Está en la página 1de 16

OBJETIVO GENERAL

El presente documento tiene como finalidad reportar informe individual del paso 3
referente a la unidad 3 inferencia Lógica - Uso de las Reglas de Inferencia, usar las
reglas de inferencia en la demostración de la validez de un argumento dado.
INTRODUCCION

Para el desarrollo de la presenta actividad se han elegido los siguientes temas


propuestos en cada una de las 4 etapas:
 Etapa 1: Demostraciones Directas e Indirectas.
 Etapa 2: Silogismo Hipotético y Silogismo Disyuntivo.
 Etapa 3: Anexo 1 Uso de las Reglas de inferencia No. 1.
 Etapa 4: Definición y ejemplos del Álgebra de Boole.

Este documento contiene conceptos, ejercicios y publicaciones de acuerdo a las


indicaciones dadas en la Guía del taller propuesto.
Conceptualización de uno de los tipos de demostración lógica seleccionada
Etapa 1: Demostración por Contraejemplo.
Este método se aplica de manera muy particular para demostrar la falsedad de una
proposición cuya hipótesis está constituida por una cuantificación universal (un “para todo”).
Esto es, se aplica para demostrar la falsedad de una proposición que tenga una conclusión
referida para todos los elementos de un cierto conjunto.
Qué entender por un contraejemplo
Para demostrar la falsedad de proposiciones de este tipo, basta exhibir un elemento que
satisfaga la hipótesis de la proposición, pero que no satisfaga su conclusión. A dicho
elemento se le conoce con el nombre de contraejemplo.
El uso del contraejemplo, es muy útil cuando uno se encuentra ante una proposición con
cuantificador universal, de la cual no se sabe si es verdadera o falsa.
La primera idea es buscar un contraejemplo. Si no se encuentra en una primera instancia,
se intentará demostrar su veracidad aplicando los otros métodos o una combinación de
ellos.
Ejemplos
1. todo número divisible por 5 lo es también por 3 y 2
2. La suma de dos enteros impares es otro entero impar
3. todos los números primos son impares

Contraejemplos
1. el 25 es divisible por 5, pero no por 3 ni 2
2. al sumar 5+7= 12, y no es impar
3. el 2 es un número primo y no es impar.

Un contraejemplo es un ejemplo que prueba la falsedad de un enunciado.

La suma de dos números compuestos siempre es un número compuesto. Este enunciado


es falso, como contraejemplo, 4 + 9 =13.

La validez de un enunciado se establece con una demostración. La falsedad de un


enunciado se establece con un contraejemplo.
Conceptualización de una de las terminologías de las leyes de inferencia
seleccionada
Etapa 2: Silogismo Hipotético y Silogismo Disyuntivo.
Definición de Silogismo desde el ámbito filosófico.

En el ámbito de la Filosofía, se conoce con el nombre de Silogismo a un concepto de la


Lógica, que se refiere a un tipo de razonamiento deductivo, que se da en base a la
inferencia que se obtiene de la concatenación de dos premisas, casi siempre una mayor
que otra.

De acuerdo a la Historia del Pensamiento, fue Aristóteles quien promulgó o propuso este
tipo de razonamiento, tal como consta en la obra Órganon, de este filósofo clásico griego.
Así mismo, para la Filosofía, este tipo de planteamiento racional esgrimido por el Estagirita
marca el comienzo del pensamiento de tipo científico, así como la piedra fundacional de la
rama de la Filosofía conocida como Lógica.

Definición de silogismo desde el ámbito Matemático.

El silogismo corresponde a un razonamiento deductivo que consta de dos preposiciones


que actúan como premisa y otra que actúa como conjunción la cual es necesariamente
deducida de las otras dos y se caracteriza por estar formada por un juicio hipotético.

Un silogismo está conformado por tres partes:

Premisa 1
Premisa 2
Conclusión

Ejemplo 1:

Premisa 1 Si llueve hace frio


Premisa 2 Si hace frio, llevo un abrigo
Conclusión Luego, si llueve llevo un abrigo
Definición de Silogismo Hipotético.

El silogismo hipotético también es conocido como silogismo condicional o como ley


transitiva.
Se representa de la siguiente manera en lenguaje formal.

Premisa 1 P→Q
Premisa 2 Q→R
Conclusión P→R
Adicionalmente podemos observar que por que se le llama ley transitiva ya que demuestra
el suceso al cual nos lleva a los juiciosos que están expuestos para lograr la conclusión. Se
representa de la siguiente manera: P→Q→R, P→R

[(P→Q) ᶺ (Q→R)]→ (P→R)

Por tanto el silogismo Hipotético también es llamado silogismo condicional y adicionalmente


es conocido como ley transitiva el cual contienen un lenguaje formal por el cual es
reconocido por que contiene dos premisas y una conclusión adicional a ello se puede
representar simbólicamente como se explica anteriormente.

Ejemplo 2.

Premisa 1 Si llueve las calles se mojan


Premisa 2 Si las calles se mojan, me resbalo
Conclusión Si llueve, me resbalo

Premisa 1
P= Si llueve
Q= Las calles se mojan

Premisa 2
P=Si las calles se mojan
R= Me resbalo

Conclusión
P→R= Si llueve, me resbalo

Lenguaje Formal:
P→Q→R
[(P→Q) ᶺ (Q→R)]→ (P→R)

Ejemplo 3

Premisa 1 Si no me despierto, no voy a ir a trabajar


Premisa 2 Si no voy a trabajar, no me pagan mi sueldo
Conclusión si no me despierto, no me van a pagar mi sueldo

Premisa 1
P= si no me despierto
Q= No voy a ir a trabajar

Premisa 2
P=si no voy a trabajar
R= No me pagan mi sueldo

Conclusión
P→R= Si no me despierto, no me van a pagar mi sueldo

Lenguaje Formal:
P→Q→R
[(P→Q) ᶺ (Q→R)]→ (P→R)

Definición de Silogismo Disyuntivo.

No obstante, no se puede hablar de un solo tipo de Silogismo, distinguiéndose diferentes


modos de silogismo, según las relaciones lógico-matemáticas que planteen, así como la
forma en la que se logre la inferencia de su conclusión. Una
clase de Silogismo, bastante conocido es el Silogismo Disyuntivo, el cual plantea
una inferencia a través de un proceso de disyunción exclusiva, en base a dos premisas que
se excluyen y que no pueden ser ciertas al mismo tiempo, e incluso tampoco pueden ser
falsas simultáneamente, por lo que el Silogismo Disyuntivo marca dos premisas donde
obligatoriamente una debe ser falsa y la otra verdadera.
Modos de Silogismo Disyuntivo
Así también, la Filosofía ha planteado, en cuanto a este tipo de razonamiento lógico, que
existe dos modos de inferir a través del Silogismo Disyuntivo, resultando las dos formas
igual de válidas. En este sentido, resulta pertinente entonces reseñar brevemente cada uno
de estas formas de inferir a través del proceso de esta clase de razonamiento:

Modo ponendo-tollens:

En este tipo de Silogismo Disyuntivo, la Premisa Menor se encarga de afirmar uno de los
dos predicados, mientras que la conclusión o inferencia se encarga de negar el otro. Este
tipo o modo de Silogismo Disyuntivo respondería entonces al siguiente esquema lógico:

Premisa Mayor: A es B o A es C

Premisa Menor: A es B

Conclusión: Entonces A no es C

Modo tollendo-ponens:

Por otro lado, también se puede dar el caso de Silogismos Disyuntivos en los cuales la
Premisa Menor se encargue de negar alguno de los dos predicados, siendo la conclusión
o inferencia la cual cumpla con la tarea de afirmar el predicado que resulta verdadero, una
forma de afirmar negando. Con respecto a este modo de Silogismo Disyuntivo se tiene
entonces el siguiente esquema lógico:

Premisa Mayor: A es B o A es C

Premisa Menor: A no es C

Conclusión: Entonces A es B
Ejemplos de Silogismo Disyuntivo

Revisado el concepto de Silogismo Disyuntivo, y examinados igualmente los dos modos de


expresar formalmente este tipo de razonamiento que muestra la forma de obtener una
inferencia o conclusión a dos nociones que se excluyen mutuamente, es decir, que no
pueden resultar ni verdaderas ni falsas simultáneamente, resulta necesario igualmente
exponer algunos ejemplos en base a este tipo de razonamiento lógico. A continuación,
entonces, algunos ejemplos de Silogismo Disyuntivo:

Ejemplo 1 (modo ponendo-tollens)

Premisa Mayor: O nació niño o nació niña

Premisa Menor: Nació niña

Conclusión: Entonces, no nació niño

Ejemplo 2 (modo tollendo-ponens)

Premisa Mayor: O es de día o es de noche

Premisa Menor: No es de noche

Conclusión: Entonces, es de Día

Ejemplo 3 (modo ponendo-tollens)

Premisa Mayor: O ganaron Los Medias Blancas o ganaron Los Medias Rojas

Premisa Menor: Ganaron Los Medias Blancas

Conclusión: Entonces, no ganaron Los Medias Rojas

Ejemplo 4 (modo tollendo-ponens)

Premisa Mayor: O tomo agua o tengo sed

Premisa Menor: Tomo agua

Conclusión: Entonces, no tengo sed


Link de acceso a presentación en Prezi de la terminología del Álgebra de Boole
https://prezi.com/c7smqtoodrvm/etapa4-aplicaciones-en-el-mundo-real-del-algebra-d-
boole-by-ricardo-loaiza/
Proceso operativo a través de la tabla de verdad y de la aplicabilidad de las leyes de
inferencia de la resolución y demostración de la validez del enunciado problémico
tipo argumento que haya seleccionado, con el respectivo pantallazo como
evidencia de la comprobación a través del simulador TRUTH

Los estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la UNAD, al matricular el


curso de Física General deben asistir al componente práctico. Marcela hace el
siguiente análisis de la situación que se le ha presentado al conocer las fechas en que
debe asistir. “Si las prácticas de laboratorio son el próximo domingo entonces asisto a
la universidad. Si realizo los experimentos entonces entrego el informe de laboratorio.
Asisto a la universidad y entrego el informe de laboratorio entonces obtengo un
puntaje sumativo para la nota. No obtengo un puntaje sumativo para la nota. Por lo
tanto no realizo los experimentos o las prácticas de laboratorio no son el próximo
domingo”. Determinar con el uso de las dos formas de la tabla de verdad la validez del
razonamiento y hacerlo también con el uso de las leyes o reglas de inferencia.

P: Practicas el domingo.

Q: Asistir a la universidad.

R: Realizar los experimentos.

S: Entregar el informe.

T: Obtengo un puntaje sumativo para la nota.


Premisa 1: p  q

Premisa 2: r  s

Premisa 3: (q  s)  t

Conclusión: (~r  ~p)

{ [ (p  q)  (r  s) ]  [ (q  s)  t ]  ~t } (~r  ~p)
Leyes de Indiferencia.

5 MPP (3-4): [ (q  s)  t ]  ~t } (~q  ~s)


6 Simp (5): -q
7 Simp (5): - s

8 MPP (1-6): [ (p  q)  ~q]  ~p

9 MPP (2-7): [ (r  s)  ~s]  r

10 Adici (8-9): (~r~p)


Bibliografía

https://issuu.com/doraisabel4/docs/simplificaci__n_y_ley_de_la_conjunc
Demostración por Contraejemplo.

Métodos de demostración en matemática.


https://es.slideshare.net/filosofico/mtodos-de-demostracin-en-matemtica

https://www.youtube.com/watch?v=OuHYh1Xw5no

También podría gustarte