Está en la página 1de 3

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

Introducción
La cafeína es un componente presente de manera natural en el café, el
té y el chocolate, y se añade a muchas bebidas refrescantes. La
cantidad de cafeína presente en una taza de café varía entre los 90 y los
150 mg. En dosis moderadas produce efectos positivos, como
estimulador del sistema nervioso, del músculo cardiaco y el sistema
respiratorio. En exceso produce nerviosismo, insomnio y arritmia
cardiaca.
Objetivos
1.- Utilizar las técnicas de separación de mezclas y disoluciones
estudiadas
2.- Aprender a trabajar con diversos aparatos de un laboratorio de
Química, procurando realizar todas las operaciones limpia y
cuidadosamente
Material y productos
• Probeta • Vasos de • Embudo de • Embudo cónico
precipitados 100 decantación
y 250 cm3
• Equipo de • Cristalizador • Café • Triclorometano
destilación
• Carbonato de • Sulfato de • Vidrio de reloj • Espátula
sodio magnesio
anhidro
• Agitador • Soporte • Aro
Modo operativo
LA NOCHE ANTERIOR A LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA,
PREPARA CAFÉ Y GUÁRDALO EN RECIPIENTE QUE TENGA
CIERRE HERMÉTICO. COLOCA EL RECIPIENTE DENTRO DEL
FRIGORÍFICO TODA LA NOCHE. SI A LA MAÑANA SIGUIENTE
TIENES LA PRÁCTICA DESPUÉS DEL PRIMER RECREO, CONVIENE
QUE GUARDES TU CAFÉ EN LA NEVERA QUE SE ENCUENTRA EN
EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES.
1.- Mide 100 cm3 de café con tu probeta y deposítalos en el vaso de
precipitados de 250 cm3. Limpia tu probeta y sécala muy bien con
papel de filtro.
2.- Con la ayuda de tu vidrio de reloj y utilizando la tara de tu balanza,
mide 1 g de carbonato de sodio. Deposítalo en tu vaso de
precipitados con el café y con la ayuda del agitador disuelve todo el
carbonato.
3.- Con la ayuda del embudo cónico traspasa todo el café al embudo de
decantación, cuidando que la llave del mismo esté cerrada. Limpia y
seca bien el vaso que utilizaremos en una etapa posterior.
4.- Mide con la probeta 15 cm3 de triclorometano y deposítalos dentro
del embudo de decantación. Observa como se forman dos capas.
5.- Agita suavemente la mezcla que está dentro del embudo, intentando
que las dos capas se mezclen lo mejor posible.
6.- Deposita el embudo en el interior del aro que tienes en tu soporte.
Deja reposar la mezcla hasta que vuelvan a aparecer nítidamente
las dos capas. Añade entonces otros 10 cm3 de triclorometano y
repite los pasos 4 y 5
7.- En tu vaso de 250 cm3 deposita una fina capa de sulfato de
magnesio anhidro. Colócalo debajo del embudo de decantación y
abre suavemente la llave para separar la capa inferior. Cierra la llave
justo en la superficie de separación; tira el resto por el desagüe y
limpia bien el embudo de decantación
8.- Prepara un filtro, colócalo en tu embudo cónico y éste sobre el aro y
filtra el contenido del vaso de 250 cm3. No te olvides de colocar
debajo del embudo el vaso de precipitados de 100 cm3.
9.- Lleva tu líquido recogido al equipo de destilación para recuperar el
triclorometano utilizado. Limpia y seca bien todo el material que te
quede.
10.- El profesor depositará todas las porciones del destilado dentro de un
cristalizador para todo el curso. Si quieres ver los cristales de
cafeína, busca al día siguiente al profesor para que os los enseñe.
Cuestiones
a) Cuando colocas el café y el triclorometano dentro del embudo de
decantación, ¿qué posición ocupa el triclorometano? ¿Cuál de los
dos líquidos será más denso?
……………………………………………………………………..
Respuesta:
……………………………………………………………………..

b) ¿Para que agitamos la mezcla de café y triclorometano? ¿Qué


método de separación estamos utilizando en el paso 5? ¿Es para
mezclas o disoluciones?
……………………………………………………………………..
Respuesta:
……………………………………………………………………..

c) ¿Qué método de separación estamos utilizando en el paso 7? ¿Es


para mezclas o disoluciones?
……………………………………………………………………..
Respuesta:
……………………………………………………………………..
d) ¿Qué método de separación estamos utilizando en el paso 8? ¿Es
para mezclas o disoluciones?
……………………………………………………………………..
Respuesta:
……………………………………………………………………..

e) ¿Qué método de separación estamos utilizando en el paso 9? ¿Es


para mezclas o disoluciones?
……………………………………………………………………..
Respuesta:
……………………………………………………………………..

f) ¿Qué método de separación estamos utilizando en el paso 10? ¿Es


para mezclas o disoluciones?
……………………………………………………………………..
Respuesta:
……………………………………………………………………..

También podría gustarte