Está en la página 1de 24

MATERIALES DE INGENIERÍA

FATIGA
Fatiga
 Es conocido el hecho que si se dobla un
alambre metálico varias veces consecutivas
termina por romperse.
 Este es un ejemplo de un fenómeno
general, válido para casi todos los
materiales, de rotura por repetición de
esfuerzos.
 El fenómeno recibe el nombre de fatiga y
el efecto rotura por fatiga.
Fatiga
 La carga que da lugar a la rotura por fatiga
es sólo una fracción de la máxima que resiste
el material en una aplicación única estática,
 Sin embargo, la repetición de la carga en
ciclos sucesivos origina una grieta que
después se propaga a través del material y
produce, finalmente, rotura frágil.
 El fenómeno de fatiga tiene gran importancia
en elementos y piezas móviles de máquinas,
como ejes, engranajes, ruedas, bielas, álabes
de turbinas, etc.
Fatiga
 Varios factores son determinantes en este
fenómeno; el más importante es la
naturaleza del ciclo de tensiones, que se
caracteriza por el valor medio σm, y el
ámbito de variación de 2σ.
σ

σ
σm
σ
t
 El caso de cargas alternativas en que σm =0 y
el máximo y mínimo son de igual magnitud y
de ≠ signo, es el más utilizado como criterio
para estudiar la resistencia a la fatiga de los
materiales.
 El procedimiento experimental consiste en
aplicar una carga variable en forma
sinusoidal, por lo general, y establecer el
número de ciclos hasta la rotura.
Fatiga
 Los ensayos mas frecuentes son los de
tracción-compresión y los de flexión
rotatoria.

La figura siguiente
muestra diagramas
típicos σ-N para algunos
tipos de acero y para un
metal no ferroso
Diagramas típicos σ-N
Fatiga
 En el caso del acero hay un límite de fatiga
o endurancia, que es el valor de la tensión
por debajo del cual puede aplicarse un
número indefinido de ciclos sin que se
produzca la rotura.
 En cambio los metales no ferrosos no tiene
límite de fatiga, para cada valor de tensión
se produce rotura después de un cierto
número de ciclos, tanto mayor cuando
menor sea la tensión.
Fatiga

σ1 σn x N = cte
n = 1 a 15
σ2

Límite de Fatiga o Endurancia

N1 N2 N
Fatiga
 Existen algunas conclusiones o
recomendaciones prácticas que se derivan
de los resultados experimentales:
- El límite de fatiga del acero es del orden
de la mitad de la tensión de rotura, por
encima de ese límite la duración o vida por
fatiga disminuye a la décima parte por cada
aumento de 15 a 30% de la tensión.
 Se acepta la relación Nσ σn=cte., en esa
zona, con “n” variable entre 8 y 15.
Fatiga
 Para materiales no ferrosos la tensión para una
vida de 108 ciclos es del orden de 0,3 de la
máxima estática.
 Para una determinada vida hay una relación
entre la tensión media σm y la alternancia σ,
obviamente cuanto mayor sea σm más
pequeño es σ.
 Es muy útil, como expresión gráfica de esta
relación, el diagrama de Goodman, que es
lineal, pero hay otras posibles relaciones, entre
las cuales es muy usada también la parábola
de Gerber.
Los puntos A y B
corresponden a:
Alternancia total el
primero (A) con lo cual la
tensión media debe ser
nula (σm=0) y
el segundo (B) a tensión
media igual a la de rotura
(σm=σr) con lo cual la
alternancia debe ser nula
(σ=0)
Fatiga
 La fatiga es muy sensible a la concentración
de tensiones y como éstas se localizan en
zonas de discontinuidades (fisuras, ranuras,
acanaladuras) la presencia de cualquiera de
estos defectos acorta la duración para una
tensión media determinada.
 Las características geométricas de las
grietas o ranuras tienen gran influencia en
el comportamiento del material a
solicitaciones repetidas.
Fatiga

 Esto se debe a que la distribución de


tensiones depende de la geometría de la
discontinuidad y lo mismo sucede con el
volumen del material afectado por
tensiones elevadas, cuanto mayor es ese
volumen mayor es también la probabilidad
de que se propague una grieta por fatiga.
Fatiga
 Para evitar tales defectos es usual dar
terminación lisa a las piezas sometidas a
ciclos numerosos de cargas y en casos muy
severos recubrirlas con revestimientos
pulidos.
 También es útil introducir tensiones de
compresión en las capas superficiales para
reducir la posibilidad de agrietamiento por
tracción, ello se consigue con rodillado,
chorro de municiones y otros tipos de
tratamientos superficiales.
Fatiga
 Al revés, los agentes externos que tienden
a producir grietas o melladuras disminuyen
la vida de los metales; el más serio entre
estos es la corrosión.
 A su vez los esfuerzos repetidos favorecen
y facilitan la corrosión.
 Se han presentados numerosos casos de
fatiga por corrosión y otros muchos de
corrosión por fatiga.
Fatiga
 Ahora, ¿cómo se forma y crece una grieta
por fatiga? No hay todavía una explicación
enteramente satisfactoria, pero se ha
constatado que siempre aparecen líneas de
deslizamiento en los materiales sometidos a
esfuerzos repetidos, lo cual señala que se
produce deformación plástica en los puntos
de concentración de tensiones.
 Es evidente que un sólido Hookeano debería
resistir un número infinito de ciclos de
tensiones cuyos valores fueran inferiores a
los límites elásticos.
Fatiga
 En realidad esto no sucede, porque no hay
sólidos perfectos y porque los defectos y las
discontinuidades a que hemos hecho
referencia, dan origen a concentración de
tensiones que son a su vez causa de
deformación plástica.
 La deformación plástica del material produce
endurecimiento que es seguido por
ablandamiento al invertir la deformación.
 Estos cambio de dureza dan lugar a
alteraciones internas que parecen ser la causa
del fenómeno de fatiga.
Fatiga
 Si un material tiene un límite de fatiga o
endurancia, significa que, por debajo de
ese límite, todas las transformaciones son
reversibles.
 Cuando no existe tal límite, o las tensiones
aplicadas lo superan se producen sucesivas
etapas de extrusión o intrusión al material,
hay una especie de desplazamiento plástico
del material hacia la superficie, que va
creando vacíos donde se originan las
grietas.
Fatiga
 Posteriormente la grieta crece hasta que la
sección resistente se reduce tanto que, por efecto
de la carga externa, se produce la fractura en
forma repentina.
 El aspecto de una sección fracturada por fatiga es
característica:
Fatiga
 El fenómeno se inicia en un punto, o varios
puntos, casi con seguridad donde existe
previamente algún defecto promotor de
concentración de tensiones (puede ser
porosidad, inclusión, ralladura,
discontinuidad, etc.), la alta tensión en el
extremo de la grieta hace que ésta se
propague y avance hacia el interior del
material cubriendo una zona circular
concéntrica con el punto de origen.
Fatiga
 Como el avance progresa por etapas, debido a
la naturaleza cúbica de las cargas, se producen
líneas circunferenciales que marcan cada una
de esas etapas.
 Esta primera zona es muy a menudo brillante y
lisa por el roce entre los bordes de la grieta, a
veces, sin embargo, puede estar oxidada.
 Cuando la grieta compromete una sección
importante del elemento estructural se produce
la rotura brusca por agotamiento de la
resistencia y esta segunda zona es de aspecto
rugoso y fibroso.
Fatiga
 El fenómeno de fatiga tal como se dijo antes,
tiene que ser considerado en los elementos
móviles de máquinas, piezas giratorias, partes
sometidas a vibraciones frecuentes y en
cualquier otro caso en que los ciclos de carga
durante la vida útil estén en el rango 107 o más.
 Felizmente este no es el caso de las estructuras
de edificios u obras civiles, en las cuales,
además, el valor σ carga útil, es pequeño frente
a σm peso propio, en especial en obras de
hormigón armado.
Fatiga
 En el estado actual de la tecnología del
hormigón, tal vez habría que preocuparse
algo de la fatiga sólo en puentes para
vehículos, puentes grúas, pavimentos,
fundaciones de máquinas, en el futuro
puede suceder que el fenómeno llegue a
ser importante en otras estructuras, debido
al perfeccionamiento de las técnicas de
construcción en hormigón que conducen a
obras de peso propio cada vez menores

También podría gustarte