Está en la página 1de 78

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE DEL
DISTRITO ICHOCÁN, PROVINCIA SAN MARCOS, REGIÓN CAJAMARCA”

CURSO:

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

CICLO:

VIII

DOCENTE:
ALVA DÍAZ, LUIS ENRRIQUE

INTEGRANTES:
 ARGOMEDO MEDINA, ESTEFANY
 COTRINA URBINA, NATHALI
 GUZMÁN URIOL, GUSTAVO
 HIDALGO ESTRADA, EMILIT
 HUAMÁN SOLANO, KAREN

TRUJILLO – PERÚ
2017
Ingeniería Ambiental

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE DEL DISTRITO
ICHOCÁN, PROVINCIA SAN MARCOS, REGIÓN CAJAMARCA”

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

La población urbana muestra una tendencia creciente exponencial a nivel


mundial, por lo que América latina no es ajena a esta realidad que preocupa a los
líderes mundiales. En tal sentido, un factor de supervivencia de las ciudades es
el abastecimiento de agua potable, así como el adecuado nivel de saneamiento
urbano, a fin de propender a un ciclo de agua saludable y sostenible. La población
de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin
embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aún, el 70% de las aguas
residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua,
particularmente por el reúso del agua debido a su contaminación.

Una preocupación latente en zonas principalmente industriales o mineras, es la


contaminación del agua, que proviene de la presencia de altos niveles de
arsénico inorgánico, plomo y cadmio por las consecuencias negativas tales como
cáncer, diabetes mellitus, y enfermedades cardiovasculares. En el caso de los
distritos de Lima, La Oroya y Juliaca, el rango de la concentración de arsénico
inorgánico fue de 13 a 193 mg/l para las aguas subterráneas y superficiales, más
alto que el límite de 10 mg/l según lo recomendado por la OMS. El tratamiento de
aguas residuales es importante para volver a utilizar el agua, evitar su
contaminación y la del ambiente (especialmente por sus efectos en la producción
agropecuaria) y por salud pública.

De un estudio realizado por SUNASS (2008), se desprende que el 70% de las


aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo,
que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el
14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las
mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un
déficit de 948 millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el

Tratamiento y abastecimiento de agua 1


Ingeniería Ambiental

2005 por las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó


el importe de 369 millones de dólares americanos.

Resultado de un estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua


y saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
7 millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura;
el nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los
Departamentos (hoy Gobiernos Regionales) de: Lambayeque, Lima, Callao, Ica,
Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas, Huánuco,
Huancavelica y Puno; el agua no facturada es de aproximadamente el 40%; más
de 10 millones de habitantes no tiene servicios de saneamiento; la cobertura de
saneamiento mayor al 80% es solo en Lambayeque, Lima y Tacna, la cobertura
de saneamiento del 20% al 40% es en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Este Estudio precisa además que: según datos del 2009, de 786 millones de
metros cúbicos (MMC) de Aguas Residuales Domesticas (ARD), 511 MMC se
encontraban sin Tratamiento, de las cuales corresponden a Lima y Callao 325
MMC. De un total de 143 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas (PTAR), solo el 4.9% (7 plantas) estaba operando en niveles
óptimos.

Además un estudio efectuado por SUNASS (2008), se desprende que el 70% de


las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo,
que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el
14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las
mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un
déficit de 948 millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el
2005 por las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó
el importe de 369 millones de dólares americanos.

Cajamarca es uno de los departamentos más contaminados del Perú debido a la


gran cantidad de minerías que habitan en ella, tiene ríos contaminados, aguas
sin recibir tratamientos y hasta su agua potable en problemas de escases. Según
el Noticiero (NoticiasSer 2015) la provincia de Cajamarca produce alrededor de
140 toneladas de basura y 194 litros por segundo de aguas residuales

Tratamiento y abastecimiento de agua 2


Ingeniería Ambiental

diariamente. Solidos peligrosos, químicos y ríos con altas concentraciones de


coliformes, Elio Torrel Pajares, gerente de Operaciones de la Empresa
Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento S.A (SEDACAJ),
entidad que depende de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, señala que
194 litros de aguas residuales o aguas servidas son descargadas, por segundo,
a la cuenca del Mashcón y Chonta, sin recibir ningún tratamiento previo. Sin
embargo en la actualidad, las autoridades regionales y locales vienen haciendo
esfuerzos, a través del ministerio de Vivienda, para elaborar los perfiles para una
nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Juan Felipe Díaz,
gerente de SEDACAJ, indica que se ha logrado adquirir, mediante el apoyo de la
empresa privada, un terreno ubicado en el distrito de Namora. Dado que la
población de la zona lo rechaza, se piensa negociar, con la Universidad Nacional,
un cambio con un terreno suyo ubicado en La Victoria. Asimismo Mónica
Cisneros, del área de Calidad de la Administración Local del Agua, revela que
tres muestreos realizados en la cuenca del Mashcón y Chonta, aún no arrojan
conclusiones. En éstas dos cuencas hay 29 puntos de monitoreo y el más crítico,
según las dos primeras mediciones, se ubica en el río Mashcón, cuyos resultados
superan los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA), por la masiva
presencia de coliformes tolerantes al calor.

Si bien los municipios no están autorizados para verter a los ríos aguas residuales
sin tratar, en el año 2010, la Autoridad Nacional del Agua creó el Programa de
Adecuación de Vertimientos y Reúso de Aguas Residuales (PAVER), el mismo
que, durante cuatro años, dio “oportunidad” a todas las municipalidades para que
lo hicieran, hasta que pudieran garantizar el debido tratamiento. Sin embargo
cuando el beneficio ya ha vencido y la municipalidad provincial de Cajamarca no
ha implementado cambio alguno, la ALA ha iniciado un procedimiento
administrativo sancionador que puede generarle a la comuna una multa de hasta
diez mil UIT.

En el caso puntual del Distrito de Ichocán, Provincia de San Marcos, posee 5


salidas de aguas residuales domésticas, las cuales solamente tres de ellas tienen
un pre tratamiento que es de separación de sólidos, dicha agua descarga en una
acequia que guía a una pequeña quebrada, la cual aguas abajo, es utilizada para
regadío, sin embargo no recibe ningún tratamiento previo, conteniendo un alto

Tratamiento y abastecimiento de agua 3


Ingeniería Ambiental

índice de contaminación, superando los límites máximos permisibles, por ello han
sido multados por el ANA.

1.2. Formulación del problema


¿El diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mejorará
la calidad del efluente del distrito de Ichocán, Provincia San Marcos, región
Cajamarca?

1.3. Justificación
El proyecto desarrollado tiene la finalidad de generar una propuesta de
construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el
distrito de Ichocán, Cajamarca. En esta zona no existe un tratamiento adecuado
para sus efluentes domésticos, contaminando considerablemente a las fuentes de
agua que rodean el lugar. Además, esto genera un impacto negativo en la
población ubicada a orillas del río San Marcos ya que utilizan estas aguas en su
día a día. Es por ello, que esta investigación busca mejorar la calidad de vida de
los pobladores de la zona así como a los cuerpos de agua presentes en su entorno.

1.4. Limitaciones
Estado Legal. Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, se estableció el Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso del
Agua Residual (PAVER) para que los vertimientos existentes puedan ser
acondicionados a los nuevos requerimientos ambientales. Una vez que los
vertimientos fuesen inscritos en este programa, la EPS se comprometería a que
en el plazo máximo de cuatro años debía de presentar a la ANA su Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobado por el sector competente, en
este caso por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En los ríos costeros y de la sierra se prevé dificultad para el cumplimiento de los
ECA-Agua debido a las fuertes variaciones de caudal durante el ciclo hidrológico.
Además, los efectos del cambio climático y la mayor demanda de otros usuarios
de las fuentes de agua pueden agravar la situación, porque implica que la calidad
de agua del efluente sea cada vez más restrictiva debido a menores caudales de
dilución del cuerpo natural.

Tratamiento y abastecimiento de agua 4


Ingeniería Ambiental

Otras limitaciones, influye en el requerimiento de calidad del efluente. Se trata


también la situación legal de las PTAR. Tecnologías aplicadas y se describen las
tecnologías aplicadas, ver cuál es la más adecuada, según caudal, geografía y
otras características propias. Infraestructura de las PTAR, que incluye la
información sobre el acceso a la energía eléctrica, infraestructura de operación y
laboratorios en las PTAR y manejo de residuos sólidos. (Loose, 2015)

1.5. Objetivos
 Objetivo general:
Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para la
mejora de la calidad del efluente del distrito Ichocán, provincia San Marcos,
departamento de Cajamarca.

 Objetivos específicos:
- Determinar el caudal de las aguas residuales domésticas provenientes del
distrito de Ichocán.
- Caracterizar física, química y microbiológica las aguas residuales que se
descargan a los cuerpos de agua del distrito de Ichocán.
- Dimensionar las unidades físicas y los planos correspondientes del Sistema
de Tratamiento de aguas residuales domésticas del distrito de Ichocán.
- Comparar los resultados experimentales de la caracterización del agua
residual del distrito de Ichocán con la legislación y normativa vigente.
- Proponer la reutilización del agua tratada para las actividades agrícolas del
distrito de Ichocán.

Tratamiento y abastecimiento de agua 5


Ingeniería Ambiental

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
 Jorge Torres (2009) en su tesis titulada “Evaluación del Impacto Ambiental
y el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Parque Lineal Chubunga,
Canto Riobamba” cuyo objetivo de investigación fue, “Realización de la
evaluación del impacto ambiental y el plan de majeño ambiental del
Proyecto Parque Lineal Chubunga” , cuyas conclusiones fueron “Al evaluar
los impacto ambientales del proyecto se consolido y garantizo el desarrollo
del proyecto tanto en su fase de construcción y operación” teniendo
excelentes resultados.
 Gisella Quiroz (2011) en su tesis titulada “Metodologías para realizar una
evaluación ambiental de un proyecto Minero de Sulfuro de Cobre” cuyos
objetivos de investigación fueron,” Elaboración de una metodología para la
realización de una evaluación de un proyecto minero de sulfuro de cobre”,
llegando a la conclusión de “La metodología reducía significativamente el
impacto ambiental negativo en la realización del proyecto minero de sulfuro
de cobre”.
 Pamela Rodriguez (2013) en su tesis Titulada “ Determinación de las
condiciones ambientales para la construcción de una planta de tratamiento
de aguas residuales en la cuidad de Otuzco” cuyos objetivos de
investigación fueron” Determinar las condiciones Ambientales mínimas
favorables (Viabilidad ambiental) para la Construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la cuidad de Otuzco”, llegando a la
conclusión “ El proyecto es considerado ambientalmente viable, siempre y
cuando se apliquen las medidas de prevención, mitigación y corrección
identificadas en el plan de Manejo ambiental”.

Tratamiento y abastecimiento de agua 6


Ingeniería Ambiental

2.2. Bases teóricas

AGUAS RESIDUALES ORDINARIAS O DOMÉSTICAS

Las aguas residuales son todas aquellas que se han utilizado para cualquier
proceso y se ha alterado su calidad. Pueden incluir todo tipo de aguas que vayan
a parar al drenaje público (Sans Fonfría & Ribas, 1989). Así que las aguas
residuales de tipo ordinario o domésticas son las que provienen de los núcleos de
la población, zonas comerciales, de lugares públicos y de lugares recreativos. Sin
tomar en cuenta su procedencia, estas aguas normalmente tienen
aproximadamente la misma composición. Estas aguas pueden ir acompañadas de
aguas residuales industriales, si se tienen industrias que viertan sus aguas al
drenaje público, entonces; ya cambia la composición de las mismas y ya no se
incluyen dentro de la clasificación de aguas residuales ordinarias (Sans & Ribas,
1989). Las aguas residuales ordinarias incluyen residuos que provienen de por
ejemplo baños, cocinas, regaderas, lavanderías, que normalmente van al drenaje
público y se envían a algún sitio de disposición final. Son una mezcla compleja con
contaminantes orgánicos e inorgánicos ta nto en material en suspensión como
disueltos. La concentración que presentan es pequeña y se expresan en mg/L. La
relación es de peso/volumen para poder indicar concentraciones de componente
en aguas residuales, aunque se pueden considerar en relación peso/peso como
mg/kg o ppm (Glynn & Heinke, 1999).

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ORDINARIAS

Características físicas

Sólidos: El agua residual contiene distintos tipos de materiales sólidos que van
desde hilachas hasta materiales coloidales, en la caracterización de las aguas, los
materiales más gruesos son removidos usualmente antes de analizar los sólidos
(Crites & Tchobanoglous, 2000).

Sólidos totales (ST): Son los residuos remanentes después que la muestra ha
sido evaporada y secada a una temperatura específica (103 a 105 ºC)

Tratamiento y abastecimiento de agua 7


Ingeniería Ambiental

Sólidos suspendidos totales (SST): Son una fracción de los ST retenidos en un


filtro con un tamaño específico de filtro medida después de que se ha secado a
una temperatura específica.

Sólidos disueltos totales (SDT): son aquellos que pasan a través del filtro, que
son evaporados y secados a una temperatura específica, la medida comprende
coloides y SD.

Sólidos sedimentables: Son sólidos suspendidos que se expresan como


milímetros por litros, los cuales se sedimentan fuera de la suspensión dentro de
un rango de tiempo específico (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Turbiedad: Se toma como una medida de las propiedades de la dispersión de la


luz en el agua, usualmente se utiliza para indicar la calidad de las aguas naturales
y las aguas residuales tratadas haciendo relación al material en suspensión. La
medición se realiza por comparación entre la intensidad de luz dispersa en una
muestra y la luz dispersa por suspensión de contraste en las mismas condiciones
(Crites & Tchobanoglous, 2000). El material suspendido impide el paso de luz, ya
que esta la absorbe o dispersa, un factor clave es el tamaño de la partícula sobre
la turbiedad, donde la mayor turbiedad está relacionada a partículas de tamaño
inferior a 3 µm y con partículas de tamaño entre 0.1 y 1.0 µm (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

Color: el color en las aguas residuales es causado por los sólidos suspendidos,
material coloidal y sustancias en solución. El color causado por los sólidos
suspendidos es llamado color aparente y el que es causado sustancias disueltas
y coloidales se denomina color verdadero, este último se obtiene al filtrar la
muestra. El color se determina comparando el color de la muestra y el color que
se produce por soluciones 4 de diferentes concentraciones de cloroplatinato de
potasio (K2PtCl6) (Crites & Tchobanoglous, 2000). De forma cualitativa el color es
usado para estimar la condición general en la que se encuentra el agua residual.
Por ejemplo, si se tiene un color café claro aproximadamente son 6 horas después
de haber una descarga , caso contrario de un color gris claro es cuando el agua

Tratamiento y abastecimiento de agua 8


Ingeniería Ambiental

residual ya ha sufrido un grado de descomposición o que tienen un tiempo corto


en los sistemas de recolección (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Olor: el olor del agua residual se genera por una gran variedad de compuestos
malolientes que son liberados cuando se produce degradación biológica bajo
condiciones anaerobias de las aguas. El principal compuesto es el sulfuro de
hidrógeno aunque se generan otros compuestos que producen olores más fuertes
como indol, eskatol y mercaptanos (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Temperatura: Generalmente la temperatura del agua residual es mayor que a la


del abastecimiento, esto como consecuencia de la incorporación de agua caliente
proveniente de las descargas domésticas. Esta medición es importante ya que en
los sistemas de tratamiento de aguas residuales hay procesos biológicos que
dependen de la temperatura. También afecta directamente las reacción químicas
y las velocidades de reacción, la vida acuática y procesos biológicos de los
sistemas (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Conductividad: es la medida de la capacidad de una solución para transmitir la


corriente eléctrica. Actualmente la importancia de este parámetro es para
determinar la posibilidad de uso de una para riego. Esta se expresa en microohms
por centímetro (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Características químicas: Los constituyentes químicos dentro de las aguas


residuales frecuentemente se clasifican en inorgánicos y orgánicos. Los
compuestos inorgánicos incluyen elementos individuales y una variedad de
nitratos y sulfatos. Los constituyentes inorgánicos de mayor interés comprenden
nutrientes, compuestos no metálicos, metales y gases. En el caso de los
compuestos orgánicos no pueden ser clasificados de forma separada; son de vital
importancia en el tratamiento, vertido y reutilización de aguas residuales de la
misma manera los compuesto orgánicos específicos (Crites & Tchobanoglous,
2000).

pH: el intervalo adecuado de pH para que se desarrolle la vida tiene un margen


estrecho, en un rango de pH 5 y 9, las aguas residuales con valores menores a 5
y superiores a 9 tienen un tratamiento más complicado mediante agentes
biológicos. Si dicho pH del agua residual tratada no es ajustado antes de ser

Tratamiento y abastecimiento de agua 9


Ingeniería Ambiental

vertido nuevamente al cuerpo de agua, el pH de este cuerpo receptor será


alterado; de allí la necesidad de que los efluentes de las plantas de tratamiento
deben ser descargados dentro de los límites específicos para descargas a cuerpos
receptores (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Alcalinidad: esta se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos.
En aguas residuales, la alcalinidad estará ligada a la presencia de hidróxidos (OH-
), carbonatos (CO3 -2 ) y bicarbonatos (HCO3 - ) de elementos como el calcio,
magnesio, sodio, potasio y del ion amonio, la alcalinidad en las aguas residuales
ayuda a regular las variaciones en el pH causado por la adición de ácidos. Las
aguas residuales comúnmente poseen cierta alcalinidad que se obtiene por el
origen mismo de las aguas (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Cloruros: Los cloruros en las aguas residuales son un parámetro importante


relacionado con la reutilización de esta, estos en condiciones naturales provienen
de los cloruros lixiviados de las rocas y los suelos con los que se tienen contacto.
En las aguas residuales los 6 cloruros son añadidos como consecuencia del uso,
las heces humanas tienen un aporte aproximado de 6g de cloruros por persona/
día (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Gases: Se determinan gases disueltos tales como amoniaco, dióxido de carbono,


sulfuro de hidrógeno, metano y oxígeno, esto con la finalidad de ayudar en la
operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Las mediciones de
oxígeno disuelto y amoníaco se realizan para monitorear y controlar los procesos
que tengan un tratamiento biológico aerobio (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Oxígeno disuelto: es uno de los parámetros clave de la medición de la calidad


del agua, los valores de oxígeno varían de 7 a 9 mg/L. La principal fuente de
oxígeno es el aire en difusión con el agua, por la turbulencia en los cuerpos de
agua y por el viento. Por ejemplo, en los lagos la fotosíntesis es la fuente más
importante y en los ríos el nivel de turbulencia que estos posean, determinará tanto
la producción primaria como su grado de eutrofización (Roldán, 2003). Así que la
estimación de la contaminación orgánica del agua es compleja, ya que la oxidación
de la materia orgánica conduce a un agotamiento del oxígeno disuelto disponible
en el cuerpo de agua. Al medir la concentración de oxígeno disuelto, se puede

Tratamiento y abastecimiento de agua 10


Ingeniería Ambiental

obtener una estimación de cuál es la cantidad de sustancias orgánicas oxidables


dentro de ésta (Llorca & Bautista, 2006).

Metales: Los metales tienen interés en la parte de tratamiento, reutilización y


vertimiento de los lodos y efluentes ya tratados, ya que todos los organismos
necesitan para su adecuado desarrollo elementos tales como hierro, cromo, cobre,
zinc en diferentes cantidades. Aunque los metales estén en cantidades micro o
macro y sean necesarios para el desarrollo biológico, estos pueden convertirse en
tóxicos cuando se presentan en cantidades elevadas (Crites & Tchobanoglous,
2000).

Nitrógeno: La importancia del nitrógeno radica en que es esencial para la síntesis


de proteínas, necesitan conocer sobre la presencia de este nutriente para evaluar
el tratamiento del agua residual mediante procesos biológicos. El contenido total
de nitrógeno está compuesto por nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno
orgánico (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Fósforo: este elemento tiene relevancia en el crecimiento y desarrollo de distintos


organismos en un cuerpo de agua, pero ya en cantidades excesivas provoca una
proliferación de algas y otros organismos biológicos perjudiciales. Las formas más
comunes en las que se puede encontrar el fósforo son los ortofosfatos, polifosfatos
y fósforo orgánico. Los ortofosfatos más comunes de las aguas residuales están
disponibles para el metabolismo biológico sin necesidad de que los organismos
tengan que realizar una ruptura posterior del mismo (Crites & Tchobanoglous,
2000).

Azufre: este se puede encontrar de forma natural tanto en las aguas naturales
como en las aguas residuales. Es un elemento indispensable para la síntesis de
proteínas en los organismos, por este motivo se libera cuando existe degradación
de las mismas, los sulfatos reducen biológicamente a sulfuros en condiciones
anaerobias y forman sulfuro de hidrógeno (H2S) al combinarse con el hidrógeno
(Crites & Tchobanoglous, 2000).

Grasas y aceites : el contenido de estas en aguas residuales se determina por


una extracción de muestra de residuo con triclorotrifluoroetano, químicamente
tanto las grasas y aceites de origen vegetal o animal son similares, ya que

Tratamiento y abastecimiento de agua 11


Ingeniería Ambiental

básicamente son ésteres compuestos de ácidos grasos, alcohol y glicerina.


Aquellos que se encuentran en estado líquido a temperatura ambiente
denominados aceites y los que se han convertido en sólido llamados grasas. La
presencia de estos causan muchos problemas en tanque sépticos, en sistemas de
recolección y en el tratamiento de aguas residuales (Crites & Tchobanoglous,
2000).

Características biológicas: Las características biológicas tienen una alta


importancia en el control de enfermedades que sean causadas por organismos
patógenos de origen humano y por la proliferación o desarrollo de bacterias y otros
microorganismos dentro de la descomposición y estabilización de la materia
orgánica tanto en el medio natural como en una planta de tratamiento de aguas
residuales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Bacterias: Muchas bacterias son inofensivas en el tracto intestinal pero al estar


un individuo infectado al momento de excretar en las heces se encuentran una
gran cantidad de bacterias patógenas, contaminando de esta manera las aguas
residuales domésticas. Los grupos de bacterias más comunes que se pueden
encontrar en las aguas residuales domésticas son del género Salmonella, del
género Shigella y Escherichia coli (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Protozoos: Entre los organismos causantes de enfermedades los protozoarios


Cryptosporidium parvum, Cyclospora y Giardia lamblia son de gran interés ya que
tienen un alto impacto sobre la población especialmente las personas con
deficiencias en el sistema inmunológico y de este tipo de microorganismos son los
más comunes encontrarlos en las aguas residuales (Crites & Tchobanoglous,
2000).

Helmitos: Los parásitos de esta categoría que pueden encontrarse en las aguas
residuales son las lombrices intestinales, por ejemplo Ascaris lumbricoides, la tenia
solitaria Taenis saginata y Taenia solium. La etapa infecciosa de estos varía, en
algunos se presentan en el estado mayor adulto o de larva y en otros su etapa
infecciosa se presenta en el estado de huevo, muchas especies resisten
condiciones ambientales adversas y llegan a sobrevivir a distintos tipos de
tratamientos convencionales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Tratamiento y abastecimiento de agua 12


Ingeniería Ambiental

Virus: En las aguas residuales se pueden presentar las condiciones adecuadas


para la proliferación de estos, se han detectado más de 100 clases diferentes de
virus entéricos que pueden ser capaces de transmitir algún tipo de infección o
enfermedad que provienen de las excretas. La mayoría de estos se reproducen en
el tracto intestinal de individuos infectados y luego de ser expulsado en las heces
se produce su desarrollo masivo (Crites & Tchobanoglous, 2000).

TIPOS DE ANÁLISIS DE DISEÑO

Dentro de las condiciones específicas para un diseño de aguas residuales


normalmente, se deberían tener claro los parámetros básicos en relación la
naturaleza, la solución óptima y tamaño de la planta de tratamiento con respecto
a directrices importantes como la fuente y calidad del agua que se tratará, origen
y composición de las aguas residuales que se producen, el orden y topografía del
lugar de influencia y sus sectores aledaños, el número de población y el
crecimiento estimado de esta (Fair, Geyer y Okun, 1971).

ANÁLISIS FÍSICO

Sólidos totales: es la suma de los sólidos orgánicos e inorgánicos de las aguas


residuales, por definición, son aquellos residuos que permanecen una vez que la
parte líquida se ha evaporado y el resto se ha secado a peso constante
aproximadamente a 103 °C. Se distinguen entre sólidos disueltos y no disueltos al
evaporar muestras de aguas residuales filtradas y sin filtrar, con la finalidad de
clasificar mejor los residuos se puede mantener a 550°C durante 15 minutos.
Donde se puede considerar que las cenizas obtenidas representan los sólidos
inorgánicos y que el material volátil es un medida del contenido orgánico (Glynn &
Heinke, 1999).

Sólidos fijos y volátiles: en la mayoría de casos se tendrá mayor presencia de


sólidos volátiles que de sólidos fijos, y esto sucede debido a la materia orgánica
presente que a las sustancias inorgánicas (minerales), por lo que delimita la
presencia de contaminación orgánica 10 derivada de animales, humanos y
vegetal. Este parámetro muestra una alta sensibilidad a los efectos estacionales
(CATIE, 1988).

Tratamiento y abastecimiento de agua 13


Ingeniería Ambiental

Sólidos suspendidos: es una medida de los sólidos sedimentables que no se


disuelven y que pueden ser retenidos en un filtro. La determinación de estos se
puede realizar pesando el residuo que quede en el filtro después de secarlo,
pueden tener un gran impacto donde las aguas sean utilizadas para un proceso
con conducción, calderas, equipo (Rigola, 1990). Los principales impactos que
este tipo de material genera se puede mencionar que son poco estéticos son
desagradables a la vista lo cual tiene un impacto paisajístico, proveen superficies
de adsorción para agentes químicos y biológicos, al degradarse podrían causar
productos secundarios perjudiciales y los elementos que se encuentren
biológicamente activos pueden ser agentes tóxicos o causantes de enfermedades
(Campos, 2003).

Sólidos disueltos: También llamados salinidad total, la medida es la cantidad de


materia disuelta en el agua, que se determina por la evaporación de un volumen
de agua que previamente fue filtrada. Este tipo de material puede tener un origen
múltiple, tanto de material orgánico como de inorgánico, se pueden encontrar en
aguas subterráneas como superficiales. Los procesos de tratamiento son múltiples
en función de la composición del material, donde se incluye la precipitación,
intercambio iónico, destilación por mencionar algunos (Rigola, 1990).

ANÁLISIS QUÍMICO

Demanda química de oxígeno (DQO): este parámetro corresponde al volumen


de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra que sea
susceptible de oxidación ante el dicromato o permanganato en un medio ácido
(Ramalho, 1993). Se puede considerar como una medida aproximada de la
Demanda Teórica de Oxígeno, tomando en cuenta su función en los compuestos
de la muestra tomada, con 11 dicha aproximación será mejor o peor. Por ejemplo
los hidrocarburos aromáticos no se oxidan en su totalidad, caso contrario de
algunas sustancias orgánicas que son muy volátiles que se pueden escapar por
evaporación y se puede generar oxidación de sustancias inorgánicas como los
cloruros y sulfuros (Mendoza, Montañés, & Palomares, 1998).

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): este parámetro se usa como una


medida de la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación de la materia
orgánica biodegradable dentro de una muestra y como resultado de la oxidación

Tratamiento y abastecimiento de agua 14


Ingeniería Ambiental

bioquímica aerobia. En las aguas residuales es el resultado de tres tipos de


materiales materia orgánica que es utilizado como fuente de alimentación,
nitrógeno oxidable y de compuestos químicos reductores presentes de las
reacciones dentro del cuerpo de agua (Ramalho, 1993). Al haber una gran
cantidad de desechos orgánicos en el agua, aumenta la probabilidad de tener más
bacterias presentes trabajando en la descomposición, con lo que la demanda de
oxígeno será más alta, esto aumenta el nivel de DBO. Cuando se tienen niveles
altos de DBO el oxígeno disuelto disminuye porque el oxígeno que está disponible
es consumido por las bacterias en los distintos procesos internos del cuerpo de
agua, esto afecta a los demás organismos ya que tienen menos oxígeno disponible
para sus procesos biológicos (IICA, 2000).

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Pre-tratamiento: Cribado o canal de rejas Se emplea para reducir los sólidos en


suspensión de distintos diámetros. La distancia de las rejillas dependerá del objeto
que tengan las mismas, y la limpieza puede darse de forma manual o mecánica.
El material que se obtiene se clasifica en finos y gruesos (Ramalho, 1993). Para
el material fino se utilizan aberturas de 5mm o menos, generalmente son mallas
metálicas de acero, placas de acero perforado y pueden llegar a eliminar entre un
5 a 12 un 25% de sólidos en suspensión. Para el material grueso se utilizan
aberturas entre 4, 8 o 9 cm, para evitar que sólidos de grandes dimensiones dañen
el equipo (Ramalho, 1993).

Desarenador: El sistema que más se utiliza para retirar la arena es el de tipo


rectangular de flujo horizontal, donde los principales elementos son sólidos como
arenas, cenizas y grava. Estas pueden causar problemas de operación ya que
pueden llegar a acumularse alrededor de las tuberías de entrada provocando una
obstrucción de la misma. Este sistema está conformado por una caja o canal,
donde los sólidos o partículas se desprenden del líquido por gravedad (Salazar,
2003).

Remoción de grasas y aceites: Las aguas residuales domésticas vienen con una
gran carga de estos, cuando se permite el ingreso a los tanques existe la
posibilidad que sean descargados al efluente. Estos tienden a acumularse sobre
la superficie de los sistemas de tratamiento (Crites & Tchobanoglous, 2000). Para

Tratamiento y abastecimiento de agua 15


Ingeniería Ambiental

la remoción se aplica un sistema de barrido superficial de espuma o natas, al


momento de ingresar las aguas residuales pasa a una zona de remoción de grasas
por medio de un vertedero control, donde estas se atrapan y se retiran (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

OPCIONES DE TRATAMIENTO PRIMARIO

Fosa séptica: Este sistema se utiliza para recibir la descarga de agua residual
proveniente de residencias individuales o de otras instalaciones sin tener una red
de alcantarillado para las mismas. Son tanques que tienen como función
sedimentar y desnatar, como un digestor anaerobio sin tener que mezclar ni
calentar y se convierte en un tanque de almacenamiento de lodos. Si un sistema
presenta un tanque séptico además una instalación para disposición del efluente
por absorción sobre el suelo, se tendrá un sistema convencional para el manejo
de las aguas residuales in situ (Crites & Tchobanoglous, 2000)

Tanques Imhoff: Consiste en un tanque de dos pisos donde la sedimentación se


da en el compartimiento superior y la digestión y acumulación de lodos en el
compartimiento inferior, este sistema se utiliza para tratamiento para aguas
provenientes de zonas residenciales. Las principales ventajas del sistema es que
tiene una sencilla operación, no tiene unidades mecánicas que requieran
mantenimiento continuo y solo requiere de la remoción de espuma de forma diaria
y realizar una inversión del flujo dos veces por mes para lograr una distribución
uniforme de los sólidos en ambos extremos del digestor (Crites & Tchobanoglous,
2000).

Sedimentador primario: Este sistema tiene como fin la eliminación de arenas,


grasas, aceites, materia en suspensión o cualquier otro sólido suspendido
presentes en el afluente de entrada. Las medidas que se establecen de eficiencia
se basan en la remoción de los sólidos suspendidos, altura útil, tiempo de
retención y tipo de sección transversal del tanque (Niño, Pérez, & Llobregat, 2004).
Un tratamiento de este tipo debería remover la mitad de los sólidos suspendidos
del agua residual tratada, la bioxidación se considera despreciable. La ventaja que
es de fácil operación y de bajo costo, aunque sus niveles de eficiencia
normalmente no alcanzan para cumplir con las normas de calidad de agua
(Campos, 2003).

Tratamiento y abastecimiento de agua 16


Ingeniería Ambiental

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA): Como lo indica presenta un


flujo ascendente y la parte superior cuenta con un sistema que separa gas-líquido-
sólido, lo que evita la salida de los sólidos del efluente y ayuda a una mejor
evacuación del gas. La debilidad de este proceso radica en la lentitud del proceso
de arranque del reactor, es necesario darle uniformidad al caudal, corrección de
pH continua y requiere un mayor cuidado versus otras alternativas (Salazar, 2003).
Otra limitante es que en climas templados y subtropicales no ha sido muy utilizado
por limitaciones de temperatura, ya que esta afecta la tasa de hidrólisis del material
14 particulado, lo cual conlleva a una reducción de la eficiencia del tratamiento
(Calvache, et al, 2002).

OPCIONES DE TRATAMIENTO SECUNDARIO

Filtro anaerobio: Son también conocidos como filtros sumergidos, este tipo de
sistema está diseñado para que se lleve a cabo un tratamiento anaerobio por
medio de un crecimiento de biomasa por adherencia. La principal diferencia ante
un filtro percolador es que la alimentación del agua residual se da por el fondo del
sistema y el producto final abandona por la parte superficial o superior. El material
se encuentra completamente sumergido en el agua residual entrante y por ello no
hay presencia de aire en absoluto, de esta manera crea las condiciones
anaerobias necesarias para su funcionamiento. La única problemática significativa
que presenta cuando se tienen elevadas concentraciones de sólidos en
suspensión puede obstruir el filtro lo cual dañaría el sistema (Ramalho, 1993).

Lagunas de estabilización: Las lagunas son balsas con una profundidad entre 1
a 4 metros dependiendo del tipo de laguna, en la cual se realiza una oxigenación
del agua residual mediante aireadores superficiales, turbinas o difusores
(Ramalho, 1993). Existen diferentes tipos de lagunas en base a sus características
y sus niveles de depuración tanto para tratamiento primario, secundario e inclusive
terciario, pueden ser:

Lagunas facultativas: Tiene una profundidad que varía de 1.5 a 2 metros y una
carga de materia orgánica por unidad de volumen, que favorezca el crecimiento
de microorganismos aeróbicos y facultativos (estos últimos pueden desarrollarse
con o sin oxígeno). Es del tipo de laguna más utilizada porque requieren menos

Tratamiento y abastecimiento de agua 17


Ingeniería Ambiental

terreno que cualquiera de las otras y la producción de olores es menor (Salazar,


2003).

Lagunas aerobias: Tienen poca profundidad no más de 80 cm, con lo que se


propicia el crecimiento y desarrollo de algas las cuales suministran gran cantidad
de oxígeno necesario para el funcionamiento de la laguna. Sus principales
desventajas son que se necesita una extensión grande de terreno y no puede
utilizarse directamente con las aguas residuales crudas sino que necesitan un pre-
tratamiento para luego pasar a la laguna (Salazar, 2003).

Lagunas de maduración: Tienen un tiempo de retención aproximado en 3 y 7


días ya que reciben el afluente de una laguna facultativa o de otro proceso
biológico anterior. La principal función de este tipo de laguna es lograr una alta
calidad microbiológica, es decir, eliminar patógenos hasta niveles deseados
(Riquelme & Gómez, 2003).

Humedales: Su funcionamiento es parecido al de las lagunas, con la diferencia


que se utilizan plantas acuáticas en vez de algas, las cuales brindan el oxígeno
para el desarrollo de las bacterias. Hay que tomar en cuenta que se necesita una
cosecha de las plantas periódicamente, con lo que el proceso requiere de más
atención que en una laguna (Salazar, 2003). Pero las ventajas que presentan son
bajos costos de explotación, gran calidad en del afluente al final del proceso, y una
parte importante en cuestión de paisaje ya que puede integrarse al entorno.
También son más flexibles y con menor susceptibilidad a las fluctuaciones que
pueden haber en relación con la carga contaminante (Ramos & Márquez, 2002).

Opciones de Tratamiento y reuso de lodos y agua tratada: Los lodos que se


extraen de las distintas fases de tratamiento consisten de 80-99% de agua por
peso, en los cuales se concentran los patógenos con lo cual es necesario un
tratamiento o estabilización para reducir los patógenos y eliminar olores que
resulten ofensivos (Salazar, 2003).

El tratamiento para estabilizar los lodos consiste en aplicar ya sea químicos o una
combinación entre tiempo y temperatura para la remoción o transformación de los
patógenos y los componentes orgánicos que puedan producir los malos olores.

Tratamiento y abastecimiento de agua 18


Ingeniería Ambiental

Una vez tratados se dispone de un proceso para secar el agua en exceso para
facilitar el reuso o disposición final (Salazar, 2003).

Digestión anaerobia: Consta de un proceso de descomposición de la materia


orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno, la metodología consiste en
introducir el lodo en un tanque cerrado y en el cual liberará gas (principalmente
metano). Este se calienta a través de un intercambio de calor externo (Salazar,
2003).

Tratamiento con cal: Si el volumen de los lodos es poco y no se cuenta con


suficiente espacio para secarlos o se encuentra cerca de una zona urbana, se
toma la alternativa de esterilización con alteración de pH con cal, con la finalidad
de elevar el pH a los lodos a 12 por 30 minutos (Salazar, 2003).

Compostaje: particularmente co-compostaje con residuos orgánicos Se mezcla


los lodos como basura orgánica en un proceso de compostaje, con esto se genera
una acción exotérmica (70°C) de las bacterias, liberando a los mismos de los
agentes patógenos (Salazar, 2003).

Patio de secar: Es la forma de tratamiento de lodos más sencillo, ya que el lodo


tiene mucho contenido líquido; se coloca el lodo en una plataforma de ladrillo, la
base está conformada por diferentes tipos de suelos con la función de filtrar el
residuo líquido de los lodos. Utilizando la radiación solar se deshidratan los lodos
hasta que se vuelvan sólidos, este sistema dependiendo de factores como la
temperatura solar, intensidad de lluvias, humedad de los suelos y la ubicación
tendrá un periodo de secado que varía de 3 a 6 meses (Salazar, 2003).

Reuso de subproductos: Cualquiera que sea el sistema de tratamiento


implementado se considera como objetivo principal la reducción o eliminación de
los agentes contaminantes provenientes de las aguas residuales. Al culminar los
procesos de tratamiento se obtendrán aguas residuales tratadas y lodos, que
pueden ser utilizados nuevamente en distintas actividades dependiendo del uso
que se le quiera dar. Con el tratamiento adecuado el reuso no ocasiona deterioro
de los suelos, aguas subterráneas, ni acumulación de agentes patógenos ya que
se obtienen productos de calidad. Tomando en cuenta los riesgos que
ocasionarían para la salud, beneficios, aceptación de la población; basándose en

Tratamiento y abastecimiento de agua 19


Ingeniería Ambiental

la garantía de un tratamiento adecuado y apoyándose en la normativa vigente del


país (Torres, 2000).

Reuso de agua tratada: Las aguas residuales de tipo doméstico pueden ser
utilizadas en muchas áreas tanto económicas como cotidianas, por ejemplo, para
el riego agrícola, riego de árboles y plantas en corredores de transporte, procesos
industriales, cría de peces, relleno de acuíferos, etc. (Salazar, 2003). En la
agricultura puede presentar ventajas al ser un recurso de agua estable y constante
que brinde los nutrientes para las plantas. Sin embargo, la reutilización no ha sido
muy promovida en Latinoamérica ya que aún se les considera responsables de la
mayoría de los problemas sanitarios (Salazar, 2003).

Reuso de lodos: El lodo ya tratado y estabilizado que se genera puede ser valioso
como fuente de nutrientes y como acondicionador del suelo, puede tener
aplicación en la agricultura como fertilizante. Las ventajas que brinda es que
permite una mayor retención de la humedad, adiciona al suelo los nutrientes
necesarios para las plantas y facilita retención al suelo, además de incrementar la
actividad biológica del suelo y con su uso disminuir la aplicación de fertilizantes
químicos (Salazar, 2003).

NORMA DE CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES

Límites máximos permisibles: Acuerdo Gubernativo 236-2006, Articulo 24. Límites


máximos permisibles de descargas a cuerpos receptores para aguas residuales
municipales y de urbanizaciones no conectadas al alcantarillado público. Las
municipalidades o empresas encargadas del tratamiento de aguas residuales del
alcantarillado público y las urbanizaciones existentes no conectadas al
alcantarillado público, cumplirán con los límites máximos permisibles para
descargar a cuerpos receptores

Tratamiento y abastecimiento de agua 20


Ingeniería Ambiental

2.3. Bases legales

 Constitución Política del Perú 1993


 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos
 Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM11-Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental
 Decreto Supremo N° 023 - 2005 - VIVIENDA, Aprueban el texto único
ordenado de la Ley General de Servicios de Saneamiento
 Decreto Supremo N° 003 - 2010 - MINAM, Límites Máximos Permisibles (LMP)
para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
o Municipales (PTAR), para el sector vivienda.
 Resolución Jefatural Nº 182 – 2011 - ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de
la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
 Resolución Ministerial N.° 273-2013-VIVIENDA, Aprobación del Protocolo de
Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las PTAR Domésticas o Municipales
 Resolución Jefatural N.º 274-2010-ANA, Define las medidas para la
Implementación del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua
Residual – PAVER
 Resolución Jefatural Nº 489 – 2011 – ANA, modifica el anexo N° 1 de la
Resolución Jefatural Nº 202 – 2010 – ANA referente a la clasificación de
cuerpos de agua superficiales y marino – costeros
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Decreto Supremo N° 011 - 2006
– VIVIENDA
 Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma OS.090, Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales. Define Estándares de Diseño para diferentes tecnologías
de Tratamiento de Aguas Residuales

2.4 Hipótesis

El diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mejorará la


calidad del efluente del distrito de Ichocán, provincia de San Marcos, región Cajamarca.

Tratamiento y abastecimiento de agua 21


3. METODOLOGÍA
3.1. Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TIPO DE DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICE
VARIABLE OPERACIONAL
Es una medida de la condición del agua Medición del agua Sólidos mg/L
en relación con los requisitos de una o para la buena Turbiedad UNT
más especies bióticas o a cualquier utilización y la buena Físico
Temperatura
necesidad humana o propósito. calidad de dicho °C
(Ismael Acosta, Víctor M. Martínez. recurso. (Martínez. Conductividad
DEPENDIENTE

µS/cm
Calidad 2012). 2012).
Unidad
del PH
de pH
efluente
Químico Cloruros ppm
Oxígeno disuelto mgO2/L
Grasas y Aceites Mg/L
Coliformes
UFC/100
Biológico Termo
mL
tolerantes
Es una instalación donde a las Aguas La planta de Pre Rejillas
Residuales se les retiran los tratamiento es Tratamient Desarenador
L
contaminantes, para hacer de ella un necesaria para lograr o Medidor de
M
INDEPENDIENTE

agua sin riesgos a la salud y/o medio la descontaminación caudal


P
Diseño de ambiente al disponerla en un cuerpo del agua y por tanto Trampa de
Planta de receptor natural (mar, ríos o lagos) o reducir los grasas
Tratamien por su reusó en otras actividades de problemas de la Tanque
to de Agua nuestra vida cotidiana con excepción salud y el ambiente sedimentador L
Residual del consumo humano (no para ingerir (Lozano.2015) Tratamient M
Doméstica o aseo personal. (María A. Aguilar o primario Filtro percolador P
Lozano.2015)

Tratamiento y abastecimiento de agua 22


Ingeniería Ambiental

3.2. Diseño de investigación


El diseño metodológico utilizado en el presente proyecto de pregrado fue
investigación. Según Muñoz(1967) “Son investigaciones en las que la recopilación
de información se rejjaliza enmarcada por el ambiente especifico en el que se
presenta el fenómeno de estudio” según el mismo autor “En la realización de este
proyecto se utiliza un método exclusivo de investigación y se diseñan ciertas
herramientas para recabar información que solo se aplican en el medio en el que
actúa el fenómeno de estudio; para el análisis de la información obtenida, se
utilizan métodos y técnicas estadísticos y matemáticos que ayudan a obtener
conclusiones formales, científicamente comprobadas”.
La investigación es de tipo descriptivo, ya que inicialmente se conocieron aspectos
relacionados a la calidad del agua residual, información de servicios básicos y
generales del municipio. Con los parámetros analizados se logró determinar que
existe un nivel de contaminación de los cuerpos de agua y con base a los
resultados se desarrolló la propuesta, para el diseño de una planta de tratamiento
de aguas residuales, acorde a las necesidades poblacionales.

3.3. Unidad de estudio, población y muestra

 Unidad de estudio: Agua residual del distrito de Ichocán, provincia de San


Marcos, Cajamarca.

 Muestra: 5L de aguas residuales domésticas del distrito de Ichocán, provincia


de San Marcos, Cajamarca.

 Población: Aguas residuales domésticas del distrito de Ichocán, provincia de


San Marcos, Cajamarca.

Tratamiento y abastecimiento de agua 23


Ingeniería Ambiental
3.4. Técnicas de recolección de datos
Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales – PTAR.
Aprobado por Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA:
A. Toma de muestras de agua, preservación, etiquetado, rotulado y transporte.
Las muestras serán recolectadas y preservadas teniendo en cuenta cada uno de
los parámetros considerados. En este caso seguir las instrucciones generales de
preservación, embalaje y transporte de las muestras. Requisitos para toma de
muestra de agua residual y preservación de las muestras para el monitoreo, así
como las instrucciones de etiquetado mostradas. Etiqueta para muestras de agua
residual.
a) Toma de muestras de agua residual
Las características de los recipientes, volumen requerido (dependerá del
laboratorio) y tipo de reactivo para preservación de la muestra. Requisitos para
toma de muestra de agua residual y preservación de las muestras para
monitoreo. Se recomienda utilizar frascos de plástico o vidrio de boca ancha
con cierre hermético y limpio. El tipo de frasco dependerá del parámetro a
analizar. Se debe preparar los frascos a utilizar en el muestreo, de acuerdo con
la lista de parámetros a evaluar.

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


- Termómetro
- Papel PH
- Frasco ámbar
- Botellas de plástico
- Ácido Nítrico 99% de pureza (HNO3)
- Cooler
- Ice pack
- Papel poliburbujas
- Etiquetas para muestras
- Rotulador
- Guantes de látex
- Botas de jebe

Tratamiento y abastecimiento de agua 24


Ingeniería Ambiental

b) Preservación de muestras
Una vez tomada la muestra, se deberá incorporar, en caso que el parámetro lo
requiera, el reactivo de preservación que se agregaría preferentemente in-situ
después de la toma de la muestra de agua. Requisitos para toma de muestra
de agua residual y preservación de las muestras para el monitoreo.

c) Etiquetado y rotulado de las muestras de agua


Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra clara y legible. De
preferencia debe usarse plumón de tinta indeleble y cubrir la etiqueta con cinta
adhesiva transparente conteniendo la siguiente información:
1. Nombre de PTAR y denominación del punto de monitoreo.
2. Número de muestra (referido al orden de toma de muestra).
3. Fecha y hora de la toma de muestra.
4. Preservación realizada, tipo de reactivo de preservación utilizado.
5. Operador del muestreo.

d) Llenado del formato de Cadena de Custodia


Llenar el formato de cadena de custodia indicando los parámetros a evaluar,
tipo de frasco, tipo de muestra de agua (agua residual cruda, agua residual
tratada), volumen, número de muestras, reactivos de preservación, condiciones
de conservación, operador del muestreo y otra información relevante. Cadena
de Custodia.

e) Conservación y Transporte de las Muestras


Las muestras de agua residual recolectadas, preservadas y rotuladas, deben
colocarse en una caja de almacenamiento térmica con refrigerante (ice pack),
para cumplir con la recomendación de temperatura indicada. Requisitos para
toma de muestra de agua y preservación de las muestras para el monitoreo.
En el caso de utilizar hielo, colocar éste en bolsas herméticas para evitar fugas
de la caja donde se transportan las muestras de agua. Asimismo, se debe
evitar roturas en el caso de frascos de vidrio durante el transporte de muestras,
utilizando bolsas de poliburbujas, de embalaje o de cualquier otro material. El
envío de muestras perecibles al laboratorio para su análisis, debe cumplir con

Tratamiento y abastecimiento de agua 25


Ingeniería Ambiental
el tiempo establecido en las recomendaciones para la preservación y
conservación y éstas deben ir acompañadas de su respectiva cadena de
custodia. Transportar las muestras hasta el laboratorio, adjuntando el formato
de cadena de custodia.

B. TIPO DE MUESTRA
El tipo de muestra considerado es una muestra simple o puntual, son las que
se toman en un tiempo y lugar determinado para su análisis individual.
Representa la composición del cuerpo de agua original para un lugar, tiempo y
circunstancia en la que fue recolectada la muestra.

3.5. Metodología de análisis de datos

La primera fase, consiste en el muestreo del agua efluente del distrito de


Ichocán, de acuerdo con el protocolo de monitoreo de efluentes de PTAR, a
continuación se analizan los parámetro físico – químicos y microbiológicos.

Con los datos obtenidos se llevará a cabo una segunda fase para determinar
desde la base de los parámetros obtenidos la alternativa adecuada para tratar
las aguas residuales, realizando para ello el ordenamiento y análisis de la
información comparando con los límites máximos permisibles en su primera
fase de cumplimiento. Esta información determinó la base del diseño, el grado
de tratamiento necesario y se procedió a la selección del proceso y
componentes necesarios para el tratamiento de las aguas residuales
municipales del distrito.

En la tercera fase se evaluaran las opciones de reutilización del agua tratada y


de los lodos para actividades económicas de la población, para lo cual se
tomaron en cuenta los valores obtenidos de los muestreos para establecer qué
sistema era aplicable.

3.5.1. Caracterización del agua residual

Este proceso ha consistido en conocer la composición físico - química y


bacteriológica del agua residual a través de la toma de muestras en los puntos
de descarga de los efluentes del distrito de Ichocán, y su respectivo análisis en

Tratamiento y abastecimiento de agua 26


Ingeniería Ambiental
laboratorio. Además, conocer el volumen y distribución estacional de los
vertimientos.

En laboratorio se realizó el análisis de los parámetros, DQO (mg/L O2), DBO,


grasas y aceites (mg/l), sólidos suspendidos (ml/l), sólidos sedimentables,
coliformes fecales (número más probable en cien mililitros) y turbiedad
(Unidades Nefelométricas de Turbiedad).

3.5.2. Estudio socio-económico-sanitario

Consiste en la aplicación de encuestas en la zona de estudio, obteniéndose


resultados de, cobertura de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, tipo
de alcantarillado, energía eléctrica, centro de salud), actividades económicas de
la población, existencia de microempresas, eliminación de aguas, disposición
de desechos sólidos. Estos datos nos servirán para conocer las costumbres de
la población con respecto al uso del agua.

Tratamiento y abastecimiento de agua 27


Ingeniería Ambiental
4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. Características generales de la zona (ubicación, historia, economía,


meteorología, clima, topografía, salud, tipo de suelos)
4.1.1. Ubicación y extensión
El Distrito de Ichocán, ubicado a 2 596 msnm, es uno de los siete que
conforman la Provincia de San Marcos, del Departamento de Cajamarca,
bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca, en el Perú.
Abarca una superficie de 76,11 km2 y está habitado por unas 2 494
personas según el censo del 2005. Gobierno Regional de Cajamarca
(2005)

Imagen 1: Plano del distrito de Ichocán

Tratamiento y abastecimiento de agua 28


Ingeniería Ambiental
4.1.2. Historia
Mediante Ley N° 23508 del 11 de diciembre de 1982, en el gobierno del
Presidente Fernando Belaúnde, se crea la Provincia de San Marcos, que
incluye a los distritos de San Marcos, Ichocán, Paucamarca, Shirac y La
Grama. Gobierno Regional de Cajamarca (2005)
Este distrito está integrado por 10 caseríos: La Colpa, La Chilca, Llollón,
Llanupacha, La Victoria, Montoya, Pamplona, Paucamayo, Poroporito y
Sumchupampa; y el centro poblado menor de Poroporo.

4.1.3. Economía
En esta localidad los pobladores desarrollan las actividades económicas
de agricultura, agropecuaria, panadería y venta de comida en ferias
patronales. Gobierno Regional de Cajamarca (2005).

4.1.4. Climatología y meteorología

El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las


precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el
fenómeno del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno climatológico del
norte peruano tropical. Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la
cercanía al Ecuador y por ser una ciudad ubicada en piso térmico bajo,
tiene un invierno suave y un verano caluroso y lluvioso en febrero.
Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C

Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo pertenece al verano


costeño. La seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio
sur, bastante templado durante el día y refrigerado en las noches, se
presenta entre los meses de mayo a septiembre. Gobierno Regional de
Cajamarca (2005).

4.1.5. Topografía y tipo de suelo


Tiene una topografía sumamente variada y accidentada presentando
cerros, así como valles y cañones. La mayoría de los pliegues de este
distrito son suaves, también es común hallar estructuras anchas que tienen

Tratamiento y abastecimiento de agua 29


Ingeniería Ambiental
la geometría de domos y cuencas, con sus techos o pisos sub-horizontales.
Gobierno Regional de Cajamarca (2005).

4.1.6. Salud
En esta localidad, se encuentra el “Centro de Salud del distrito de Ichocán”,
creado el 04 de Agosto de 1960. En esta localidad todos los pobladores
cuentan con el seguro nacional SIS, a excepción de los docentes y sus
hijos. Gobierno Regional de Cajamarca (2005)

4.2. Diagnóstico (estructura existente, estudio de la demanda actual y propuesta


de diseño)

4.2.1. Estructura existente

En el distrito de Ichocán, se cuenta con unidades de gestión administradas


por las municipalidades (JAS, Juntas Administrativas de Saneamiento) con
mecanismos de participación ciudadana que se encargan de la prestación
de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito urbano (CARE
PERÚ, 2008).

El agua potable llega a la población por un sistema de gravedad con


tratamiento (desinfección simple) con captaciones de manantiales (en
laderas). La red de alcantarillado funciona también por gravedad que
evacua las aguas residuales a estructuras de tratamiento de aguas
residuales (tanques Imhoff) que han sido abandonadas por descuido en la
operación y mantenimiento.

La estructura de agua potable y alcantarillado existente se compone de:

 Captación “PAJURO 1”, superficial con pendiente de ladera, cuenta


una tubería de PVC de 4” y un caudal de 4L/s. Este canal tiene 50 años
de antigüedad.

 Caja de reunión “PAJURO 1”

 Reservorio “PAJURO 1”, con capacidad de 3m3. El agua cruda es


tratada con un cloración por goteo, abastece a 6 familias de a zona.

 Captación “PAJURO 2”, tubería subterránea de PVC de 3”.

Tratamiento y abastecimiento de agua 30


Ingeniería Ambiental
 Caja de reunión “PAJURO 2”

 Reservorio “PAJURO 2”, tiene una capacidad volumétrica de 96m3 y


un caudal actual de 4.36L/s. Se aplica una desinfección simple al agua
cruda por cloración por goteo.

 Red de distribución de agua potable a las viviendas del distrito de


Ichocán.

 Tuberías de alcantarillado para colección de aguas residuales


domésticas.

 Tanque Imhoff abierto para tratamiento primario (lodos y sólidos).

 Rejillas para retención de sólidos sedimentables.

 Canal de vertimiento hacia quebrada “La Tranca”,

En los últimos años, el distrito de Ichocán incorporó el sistema de


micromedición del servicio de agua potable en el ámbito urbano como
acción del proyecto PROPILAS. Se realiza la medición por barrios
,mediante vávulas de control, y se determinó que la continuidad del servicio
pasó de 2hrs/día a 23hrs/día, disminuyendo notablemente el nivel de
morosidad.

Tabla 2: Costo por consumo de agua potable en m 3

CONSUMO (m3) PRECIO

≤15 S/5.00

16 - 20 S/1.00 por m3

≥25 S/5.00 por m3


Fuente: Abanto, C. 2017

4.2.2. Estudio de la demanda actual

En el año 2005, según el censo del INEI, Ichocán era el distrito con menor
cobertura del servicio de agua potable en la provincia de San Marcos con
un 4% de cobertura, además tenía solo un 5% de cobertura en cuanto a los
servicios de saneamiento.

Tratamiento y abastecimiento de agua 31


Ingeniería Ambiental
Tabla 3: Cobertura de los servicios de agua y saneamiento en la provincia de San
Marcos, 2005

Fuente: INEI, censo 2005

En el año 2007, gracias a la intervención de la organización CARE a través


de su proyecto PROPILAS en el mejoramiento de los servicios de agua y
saneamiento, Ichocán fue el distrito con mayor cobertura llegando a más de
un 80%.

Imagen 2: Cobertura de los servicios de saneamiento por distritos - Provincia San Marcos 2007
Fuente: MPSM Diagnóstico Provincia de Agua y Saneamiento 2006

Tratamiento y abastecimiento de agua 32


Ingeniería Ambiental
Actualmente, el distrito cuenta con 100% de cobertura en el servicio de
agua potable y 98% saneamiento.

4.2.3. Propuesta de diseño

CÁLCULO POBLACIÓN FUTURA

Para este tipo de iniciativas socio/ambientales se debe realizar una


proyección comúnmente a 25 años tiempo de vida útil de una planta de
tratamiento, tomando como base la población actual del área urbana que
es de 2494 habitantes a un periodo de 25 años y a una tasa de crecimiento
poblacional rural de la municipalidad de Ichocán del 18% (Osorio, 2013).

𝑁𝑡 = (1 + 𝑟)25

𝑁𝑡 = 2494(1 + 0.018)25

𝑁𝑡 = 2494(1.5620)

𝑁𝑡 = 3895

La población final al período de diseño a 25 años será de 3825 habitantes en


el área rural lo que valida con propiedad llevar a cabo este proceso.

CÁLCULO DE CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES PROYECTADO

La proyección del caudal de aguas residuales para los 25 años que se prevee
para la planta de tratamiento y con estos caudales serán con los que se opere
y se tratarán en las unidades del sistema. Este es un parámetro clave para
la implementación de esta tecnología ya que se manejará acorde a los
niveles de caudal, que se alcancen en el tiempo estipulado.

Cálculo caudal medio de agua potable

𝑄𝑚 = 𝑃𝑓 𝑥 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

𝑄𝑚 = 3895 𝑥 150 𝐿/𝑑í𝑎

𝑄𝑚 = 3895 𝑥 150 𝐿/𝑑í𝑎

𝑄𝑚 = 584250 𝐿/𝑑í𝑎

Tratamiento y abastecimiento de agua 33


Ingeniería Ambiental

Cálculo caudal medio de aguas residuales

𝑄𝑚𝑎𝑟 = 𝑄𝑚 𝑥 0.75

𝑄𝑚𝑎𝑟 = 584250 𝑥 0.75

𝑄𝑚𝑎𝑟 = 438187.5

MEDICIÓN DEL CAUDAL DEL DRENAJE MUNICIPAL

Al conocer el caudal proyectado, también fue necesario ubicar el caudal actual


de las aguas residuales para establecer el comportamiento del mismo durante
un día. Lo cual permitió identificar cuáles eran los momentos pico de descarga
y los momentos de menor descarga. Esto con la finalidad de contar con un
dato real del alcance que tiene el desfogue de las aguas residuales, al cuerpo
receptor.

Tabla 4: Caudales en el punto 1


PUNTO DE MUESTREO 1
HORA VOLUMEN (L) TIEMPO (s) CAUDAL (L/s)
1 2.5 1.25 2.00
2 2.5 1.53 1.63
3 2.5 1.29 1.93
4 2.5 1.22 2.04
5 2.5 1.3 1.92
PROMEDIO 1.90
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5: Caudales en el punto 2


PUNTO DE MUESTREO 2
HORA VOLUMEN (L) TIEMPO (s) CAUDAL (L/s)
1 2.5 1.97 1.27
2 2.5 1.86 1.34
3 2.5 1.93 1.29
4 2.5 1.80 1.39
5 2.5 1.91 1.31
PROMEDIO 1.32
Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y abastecimiento de agua 34


Ingeniería Ambiental

Tabla 6: Caudales en el punto 3


PUNTO DE MUESTREO 3
HORA VOLUMEN (L) TIEMPO (s) CAUDAL (L/s)
1 2.5 0.93 2.69
2 2.5 0.98 2.55
3 2.5 1.03 2.43
4 2.5 0.80 3.12
5 2.5 0.79 3.16
PROMEDIO 2.79
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Caudales en el punto 4


PUNTO DE MUESTREO 4
HORA VOLUMEN (L) TIEMPO (s) CAUDAL (L/s)
1 2.5 1.89 1.32
2 2.5 1.78 1.40
3 2.5 1.82 1.37
4 2.5 1.63 1.53
5 2.5 1.92 1.30
PROMEDIO 1.38
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Caudal general de las 4 captaciones

PUNTO 1 2 3 4 TOTAL
CAUDAL 1.90 1.32 2.79 1.38 7.39
Fuente: Elaboración propia

Los cálculos anteriores de caudal del drenaje municipal, fueron realizados


durante un día en cinco horarios distintos con lo cual se conocería el
comportamiento normal diario de las descargas de aguas residuales del
municipio, con ello se observó la variación significativa del comportamiento
del flujo del agua residual diario, para poder realizar un análisis de los
horarios en los que más descargas pueden haber.

Con base a este proceso se logró determinar la existencia de tres horas pico
7:00 a.m, 11:20 p.m. y 2:15 p.m, a estas horas se presentó un mayor caudal
en relación con las otras dos horas calculadas. Debido a que en estos
horarios la población tiene un mayor uso de agua potable y concuerda con

Tratamiento y abastecimiento de agua 35


Ingeniería Ambiental
que las actividades que las personas realizan como los es, el uso de
sanitarios, regaderas, lavatrastos entre otros.

PARÁMETROS DE DISEÑO Y SISTEMA PROPUESTO

Se propone una planta de tratamiento compuesta por un pre-tratamiento que


incluye un canal de entrada, rejillas, un desarenador, un medidor de caudal
Parshall, una trampa de grasas, un tratamiento primario que consta de un
sedimentador primario rectangular.

Las etapas del sistema fueron seleccionadas desde el punto de vista operativo,
ya que tienen menor complejidad mecánica en cada una de sus unidades, lo que
facilita la integración del personal que operará la planta, asimismo que estos
generen menores inconvenientes a todo nivel social, económico y ambiental.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Se ubicó un espacio de 100m2 cercano al cementerio del distrito donde podría ir


ubicada la planta de tratamiento de aguas residuales en Ichocán.

Imagen 3: Plano del distrito de Ichocán

Tratamiento y abastecimiento de agua 36


Ingeniería Ambiental
5. RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACIÓN DE AGUA


5.1.1. Análisis de pH

Tabla 9: Resultados obtenidos de la medición de pH

P1 P2 P3 P4
pH 7.02 7.08 7.05 7.04
Fuente: Elaboración propia

5.1.2. Análisis de Sólidos Suspendidos Totales


El contenido de sólidos suspendidos totales se calcula como:

𝑚𝑔 (𝐴 − 𝐵) × 103
𝑆𝑆𝑇 𝑒𝑛 ⁄𝑙 =
𝑚𝑙 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
Dónde:
SST= Sólidos Suspendidos Totales en mg/L
A= Peso final del papel filtro en mg
B= Peso inicial del papel filtro en mg.
V= Volumen de la muestra filtrada en ml.

Tabla 10: Resultados obtenidos de la medición de SST

PARÁMETRO SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES [mg/L]

DATOS P1 P2 P3 P4

Peso inicial del papel filtro(mg) 108.2 104.9 101.4 113.6

Peso final del papel filtro (mg) 135 106.7 106.7 128.2

Volumen de la muestra (ml) 25 25 25 25

SST 1072 72 212 584

Fuente: Elaboración propia

5.1.3. Análisis de aceites y grasas


𝑚𝑔 (𝑃𝑓 − 𝑃𝑖)
𝐺𝑌𝐴, = ∗ 106
𝐿 𝑉

Tratamiento y abastecimiento de agua 37


Ingeniería Ambiental
Donde:

Pf= peso final del matraz de extracción (g)

Pi= peso inicial del matraz de extracción (g)

V= Volumen de muestra (ml)

Tabla 11: Resultados obtenidos de la medición de AyG

PARÁMETRO Aceites y Grasas(g)


MUESTRAS P1 P2 P3 P4
Peso del vaso de
149.6761 106.3785 103.6031 106.3923
precipitación inicial(g)
Peso del vaso de
149.8098 106.6598 104.236 106.5639
precipitación final(g)

0.1337 0.2813 0.6329 0.1716

RESULTADO FINAL
13.37 28.13 63.29 17.16
(mg/L)
Fuente: Elaboración propia

5.1.4. Demanda Bioquímica de Oxígeno


Tabla 11: Resultados obtenidos de la medición de DBO

P1 P2 P3 P4
Concentración
de DBO 15.5 14 15.2 14.3
(mg/L)
Fuente: Elaboración propia

5.1.5. Turbidez
Tabla 12: Resultados obtenidos de turbidez

P1 P2 P3 P4
Turbidez
283 281 285 282
(NTU)
Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y abastecimiento de agua 38


Ingeniería Ambiental

5.1.6. Consolidado de Análisis


Tabla 12: Resultados obtenidos y comparación con LMP

PARÁMETRO MUESTRAS
UNIDAD LMP
P1 P2 P3 P4

FÍSICOS – QUÍMICOS

pH - 6.5 a 8.5 7.02 7.08 7.05 7.04

Turbidez NTU - 283 281 295 282

Sólidos Suspendidos Totales mg/L 150 212 72 1072 584

Aceites y Grasas mg/L 20 13.37 28.13 63.29 17.16

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100 15.5 14 16.5 14.3

MICROBIOLÓGICO

Coliformes termo tolerantes NMP/100m 10 000 3700 1950 4500 2000


l
Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y Abastecimiento de Aguas


39
Ingeniería Ambiental

5.2. COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


5.2.1. Canal de entrada

Al conjunto de estructuras ubicadas entre el punto de entrega del emisor


y los procesos de tratamiento preliminar se le denomina estructuras de
llegada. En términos generales, estas estructuras deben dimensionarse
para el caudal máximo horario.

Para el diseño del canal de entrada, el parámetro principal a tomar en


cuenta es el caudal máximo (L/s) que puede tener la planta en operación
y el valor que se tomó es el caudal máximo horario. Además, se ha de
considerar el diámetro de entrada (m), material de conducto de entrada y
calidad del agua en el conducto de entrada (DBO5 Y SST).

En la norma OS. 090 se establece la obligación de que cada PTAR cuente


con un medidor de caudal del afluente. Para el caso de esta propuesta de
PTAR se recomienda la instalación de una canaleta Parshall más pozo de
registro y boya con indicador para realizar la medición de caudal de forma
manual.

En el caso de la planta de tratamiento de Aguas Residuales del distrito de


Ichocán se cuenta con 4 salidas de efluente las cuales serán reunidas a
una sola tubería que descargará en un canal de entrada. La planta estará
ubicada en un área de 100m2 al lado del cementerio de la ciudad.

Inmediatamente después de la estructura de recepción (tubería) se


ubicará el dispositivo de desvío de la planta. El tamaño y consideraciones
de diseño de esta estructura se justifica por las condiciones de llegada del
efluente. El caudal máximo de entrada es 587.44m3/día, por ello se
propone un canal de entrada de material concreto armado con un largo
de 2m, ancho 1.5m y altura de 1m. Por otro lado, se implementará una
pequeña estación de bombeo; se optó por bombas del tipo tornillo que
estará colocada antes del tratamiento preliminar, este tipo de bombas es
utilizada para bombear fluidos viscosos, con altos contenidos de sólidos,

Tratamiento y abastecimiento de agua 40


Ingeniería Ambiental
que no necesiten removerse o que formen espumas si se agitan. Como la
bomba de tornillo desplaza el líquido, este no sufre movimientos bruscos
(Lopera, 2010).

Tabla 12: Dimensiones del canal de entrada

CANAL DE ENTRADA

Qmáximo 587.44m3/día

Largo 2m

Ancho 1.5m

Largo 1m
Fuente: Elaboración propia

Operación y Mantenimiento del Canal de Entrada

En esta unidad se depositan piedras, gravilla, algunas arenas y elementos


con gran peso que son transportados por el alcantarillado. El
mantenimiento de esta unidad, se limita solamente a retirar el material
depositado, para evitar que el agua residual se remanse y salga por el
vertedero de excesos sin ningún tratamiento. Para realizar la operación
de limpieza, el operador debe proceder de la siguiente manera:

- Con una pala retirar la gravilla, piedras y demás materiales


depositados en el canal, y anotar en la tabla de reporte la cantidad y
las características del material extraído.
- En un coche o un balde transportar el material, exceptuando la arena,
hasta el lugar de disposición (cerca de los trinchos), para después
echarlo encima del material orgánico extraído de los desarenadores.
- La arena retirada de ésta unidad debe ser almacenada, para
posteriormente usarla como material filtrante en los lechos de secado.
- Con un cepillo remover la lama que esté adherida a los muros del
canal.
- La frecuencia de limpieza debe ser dos veces al día (en la mañana y
en la tarde), y después que se presenten lluvias intensas.

Tratamiento y abastecimiento de agua 41


Ingeniería Ambiental
5.2.2. Rejillas

Cálculo de cribado o rejillas

Criterios de diseño:

Tabla 13: Coeficiente de rugosidad

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA DIFERENTES MATERIALES

Manning´s n (adimensional)
Hierro Colado 0.012 a 0.015
Hormigon o Revestido en
Hormigon 0.012 a 0.017
Hierro Galvanizado 0.015 a 0.017
Plástico 0.011 a 0.015
Acero 0.015 a 0.017
Arcilla Vitrificada 0.013 a 0.015

Tabla 14: Criterios teóricos del diseño del desarenador

CRITERIOS TEORICOS DE DISEÑO DEL DESARENADOR

R
Profun Long Ancho R L:A A:P
Desarenedor de Flujo Horizontal 2-5 2,5:1 -5:1
3:1 -
Desarenador Aireado 2-5 8 -20 2,5 - 7 5:1
Desarenador Tipo Vórtice 2,5 - 5

R L:A R elacion Largo: Ancho Velocidad Minima del agua 0,2-0,4 m/s
Tiempo de Retencion Hidraulica 20seg -
R:A:P Relación Ancho: Profundidad 3 min

Tratamiento y abastecimiento de agua 42


Ingeniería Ambiental

Tabla 15: Criterios teóricos del diseño de cribado

CRITERIOS TEORICOS DE DISEÑO DEL CRIBADO.

Criterios de diseño de las rejas manuales y Criterios de diseño de las rejas manuales y
mecánicas gruesas mecánicas finas
Factor de Unida Factor de Unida
diseño d Manual Mecánico diseño d Manual Mecánico
Velocidad a 0. 0. Velocidad a 0. 1. 0. 1.
m/s m/s
través de la reja 6 a 1.2 6 a 1.2 través de la reja 6 a 2 6 a 2
Tamaño de las Tamaño de las
barras 0 barras
Ancho de barras mm 4 a 8 8 a 10 Ancho mm 4 a 8 8 a 10
Profundidad mm 25 a 50 50 a 75 Profundidad mm 25 a 50 50 a 75
Separación entre 10 10 Separación
mm mm
barras 40 a 0 40 a 0 entre barras 10 a 20 10 a 20
Inclinación Grados 45 a 60 60 a 90 Inclinación Grados 45 a 60 75 a 85
Perdida de
Perdida de carga carga
mm 150 150 mm 150 150
permisible, reja permisible, reja
obstruida obstruida
Máxima perdida Máxima perdida
de carga, reja mm 800 800 de carga, reja mm 800 800
obstruida obstruida
Angulo de Angulo de
inclinación de la º inclinación de la º
reja 75 75 reja 75 75

Para el diseño del sistema de cribado o rejillas, se tuvo en cuenta la norma 0S


0-90 Reglamento de Edificaciones del Perú, la cual contiene criterios para la
construcción del sistema de tratamiento.

Caudales del diseño

Tabla 16: Caudales de diseño

Caudal Máximo Qmax m3/s 0.01


Caudal Medio Qmed m3/s 0.005
Caudal Mínimo Qmin m3/s 0.0025
Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y abastecimiento de agua 43


Ingeniería Ambiental
Se determinó los caudales máximos, medio y mínimo para el sistema de
tratamiento de aguas residuales.

Sistema de rejillas

Tabla 17: Medidas para el sistema de rejillas

Tipo de rejilla fina Datos


Angulo de inclinación (con la horizontal) º 52.5
Separación entre Barras m 0.015
Ancho de Barras m 0.006
Velocidad flujo máximo m/s 1.2
Velocidad flujo medio m/s 1
Velocidad flujo mínimo m/s 0.9

En la presente tabla se observan los datos de las características de las


rejillas, como el ángulo, separación y ancho.

Dimensionamiento Sistema de rejillas

Tabla 18. Dimensionamiento del sistema de rejillas

Área de Flujo Libre m2 0.01


Longitud Libre entre barras (Total) m 0.02
Separación entre barras m 0.015
Numero de separaciones Und 1
longitud Libre entre barras (Total-
0.02
Ajustado) m
Número total de barras Und 0
Ancho de barras m 0.006
Ancho de la rejilla m 0.1
Coeficiente de Eficiencia % 20
Longitud de la rejilla m 1.18

m 0.72024
longitud que ocupa la rejilla en el canal
Fuente: Elaboración propia

En la presente tabla se evidencia las dimensiones obtenidas a través de


fórmulas y con los criterios que recomienda la norma OS 090.

Tratamiento y abastecimiento de agua 44


Ingeniería Ambiental

Operación y mantenimiento de las rejas de cribado


Las rejas de cribado de la PTAR tienen por finalidad retener cuerpos
extraños o sólidos gruesos que alteran los procesos de tratamiento debido
a que pueden obstruir tuberías, canaletas, orificios, etc., por ejemplo,
ramas, trapos, basura, plásticos, cáscaras, preservativos, desperdicios,
pedazos de madera, entre otros, que son arrastrados por las redes de
alcantarillado y que una vez ingresan a la planta resulta difícil su remoción.
Pasos a seguir para realizar las labores de mantenimiento:
- En caso de disponer de dos módulos para el cribado, aislar la rejilla a
ser limpiada.
- Levantar la reja y retirar manualmente el material acumulado en ésta
con la ayuda de un rastrillo y disponerlo provisionalmente en la bandeja
de escurrimiento, para trasladarlo posteriormente a la ramada de
secado y empacado. Anotar la cantidad de material extraído en las
tablas de reporte.
- Con una pala sacar todo el material depositado en el fondo del canal y
echarlo provisionalmente en la bandeja de escurrimiento, para después
trasladarlo a la ramada de secado y empacado.
- Remover con un cepillo la lama y demás materiales que se adhieren a
las paredes del canal y a la reja de cribado.
- Abrir nuevamente la compuerta del canal que se ha limpiado.
- Repetir los pasos anteriores con la segunda reja de cribado
5.2.3. Desarenador

Dimensionamiento de desarenador de flujo horizontal:

Características hidráulicas de desarenador

Tabla 19: Características del desarenador

Altura de la
0.471
sección
m
Ancho del canal m 0.34

Tratamiento y abastecimiento de agua 45


Ingeniería Ambiental

Longitud de desarenador

Tabla 20: longitud del desarenador

Longitud del Desarenador m 8.334

longitud teórica m 7

longitud mínima adicional m 1.13

longitud máxima adicional m 3.5

Se adopta una longitud adicional m 3.704

Tiempo de retención hidráulico

Tabla 21: Tiempo de retención hidráulico

Tiempo de retención seg 35.68


hidráulico
min 0.5947

Operación y mantenimiento de los desarenadores


El desarenador se ubica inmediatamente aguas abajo de las rejas de
cribado y permite retener los sólidos suspendidos de menor tamaño
factibles de decantar, como por ejemplo: material fino, arena u otro
elemento inerte no retenido en la cámara de rejas. Estos son
indispensables para evitar la acumulación de arena y demás material inerte
en los estanques de las demás unidades de tratamiento. La eficiencia del
desarenador determina la frecuencia de una vaciada completa y tediosa
del sistema y de su adecuada operación depende la calidad y el factor de
crecimiento del lodo. La limpieza se hará en forma manual, para lo cual el
operador deberá contar con los elementos adecuados (pala, carretilla para
transportar los sedimentos, guantes, etc.). El mantenimiento que se le debe
realizar al desarenador consiste en remover todas las arenas y demás
material que se deposita en el fondo de cada módulo; por tanto, el operador

Tratamiento y abastecimiento de agua 46


Ingeniería Ambiental
debe verificar diariamente el nivel de sedimentos en el desarenador. El
siguiente es el procedimiento para la remoción de los sedimentos:

- Sacar de operación el módulo al que se le desea realizar


mantenimiento.
- Abrir la válvula de la tubería de drenaje del respectivo módulo, la
cual generalmente se encuentra ubicada en la caja adosada a la
estructura.
- Dejar drenar el agua hasta obtener una consistencia más sólida de
los sedimentos, para proceder a retirarlos.
- Con una pala retirar los sedimentos y depositarlos en un coche,
para llevarlos hasta los trinchos de disposición final. Anotar la
cantidad y características del material extraído en las tablas de
reporte.
- Después de depositar el material en los trinchos, se procede a
colocar encima de estos el material retirado del canal de entrada y
luego agregar una capa de tierra de aproximadamente 10 cm.
- Rociar de 3 a 4 puñados de cal en toda la superficie, para evitar la
proliferación de moscos y la producción de malos olores.

Tratamiento y abastecimiento de agua 47


Ingeniería Ambiental
5.2.4. Canal Parshall

Tabla 22: Límites de aplicación de medidores Parshall

Tabla 23: Dimensiones típicas de medidores

Tratamiento y abastecimiento de agua 48


Ingeniería Ambiental
Cálculo medidor de caudal tipo Parshall:

Punto de medición

La medida de carga H es recomendable tomarla a 2/3 A o 2/3 B.

PM= 2⁄3 B → PM= 2⁄3 ×61 → PM=40.6 cm ≈ 41 cm

Operación y mantenimiento de la canaleta Parshall

El operador debe leer cada hora la lámina de agua en la reglilla y anotar el


valor del caudal en las tablas de registro diario de caudales. En cada turno,
debe limpiarse y rasparse con cepillo la canaleta para remover material
adherido y mantenerla en perfectas condiciones.

5.2.5. Trampa de grasas

Dimensionamiento de Trampas de grasas y aceites

Para que cumpla con las características necesarias para completar el


proceso de la unidad es el siguiente:

Tabla 24: Dimensiones propuestas para trampa de grasas

TRAMPA DE GRASAS

Área Superficial 108.6764 m2/día

Carga Hidráulica 185 L/s*m2

Tiempo de retención 3 Minutos

2.75 m
Dimensión superficial
4.95 m

Volumen acumulado 105.7392m3/día

Fondo trampa de grasas 5.17 m

Fuente: Elaboración propia

La función de esta unidad del sistema es de retener las sustancias cuyo


peso específico sea menor al peso específico del agua, provocando que

Tratamiento y abastecimiento de agua 49


Ingeniería Ambiental
estas sustancias floten. El tipo de diseño establecido se basó encontrando
una relación de largo-ancho de una estructura que permitiera a las grasas
y los aceites provenientes del agua residual iniciar a desprenderse y de esa
manera se queden atrapadas en la estructura. La forma de la trampa de
grasas será un tanque rectangular con pantallas deflectoras ubicadas una
contra la otra, una posicionada en la entrada y la otra en la salida con la
finalidad de evitar la turbulencia dentro de la unidad. La pantalla que se
encuentra ubicada en la salida tendrá un mayor tamaño ya que en ella se
dará la retención de las grasas, aceites u otra sustancia. En este punto de
salida también se extraerá por el fondo toda partícula que se haya
sedimentado que pasen a la siguiente fase del tratamiento. Derivado de lo
anterior se cumplirá con la eliminación de las grasas y aceites por medio
de flotación, esta se retirará de la superficie por medio de un vertedero
donde este desecho se acumula y se solidifica para darle una disposición
final adecuada, además de asegurar que las siguientes fases de conexión
en las unidades no se atasquen ni reduzcan su flujo por acumulación de
grasas y proporciona facilidad de limpieza tanto de esta unidad como de
las siguientes etapas de depuración.(Ver anexos)

Área Superficial = L *B

Área Superficial = área total (m)

L= Caudal Máximo (m3/s)

B = Carga Hidráulica (L/S.m2)

Volumen Acumulado

V = T *Q (m2)

V = Volumen Acumulado en un periodo de tiempo (m2)

T = Tiempo de retención (m/min)

Q= Caudal máximo (m2/S)

Tratamiento y abastecimiento de agua 50


Ingeniería Ambiental
Fondo de trampa de grasas

A = 2V / 3 * b*h (m)

a= área de fondo de la trampa de grasas (m)

h= altura de la trampa de grasa (m)

b= dimensiones base de la trampa de grasa (m)

V= volumen acumulado (m2)

5.2.6. Tratamiento primario


Dimensionamiento sedimentador primario rectangular. Para que cumpla
con las características necesarias para completar el proceso de la unidad
es el siguiente:

Tabla 25: Dimensiones Sedimentador primario rectangular

Sedimentador primario rectangular Calculado Recomendado


No. Tanques   2   Al menos 2 tanques
Flujo Total Total flow 587.44 m3/día
Flujo/tanque   293.7 m3/día
Tasa de sobreflujo Overflow rate 20 m3/(día m2) 20 a 40 m3/(día m2)
Área superficial Surface area 14.69 m2
Tiempo de
4 a 8 h
retención Detention time 5 h
Volumen Volume 61.2 m3
Profundidad
2.1 a 4.8 m
Tanque Depth 4.2 m
Ancho Width 1.9 m 3 a 15 m
Longitud Length 7.7 m 12 a 60 m
Área seccional Cross-sectional area 7.98 m2
Velocidad de flujo Flow through velocity 0.026 m/min < 0.15 m/min
Carga Weir loading 185 m3/(día m) 185 a 250 m /(día m)
3

Longitud pared Weir length 1.59 m


Pendiente del
> 1 %
fondo Slop of bottom    
Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y abastecimiento de agua 51


Ingeniería Ambiental

La función del sedimentador primario es seguir el proceso de sedimentación de


partículas que contenga el agua residual tratada, bajo la teoría de que los sólidos
encontrándose en un estado de reposo por el peso específico al ser superior al del
agua estas tiendan a depositarse en el fondo del sedimentador y aquellas partículas
cuyo peso específico sea menor a la del agua tiendan a ascender. Cumpliendo con
el objetivo de eliminar de manera fácil y eficaz los sólidos sedimentables y materia
flotante, logrando reducir la cantidad de sólidos en suspensión del agua residual
tratada por el sistema.

Al dimensionar el tanque sedimentador se pretende una reducción eficiente tanto


de los sólidos suspendidos que estos varían entre un 50% y 70% y entre el 25%
y 40% de la DBO de forma progresiva y se depure de mejor manera el agua
entrante para la siguiente fase del tratamiento. El sistema se encuentra en un
nivel de remoción de SST 62.57% y de DBO de 35.62% por lo que los parámetros
de nivel de remoción se encuentran en el rango de eficiencia propuestos
teóricamente, asimismo un 50% de remoción de coliformes fecales hasta esta
fase del sistema.
Las ventajas que presenta este sistema están enfocadas en la adaptación que
tiene el diseño ante otro sistema porque permiten que los tiempos de remoción
de los contaminantes sea regulada, evitando que se formen procesos extras
anaeróbicos microbiológicos que alteren la calidad del agua tratada. Esta
operación tiene un alto grado de confiabilidad, lo cual conlleva mejora de la
calidad del agua tratada y la velocidad de respuesta entre el agua que ingresa y
el agua que sale de la unidad.
Se destaca también otra ventaja por el tipo de construcción porque es más simple
que otro sistema depurador y en el nivel operativo no requiere de personal
calificado en el control diario del sistema lo que significa reducción de costos.
Otro factor importante es que no requiere consumo energético o en casos donde

Tratamiento y abastecimiento de agua 52


Ingeniería Ambiental
sea necesario bombear el agua generaría un mínimo consumo, lo que se
constituye en un beneficio extra de la unidad.
Los dimensionamientos finales de la unidad que cumple con las especificaciones
antes mencionadas, se observan en el siguiente plano:

Tratamiento y abastecimiento de agua 53


Ingeniería Ambiental

Imagen 4: Diseño sedimentador primario


Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y abastecimiento de agua 54


Ingeniería Ambiental

Imagen 5: Corte de diseño de sedimentador primario


Fuente: Elaboración propia

Tratamiento y abastecimiento de agua 55


Ingeniería Ambiental

6. DISCUSIÓN

Luego de realizar la caracterización de aguas se identificó que, en su mayoría, no


sobrepasa los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales D.S. Nº 003-2010-
MINAM.

Respecto a los sólidos suspendidos totales, sólo el punto 2 está dentro del rango
permisible ya que tiene 72 mg/L y el límite es de 150 mg/L. Los puntos P1, P3 y P4
sobrepasan el límite. En el punto P3 se evidencia una mayor cantidad de solidos
suspendidos de 1072mg/L.

En aceites y grasas, los puntos P1 y P4 están dentro del rango permisible que es 20
mg/L. Los puntos P2 y P3 sobrepasan el límite.

En el parámetro de Demanda Bioquímica de Oxígeno, el límite máximo permisible


es de 100 mg/L; en los cuatro puntos se obtuvo valores por debajo del rango.

En los coliformes termo tolerantes, el límite permisible es de 10 000 NMP/100ml y


todos los puntos se encuentran dentro del rango. En el punto P3, se obtuvo mayor
cantidad de coliformes de 4500 NMP/100ml.

Para la propuesta de diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del


distrito de Ichocán, Cajamarca nos basamos en las normas legales de saneamiento
del Reglamento Nacional de Edificaciones en su norma O.S. 090. En el caso del
canal de entrada se tomó en consideración el caudal máximo horario que es
587.44m3/día y se propuso la construcción del canal con las medidas largo de 2m,
ancho 1.5m y altura de 1m.

En el proceso de cribado o rejillas, después de una revisión bibliográfica y con los


datos obtenidos del lugar, se determinó utilizar un sistema de tratamiento primario.

Con un funcionamiento manual, ya que el caudal es muy bajo porque en este distrito
de Ichocán radica un bajo número de pobladores. Además, se determinó utilizar un
sistema de rejillas finas ya que al observar los resultados de caracterización de las

Tratamiento y abastecimiento de agua 56


Ingeniería Ambiental
aguas residuales domésticas se obtuvo que no superan los límites máximos
permisibles, y es una baja cantidad de sólidos.

Inmediatamente después de la cámara de rejas finas, las aguas cribadas serán


conducidas por medio de un canal a un desarenador de 8.834 m.

Se determinó utilizar un desarenador de flujo horizontal, ya que es un sistema de


tratamiento primario porque como se mencionó antes los parámetros analizados la
mayoría no sobrepasan los límites máximos permisibles.

En el diseño de las trampas de grasas, según el reglamento Nacional de


Edificaciones, Norma OS.090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”,
menciona que el empleo de trampa de grasa es de carácter obligatorio para el
acondicionamiento de las descargas de los lavaderos,u otros aparatos sanitarios
instalados en restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde exista
el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen
funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas residuales,por lo tanto dicho
proyecto en la construcción de una PTAR en el distrito de ichocán, cuenta con una
trampa de grasas la cual será un tanque rectangular con pantallas deflectoras
ubicadas una contra la otra, una posicionada en la entrada y la otra en la salida con
la finalidad de evitar la turbulencia dentro de la unidad. La pantalla que se encuentra
ubicada en la salida tendrá un mayor tamaño ya que en ella se dará la retención de
las grasas, aceites u otra sustancia Villena (2014).

De acuerdo a nuestro flujo total obtenido 587.44 m3/día el flujo del tanque al ingresar
será de 293.7 obtenidos al divididor entre los dos tanques .Segun el reglamento
nacional de edificicaciones en su norma OS-090 nos recomienda que la tasa de
sobre flujo sea entre 20 a 40 m3/(día m2). El área superficial de 14.69 m2 obtenido
de la división del flujo del tanque entre el área superficial, a la vez el reglamento nos
recomienda un tiempo de retención de 4 a 8 horas considerando 5 horas para
sedimentar. Con respecto al volumen 61.3 m3 se obtuvo del flujo del tanque por el
tiempo de retención entre 24, también el reglamento nos indica una profundidad de
2.1 a 4.8 metros obtenidos del volumen entre el area superficial siendo 4.2 metros
cumpliendo con el reglamento. Con respecto a nuestro ancho y longitud se
obtuvieron 1.9 metros y 7.7 metros respectivamente no cumpliendo con el

Tratamiento y abastecimiento de agua 57


Ingeniería Ambiental
reglamento, debido al nivel bajo de nuestro flujo. A la vez nuestra velocidad de flujo
0.026 se obtuvo de la división del flujo del tanque entre el área de sección entre
24horas y 60 minutos cumpliendo con lo que establece el reglamento, por ultimo
nuestra longitud de la pared se obtuvo del flujo del tanque entre la carga 185 m3/(día
m) y la pendiente mayor al 0.01

7. CONCLUSIONES

 Se diseñó una planta de tratamiento para las aguas residuales domésticas, con el
propósito de mejorar la calidad del efluente del distrito de Ichocán, provincia de San
Marcos, región Cajamarca.
 Se determinó los caudales de 4 diferentes puntos, un halló un máximo de
2.049180328 L/s y un mínimo de 1.633986928 L/s.
 Se logró caracterizar las muestras de las aguas residuales de Ichocán, en el
laboratorio de UPN, la caracterización se realizó a nivel físico, químico y
microbiológico, para ser comparados con los LMP pertinentes, en este caso, aguas
residuales domésticas.
 Se logró determinar las dimensiones de las unidades físicas y los planos
correspondientes del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas del
distrito Ichocán.
 Se comparó los resultados experimentales de la caracterización del agua residual
del Distrito de Ichocán con la legislación y normativa vigente, que en el 90% se
cumple, por eso se opta por un tratamiento primario.
 Un tratamiento primario, posibilitaría reutilizar el agua tratada con fines agrícolas,
beneficiando a los pobladores del distrito y al ambiente mismo.

Tratamiento y abastecimiento de agua 58


Ingeniería Ambiental

8. BIBLIOGRAFÍA

 CARE PERÚ (2008). Diagnóstico de saneamiento integral de la Provincia de San


Marcos. Recuperado de:
http://www.care.pe/propuestas/archivo/0013_Dx_SAN_MARCOS.pdf
 Gobierno Regional de Cajamarca (2005). Estudio de diagnóstico y zonificación para
fines de remarcación territorial. Recuperado de:
http://dt.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos/EDZ/san_marcos/d
oc/memoriadescriptiva.pdf
 Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC. Fascículo Cantonal. Recuperado
de: http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/cen_nac/fas_can.
 Lopera, A. (2010). Manual de operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas. Recuperado de:
http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/ciadoc/AGUA/GA_CN_
8272_2009_2.pdf
 SALUD AREQUIPA (s.f.). Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas legales
de saneamiento O.S. 090. Recuperado de:
http://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/OS.
090.pdf
 Sepúlveda, B. & Sierra, J. (2017). Guía y herramienta computacional para el Diseño
Hidráulico de un Sistema de Tratamiento Preliminar (cribado y desarenador) de
Aguas Residuales. Recuperado de:
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/564/3/CD%20-
%20Trabajos%20de%20Grado%20Especializaci%C3%B3n%20en%20Recursos%
20Hidr%C3%A1ulicos-1116857876.pdf

Tratamiento y abastecimiento de agua 59


Ingeniería Ambiental
 SUNASS (2015). Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de aguas residuales en
el ámbito de Operación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento.
Recuperado de: http://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf

9. ANEXOS

Tratamiento y abastecimiento de agua 60


Ingeniería Ambiental

Ilustración 1: Fuente de Captación del Distrito de Ichocán.

Ilustración 2: Fuente de Captación del Distrito de Ichocán

Ilustración 3: Fuente de Captación (Pajuro 1 y Ilustración 4: Llegando a la captación del Agua


Pajuro 2) del Distrito de Ichocán.

Ilustración 7: Medidor de Agua potable del Distrito de


Ichocán.

Tratamiento y abastecimiento de agua 61


Ingeniería Ambiental

Ilustración 4: Reservorio de Agua Potable del


Distrito de Ichocán
Ilustración 5: Foto Grupal con el Operario encargado del Distrito de
Ichocán

Ilustración 6: Primer Reservorio de Cloración

Tratamiento y abastecimiento de agua 62


Ingeniería Ambiental

Ilustración 8: Segundo Reservorio de Cloración

Ilustración 9: Tanque de cloración final

Ilustración 10: Camino a la PTAR Ilustración 11: Grupo en la PTAR

Tratamiento y abastecimiento de agua 63


Ingeniería Ambiental

Ilustración 13 Tomando la Muestra para la caracterización

Ilustración 12: PTAR

Ilustración 14: Muestras Listas para ser llevadas a


laboratorio

Tratamiento y abastecimiento de agua 64


Ingeniería Ambiental

Ilustración 15: Medición del pH Ilustración 16: Medición del pH y de salinidad

Ilustración 18: Preparación de Oxígeno Disuelto


Ilustración 17: Muestra de Agua Residual

Tratamiento y abastecimiento de agua 65


Ingeniería Ambiental

Ilustración 19: Preparación del DBO Ilustración 20: Preparación de cloruros

Ilustración 22: Medición de Sólidos Sedimentables


Ilustración 21: Preparación de cloruros

Tratamiento y abastecimiento de agua 66


Ingeniería Ambiental

Ilustración 23: Filtración al Vacio

Ilustración 22: Medición de Sólidos no Filtrables

Ilustración 24: Medición de Conductividad

Tratamiento y abastecimiento de agua 67


Ingeniería Ambiental

Ilustración 25: Formato de análisis DBO

Tratamiento y abastecimiento de agua 68


Ingeniería Ambiental

Ilustración 26: Formato de análisis Coliformes

Tratamiento y abastecimiento de agua 69


Ingeniería Ambiental

Ilustración 27: Formato de análisis Turbidez

Tratamiento y abastecimiento de agua 70


Ingeniería Ambiental

Ilustración 28: Formato de análisis SST

Tratamiento y abastecimiento de agua 71


Ingeniería Ambiental

Ilustración 29: Formato de análisis pH

Tratamiento y abastecimiento de agua 72


Ingeniería Ambiental

ILUSTRACCIÓN 30: CORTE DE SEDIMENTADOR PRIMARIO


RECTANGULAR

Tratamiento y abastecimiento de agua 73


Ingeniería Ambiental

ILUSTRACCIÓN 31: PLANTA SEDIMENTADOR PRIMARIO


RECTANGULAR

Tratamiento y abastecimiento de agua 74


Ingeniería Ambiental

ILUSTRACCIÓN 32: CORTE DE TRAMPA DE GRASAS

Tratamiento y abastecimiento de agua 75


Ingeniería Ambiental

ILUSTRACCIÓN 33: PLANTA DE TRAMPA DE GRASAS

Tratamiento y abastecimiento de agua 76


Ingeniería Ambiental

ILUSTRACCIÓN 32: PLANTA DESARENADOR

Tratamiento y abastecimiento de agua 77

También podría gustarte