Está en la página 1de 22

ESCUELA NORMAL DE SULTEPEC

La competencia comunicativa escrita en la producción de textos


académicos

Cuerpo Académico: ENSUL-AC-1


Dra. Hortensia González Rojas Hogoro69@yahoo.com.mx

Mtro. Miguel Hernández Vergara Mikelhv3@yahoo.com.mx

Mtro. Rodolfo Castañeda Ramírez rocasta4@hotmail.com

15 de febrero de 2017

1
RESUMEN

La competencia comunicativa escrita es una habilidad que representa una necesidad en


la formación de los alumnos normalistas que se forman para docentes de Secundaria con
especialidad en Español y que tienen la necesidad de producir textos, tanto en su proceso
de formación como en su práctica docente.

El planteamiento es considerar a la competencia comunicativa escrita como una habilidad


estratégica para organizar la integración de los textos como forma de comprensión. Que
se traduce en la capacidad para expresar ideas coherentes respecto de una temática que
previamente se ha comprendido. La escritura considerada como la competencia en
relación con un modo, así la escritura representa un esfuerzo de composición, así los
potenciales semióticos se pueden reflejar con el diseño y la elaboración de textos
multimodales. Si textos consisten, en imagen y escritura, surgen formas específicas de
cohesión y coherencia textual y se requieren nociones teóricas para darle sentido.

Así la creación del texto es un acto semiótico en el cual el significado es relevante en


todos los aspectos, debido a que es un acto social con consecuencias sociales. La
composición, vista como desempeño competente, es reemplazada por el diseño. El texto
multimodal es la nueva visión semiótica que las escuelas han de cultivar la competencia
comunicativa escrita.

Palabras Clave: Competencia escrita, texto, competencia comunicativa, hablar,


escribir.

2
INTRODUCCIÓN

Después de un proceso de investigación relacionado con el proyecto de investigación


que lleva por Título “La competencia comunicativa escrita en la producción de
textos académicos”, que en esencia es la capacidad de los estudiantes para expresar
sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita; que supone dos
ámbitos: 1) capacidad de describir, narrar, explicar y argumentar; y 2) habilidad para
localizar, seleccionar y utilizar información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como
de material audiovisual. Recordar al lector que el proyecto de investigación se desarrolló
en la escuela Normal de Sultepec con el Programa Educativo de la Licenciatura que
actualmente se ofrece “Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad
Español”; el objetivo que se plantea en la investigación es un análisis interpretativo de las
dificultades que tienen los estudiantes para realizar escritos desde la perspectiva
estratégica de Daniel Casany, en especial de los procesos que instrumenta el estudiante
para lograr un texto. El estudio se realiza desde la perspectiva de Gadamer y Paul
Ricoeur.

El objeto de investigación se define por la competencia comunicativa escrita y el objeto


empírico observable está definido por los textos académicos.

3
Planteamiento del problema

La investigación es producto de situaciones observables en los estudiantes que consisten


en las dificultades que tienen para producir un escrito; se percibe que, tanto profesores
como estudiantes tienen diversas representaciones del cómo producir el escrito y sus
procesos para lograrlo.

El interés por investigar la competencia comunicativa escrita se respalda curricularmente


en los incisos “b” y “e” de los rasgos del perfil de egreso de las habilidades intelectuales
específicas que se refieren a la capacidad de los estudiantes para expresar sus ideas
con claridad sencillez y corrección en forma escrita y oral; ha desarrollado las
capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar; la segunda intención es la
habilidad para localizar seleccionar y utilizar información de diverso tipo, tanto de fuentes
escritas como de material audiovisual. Las dos variables objeto de investigación son: la
competencia comunicativa escrita y los textos académicos, esta última es el objeto
empírico observable. El planteamiento del problema guarda una lógica que va de lo
empírico a lo teórico. El apartado empírico se hace desde las representaciones de sentido
común que se tienen de cada variable para establecer una ruptura epistemológica del
objeto de estudio. El objeto de estudio es la competencia comunicativa escrita y su
manifestación en la producción de textos académicos; de forma general la competencia
comunicativa escrita se identifica con orientaciones técnicas como la capacidad de
seleccionar información, elaborara borradores, organizadores de información, mapas,
esquemas, ensayos y documento recepcional y la producción de textos escritos se
identifica con la comprensión e interpretación de contenidos que se manifiesta cuando
los estudiantes, expresan sus ideas por escrito a partir de la narración, explicación,
descripción y argumentación. Estas cuatro habilidades se fortalecen en las asignaturas
de especialidad.

Los problemas más representativos que se recuperan del diagnóstico y que permiten
plantear el problema son los que se identifican propiamente de los cuestionamientos
planteados a los alumnos. Entre los más representativos por articularse con el objeto de

4
investigación están las dificultades para producción de un texto, en especial en el proceso
de organizar, seleccionar la información y aspectos gramaticales. Otra pregunta
sustantiva refleja que a los estudiantes se les dificulta seleccionar el tema, sintetizar la
información, realizar borradores; situación que señala que la competencia comunicativa
escrita tiene serias debilidades.

En cuanto a las habilidades para la producción de textos académicos los alumnos


encuestados indican que en sus textos argumentan y pueden narrar, sin embargo habría
que realizar un análisis de la situación que guarda los niveles de argumentación. Para
mejorar los textos académicos se manifiestan carencias de proceso, gramaticales y de
motivación para escribir; se puede identificar una discrepancia notable en el señalar que
argumentan y narran, mientras muestran necesidades en la competencia comunicativa
escrita y en la integración del texto académico. Hay una intención positiva de los alumnos
por escribir textos y es la de mejorar en general su formación académica, además
idealizan estructura textos con fines comunicativos. En suma el dilema académico se
encuentra en el proceso y en las orientaciones gramaticales, situación que limita las
posibilidades de producir textos, se torna una escritura de transcripción de textos de
fuentes que aportan información de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Se
observa que los escritos son por encargo de los profesores que se someten a criterios de
evaluación superficiales, esta característica de superficial la adquiere porque los criterios
con los que se evalúa el escrito no corresponden. Lo común en la evaluación de los
escritos es el cumplimiento, se coteja la existencia de contendido, no se hace una lectura
valorativa en cuanto a las características de un escrito en el que se identifiquen rasgos
gramaticales, la evaluación del escrito termina en calificación, no hay un proceso de
revisión en cuanto a las ideas su relación y sentido.

El estudiante que es el autor del escrito tiene dificultades en la estructura, contendido, y


la idea que quiere comunicar. Lo son porque cada profesor de asignatura solicita el escrito
de acuerdo a sus referentes profesionales; situación que produce incertidumbre en la
elaboración de sus escritos, así se produce una diversidad de éstos con características
diferentes. ¿El docente que solicita los escritos diferencia el escrito de un texto?. En
relación al contenido del escrito prevalece un ejercicio de transcripción de información

5
que lo induce a cortar y pegar. ¿Qué factores académicos e intelectuales lo llevan a cortar
y pegar?. Es una orientación del escrito que manifiesta la ausencia de comprensión de
aquellos contenidos que son propios de formación inicial y que no puede expresarlos ni
por escrito, tampoco en situaciones de práctica docente.

El proceder de los estudiantes al iniciar un escrito es buscar información, pero no la


selecciona, corta y pega o transcribe, el proceso que implica la competencia escrita se
omite casi en su totalidad, ello indica que la competencia comunicativa escrita tiene pocas
posibilidades de llegar a serlo; el estudiante normalista a pesar de que en las asignaturas
se hace reiterativo el proceso para escribir, al hacerlo lo omite. ¿Se comprenden los
procesos que implica la competencia comunicativa escrita para generar un escrito?.

El seleccionar información implica búsqueda, intencionalidad, organización; procesos


que el estudiante normalista se le dificulta porque lleva tiempo, necesidad de dedicación,
compromiso e interés por adquirir de una temática información más amplia. Dichos
procesos son necesarios para que el estudiante normalista logre un estilo de escritura
con características propias. Los procesos que va instrumentando tendrán la garantía de
conducirle a obtener escritos caracterizados por su comprensión, es una manera de decir
que lo que escribe no es una copia de información, sino un texto construido a partir de lo
que ha comprendido desde que inicia la selección de la información.

El escrito puede quedarse en escrito sin ser texto, esta dificultad es la que el estudiante
normalista no ha podido resolver. ¿Cómo lograr que el escrito se convierta en texto?,
¿Los contenidos que se abordan en las asignaturas llevan al estudiante a la comprensión
reflexiva?. Los profesores en sus asignaturas solicitan escritos, hace falta que el docente
promueva un proceso que va desde el manejo de la información hasta llegar a la
producción de un escrito con características de texto. Dadas las características de los
textos académicos los estudiantes normalistas no producen el escrito como texto
académico, transcriben información.

El perfil de egreso en su inciso “b” y “e” refieren más a una situación técnica, la capacidad
para expresar ideas se articula con la comprensión que de los contenidos tienen los
estudiantes. Este ideal curricular en la realidad tiene las siguientes características.

6
Se producen escritos, sin recurrir a procesos que demanda la competencia comunicativa
escrita; el escrito no llega a constituirse en texto. El texto debe entenderse aquí como un
producto de la escritura, significa que no se entiende desde posiciones gramaticales o
lingüísticas señalado como el producto final, si se puede mirar al escrito desde gramática,
desde la competencia escrita. El texto es la producción intermedia, que se genera en el
proceso de comprensión como un ejercicio de abstracción, es el momento concreto de la
abstracción que puede ser comunicable. Este momento de la comprensión es posible
porque los interlocutores han llegado a un acuerdo, consenso de la oralidad, es el
momento también, del acto cooperativo de los catos de habla.

Si el texto es el resultado de los procesos de la competencia escrita mediado por la


comprensión y la interpretación. Se puede nombrar como un ejercicio de relación
correlativa interpretativa, que cumple con función comunicativa, mediador en las
relaciones interpersonales, además de ser el escrito y el texto una herramienta intelectual
y de aprendizaje. Lo que se discute y racionalizada produce al escrito que constituye al
texto. Esto es posible gracias a las lecturas, el ejercicio escrito permite apropiarse mejor
de lo que se estudia. Producir un escrito manifiesta la calidad del desempeño y de los
procesos de formación de los estudiantes normalistas, los problemas académicos tienen
su origen en las posibilidades de la producción escrita. En este sentido la Escuela Normal
representa un macrotexto por ser el ámbito de donde los alumnos producen microtexto
académico que ha de tener como finalidad los intercambios comunitarios.

El alumno normalista tiene desencuentro con los metalenguajes que ofrecen las lecturas
sugeridas por los programas, son un discurso desde el diseño curricular, situación que
poco a poco configura formas particulares de hablar, leer y escribir; es el proceso de
capitalizar una cultura académica. El producir escritos-textos, es como se apunta en
líneas anteriores una estrategia intelectual para señalar que se ha comprendido y tiene
grandes posibilidades de ser un medio cultural de comunicación. El beneficio académico
radica en que proporciona al estudiante la posibilidad de construir significados, generar
ideas y relacionarlas, también descubrir ideas que no había previsto. El escrito es un
espacio concreto para la formación del pensamiento crítico de los estudiantes. Una
fortaleza que se vislumbra al producir un escrito es iniciarse en un pensamiento más

7
riguroso. Una dificultad del estudiante es someterse a principios gramaticales y
lingüísticos que los estudiantes deben seguir, este enfoque promueve escritos poco
relevantes y termina por desanimar a los estudiantes a producir. El formalismo que se
solicita a los alumnos en los escritos disminuye la posibilidad de diseñar desde el escrito
un texto; no se puede obviar principios sintácticos, semánticos y pragmáticas en su
producción elaborar una primera versión y reescribir el texto. Esto es sólo reflejo de la
competencia comunicativa escrita. Landsman (1993) pg. 7), señala que el lenguaje de lo
escrito no refiere sólo a una pieza de discurso concreta, sino a un conjunto virtual de
formas de expresión que esperamos de los textos. El aprendizaje de estas formas de
expresión es un largo y complejo proceso que requiere una intervención educativa
sistemática”. De ahí que las dificultades para comprender y producir textos académicos,
se da en los siguientes términos: expresan sus ideas de forma aislada y esquemática; no
desarrollan un plan previo ni un proceso sistemático de producción textual; desconocen
los géneros y las convenciones de la escritura académica; tienen problemas de
coherencia y de cohesión en el desarrollo de las ideas o transcriben literalmente de los
textos que leen, sin una apropiación y valoración crítica, y sin llegar a hacerlas parte
integral de su propio texto, es un horizonte académico para el desarrollo de competencias
paralelas o asociadas a ésta.

Las competencia escrita se percibe como la capacidad para comunicarse de forma oral
y por escrito, son habilidades y hábitos mentales que forman parte del capital intelectual
de los estudiantes La competencia escrita influye ha de ser formable en cada una de las
asignaturas, no es propia de una, así se convierte en transversal, su desarrollo es
autónomo, al mismo tiempo que se constituye en una competencia para la vida, en tanto
autorregula procesos intelectuales de escritura.

Las representaciones docentes a cerca de la competencia escrita, la reducen al uso


correcto de signos de puntuación y errores de ortografía, se omiten funciones vitales de
la escritura como “comunicarse, organizar el pensamiento, adquirir conocimientos,
expresar sentimientos, ideas, opiniones y emociones” (Barboza, 2004). Construir un texto
escrito implica producir, componer, armar; la competencia escrita es un proceso en el que

8
se elabora un borrador, se revisa coherencia, cohesión, ortografía, signos de puntuación,
uso correcto de mayúsculas, argumentos, y se reescribe y se compone la versión final.
Pickett y Laster (citados en Cassany, 1988) expresan que escribir “Es un proceso muy
parecido al que utiliza un niño para jugar con un juego de construcción. Lo se quiere
construir, añade y retoca las piezas hasta que consigue exactamente la forma que tiene
en el pensamiento” (p. 119). Se manifiestan debilidades en las competencias
comunicativas escritas.
La escritura no se da de manera sistemática, ni responden a planes o programas
pedagógicos que orienten el proceso de composición. El proceso de escritura se lleva a
cabo de manera empírica, intuitiva, desorientada, sin conciencia de los mecanismos
lingüísticos que intervienen en la producción escrita ni de la importancia del apoyo mutuo
durante los procesos de escritura. ¿Qué necesidades de formación se expresan en
cuanto a la producción de textos escritos?.

La competencia comunicativa se define como “el conocimiento que nos permite utilizar el
lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado” (Pérez,
1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los
interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza
en un contexto o una situación particular. En este ámbito de la competencia comunicativa
escrita la escritura es un proceso generativo, recursivo y cíclico de construcción de
significados, cuya acción implica un conjunto de elecciones continuas sobre lo que se
desea comunicar. Se describe en sí, como una actividad altamente intelectual, orientada
hacia un fin y conducida por una serie de objetivos propios del escritor, que abarca, de
forma simultánea, dos actos: pensar y exteriorizar el pensamiento. La mayoría de
estudios sobre composición escrita llevados a cabo por Flower y Hayes (1981), Cassany
(1988) y Morles (2001), entre otros, coinciden en que el proceso de escritura se desarrolla
en tres fases: planificación, traducción y revisión; también denominadas como pre-
escribir, escribir y re-escribir. En la primera etapa se define el propósito del texto, tomando
en cuenta las características de la audiencia. La segunda etapa, consiste en convertir las
ideas en un lenguaje visible e inteligible, es decir, darle sentido al pensamiento a través
de las palabras “saturadas de significado” (Vygotski, citado por Flower y Hayes, 1981),

9
cumpliendo con las exigencias especiales de la lengua escrita. En la tercera y última
etapa, la de revisión, el escritor lee repetidamente lo escrito y lo va ajustando, con el
propósito de garantizar el uso adecuado de la gramática, la comprensibilidad, la fluidez,
la coherencia, la congruencia entre lo escrito y lo planificado; por ende, la elegancia del
texto.
La sucesión de estas fases se rige por principios de ciclicidad, recursividad, simultaneidad
e iteratividad. (Morles, 2001); en la medida que se escribe se va reformulando el texto
(recursividad). También dos o más etapas pueden ocurrir al mismo tiempo
(simultaneidad), e incluso, en muchas ocasiones, las fases ameritan una repetición
sostenida (iteratividad). En pocas palabras, el orden de las fases es flexible; no se
suceden unas detrás de las otras.

Todo texto es en sí una escritura adscrita a una gramática universal, al lenguaje. Es el


entramado de vínculos latentes y patentes entre el ser, la existencia, el deber ser, el
conocimiento. Que requiere del buen ejercicio de la razón intelectual, para que lo que se
comunica a través de símbolos de la escritura refleje razón o pasión como producto de la
formación de un discurso racionalizado. El texto representa el espacio donde el sujeto es
capaz de comprender y explicar el contenido latente y patente del significado o
comprensión de lo que ha capitalizado de los textos que se abordan en clase, es un
discurso organizado que refleja la precisión de las ideas como constitutivas del discurso.
En la constitución del texto la interpretación es un acto que emerge como escritura,
memoria y experiencia del sujeto. En esta dirección de sentido del texto escribir, por tanto,
no es sólo dominar una serie de signos gráficos con mayor o menor acierto; se trata de
todo un esfuerzo de interpretación del mundo, que tiene como origen la lectura y la
escritura de la realidad.

En tal sentido, leer y escribir a partir de la realidad individual, colectiva y las demandas
que la cotidianidad exige, precisan la ejecución de procesos formativos que promuevan
una pedagogía orientada a crear seres humanos protagonistas de su aprendizaje,
constructores de su conocimiento y del mundo, personas dispuestas a aprender unas de
otras, a enriquecerse mutuamente en una búsqueda constante, convertir a su palabra en

10
la fórmula dependiente para integrarse a la realidad, en aras de elevar la calidad de vida
que dignamente merecen.

Ricoeur (2004, p. 127), señala que el texto es todo discurso fijado por la escritura,
entonces la escritura es constitutiva del texto mismo”, lo que fija a la escritura es el
discurso. Ricoeur (2004, p. 27), señala que el discurso primero debió ser pronunciado
en el habla”, se observa que hay una dialéctica entre hablar-discurso-escritura y texto, la
posibilidad de un texto sólo es posible porque el discurso se expresa como escritura. Lo
que hace el texto es que presenta sólo un habla anterior que ha pasado por procesos de
intelección e imaginación. Es decir ha pasado por procesos de escritura que marcan la
competencia comunicativa del que escribe que quiere comunicar a través de ella lo que
quiere decir del discurso. La escritura reclama la lectura, es una relación de interpretación
que produce un distanciamiento donde el lector está ausente de la escritura y el escritor
está ausente en la lectura. Ricoeur (2004, p. 129), lo “que llega a la escritura es el discurso
en tanto intención de decir, y que la escritura es una inscripción directa de esta intención”,
el dilema es si ese discurso se quiere decir. Lo relevante estriba en que el escrito
conserva el discurso como producto de interpretación de la lectura, este acontecimiento
es el distanciamiento entre lector y escritor que se ha de producir como consecuencia de
una comprensión del significado de la lectura. La escritura que pasa al texto es lo que en
verdad se quiere decir. Para lograr que el habla sea escritura como discurso que
constituye al texto es requisito intelectual formar la competencia comunicativa escrita,
que de acuerdo a Casany (1999, p. 13) es “saber expresar información de forma
coherente y correcta para que la entiendan otras personas”, esta percepción que sobre
escribir tiene Casany tiene implicaciones de proceso, gramaticales y de formación de un
discurso, aunque no explica ampliamente esa relación que guardan los elementos de
lectura, escritura, discurso y texto, si de forma genérica los señala. Delors (1994, p. 97),
plantea la necesidad de “cómo enseñar al alumno a poner en práctica conocimientos”.
En suma producir un texto es un proceso intelectual, interpretativo que expresa un
discurso de lo que se quiere decir. En este sentido la investigación pretende el análisis
interpretativo de la situación real que guardan estos procesos.

11
Propósitos:

 Analizar las dificultades que enfrentan los estudiantes normalistas para la


producción de textos académicos.
 Realizar un análisis interpretativo de la relación que tiene la escritura, la
interpretación, el discurso y el texto.
 Identificar las representaciones que los alumnos de licenciatura tienen al producir
textos académicos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se conduce en sus inicios con un razonamiento inductivo deductivo, es


decir de lo ideal a lo real. Para definir las categorías que integraban el tema se utilizó el
método de la reconstrucción social abstracto-concreto-abstracto. Para el manejo de la
información la metodología cualitativa para tratar la información que se obtiene del objeto
de estudio resulta indispensable por ser la que atiende fenómenos de las ciencias
humanas. Se combina la fenomenología-con la hermenéutica de la distancia. A
continuación se describe las tres tendencias metodológicas que convergen al tratar de
comprender el objeto de estudio.

El tipo de investigación es cualitativa

Eisner (1998, p. 43), señala que “toda indagación empírica se refiere a las cualidades, al
significado que le asignamos constituyen el contenido de nuestra experiencia”. El
significado se deriva del capital cultural de la experiencia, ésta no sólo se refiere a un
conocimiento que deviene de un saber que no se ha reflexionado, también de los ámbitos
de una lectura teórica que se comprendido y que produce en el sujeto una nueva
perspectiva de realidad social. Así la experiencia cobra significado cuando este es
asignado. Para el caso del proceso de la investigación en la teoría se establecieron
criterios epistemológicos en teoría y metodología.

12
a.- Para las dos categorías estelares: competencia comunicativa escrita se recurre a
Cassany (1994) y para la perspectiva de texto a Gadamer y Ricoeur. En la metodología
la fenomenología y hermenéutica de la distancia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta un análisis de textos académicos de los alumnos, en el que


se da significado al texto académico que producen los estudiantes de octavo semestre.

Análisis de los textos académicos.

Los textos académicos que se presentan para su análisis son documentos recepcionales
concluidos que se presentan para examen recepcional en el mes de julio de 2015, para
obtener el grado de Licenciado en Educación Secundaria con Especialidad en Español.
Las temáticas que se abordan están relacionadas con la Licenciatura que los estudiantes
han cursado. En especial se presentarán apartados que presenten dialogo con los
autores.

Ejercicio 1

Antes de empezar el análisis es conveniente señalar que Gadamer (1992) “El texto es
un discurso inacabado en la infinita conversación del pensamiento. Lo que interesa es lo
que nos dice, su sentido, y no solo el funcionamiento de su lenguaje”.

El texto es el horizonte en el que se puede mover el dialogo, la distancia y responder toda


pregunta que se construye de acuerdo al interés hermenéutico del interprete.

Con esta consideración se procedió al análisis de los textos académicos-recepcionales.

El primer texto tiene como tema “La noticia como estrategia para la producción de
texto expositivo”.

“El grupo está integrado por 27 estudiantes, 15 mujeres y 12 hombres, hay alumnos
que están muy motivados por aprender, alegres, y participativos, otros tímidos,

13
despistados. El grupo entra a tercer grado con un promedio general de 7.70 y en
la asignatura de Español con un promedio de 7.72, se puede observar que los
alumnos tienen un promedio general aceptable y en español es bajo, en esta
asignatura se requiere desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, leer,
escuchar y escribir), siendo estas actividades que a los alumnos pocas veces les
gusta hacer.

Los dos apartados y los que siguen corresponden al documento recepcional cuyo título
ya se ha expuesto. Se observa que se describe, pero no hay diálogo con nadie, no es un
texto en la perspectiva de Gadamer; se puede reconocer el intento de texto, pero termina
en una escritura limitada. Considerando que el texto es el final de la comprensión de la
realidad.

Ana Teberosky (1999) “la noticia refiere a hechos, que deben ser de interés público,
verdaderos y que se presentan a la audiencia bajo una forma retórica claramente
definida”.

La noticia según Ana María Kaufman (1993) se encuentra entre los textos
informativos, de acuerdo a su función y refiriéndonos a su trama es un texto
narrativo, sin embargo también lo clasifica entre los textos periodísticos, los cuales
“dan a conocer los sucesos más relevantes en el momento en que se producen”
(Kaufman, 1993).

Se considera que la noticia puede estar clasificada en cualquiera de estos tipos de


textos de acuerdo al fin y propósito con el que se está escribiendo. En contraste
encontramos a Mónica Carozzi de Rojo (1994) la cual señala que “los textos
expositivos son conocidos en el ámbito escolar con el nombre de informativos…si
bien la mayoría de los textos expositivos tienen como función primordial transmitir
información”.

Las tres citas referidas usadas para fundamentar acerca de los textos expositivos carecen
de distancia académica que puede ser representada por la crítica, el acuerdo, la reflexión,
la consideración; en suma establecer una distancia como diálogo. Actitud que llevaría a
la comprensión de lo que los autores quieren comunicar. El resultado es un acto
comprensivo-interpretativo que se le puede llamar. Considerar que previo al texto está la

14
escritura y lo que va de la escritura al texto es un efecto comprensivo-interpretativo del
acto dialogal.

A continuación se presenta otro párrafo para su análisis:

Ramón (2009) quien nos dice que:

“Las informaciones periodísticas tienen una mayor permanencia y carecen de las


limitaciones temporales y espaciales de otros medios, por lo que se pueden desarrollar
con una mayor profundidad; en segundo lugar, el uso de documentos periodísticos amplía
los márgenes de libertad creativa y posibilita el aprendizaje por descubrimiento, lo que
aumenta considerablemente la motivación y la autoconfianza del alumnado; en tercer
lugar, la prensa escrita permite poner en práctica estrategias de lectura comprensiva y
crítica en relación con la realidad y son estas habilidades perceptivas, que se van
asimilando poco a poco, las que permitirán al alumnado actuar críticamente en relación
a otros medios de comunicación y a otras fuentes de información; por último, el análisis
de las distintas versiones de un mismo hecho permite variar de contextos y de punto de
vista y obliga a hacerse preguntas, a dudar, a pactar con los otros.

El texto muestra dos cuestiones: el que lo re-escribe es receptor de la idea, no hay dialogo
con el autor. El receptor queda mentalmente paralizado, no intenta alguna pregunta, ni
otro ejercicio de las estructura superiores del pensamiento. Es una idea muerta en si
misma, es una cita que se utiliza con el afán de fundamentar, sin embargo sigue siendo
el ejercicio una expresión empírica, porque no es reflexionada o sometida a la reflexión
de la razón. No se sabe para que se incluye, no forma parte de un entramado que intente
comunicar una idea.

CONCLUSIONES

En virtud de la revisión que se realiza a través del cuestionario y del análisis de apartados
de los textos académicos (documentos recepcionales) que se analizan, se observa que
los rasgos del perfil quedan en el apartado de narrar, describir, explicar; queda pendiente
el de argumentar. Esto es importante porque están en el camino de la competencia
comunicativa escrita, hace falta que los académicos preparen a los estudiantes para
producir textos académicos con cierta periodicidad. Una vez que se enfrente con éxito el

15
primer texto académico, el cual en la mayoría de los casos es la tesis o trabajo de grado,
se debe continuar en favor propio y colectivo.

Se incluyen citas de autores, solo que están mal incluidas no se articulan con lo que el
alumno expone, otra debilidad que se observa en las citas es la ausencia de diálogo con
los autores, el diálogo puede estar representado por la pregunta, la crítica, la reflexión, el
análisis como forma también de distanciarse con los autores o estar de acuerdo con ellos.
Esto será posible en la medida en que las clases tengan esta característica. Si están las
clases en el horizonte de la estrategia como movimiento técnico, sólo se logran propósitos
de fines medios, situaciones de control o dispositivos de poder benéficos para el profesor.
Así se suelen enmascarar los procesos formativos.

El estudiante escribe, pero son frases cortas que no logran articularse con sentido
comunicativo. Así la escritura del estudiante ha de pasar de ser simples frases para
constituirse en un cuerpo discursivo que es capaz de promover la interacción o bien la
intersubjetividad.

La competencia comunicativa escrita a pesar de ser una constante en los rasgos del perfil
sigue padeciendo de procesos técnicos, se refleja en los ejercicios de descripción,
narración y explicación que se presentan en los documentos recepcionales.

La escuela Normal ha de pasar del sentido cognoscitivista de los contenidos a sentidos


comprensivos-interpretativos, esto para el caso del Programa Educativo que se ofrece en
la Escuela Normal; el primer caso deja sin posibilidades al alumno de trascender a su
propia capacidad de pensar lo que se expone, se convierte en consumidor que no
comprende, por lo tanto el anhelo eterno de realizar una aplicación de la teoría a la vida
cotidiana jamás será posible.

Finalmente se plantea una propuesta: el texto y la escritura ha de ser una constante en


su quehacer pedagógico. Si lo que escriben lo socializan con sus estudiantes sutilmente

16
logran que los estudiantes se vayan interesando por escritos en principio pequeños, pero
que van representando actos comprensivos de sus clases.

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, T. & Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la


enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica, Lengua y Literatura.

Ávila, Raúl. (1990). La lengua y los hablantes. México : Trillas.

Berruto, Gaetano (1979). La semántica. México : Nueva Imagen.

Brown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso . Madrid: Visor.

Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Barcelona: Paidós

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Graó.

Cassany, D. (1994). Describir al escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España:


Paidós.

Cassany, D. (2004). La cocina de la escitura. Barcelona: Anagra

Cassany, D. .2003b. «La escritura electrónica», en C & E: Cultura y

Cassany, D. Como se aprende a escribir, Paidós Comunicación.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, España: Grao.

Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, Daniel (2006): Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona,
Paidós.

Castelló, M. (coord.); Iñesta, A.; Miras, M.; Solé, I. & Teberosky, A. (2007). El texto
académico. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos
y estrategias. Barcelona: Graó.

Díaz, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Colombia: Universidad de Antioquia.

Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado. Barcelona: Paidós.

Fidalgo, R. (2005). La metacognición en la composición escrita: revisión,

17
Gadamer. H. (1992 ). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.

Girón, María Stella y Vallejo, Marco Antonio. Producción e interpretación textual.

Graves, D. (1996). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata.

Habermas, J. (1992) Teoría de la acción comunicativa I. Mexico: Taurus

Heller, M. y Thorogood, L. (1995). Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y creativo.


Caracas: Educativa.

Hiymes, Dell. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México


: UNAM.

http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2013-09-16T09:05:17Z-
4049/Publico/villasmil_flores_yeriling_susam.pdf

Lyons, J. (1997) Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós

Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí... pero ¿qué y cómo evaluar? Acción
Pedagógica. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17141/2/articulo4.pdf.

Morales, O. (2003). Evaluación formativa de la lectura y la escritura en el ámbito


universitario. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662108

New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates.

Olson, D. (1997). La cultura escrita como actividad metalingüística. En: El mundo sobre
el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento.
Barcelona: Gedisa

Ricoeur, P. (2004). Del texto a la Acción. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, I. y Barrera, L. (1992). ¿Cómo mejorar la coherencia de los textos producidos


por los estudiantes?. Tierra Nueva

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de


comprensión escrita. Infancia y Aprendizaje. España: Grao

Teberosky, A. (1995). ¿Para qué aprender a escribir?. Más allá de la alfabetización.


Buenos Aires: Santillana.

18
Teberosky, A. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos
España: Graó.

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista
latinoamericana de estudios del discurso.

Villasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la micro


estructura semántica en textos expositivos.

MARCO DE REFERENCIA

Mac Arthur, Grahan y Fitzgerald (2006), identifica que la escritura es una de las
herramientas más poderosas de que dispone el ser humano, en cuanto que nos permite
comunicarnos, persuadir a otros y transmitir conocimientos e ideas. Estas atribuciones
de la escritura aparecen de manera muy particular en las demandas de escritura de los
ámbitos escolares y académicos.

Graham, 2006; Harris & Graham, 2005; Rijlaarsdam et al., 2011), localizan que “no sólo
escribir, sino escribir bien, es una necesidad y obligación de la sociedad actual. Junto con
la comprensión lectora, la competencia comunicativa escrita es un predictor del éxito
académico y requerimiento básico para la participación en la vida social”.

19
MARCO TEÓRICO

El marco teórico tiene como propósito central incluir posibles explicaciones al tema de
estudio como totalidad.

a.- La competencia comunicativa

De acuerdo con Hylmes (1973) señala que la competencia comunicativa es una


capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases
bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el
hablante oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una
serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el
otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme ”.

20
La competencia textual

Girón y Vallejo (1992) señala que es la capacidad para articular e interpretar signos
organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las
competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y
semántica”.

La noción de texto ha sido objeto de arduas disquisiciones para su definición. En la


actualidad, se acepta que un texto, “debe ser resultado de la actividad lingüística del
hombre, ha de tener incuestionablemente una específica intención comunicativa. Grice
( 1995) lo planteó como principio regulador de todo acto comunicativo “haz que tu
contribución a la conversación sea la adecuada, en el momento en que se produce, para
la finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estás participando”.

Competencia comunicativa escrita

El lenguaje escrito dice Vigotsky, (2001), señala que “traducción del lenguaje oral”, y el
primero “es una función totalmente especial del lenguaje” ya que utiliza ideas sobre las
palabras más que palabras, y siempre es un encuentro imaginario con un lector que no
está presente cuando se materializa el texto completo.

Krashen (1981) plantea que en lo respecta a la manera en que se desarrolla la


competencia escrita, ésta se puede considerar como aprendida, más que adquirida,
según el concepto de adquisición versus el de aprendizaje La diferencia entre aprendizaje
y adquisición se centra particularmente en que la adquisición es un proceso
subconsciente y el aprendizaje es un proceso consciente.

El texto

Para Velásquez (2002), el texto es “un registro verbal de un acto comunicativo”. Está
formado por una serie de proposiciones que se relacionan entre sí por medio de lazos
formales, tanto explícitos como implícitos, que contribuyen a la creación de una unidad
de significación. Según Halliday y Hasan (1976), el texto debe ser pensado en el plano
semántico como una unidad de significación en contexto, de lenguaje en uso. Un texto
no es una serie de oraciones, ni simplemente una categoría gramatical grande, algo
similar a la oración, pero de mayor extensión, una suerte de super oración.

21
22

También podría gustarte