Está en la página 1de 21

FERTILIZANTES

Fertilizantes
Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica
que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o
incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del
sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas,
etc. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el
clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o
en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral,
como el de la gallina).

Estiércol empleado como abono.

Las plantas no necesitan compuestos complejos del tipo de las vitaminas o los
aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que
precisan; solo exigen una docena de elementos químicos que deben
presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta
limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficiencia
en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.1

La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es


"material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las
plantas"

La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos,


junto a las enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes.

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al


suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el
nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas.

Papel de los abonos


Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los
elementos químicos al suelo o al follaje para que la planta los absorba. Se
trata, por tanto, de una reposición o aporte artificial de nutrientes.

Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por


lo menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo vital. La
característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una
solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el
agua de riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la
planta, a través del flujo del agua.

Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad


además del agua y del aire, de más de 12 elementos nutritivos que encuentran
bajo forma mineral en el suelo, y de energía solar necesaria para la síntesis
clorofílica.

Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macroelementos


y microelementos.

 Los macroelementos son aquellos que se expresan como:

% en la planta o g/100g

Los principales son: N – P – K – Ca – Mg - S.23

 Los microelementos se expresan como:

parte por millón = mg/kg = mg /1000 g

Los principales son: Fe – Zn – Cu – Mn – Mo- B – Cl.4

Fertilizantes o abonos principales


Los abonos aportan:

 Nutrientes primarios: nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K).5
Se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se
habla igualmente de fertilizantes de N, P, K, NP, NK o PK.

 Nutrientes secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg).


 oligonutrientes o micronutrientes tales como el hierro (Fe), el manganeso
(Mn), el molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el
sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio (Si).

Estos elementos secundarios y micronutrientes se encuentran habitualmente


en cantidad suficiente en el suelo, y son añadidos únicamente en caso de
carencia.
Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los
elementos primarios. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los
elementos que es preciso añadir más corrientemente al suelo.

 El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la


planta. Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es
necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las
flores, de los frutos o de los bulbos.
 El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo
radicular. El fósforo se encuentra en el polvo de huesos.
 El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El
potasio se encuentra en la ceniza de madera.

Los fertilizantes NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos


vendidos en nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y
el más controvertido dada la fuerte solubilidad en el agua de los nitratos y su
contaminación a las aguas freáticas cuando se abusa de ellos.

Clasificación de los fertilizantes o abonos


Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y/o inorgánicos

Abonos orgánicos
Artículo principal: Abono orgánico

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden


ser también de síntesis (aminoácidos, urea...).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de


matadero (sangre desecada, cuerno tostado, desechos de pescado, lodos de
depuración de aguas). Son interesantes por su aporte de nitrógeno de
descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la
multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el suelo
de humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados


o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del
momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran
cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto
porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse el purín pero su
preparación adecuada es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en


enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es
enterrado en el mismo lugar.

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene


además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema
radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la
bacteria.

Abonos inorgánicos

Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral, producidas bien por
la industria química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-), bien
por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa)...

Véase también: abono mineral

La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos


nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del
aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la
fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples
mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o
intermediarios).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus


componentes. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en
referencia a sus tres principales componentes (NPK): Se pueden clasificar
según el estado físico en el que se comercializan:

 Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.


 Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidos, ácidos húmicos...

Además, encontramos otra clasificación en función de cuantos elementos


nutritivos tenga la formulación del fertilizante:6

Abonos simples

Son abonos formulados con un solo nutriente. Pueden ser nitrogenados,


fosfatados, potásicos.... Destacan:

 urea (NH2)2CO).

 Correctores de carencias simples: fertilizantes de un determinado nutriente


para corregir una carencia determinada. También se llaman enmiendas
minerales. Se emplean para la corrección de problemas importantes derivados
de la escasez o ausencia de un determinado elemento en el suelo,
desequilibrios nutricionales, corrección de problemas de acidez, etc. Dentro de
las enmiendas minerales, destacan:

- Enmiendas calizas: se recogen aquellos productos y materiales utilizados


tanto para aportar este elemento como para elevar el pH del suelo de suelos
ácidos. Destaca el carbonato de calcio de roca calcárea molida, arena
calcárea, creta fosfatada, etc. El carbonato de calcio y magnesio (dolomita), el
sulfato de calcio (yeso), etc. Aunque estos últimos serían enmiendas calizas
dobles (ya que contienen 2 elemento nutricionales).

- Enmiendas magnésicas: se incluyen muchos de los productos anteriores que


contienen magnesio en su formulación (como el carbonato de magnesio o
magnesita, dolomita, etc), el sulfato de magnesio (Kieserita), etc. Este último
también se trata de una enmienda mineral doble. Las enmiendas magnésicas
suelen ser necesarias sobre todo en suelos calcáreos debido al antagonismo
Ca/Mg. Cuando esa relación es superior a 10 la deficiencia de Mg suele ser
visible.7

- Enmiendas de azufre. Se utiliza el azufre elemental, yeso, etc.

Abonos compuestos

Están formados por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y


potasio) pudiendo contener alguno de los tres nutrientes secundarios (calcio,
magnesio, y azufre) o de los micronutrientes (boro, cobre, hierro, manganeso,
molibdeno y/o zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en
pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y
secundarios. Entre ellos destacan:

 Abonos binarios o dobles: entre los que caben destacar los abonos NP:
como el (NH4)H2PO4, el (NH4)2HPO4; los abonos NK: como el K3PO4, K2HPO4,
etc.

 Correctores de carencias dobles: fertilizantes para corregir la carencia


nutricional de 2 nutrientes determinados que suelen estar relacionados.
Destacan sobre todo fertilizantes correctores de carencias de CaB, CaMg, etc.

 Abonos ternarios o triples: entre los que dominan los abonos NPK al ser los
nutrientes principales de las plantas. Las letras van generalmente seguidas de
cifras, representando las proporciones respectivas de los elementos. Los
abonos químicos producidos industrialmente contienen una cantidad mínima
garantizada de elementos nutritivos, y está indicada en el saco. Por ejemplo, la
fórmula NPK (5-10-5) indica la proporción de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de
potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de P2O5 y 5% de
K2O.

 Correctores de carencias triples: fertilizantes para corregir la carencia


nutricional de 3 nutrientes determinados que suelen estar relacionados o cuyas
deficiencias son difíciles de discernir entre ellos. Es el caso de las deficiencias
de algunos micronutrientes como el Fe, Mn Y Zn.
 Correctores multicarenciales: fertilizantes para corregir más de 3 carencias
nutricionales.

Sacos de abono mineral preparados para su distribución en los campos.

Riquezas de los fertilizantes


Al igual que en cerámicas, pinturas, minería... Las riquezas de los diferentes
elementos químicos en las etiquetas de los fertilizantes no se suelen dar en
porcentaje elemental. Así:

 La riqueza de nitrógeno se garantiza en %N, ya esté en forma de nitrato NO3,


de amoníaco NH4 o de urea.
 El fósforo en %P2O5, ya sea aportado en forma de fosfato, pirofosfato, fosfito...
 El potasio en %K2O, aunque siempre esté en forma de catión K+.
 El calcio en %CaO, aunque sea siempre aportado como el catión Ca2+.
 El magnesio en %MgO, aunque se encuentre siempre como catión divalente
Mg2+.
 Salvo el boro, los microelementos se ponen como porcentaje
elemental: %Zn, %Mn, %Cu, %Fe, %Mo, %Na, %Cl, %Co...
 El boro en % B2O3 o %B dependiendo del país, aunque suela ser aportado en
forma de ácido bórico o bórax.
 El silicio en %SiO2, aunque suele aportarse como silicato de sodio o potasio.

Producción de fertilizantes

En 1812 se fundó la fábrica de abonos y fertilizantes S.A. Mirat, en Salamanca,


España.

Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la transformación


de compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno,
fósforo y potasio (NPK por los símbolos químicos de estos elementos), sea
individualmente (fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes
"mixtos").8

El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes


nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo
proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo,
muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio. Los fertilizantes
nitrogenados más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida con
amoníaco, nitrato de amonio (producido con amoníaco y ácido nítrico), sulfato
de amonio (fabricado a base de amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y
amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza
CaMg(CO3)2 al nitrato de amonio.

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida,


escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero),
superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido
sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido
fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las materias primas básicas son: piedra
de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre
elemental), y agua.

Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos


subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de potasio,
sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando


varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de
fosfato con ácido nítrico (nitrofosfatos).

También es posible hacer fertilizante de forma natural.

Clases de abonos o fertilizantes


Hay dos formas de hacer abonos o fertilizantes minerales. La forma más fácil
es a través de minas (ejemplo, nitrato potásico, cloruro potásico). La otra forma
es a través de procesos de síntesis química en plantas químicas.

Hasta 1850 aproximadamente, el abono usado era únicamente el abono


orgánico, es decir, una mezcla de estiércol, guano compostaje con agua. Este
fue el primer abono líquido empleado. Hasta mediados del siglo XX también se
usaba pescado como fertilizante. El primer abono mineral “de síntesis química”
fue el sulfato amónico (NH4)2SO4.

En este compuesto el SO2 proviene del azufre (S). Si quemamos azufre e


introducimos el humo que sale en agua obtenemos H2SO4. El amonio (NH4)
provenía de las minas de carbón. Estas minas se inundaron de agua para
obtener hidróxido de amonio, es decir:
Más tarde comenzaron a aspirar el amoníaco gaseoso fuera de la mina y una
vez fuera lo mezclaban con el agua.

Hace unos 200 años se encontraron minas de nitrato sódico (NaNO3) en Chile.
De este modo, el nitrato de sodio fue el segundo abono mineral usado. En
España, en 1880 una empresa comenzó a exportar nitrato sódico

El siguiente abono mineral fue el fósforo, en forma de fosfatos, provenientes de


las rocas fosfatadas. El P es un elemento muy reactivo que no existe en la
naturaleza en su forma natural. En las minas suele estar unido al calcio, como
fosfato de calcio Ca3(PO4)2. La mayoría del calcio procede de las rocas
carbónicas, en forma de carbonato de calcio (CaCO3), mientras que en las
minas de fósforo está en forma de fosfato de calcio. El fósforo unido al calcio y
oxígeno es demasiado estable para ser asimilado por las plantas, por lo que
permanece mucho P en el suelo que la planta no puede usar.

Por ello, si tomamos el fosfato cálcico con ácido sulfúrico obtenemos ácido
fosfórico, que es la forma más asimilable por la planta.

Si bien, el ácido fosfórico lo limitamos reduciendo su cantidad obtenemos:

Mientras el (NH4)2SO4 está en forma de cristales, el H3PO4 es líquido. Si bien,


el P aparece en los abonos como Ca(H2PO4)2 por ser asimilable por las plantas
al tener un pH menos ácido. También se venden abonos fosfatados en forma
de (NH4)2HPO4, conocido como DAP (de las siglas en inglés de fosfato
diamónico) y en forma de (NH4)H2PO4, conocido como MAP (de las siglas en
inglés de fosfato monoamónico. Tanto el DAP como el MAP son abonos
granulados mezclados con tierra, lo que le da un aspecto granulado como
“trigo”.

El potasio (K) apareció en Austria, en minas de cloruro de potasio KCl hace


unos 150 años.

El gran salto de los abonos minerales fue en los años 1920-1930, tras la 1ª
Guerra Mundial. Durante la 1ª Guerra Mundial, en 1905, el químico alemán
Fritz Haber encontró la forma de fabricar amoníaco que se usa en la actualidad.
El ácido nítrico se obtiene quemando NH3, para pasarlo a NO2, que mezclamos
con agua, según el proceso de Ostwald:

Quedando una reacción global:

Podemos obtener el nitrato amónico a partir del ácido nítrico:

Otro abono es el nitrato de calcio Ca(NO3)2, que apareció en 1920, de la forma:

El mayor productor de este abono es Noruega, a partir del NO2 procedente de


los rayos:

Otro es el nitrato de sodio NaNO3, que no es un buen abono, pero que se sigue
empleando por tradición:

En 1930 aparece la urea, que es actualmente el abono nitrogenado más


producido en el Mundo:

2 NH3 + CO2 = (NH2)2CO + H2O

Vemos como el nitrógeno puede aparecer como nitrato, amoníaco y ureico.


Debido a que durante la 1ª Guerra Mundial se crearon muchas fábricas de
nitrato amónico para explosivos NH4(NO3), al terminar la guerra muchas de
estas fábricas se emplearon para la fabricación de este nitrato como abono.
Por ello, el primer abono líquido fue el “agua-amonia”, que se incorpora al suelo
porque en la superficie se evapora:
Sinopsis
La Urea es la diamida del ácido carbónico. Aislada de la orina humana en el siglo
XVIII y sintetizada por el alemán Wöhler en el siglo XIX marcó una nueva era de
la ciencia al considerarse la primera sustancia orgánica producida a partir de
materia inorgánica.

Es un compuesto cristalino, incoloro, soluble en agua, con diversas aplicaciones


en la industria química, plástica y de resinas, como suplemento alimentario para
ganado, como aditivo anticontaminación en motores diesel y ampliamente
utilizado en todo el mundo como fertilizante para aporte de nitrógeno al suelo.
Se estima que el 90% de la producción mundial de urea se utiliza como
fertilizante.

El alto crecimiento demográfico mundial de los últimos años, conllevo a


incrementar la capacidad de producción de alimentos y por ende mejorar los
rindes de producción agrícola, siendo la fertilización una de las herramientas
necesarias para aportar al suelo los nutrientes para aumentar la producción de
alimentos en cantidad y calidad.

La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados por excelencia debido a su bajo


costo, su alto porcentaje de nitrógeno respecto a otros fertilizantes nitrogenados,
su fácil aplicación y debido a que su producción mundial se ha ido incrementando
significativamente en las últimas décadas.

Según las estadísticas, se pueden deducir las siguientes conclusiones:

La principal zona productora de urea es Asia Oriental, siendo China el 1º


productor mundial, seguido de India e Indonesia; dichas regiones se caracterizan
por el alto consumo aparente de dicho fertilizante.

El consumo aparente de América del norte, Asia oriental y Asia del sur es del
75% de la producción mundial.

En cuanto a las importaciones mundiales, América del Norte y América latina


absorben el 35% del total de las importaciones mundiales.

En Argentina la producción agrícola corrió la misma suerte. La implementación


del sistema de siembra directa y el paso al sistema de agricultura permanente
han hecho que la fertilización artificial sea una herramienta necesaria para la
producción agropecuaria.

Se estima que el consumo de urea en Argentina en los últimos 20 años se


incrementó 5 veces, de 200.000 a 1.000.000 de toneladas anuales.

Siguiendo los datos de consumo y producción interna de las últimas décadas,


Argentina ha pasado de importar urea a satisfacer sus demandas internas
pudiendo transformarse en un potencial exportador mundial.
El presente proyecto tiene como finalidad evaluar el mercado y la producción de
urea en Argentina para analizar la instalación de una planta productora de urea.

Para ello se estimó la capacidad de producción de dicha planta extrapolando el


actual consumo y producción hacia 2025. Dicha estimación dio un mercado
potencial de consumo interno de 1.500.000 toneladas anuales para dicho año,
por lo que se tomara dicho valor para la capacidad de producción de la planta
industrial admitiendo que se tomará el desafío de exportar el excedente de
producto que no se comercialice dentro del país.

Se analizaron los factores a tener en cuenta para una ubicación óptima de la


planta industrial. Los factores analizados fueron: disponibilidad de mano de obra,
transporte, consumo y mercado, agua y energía y leyes provinciales de
promoción industrial. Se encontró la zona del sureste de Buenos Aires como
lugar que reúne las condiciones ideales.

Además se describieron los distintos procesos industriales de la producción de


urea y se seleccionó el proceso óptimo a utilizar. El sistema de proceso abierto
o proceso de un solo paso fue el método empleado en las primeras plantas
industriales en la década del 20. Dicho proceso era de muy bajo rendimiento ya
que el equilibrio de la reacción daba como resultado una baja conversión de las
materias reaccionantes. Los gases no reaccionantes se los intentaba recuperar
para otros usos como la producción de otros fertilizantes, además el costo
energético era muy elevado.

Entre las décadas del 30 y 40 se estudiaron procesos para recuperar y reciclar


en el proceso los gases no reaccionantes dando 2 procesos más: de reciclo
parcial o de reciclo total.

Para la planta a instalar se seleccionará el proceso de reciclo total ya que posee:


recuperación de los gases no reaccionantes y reciclo total de los mismos
evitándose pérdida de materias primas no utilizadas o tener que convertirlas en
subproductos de menos uso en el mercado, máxima conversión de reactivos a
productos respecto de los otros procesos, la alta conversión obtenida produce
un costo energético menor y proceso de mayor uso industrial actual poniéndonos
a igual nivel respecto de la competencia.

Se describe el proceso óptimo y se esquematizan diagramas de flujo del mismo


conteniendo equipos intervinientes y corrientes.

Se describe un balance de materia y energía de cada etapa del mismo.

Se plantean consideraciones generales para la instalación de una industria


química, el control automático de procesos, la implementación de un sistema de
gestión de calidad, de un sistema de gestión ambiental y de manejo de energía
y de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Capítulo 1.

Urea: Introducción
 Propiedades

Urea (del griego opov, orina), carbamida, carbonildiamida o ácido carbamídico,


es el nombre de la diamida del ácido carbónico.

Es un compuesto químico cristalino de prismas tetragonales, incoloro,


higroscópico y muy soluble en agua, de fórmula H2N-CO-NH2, con un punto de
fusión de 132,7 ºC, peso molecular de 60,06 y CAS Nº 57-13-6.

Es el principal producto terminal del metabolismo protídico en el hombre y en los


mamíferos y es excretada en grandes cantidades por la orina.

Urea granulada

Por termodescomposición, a temperaturas cercanas a los 150 - 160 ºC, produce


gases inflamables y tóxicos y otros compuestos, por ejemplo amoníaco, dióxido
de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN(CONH2)2. Si se continúa
calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio.

La hidrólisis tiene lugar mediante la enzima ureasa, que produce amoniaco y una
molécula de carbamato. El carbamato es subsecuentemente degradado por
medio de una hidrólisis espontanea en otra molécula de amoníaco y acido
carbónico.
Las combinaciones de urea con los ácidos bajo eliminación de agua se
denominan ureidos. Con ácidos dibásicos se forman compuestos cíclicos. Con
el ácido malónico se forma manonilurea o ácido barbitúrico, cabeza de serie de
una numerosa clase de compuestos conocidos como Barbitúricos que tienen
propiedades depresoras del sistema nervioso central.

 Aislación y primeros logros en la síntesis de Urea

Se estima que la urea fue aislada por primera vez en 1727 por el científico
holandés Herman Boerhaave en la orina humana, aunque el químico
francés Hilaire Rouelle también lo consiguió de forma independiente décadas
más tarde.

El "vitalismo" fue una corriente filosófica que se impuso a comienzos del siglo
XVIII en Europa. Mantenía que sólo organismos vivos podían producir
compuestos orgánicos, y que la química de los seres vivos difería de los de la
materia inanimada, que no poseía la "fuerza vital".

Uno de sus fieles defensores fue el mismísimo Louis Pasteur, que afirmaba que
únicamente la vida podía catalizar la fermentación.

El químico alemán Friedrich Wöhler consiguió desmentir esta filosofía


debido en gran parte a la casualidad.

En 1828 Wöhler se encontraba en su laboratorio de Berlín pretendiendo sintetizar


cianato de amonio puro partiendo de amoniaco y cianato de plomo, dos
compuestos inorgánicos. Al mezclar ambos compuestos en medio acuoso y
calentarlos para evaporar el disolvente, se formaron unos cristales
blancos extremadamente similares a los cristales de urea que había aislado
previamente de la orina humana y de perro. La reacción simplificada de doble
desplazamiento que se produce es la siguiente:

El químico, al apreciar su logro, le envió una carta a su mentor el sueco J.


J. Berzelius, de perfil vitalista. El mensaje fue el siguiente:

"[...] y debo decirle que puedo fabricar urea sin la ayuda de riñones, o incluso de
animal, ya que ni hombre ni perro son necesarios. [...]".

En efecto, Wöhler había producido el cianato de amonio que pretendía, pero por
una reacción de adición nucleofílica seguida de una isomerización tautomérica
este se transformó en urea por un cambio químico de reagrupamiento interno,
en el cual no cambia el número ni la clase de átomos en la molécula, sino su
ordenamiento dentro de la misma.

En 1837, Justus Von Liebig contemporáneo de Wöhler y pionero de la química


orgánica escribió, "la extraordinaria y en parte inexplicable, producción de urea
sin la asistencia de funciones vitales, por la que estamos en deuda con Wöhler,
debe considerarse como uno de los descubrimientos con los que comienza una
nueva era en la ciencia."

Sello postal conmemorativo de 50 peniques de marco alemán. Centenario de


la muerte de Wöhler recordando el descubrimiento de la síntesis de la urea.

Se considera a la urea como la primera sustancia orgánica obtenida


artificialmente a partir de sustancias inorgánicas.

 Urea: principal metabolito de las proteínas

Las proteínas ingeridas se hidrolizan en la digestión y se reducen a sus


aminoácidos correspondientes. Estos pasan al torrente sanguíneo y son
transportados a los tejidos. Estos pueden formar parte durante un tiempo de los
tejidos ya existentes o pueden también constituir nuevos. Pero como las
proteínas no se acumulan en el organismo estas se degradan y el nitrógeno se
elimina en la orina, heces y transpiración en diferentes formas.

Dependiendo de la especie, los organismos se clasifican según la formas en las


que eliminan el nitrógeno como producto de síntesis proteica. La mayoría de
especies acuáticas, como por ejemplo los peces, excretan el nitrógeno amínico
en forma de amoníaco por lo que se les llama animales amoniotélicos; la
mayoría de animales terrestres y el hombre son ureotélicos, excretan el
nitrógeno amínico en forma de urea; las aves y también los reptiles son
uricotélicos, excretan el nitrógeno amínico en forma de ácido úrico.

Para el caso del hombre, el nitrógeno eliminado se constituye sobre un 82-88%


en forma de urea, un 2-6 % como sales amónicas, un 3-7 % como creatinina, un
1-2 % como ácido úrico y el resto bajo combinaciones distintas.
A nivel celular, en los organismos ureotélicos, el amoníaco depositado en las
mitocondrias de los hepatocitos se convierte en urea mediante el ciclo de la urea.

Esta ruta fue descubierta en 1932 por Hans Krebs y médico asociado, Kurt
Henseleit. La producción de urea tiene lugar casi exclusivamente en el hígado y
representa el destino de la mayor parte del amoníaco allí canalizado. La urea
pasa al torrente sanguíneo y de ahí a los riñones y se excreta en la orina. Dando
así urea como producto final.

Se estima que un hombre adulto elimina aproximadamente unos 28 g de urea


por día, siendo la principal sustancia nitrogenada excretada por el ser humano.

Capítulo 2.

Urea: Usos y aplicaciones


 Fertilizante

La urea es el fertilizante más popular. Es el sólido granulado de mayor


concentración de nitrógeno con un 46 % del mismo. El 90% de la urea producida
a nivel mundial se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno
a la planta. El Nitrógeno es esencial en la planta. Forma parte de cada célula
viva. Las plantas requieren grandes cantidades de N para crecer normalmente.
Es necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de la
clorofila, está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. Es componente de
vitaminas y de los sistemas de energía de la planta. Y es también un componente
esencial de los aminoácidos; por lo tanto el nitrógeno es directamente
responsable del incremento de proteínas en las plantas, estando directamente
relacionado con la cantidad de hojas, brotes, tallos, etc. En cereales el nitrógeno
es determinante en la cantidad de proteínas de los granos.

La urea, como todo fertilizante nitrogenado, puede aplicarse antes de la siembra


o al momento de la misma. La aplicación debe realizarse con suficiente
antelación al momento en que la planta precise el N, pues su acción es lenta. La
urea es tan eficiente como cualquier otro fertilizante nitrogenado si se incorpora
al suelo inmediatamente luego de la aplicación. El grano de urea se aplica al
suelo, el cual debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. Luego el grano
se hidroliza y se descompone en amoníaco y anhídrido carbónico.

Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta


es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta
aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy
importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una
disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.

Dinámica en el suelo del ciclo del nitrógeno cuando se aplican fertilizantes


químicos de síntesis y su efecto sobre la fertilidad. (Fuente: yara.com)

Cuando es incorporado al suelo, no existen, o son mínimas, las pérdidas de N.


Al incorporar la urea al suelo rápidamente después de la aplicación, el amoníaco
que libera se combina con la humedad y las partículas del mismo. Así se retiene
en el suelo, habiendo muy poca pérdida de nitrógeno a la atmósfera. Si se aplica
en la superficie, o no se incorpora o arrastra dentro del suelo por la lluvia o el
riego, se hidroliza liberando amoníaco gaseoso a la atmósfera, lo cual puede
representar severas pérdidas de N, por ello es muy conveniente su incorporación
para reducir la volatilización del nitrógeno amoniacal que se potencia en suelos
calizos, con pH elevados, ambiente seco y temperaturas altas. Cuando se cuenta
con riego es conveniente que el suelo esté húmedo o se practique un ligero riego
tras su incorporación.

Puede utilizarse en todo tipo de cultivos, especialmente:

Cereales de invierno: trigo, avena, cebada, etc.


Cultivos de verano: maíz, sorgo y girasol. La fertilización puede hacerse cuando
la planta tiene de 4 a 8 hojas que es la etapa del cultivo en el cual se produce la
mayor demanda de nitrógeno.

Dosificación: No se recomiendan dosis mayores de 20 a 40 kg de producto sobre


la misma línea de siembra, ya que existen severos riesgos de fitotoxicidad a la
semilla. En cambio, localizado entre hileras, al costado o por debajo de la línea
de siembra no existen limitaciones de cantidades.

Precauciones de uso: Inflamable, no almacenar junto a henos o productos


orgánicos como plaguicidas o combustibles.

Ventajas del uso de la urea granulada: mayor calidad industrial, menor


higroscopicidad, se puede mezclar con otros fertilizantes, mejor adaptación a
climas húmedos.

 Fertilización foliar

También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como


fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las
plantas, sobre todo frutales, cítricos.

La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican


cantidades relativamente exiguas en relación a las de suelo, en particular de
macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran
que el empleo de urea, bajo de biuret, permite reducir las dosis de fertilizantes
aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta.
Estudios demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades
resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida la práctica
de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como
complemento de un programa de fertilización eficiente.

 Suplemento alimentario para ganado

Desde el punto de vista de nutrición de animales de consumo, la inclusión de


nitrógeno en la ración de alimentación es fundamental ya que es la base de la
formación proteica. El nitrógeno ingerido en la dieta puede provenir de dos
fuentes: de los aminoácidos que componen las proteínas del forraje o granos y
de los compuestos orgánicos como amoníaco, aminas, péptidos, urea, etc.
llamado fuentes de Nitrógeno No Protéico (NNP).

La utilización de la urea por los rumiantes es un proceso complejo, que


resumidamente se describe: una vez consumida y localizada en el rumen,
hidroliza, transformándose en elementos más simples, cuyo producto final es la
formación de amoníaco. Esto ocurre por acción de la enzima ureasa, producida
por microorganismos que viven en el rumen. Parte del amoníaco producido es
usado por estos microorganismos para formar sus propios aminoácidos,
logrando así su propio crecimiento y desarrollo. No obstante, y a medida que los
microorganismos van muriendo, son arrastrados a las secciones post-ruminales
del tracto digestivo, donde las proteínas constituyentes de sus cuerpos son
digeridas, satisfaciendo de esta forma el animal hospedador sus propias
necesidades proteicas.

Junto con la urea se recomienda una dieta equilibrada y rica en carbohidratos y


minerales como azufre, fósforo, hierro, manganeso y cobalto, estos son
necesarios para que los microorganismos utilicen eficientemente el NH3
producido por hidrólisis de urea, para formar su proteína.

Se recomienda una dosis diaria de 100 g de urea por animal, suministrado de


forma gradual para lograr un acostumbramiento del mismo.

El mismo debe ser administrado mezclado con el forraje en una relación aprox.
de 5-6 kg de urea cada 1000 kg de forraje fresco. También puede administrarse
en el agua de bebida pero no permite un control eficiente de la urea consumida.

Intoxicación: Deben evitarse suministros excesivos de urea a fin de evitar


intoxicaciones y muerte de ganado. Esto ocurre ya que la velocidad de liberación
de NH3 es cuatro veces mayor que la velocidad de utilización por parte de los
microorganismos ruminales. El NH3 excedente es absorbido en la pared ruminal
pudiendo sobrepasarse la capacidad del rumiante de metabolizarlo y/o eliminarlo
vía orina, aumentando drásticamente su concentración en la sangre, y con ello
el pH sanguíneo, pudiendo producirse la muerte del animal.

 Industria química y plástica

Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos


farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y tabaco (realzador de
sabor en cigarrillos).

También es utilizado en la industria de productos de salud y cosmética, como


humectante en lociones y cremas hidratantes, cremas depilatorias, shampoo,
blanqueadores de dientes y polvos faciales.

Se utiliza para la síntesis de colas, barnices, lacas, revestimientos ignífugos y


como estabilizador en explosivos de nitrocelulosa.

Otras aplicaciones: tratamiento de metales, curtidurías, tratamiento de aguas,


construcción e ingeniería civil (como aglutinante de aislamiento).

 Producción de resinas

La condensación de la urea y sus derivados con el aldehído fórmico, da lugar a


polímeros que reciben el nombre genérico de aminoplásticos.

El aldehído fórmico se une a los radicales NH2 y NH formando primeramente


grupos -NHCH2OH y >NCH2OH2, los cuales por eliminación de agua con los
hidrógenos de aquellos radicales, dan lugar a cadenas mediante grupos
metilénicos. Con la urea, con dos y tres grupos amino, llegan a formarse
estructuras tridimensionales (en medio ácido y temperaturas elevadas). Si se
emplea un exceso de aldehído se forman resinas de mayor dureza.
Las resinas de urea tienen la propiedad de ser transparentes a la luz visible y a
los rayos ultravioleta, por lo que se las conoce como "vidrio orgánico".

Uno de los principales usos es el de material "aglutinante" de fragmentos de


madera reducida o pulverizada para la formación de placas de símil madera
llamados comúnmente Aglomerado de Melamina.

Placas de aglomerado o madera prensada

 Aditivo anti-contaminación para motores diesel

En los años recientes se ha desarrollado un aditivo de base ureica que se


adiciona a la corriente de escape de los motores diesel equipados con tecnología
catalítica en el escape y permite transformar los gases de nitrógeno (NOx), uno
de los principales gases de efecto invernadero en nitrógeno y agua.

Este aditivo se conoce como Adblue (es una marca registrada) y está compuesto
por una disolución al 32.5% de urea.

Tras la combustión en los motores modernos, la mayoría de los NOx que se


generan son NO y NO2 y, para evitar que salgan a la atmósfera, se introduce
una pequeña planta química en el tubo de escape de los coches. Este
"laboratorio automático" añade urea a los gases y hace que reaccionen en el
catalizador para que los óxidos de nitrógeno se transformen principalmente en
nitrógeno, agua y CO2. Los tres son inocuos y, aunque el CO2 es un gas de
efecto invernadero, es mucho menos "reactivo" que los óxidos de nitrógeno.

La urea se añade a los gases al salir del cilindro mediante un inyector. Ya


tenemos los componentes que debe tener un coche con AdBlue:
Depósito de urea: normalmente de unos 20 litros de capacidad, con una
autonomía de unos 20.000 km.

Inyector de urea: insertado en el tubo de escape y antes del


catalizador, pulveriza la cantidad precisa de urea para que tenga lugar la
reacción química.

Unidad de control: una central debe calcular la cantidad de urea necesaria en


cada momento para que la reacción sea estequiométrica (es decir, que todas las
moléculas reaccionen sin que sobren de una o de otra). Esta central, además,
deberá informar al conductor sobre la cantidad que queda en el depósito de urea
y recomendar la reposición del aditivo antes de que se agote.

Inyector de urea tipo AdBlue en escape de vehículo diesel

La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se


encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal
producto terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás
mamíferos. La orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto elimina de
25 a 39 g diariamente.[cita requerida] Es uno de los pocos compuestos orgánicos que
no tienen enlaces C-C o C-H.

En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en


los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros
animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos
y en los órganos reproductivos, así como el semen. La urea se forma
principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno
de la urea, que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina, procede de la
degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los
aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se
forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente
también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres
y cereales.[cita requerida]

Debido a su momento dipolar, la urea es soluble en agua y en alcohol, y


ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue
diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda
sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.

La urea es hidrolizada enzimáticamente a dióxido de carbono y amoníaco por la


enzima ureasa.

Derivados
Los derivados de la urea formados por sustitución de alguno de los hidrógenos
se denominan de tres maneras:

 Como productos sustituyentes de la urea. Por ejemplo metilurea


CH3NHCONH2
 Si el grupo de la urea es denominado como sustituyente de otro
compuesto principal, se utiliza el prefijo ureido- para el grupo H2N-CO-NH-
. Por ejemplo, el nombre IUPAC de la citrulina es Ácido 2-amino-5-
ureidopentanoico:

 Otro nombre que puede adquirir el grupo H2N-CO-NH- es carbamilamino.


En el caso de la citrulina, también se puede llamar como Ácido 2-amino-
5-carbamilaminopentanoico

Si hay sustituyentes en ambos nitrógenos se pueden utilizar los locantes N y N'


o 1 y 3, respectivamente.

Utilizando la electrolisis para descomponer la orina se obtiene como gas (N2-K2-


CO3) en el ánodo y (H2) en el cátodo.

También podría gustarte