Está en la página 1de 2

El Rd 1311/2005 en el que se establecen los criterios sobre protección de la salud y

la seguridad de los trabajadores frente a los derivados o que puedan derivarse de


la exposición a vibraciones mecánicas, establece dos tipos de exposiciones:
 Vibración transmitida al sistema mano-brazo: la vibración mecánica que, cuando se
transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la
seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de
articulaciones, nerviosos o musculares.
 Vibración transmitida al cuerpo entero: la vibración mecánica que, cuando se
transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.
Medidas de prevención
Para disminuir la exposición a vibraciones podemos tomar medidas que tienden a
disminuir la magnitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el
cuerpo, o bien disminuir los tiempos de exposición a las mismas.

Para disminuir el nivel de vibración de una máquina se deberán tomar medidas


técnicas con el objeto de:

 Establecer otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a


vibraciones mecánicas.
 Evitar la generación de vibraciones en la fuente, debidas a desgaste de superficies,
holguras, cojinetes dañados, giro de los ejes, etc. Programar acciones de
mantenimiento.
 Desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por cambio de
masa o rigidez del elemento afectado.
 Atenuar su transmisión al hombre, interponiendo equipos auxiliares ó materiales
aislantes y/o absorbentes de las vibraciones.

Se procurará utilizar herramientas antivibratorias, guantes antivibratorios (figura


adjunta), métodos de trabajo que favorezcan que las manos estén calientes.

Es conveniente realizar un reconocimiento médico específico anual para conocer el


estado de afectación de las personas que están expuestas a vibraciones y así
poder actuar en los casos de mayor susceptibilidad.
Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están
expuestos y de las medidas técnicas de que se dispone como alternativa de corrección,
entre ellas es de especial importancia el diseño ergonómico de las partes de las
máquinas con las que entramos en contacto (asideros, volantes, plataformas,
asientos, etc.) en algunas tareas, es muy útil enseñar al trabajador cómo debe
optimizar su esfuerzo muscular para realizar su trabajo.
Reducir el tiempo de trabajo contribuye a una disminución de la exposición,
convirtiendo en tolerables los niveles de vibración antes no tolerables.
Cuando se está expuesto a una vibración continua, un pequeño descanso de 10
minutos cada hora ayuda a moderar los efectos adversos que la vibración tiene
para el trabajador.
Efectos patológicos
Los efectos patológicos producidos por las herramientas vibratorias dependen no
sólo de la propia vibración, sino de múltiples factores añadidos que pueden influir
directa o indirectamente, como el tipo de trabajo, postura del miembro, estado
físico general del trabajador, temperatura ambiental, etc.

Las herramientas vibratorias que se manejan con una o ambas manos se utilizan
en prácticamente todas las actividades: construcción, agricultura, metalurgia,
acerías y fundiciones, minería, montajes industriales, producción de automóviles,
etc.

Existen dos grandes grupos de patologías originadas por el manejo de


herramientas vibratorias:

 Alteraciones osteo-articulares de las extremidades superiores: generalmente


relacionadas con el uso de aparatos que vibran con frecuencias comprendidas entre 4 y
50 Hz.
 Alteraciones vasomotoras: relacionadas con el montaje de herramientas vibratorias
de alta frecuencia, entre 50 y 1.000 Hz.

También podría gustarte