon ya hay en funcionamiento 530. Para di-
ciembre de 2015 se ha dicho que 90 por ciento estará
en funcionamiento.El Alcalde Petro asumió el costo
de su implementación a pesar de que pudo dejarlo en
manos del próximo Alcalde.
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 7

MULTIMODALIDAD

Avanza el tren
de cercanías con alto
impacto en Fontibón
En el fortalecimiento del transporte multimodal,
el tren de cercanías cobra importancia y se
presentaron avances en el proyecto que va a
conectar a Bogotá con los municipios de Facatativá
y Soacha. La construcción será mediante una
Alianza Público-Privada y se espera que en tres
años entre en funcionamiento. Los recorridos
partirán de la Estación de la Sabana con 150
millones de personas anuales que usarán este
medio de transporte. Esta megaobra beneficiará
especialmente a los habitantes de la Localidad de
Fontibón donde habrá paradas clave y de altos
servicios para la ciudadanía.

Listos estudios
de la troncal
por la Avenida Boyacá
Para ampliar la oferta del Sistema Transmilenio, la
Administración de Bogotá Humana garantizó los re-
cursos y deja estudios y diseños de la troncal de la Ave-
nida Boyacá, además de garantizar los recursos para
su ejecución. Debido a problemas técnicos como la
red de tubería de Tibitoc que abastece de agua a dos
millones de bogotanos y que está bajo un tramo de la
Boyacá, no se podrá licitar este año. En una primera
fase, el trayecto será desde Yomasa hasta la Calle 137
y movilizará a más de medio millón de pasajeros.

Movilización a favor del metro de Bogotá


Programación 12:00 m – 4:00 p.m.
Cabildo en el Portal de las Américas lugar donde arranca la primera línea
del metro. Allí los ciudadanos podrán discutir sobre el futuro de esta
megaobra. Contará con la presencia del alcalde Gustavo Petro.
3 de diciembre
8:00 a.m. 4:00 p.m.
Pedaleando por el metro y el tranvía
Convocatoria a grupos sociales y locales a discutir sobre el metro. Jornada para que los ciudadanos en su bicicleta recorran la ciudad por el
Lugar: Centro de Memoria y Reconciliación. mismo trazado de la primera línea del metro. Participación de los
habitantes de Kennedy, Fontibón y Puente Aranda, entre otros.

10 de diciembre 5.00 p.m.


Pedalea por el metro y el tranvía Gran concentración de ciudadanos en sus bicicletas en la Plaza de
10:00 a.m. Bolívar, con actividades y manifiestos a favor del metro.
Cabildo en la Localidad de Fontibón con la comunidad en la
lucha por el tranvía que va a atravesar este importante sector Todo el día
Jornada de “Día sin Carro”. Será de carácter voluntario y no habrá
de la ciudad. Con la presencia del alcalde Gustavo Petro.
sanciones para los que usen sus vehículos particulares.
8 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

El metro de Bogotá: De l
Se puede decir que hay dos líneas de tiempo en la historia
cias tangibles- y los “peros” de los gobernantes de turn
años, con hechos y compromisos reales, se ha llevado a l
la ciudad. Presentamos aquí el recuento de las vicisitud
alcanzarse, si se obtiene el compromiso y la responsabi

1954 1957 1963


1942 1949 1953 La Sociedad Colombiana
Se contrata una firma Jorge Gaitán Cortés
Un Plan Regulador de la japonesa para la planifica la ciudad para
El alcalde Carlos Sanz El alcalde Fernando de Arquitectos propone
Administración incluye la construcción del metro, albergar ocho millones de
de Santamaría plantea Mazuera contrata al alcalde Roberto
propuesta vial de bajo el esquema de personas y propone la
la adquisición de un estudios para reconstruir Salazar Gómez dos
estudios de una vía férrea concesión, por el construcción del metro. En
terreno, paralelo a los la ciudad tras el bogotazo líneas de metro. Este
a nivel o subterránea a lo gobierno del general 1966 presenta ante el
cerros para construir y adopta un programa de prioriza la importación
largo de la Avenida Rojas Pinilla. Con el Gobierno Nacional una
el metro de Bogotá, crecimiento urbano que de buses que llegan a la
Caracas y otras medidas cambio de gobierno que línea de metro con una
pero se opta finalmen- incluye la construcción de ciudad para reemplazar
para mejorar la movili- dio paso al Frente extensión de 93 kilómetros
te por el sistema del una línea del metro. el tranvía, comenzando
dad. Nacional se interrumpe a lo largo de la Avenida
Tranvía. de esta manera un
el proyecto. Caracas, desde la calle 66
sistema basado en la
hasta la calle 22 sur. La
“guerra del centavo”.
iniciativa fue estudiada por
tres firmas colombianas,
pero se archiva con el
cambio de gobierno.

1992 1996 1997 1999 2006 2008 - 2010


Juan Martín Caicedo El gobierno de Antanas La consultoría Ingetec-Be- Alcalde Peñalosa argumen- En el gobierno de Luis Bajo la alcaldía de
propone al Gobierno de Mockus contrata a la JICA chtel-Systra entrega el ta falta de recursos y Eduardo Garzón es Samuel Moreno Rojas
César Gaviria un para hacer los estudios diseño conceptual del renuncia por completo a la expedido el decreto 319 de es contratado el estudio
acuerdo Nación-Distrito que serían la base de la Sistema Integrado de construcción del metro, 2006 que adopta para de ingeniería conceptual
para construir el metro. formulación del Plan Transporte Masivo de la porque según él la obra es Bogotá el Plan Maestro de para la Primera Línea
Maestro del Transporte Sabana de Bogotá que compleja, onerosa y no Movilidad, el cual determina del Metro de Bogotá,
Urbano para los siguientes traza tres líneas (78,8 km.). soluciona el problema del que cuando “las condiciones PLMB a cargo de Sener
1993 25 años.
Es promulgada la Ley 310
transporte público. de movilidad de la ciudad lo
exijan, la administración
- Transportes Metropoli-
tanos de Barcelona -
El alcalde Jaime Castro
de 1996, conocida como la
presenta un proyecto de
acuerdo ante el Concejo
Ley de Metros, en la que 1998 2000 distrital adoptará el metro, y
adelantará los estudios
Ingeniería y Sistemas y
Advance Logistic Group,
se establece que la Nación Acuerdo de Monserrate. Administración Distrital
de Bogotá para crear pertinentes de factibilidad para la fase de factibili-
cofinanciará o participará La Nación acoge la propuesta de entonces opta por un
una empresa metro y como componente del dad.
en la financiación de los de Ingetec-Bechtel-Systra y la sistema troncal de buses
construir la primera Sistema de Transporte
sistemas de servicio administración de Enrique BTR: Transmilenio.
línea bajo la modalidad Publico Integrado”.
público masivos de Peñalosa anuncia la licitación.
de concesión a 30 años.
pasajeros.
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 9

los “peros” a la viabilidad


a del Metro de Bogotá. Una es la línea histórica de las excusas, las buenas intenciones -sin consecuen-
no en más de siete décadas, que frenaron su materialización. La otra línea muestra que, en solo ocho
la capital colombiana a estar ad portas de hacer realidad este proyecto inaplazable e indispensable para
des de un sueño que espera hacerse realidad, hace 73 años, y que hoy está más cerca que nunca de
ilidad política del Gobierno Nacional y de quienes asumen en enero de 2016 las riendas de la ciudad.

1968 1974 - 1976 1978 1984: 1987 1988 - 1991


El alcalde Virgilio El alcalde Hernando Durán El Presidente El alcalde Julio César Se hunde la negocia-
Barco reserva 200 mil Los alcaldes Alfonso Dussán propone la red Belisario Betancur Sánchez promueve una ción con Intermetro
dólares para hacer un Palacio Rudas y Luis integrada de transporte decide darle prioridad propuesta de metro SPA y es priorizada la
estudio de sistema de Prieto Ocampo insisten público conformada por nacional al metro de pesado a partir de la construcción de la
transporte masivo. en la idea de utilizar la troncales para buses y un Medellín y los rehabilitación de la Troncal de la Caracas.
línea férrea como línea sistema metro. Los estudios estudios sobre el de estructura férrea existen-
de metro. Prieto Ocampo de factibilidad realizados por Bogotá se archivan. te, bajo la administración
contrata estudios con Ineco-Sofretu y Consultoría y de una autoridad única de
una firma española. Sistemas de Colombia tránsito. Es acogida la
Otra empresa canadien- establecen tres líneas férreas propuesta de 45,1 km de
se, había propuesto a subterráneas de 92,8 km. En Intermetro SPA.
Palacio Rudas la 1979, sin embargo, el
construcción del metro. Congreso de la República
argumenta que los estudios
son insuficientes para llevarlo
a cabo.

2013 2014 2015


La Administración del alcalde 7 de octubre. Son presentados los estudios finales de ingeniería básica 9 de febrero. El Gobierno Nacional incluyó la primera línea del metro de Bogotá en el
Gustavo Petro Urrego presenta avanzada.
Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.
al Concejo de Bogotá una La evaluación socioeconómica determina la rentabilidad y beneficios
sociales del proyecto. Por iniciativa de la administración, se consolida un 25 de mayo: El presidente Juan Manuel Santos le entrega al Alcalde Gustavo Petro un
propuesta de modificación
proceso de veeduría social. cheque simbólico por 9,65 billones de pesos.
excepcional al Plan de
Se prepara la estructuración técnica, legal y financiera de los pliegos de licitación, por
Ordenamiento Territorial, que 20 de octubre. El Banco Mundial anuncia su respaldo a la construcción de parte de la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN y el Instituto de Desarrollo Urbano IDU.
aporta alternativas de financia- la PLMB y pide que se nombre gerente.
ción al metro y busca promo- 25 de octubre: El candidato Enrique Peñalosa resulta electo y plantea un metro elevado
ver la movilidad humana, como en el sur y subterráneo en el norte, desconociendo los estudios ya existentes de un metro
26 de diciembre. El Gobierno Nacional y el Gobierno Distrital firman dos
parte de convenios y una carta de intención para la estructuración integral del
100% subterráneo.
las estrategias para enfrentar megaproyecto cuyo producto final es el contrato para la construcción de la 26 de octubre: La Nación aprueba, una vez conocido el nombre del nuevo Alcalde, los
Cambio PLMB. recursos que le corresponden para el proyecto metro, después de meses de dilaciones.
Climático. Son contratados los 9 de noviembre: La Financiera de Desarrollo Nacional (FDA), con la cual el Distrito había
estudios de diseño de El primer convenio tiene como objeto realizar la estructuración integral del
proyecto Metro de Bogotá y es suscrito por el Presidente de la Financiera firmado un convenio, suspende de manera unilateral el proceso de selección de las
ingeniería. firmas internacionales que realizarían la estructuración legal, técnica y financiera del
de Desarrollo Nacional (FDN) y el Director del Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU). El segundo convenio es suscrito por el Presidente de la proyecto, suspensión que se hace pública una semana después de que Alcalde electo se
Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y el Presidente de la FDN, con el reuniera con dicha entidad y con el ministro de Hacienda, así como con el presidente
propósito de trabajar conjuntamente en lo relacionado con la comunica- Santos y el vicepresidente Vargas Lleras.
ción con las entidades del Gobierno local para facilitar el manejo y flujo de 15 de noviembre: El Alcalde Petro advierte que Bogotá podría quedarse sin metro e
información.
invita a los ciudadanos a defender la obra, y a no dejar perder el tiempo y los 135 mil
millones de pesos invertidos con recursos de los bogotanos en estudios de factibilidad.
10 de diciembre: El Alcalde Petro invita en esta fecha a defender el metro en una gran
movilización ciudadana, así como el tranvía de Fontibón, la segunda obra en importancia
después del metro.
10 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

ESTACIONES

Así serán las estaciones

Tipo 1:
Tendrán una longitud de 208 metros y se ha planeado
que 12 sean de este tipo y entre las que se destacan:
Usaquén, Avenida Primero de Mayo, Kennedy, Por-
tal Américas y NQS. Disponen de escaleras eléctricas
para su acceso y prevalece una buena iluminación y
espacio.

Tipo 2:
Su longitud será mucho mayor. Se tiene estipulado
que serán de 262 metros. El número de estaciones de
este tipo es 13 y se destacan: Hortúa, San Victorino,
Parque Nacional y Parque de la 93, entre otras. Estará
cerca de los focos de más demanda.

Tipo 3:
Su longitud es la más larga de todas con 420 metros.
Solamente dos estaciones serán de este tipo, de las 27
que hay en los estudios y que quedan en Marly y Gran
Colombia. Todas estarán equipadas con ascensores,
escaleras eléctricas y baños públicos.
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 11

TRAZADO

El trayecto recorrerá 8 estaciones


gran parte de la ciudad
estarán ubicadas en Chapinero y la zona
central y serán las de más demanda

La primera línea del metro beneficiará 11 localidades: Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires,
Santa Fe, La Candelaria, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos..

Redacción Humanidad

En total habrá 27 estaciones en el trazado de 31,5 evitar el proceso especulativo en la venta de los terrenos. Se determinó que los nombres de las estaciones estarán re-
kilómetros que quedaron establecidos para la primera Serán 955 los predios que tendrán afectación por el traza- lacionados con la cultura indígena y en esta primera línea se ve-
línea del metro de Bogotá. El trayecto quedo definido do y que le van a generar plusvalía al Distrito. rán beneficiados los habitantes de las localidades de Bosa, Ken-
en el año 2010, en el Estudio de Ingeniería Conceptual El Alcalde Gustavo Petro tiene la idea de que el nombre nedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires, Santa Fe, La
realizado por SENER Ingeniería y Sistemas, S.A. -ALG de las estaciones responda a la idiosincracia y cultura in- Candelaria, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos.
Advanced Logistic Group S.A. -TMB Transportes Metro- digena. En la conformación de las estaciones debe haber Son 11 localidades que cubren 55 por ciento de la ciudad.
politanos de Barcelona -Incoplan S.A. -Santander In- vegetación, arte y agua, que vaya con la política de soste- Las estaciones del metro tal y como están contempladas
vestment Valores Colombia S.A. Comisionista de Bolsa nibilidad ambiental de Bogotá Humana. “Queremos que por esta Administración, serán de tres tipos, diferenciadas por
-J&A Garrigues S.L. las estaciones del Metro en conjunto sean una galería de las medidas de su espacio, con una propuesta arquitectónica
El objetivo del anuncio no era otro que congelar los arte, con muros verdes, arte y agua decorativa”, señaló el de identidad de los bogotanos y que cumplan con los estánda-
precios de los predios por donde va a pasar el metro y así alcalde Petro en su momento. res de seguridad antivandálicos.
12 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

EDUCACIÓN
INTEGRACIÓN SOCIAL
CIUDAD

El metro va más allá Cómo funcionaría


de un sistema de transporte el uso del suelo
La gestión de suelo es parte de los mecanis-
mos de financiación y planeación del desarrollo
La obra es un reto y la oportunidad de crear un entorno urbano diseñado y urbano y ofrece una herramienta valiosa para
pensado para las personas, con la capacidad de convertirse en un gigantesco que las administraciones municipales tengan
recursos provenientes del reparto equitativo
desarrollo orientado al transporte sostenible, futuro referente para la movilidad de cargas y beneficios, producto de las accio-
local y nacional. nes normativas e intervenciones públicas en el
territorio. El trazado de la primera línea genera
condiciones que benefician el desarrollo inmo-
Redacción Humanidad biliario en zonas de la ciudad y a partir de esto
se pueden obtener recursos para invertir en ge-
El proyecto del metro de Bogotá, además de ser una línea de este sistema de transporte, hubo una reflexión neración y mejoramiento de espacio público.
parte de la solución a la problemática de la movilidad desde la planeación de la ciudad, encaminada ade- Según la Secretaría Distrital de Planeación, en
de la ciudad, es una oportunidad para integrar en un más a pensar este sistema no solo como una salida al un período de 10 años se pueden generar entre
gran proyecto urbano al sistema de transporte, a los problema de los desplazamientos, sino para concretar 800.000 millones de pesos y 1,3 billones de pesos
desarrollos urbanísticos y a las personas. Es una posi- principios y hacer más digna y humana la vivencia del por concepto de cargas urbanísticas en el área
bilidad real y única para dar una escala humana a la espacio urbano. de influencia del metro.
ciudad y unas condiciones espaciales que estén enfo- Se trata entonces de volver a planear la ciudad, ha- Sin embargo, el análisis de la Secretaría de-
cadas en la sostenibilidad. ciéndolo con una mirada que priorice a las personas y muestra que la inversión en infraestructura no
Bogotá Humana avanzó como ninguna otra admi- sus necesidades para después sí pensar en la urbe para tendría un impacto sobre la reducción de los des-
nistración en este proyecto, que los bogotanos deman- los vehículos motorizados pero en función de lo que ne- equilibrios territoriales al interior de la ciudad
dan hace años. Previo a la construcción de la primera cesitan los ciudadanos. si no está acompañada de otro tipo de políticas
que faciliten la accesibilidad de los ciudadanos
al equipamiento público y privado, a los centros
de actividad y en general a los lugares que tienen
el soporte urbano necesario para sus demandas
laborales, sociales, culturales y de ocio.
Los instrumentos de gestión del suelo están
incluidos en las políticas que los gobiernos loca-
les pueden utilizar para generar un desarrollo
urbano más equitativo.

El proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá implica un nuevo modelo de ciudad que sería, según lo que deja
Bogotá Humana, uno más equitativo y solidario.

Un sistema amigable estos usos y calculó el posible recaudo que generarían

con el territorio
estos terrenos asociados a una mayor edificabilidad.
Esto lo hizo basado tanto en el Plan de Ordenamien-
to Territorial como en el Plan de Desarrollo de la Admi-
La Secretaría Distrital de Planeación participó en el nistración liderado por el Alcalde Gustavo Petro. Ambos
proceso de estructuración del proyecto de la Primera Lí- referentes buscan ordenar el territorio para aprove-
nea del Metro de Bogotá (PLMB) y enfocó sus esfuerzos en char las ventajas de la aglomeración y fomentar una
dos temas: el del apoyo técnico para determinar fuentes estructura socioeconómica y espacial que favorezca la
de financiación alternativas y la participación en la mesa cohesión social y territorial. De hecho la primera línea
de trabajo operativa liderada por la Empresa de Energía es un elemento del sistema de movilidad de la ciudad
de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). que contribuye a mejorar la relación funcional de los
En lo referente al primer punto, Planeación estimó ciudadanos con el territorio, no sólo con la reducción
los efectos de la primera línea sobre los usos del suelo, de los costos de transporte medidos en tiempo, sino
identificó las zonas donde este trazado tendría mayor también de la gestión del suelo que se puede generar
incidencia, para potenciar la mezcla e intensidad de alrededor de las estaciones.
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 13

FINANCIACIÓN

Así financiará Bogotá


su 30 por ciento
Teniendo en cuenta que el costo de la primera línea del Metro sería de 13,7 billones de pesos, el Distrito, según lo
establece la Ley 310 de 1996, hará un aporte de 30 por ciento, lo que equivale a 4,1 billones de pesos.
Para esto, se definieron los aportes, cuyo detalle se presentó al Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) Distri-
tal, en sesión del 16 de junio de 2015 tal y como consta en el Acta 07 de la misma fecha.
A esto se suma al cheque simbólico que le entregó el Presidente Juan Manuel Santos al Alcalde Gustavo Petro, por
9,6 billones de pesos, que corresponden a 70 por ciento del costo del primer tramo.

Detalle de la financiación
a cargo del Distrito

0,8 2,64 0,7


billones de pesos
del Cupo de Endeudamiento
billones de pesos
que corresponden al valor presente
billones de pesos
del pago de dividendos producto de la liberación
aprobado por el Concejo de Bogotá. neto desde 2017 hasta por 20 años, de reservas de la Empresa de Telecomunicaciones
El Cabildo aprobó el cupo un año de 50 por ciento del recaudo de la de Bogotá (ETB-ESP) y de la Empresa de Energía
y ocho meses después Sobretasa a la Gasolina que por ley se de Bogotá (EEB-ESP), valor presente neto de
de posesionado el Alcalde destina a sistemas de transporte reservas-utilidades, en las cuales el Distrito es
Gustavo Petro masivo accionista mayoritario: 350.000 millones de pesos
de la ETB y 350.000 millones de pesos de la EEB,
a pesos de 2016.
Es importante señalar que las Asambleas de
Accionistas de estas compañías aprobaron el pago
de dividendos a partir de julio de 2016.
14 humanidad DICIEMBRE 2015 Edición No. 60

ACTUALIDAD

La economía de Bogotá
sigue registrando cifras excelentes
Recientemente fueron revelados por el DANE los repunte de la economía capitalina estuvo marcado
datos de desempeño de la economía para el segundo principalmente por la construcción de obras civiles
trimestre de 2015 que demostraron que el crecimiento (las que hace Bogotá Humana), que registró 40 por
de Bogotá fue de 4,6 por ciento mientras en el país el ciento y que representa cinco veces más del aumen-
dato se ubicó en tres por ciento (incluyendo Bogotá). El to en este aspecto de todo el país.

A consideración del Concejo


los peajes de alta congestión
La Administración distrital radicó ante el Concejo un y/o conductores de vehículos particulares, servicio
proyecto de acuerdo para generar el cobro de un peaje público particular, servicio oficial, transporte de car-
en zonas de alta congestión vehicular de Bogotá. Es la ga y transporte especial, que transitan por una zona
tercera vez que se presenta ante el cabildo este proyec- delimitada. Los recursos obtenidos se destinarán a la
to, que se convierte en una estrategia para mejorar la financiación del transporte masivo, del transporte no
movilidad y que pretende que haya un uso eficiente y ra- motorizado, al mantenimiento de la infraestructura
cional de los carros. Este cobro se hará a los propietarios vial y a la mitigación de la contaminación ambiental.

Ingresos de la EEB
crecieron 61 por ciento
Los números de la Empresa de Energía de Bogotá si- para resaltar el aumento en el rendimiento de las ac-
guen siendo positivos y así quedó evidenciado en el in- ciones que entre 2011 y septiembre de 2015 creció 53
cremento de sus ingresos en 61 por ciento entre agosto por ciento. Las calificadoras de riesgo también han
y septiembre de este año. La compañía, durante los úl- evaluado a la EEB como una de las mejores empre-
timos cuatro años, ha obtenido los mejores resultados y sas del país por su capacidad de endeudamiento.

Se habilitaron 10,8 km.


de carril preferencial en las Américas
La administración de Bogotá Humana en su pro- ahorro de tiempo en sus desplazamientos. La inver-
pósito de priorizar la movilidad en transporte público, sion en señalización fue de 420 millones de pesos y
implementó el pasado 24 de noviembre, 10,8 kilóme- se pretende que la velocidad promedio de los buses
tros de carril preferencial (5,4 por sentido) para los bu- aumente 3 kilómetros por hora. La ciudad actual-
ses del SITP, en el corredor de la Avenida Las Américas, mente incluyendo la Avenida Las Américas cuenta
entre la Carrera 50 y la Avenida Ciudad de Cali. Con con 39,2 kilómetros de carril prefencial en corredo-
esto 78 mil usuarios que utilizan diariamente esta vía res como la Carrera 7 y la Carrera 15. Por ahora está
en las 15 rutas zonales del SITP, se van a beneficiar con en proceso la implementación de la NQS
DICIEMBRE 2015 Edición No. 60 humanidad 15

ACTUALIDAD

$10.000 millones en equipos de alta


tecnología para los hospitales Simón Bolívar y Fontibón
En el Hospital Simón Bolívar la Administración invirtió $7.500 millones en adecuaciones y equipos de alta complejidad. El
Hospital de Fontibón es líder en odontología. El San Blas también se modernizó.
Redacción Humanidad

Los Hospitales Simón Bolívar y de Fontibón recibieron dotación en equipos de alta tecnología, instalaciones nuevas para cirugías, camas y otras especialidades.

Alcalde pide a los habitantes


El Alcalde Gustavo Petro visitó las tibón este año, gracias a la inversión de
instalaciones del Hospital Simón Bolívar 2.422 millones de pesos de la administra-
donde se hizo una inversión de 7.500 mi- ción de Bogotá Humana.

de Fontibón no perder el tranvía


llones de pesos en el pabellón de niños El centro hospitalario se destaca por
quemados con equipos de última tecno- ser el único que opera en todas las espe-
logía. También se implementaron servi- cializaciones de odontología.
cios para los pacientes, que van a benefi- El Distrito ha hecho una inversión de El Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo “Sería terrible que la Localidad pierda
ciar a 352 mil habitantes de la ciudad que 3.385 millones de pesos para dotar en Petro, les pidió a los habitantes de Fonti- la línea férrea por ignorancia del proyec-
acuden al centro hospitalario. equipos odontológicos la red pública de bón que luchen por la construcción del to, esta oportunidad de movilidad, una
De igual forma, se entregó una dota- hospitales, que dispone de 61 unidades tranvía que va a atravesar esta Locali- línea que atraviesa toda la zona y que va
ción de 150 nuevas camas para atender de atención y dotación instrumental. La dad y que se convierte en la obra más en el sentido en que la mayoría de la gen-
a los pacientes y hubo una inversión de política de salud oral hace presencia en importante en movilidad para la ciudad te de este sector necesita el transporte, al
1.800 millones de pesos para historias los Territorios Saludables (salud preven- después del metro. centro de Bogotá”, aseguró el Alcalde.
clínicas electrónicas, que les facilitan la tiva), además de tener los servicios en
vida a los especialistas y a los usuarios. los 17 Camad que atienden a los habi-
Con los recursos que se destinaron tantes de calle.
al Hospital Simón Bolívar, la Secretaría De otro lado, el Distrito invirtió 567 mi-
de Salud informó que la facturación en llones de pesos en el mantenimiento de la
este centro hospitalario aumentó 40 por infraestructura del Hospital San Blas en
ciento con respecto a 2011, que además lo las áreas de urgencias y rayos X. En equi-
convierten en uno de los más modernos pos de última tecnología también hubo
de América Latina. una inversión adicional de 480 millones
de pesos. Este centro hospitalario, ubi-
Recursos para Hospital de Fontibón cado en la Localidad de San Cristóbal, es
Equipos en urgencias, cardiología, pionero en la Red Pública en el diagnósti-
gastroenterología, hospitalización y co temprano de patologías como cáncer
cirugía han llegado al Hospital de Fon- de seno, colon y estómago.
16 humanidad OCTUBRE 2015 Edición No. 57

#Metro
Ya
10 de diciembre
todos a pedalear por el metro y el tranvía

También podría gustarte