Está en la página 1de 12
1. LAESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD: IES DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Antonio Bolivar Bota Maria Rosel Bolivar Ruano wrropUcct6N Ens uhimas décadas, la escucla ha sido “desbordada”: todo pro- blema social seh do consrtiendo en educative xen consecuencia, seha “delegado” al centro de edcacion ya su profesorada, cuando ‘sus instancias naturales de origen se inhbian Esto ha provocado tal ‘cimlo de treasy responsabiidades que, ademas del sentimiento ‘de rustracin y malestreausado ene profesorado, ha lewado are ‘conocer que fa escuela sola no puede. Losuele decir, con fecuenci < profesorado: "solos no pademos”. Evdente. Ena sociedad del i ‘Jou la escuela sola no puede responsabilizarse dela educacion ‘dees jvenes. Cada ver se precisa dela conjuncion con otros agen- ese instancias sociales yen primer gar con las familias. Por 0 se precisa otra logic, otro modelo, otra forma de organiza los expa- ‘ios educativos. Como ha dicho Antonio Novos (2002), se requiere reconigurar” elespacio public de ducacion si imitaro alos cen. tros de educacién, sno poniendo de manifesto que actualmente ‘sun trea comunitaria de la que todos somes comesponsabls. De ‘ahi la necesidad de establecerredes o acuerdos ene instanclas Sociales y educatvas Por otto lad, lo anterior conduce, como su otra cara, a “rece: tra" Ta escuela en lo que ex su mision primera: aseeurar os aprend? _ne fendamentale todo el aurmado, mision oy cuestionada por los graves eos de exclusion social consecuenterente, escolar) En Europa, una propuestadela Union Europea, dentro de la ‘mada “Estratepa de Lisboa" ha sido el lema “éitoedcatvo para todos’, que a la verse concretaen el movimiento,de "competencias clave" entendidas como aquello que es indispensable adit para participa ea laesera publica o integrase en el mbito labor sin 9) 20. ANTONIO BOLIVAR BOTIA, MARIA ROSEL BOLIVAR RUANO rive reso de exci. De mod sia l document Meta ee Extvar 201 (05, 210), como programa de rbujo concsada fara lonptesbcroamercans siti (p18) como meta feral {unt "freer un cuca signet que wepur sq hin de las competence bse arn el desarrollo paonal ye Seri de acludadaniademocrtca” Newson en dtc tiantes que formas mas “concretas", como la asistencia de los pa tres las conferenciasy otros eventos escolreso reas para hacer en casa las taeas. ‘No basta, pues limitasea una participacion formalist y buro- crdtca, Si las estructuras de pattlcipacion se limitan a aprobar ‘suns burociticos orutinaros,requeridos puntalmente, apa ticpocion se diuye en reunions fommalistas, acabando por sentise ‘Como una sobrecarga y pda de tempo, Yes que més que una ‘strctura formal ya dada, es algo que se necesita aprender en las Felaciones datas ya forentr en a vida cotidiana del centro esco- lary fuera de 6 Crear estructuras de paticipacion en las escvelas debe dirgise,prferentemente,a increment la implicacion de 24 ANTONIO BOLIVAR BOTIA, MARIA ROSEL BOLIVAR RUANO Jas familias y el sentido de compromiso de los miembros de la comunidad en laeducacion de los nif y, en consecuencia, pars ‘umentar la implicacin “sui” en la tarea edcativa, Lapartcipacin dela familia en la escuela, para que no langui esc, ha de revitalizarse mediante una “cultura organizativa de partcipacin”enla vida cotidiana de a escuela, Se precisanrvevas formas de implicar sla comunidad educatva en la educaci dela ‘dadanfs, ms all de la mera representacin forma ode clebrar las oportunas euniones. Por una pare la participacidn debe aso- arse igualmente alas formas de trabajo coletivo en todos los ni. veles de Ia vida de la escuela y, por otra, cuando los problemas tumentan de modo quel escuela sla no puede con ellos, se impo. ‘ne més que nunca la colaboracin entre familias y centros educa tivos para la formacion de la chudadania, Inkialmente ay un conjunto de obstfculos, més perceptvos que ‘objetivos, que impiden la colaboracion y el trabajo conjunt el profesorado no siempre fomenta laimplicacion de las familias, en parte debido ala desconfianza —contra las evidencias sobre Jo que pueden aportaren la mejora dela educacién; por wpa os padres no siempre prteipan cuando son inducidos debido entre ‘tras causas— al desconocimientoe insegutdad sobre lo que ellos pueden hacer: Es preciso romper ls fronteras de teritorios sepa ‘ados, cvando defo ques trata es el objetivo comin de edacacen dela ciudadanfa,Construir una “cultura de patiipacion”supone reconocer por todos los miembros de la comunidad escolar que la _Participacion es un valor esenclal para educar a una ciudadania ‘activa, nformada y responsable. Cuando hay quees de que los pa. res no colaboran suficentemente o que les falta interés tambien thay que preguntarse si desde los propos centos se hace todo lo que se puede en esta dreccién. Quelos padres se impiquen més.o me os, depende tambien de los propioscentos excolares, No obstan. te precio reconaer los eos qu planta cambiar “clr scolaresacentadas: Como hemos visto, nuestra hipétsises qe st ambias a cultura scolar, que actualmenterge los vinculos con ls familie y er tomos,hasados en la separacion, ee pueden product cambion sigiicaivos en os procesos yen les ula educativon, Por lo tanto, creemos quest cambist lor elementos clave dela eiruc ‘aactual dela escuela, que determinan ls concepts les norma [LAESCUELA LA FAMILIA YLACOMUNIDAD 25 _y prctcas en ls excuclas sobre las relaciones con las fmilas Se puede conseguir transformaciones de la experiencia esco- lar por parte de todos los sectore involucrados, que permitan ‘mejorar os resultados academicos (Collet y Tot, 2011:33-34). En nuestrasexperiencias en el Proyecto Aléntida,centrosesco- lares que iniealmente han roo la bareras apostando por establecer| alianzas y acuerdos con las familias, han descubierto la impor tncia para su propia labor (apoyo, mejora del aprendizae de los slumnos,incremento de la moral de los profesresy de la reputs ‘in postvn dela escuela porla comunidad). Hemos constituidoen los centro de educacién equipos de ciudadania conformatlos por luna parte docente (equip directvo,coordinaci de reas yorien- tacin)yno docente (representantes del alumnado, familias y rm nlcipios), con un coordinador general. En el extremo, conseguir sintonfay colaboracion noes algo dado, tiene que ser construido y ‘conquistado con sus propies momentos de usiny criss, que tienen {que ser remontades. _EXTERIENCIAS EN ESP\A DE NUEVOS MODOS DE HACER ESCUELA Estoe nevor modos de hacer escuela son plurals y dversos. Parte cclarmente, por la paricipscion activa que hemos mantenidoen el Proyecto Atlantida yen las exctelasen que se ess implementando, nor vamos a concentraren aquellos que, en un contexto de globs Tiaaciin yen Ia sociedad del informacién, quieren reconstrurla ‘comunidad en un nuevo localism, dado que la escuela sola no puede stisfacer todas las necesidades de formacidn dels ciudad ‘os. Por otro lado, se reivindica una educacin y na escuela derno- crdtea que contribuya tanto ala equidad dela educacion come ‘educa paraeleercicio activo de la eudadanta (Bolivar, 2007). Estos movimientos parten de que, en el espacio educativo am- lado actual, no es posible mantener la accin educativa dels esta- becimientonescolaresrecluida como una isa es preciso conectar las acciones educative eacolarescon las que tienen higar fuera del centro escolar, muy especialmente, con las familias y el munic- pio. Educara la ciudadania no conciere silo a los educadores y €l profesrado, porque el objetivo de una ciudadana educada es una ‘ca de todos los agents e instancias sociales, Recuperar un sm 26 ANTONIOWOLIVAR BOTIA, MARIA ROSEL BOLIVAR RUANO tido comunitario de a educacién supone apelar a un “evo pact ‘educatvo”, para asurnir una responsabilidad compete. En esta linea, el Proyecto Atlantida, en paalelo con otros mo- ‘vimientas de renovacion como comunidades de aprendicae' se ha caracterizado por hacer una propuesta para ampliar Ia accién ‘educativa y eampos de actuacin con las familias el municipio 0 barrio, Ambos proyectos tienen como objetivo generar una praeticn éeducativatransformadora para lograr una buena educscion para todos. Desde la perspectiva actual, el asunto se liga a la trea de revitalizar el tejdo asocitivo de la sociedad eivil para compartir Jeducacion dels ciudadanos mas ampliament, ene ite dels familia y de la ciudad. Escuela-familia servicios sociales y muni- cipales estan lamados a recorer un eamino compart en el que también estamos integrando a los responsables del contol y el seguimiento de conducts y a quienes tienen en su mano el des rrollo de inilativas sociolaborales, coresponsables de ofertas, hhorarios y modes de consumo que inciden en lo valores de cuda ‘ania que es preciso reeducar. ‘Comunidades de Aprendizaje, a partir de la experiencia en la Escuela de Personas Adulias dela Verneda-Sant Mart (Sinches, 1999), quiere contribuir decididamente desde un enfogue igualita. ‘ro, a superar las desigualdades educativas y eulturales Establecer| sociedades “dialgicas" para hacer frente als etos de las socieda {es del informacién, donde a eduesién “da importancia al dislogo Squalitaroe integra las voces de toda la comunidad cone objetivo de desarrllar un proyecto plural yparticpativo en funcin del cone texto social, histércoy ultual del alumiado” (Elbo}, Puello}, ‘Solr y Valls, 200227). Se tata de establecer una responsabilidad ‘compartida entre el profesorado, ls alumnos, las familias y toda Ja comunidad para lograr incementar las oportunidades de apren- dlizaje para todos los alumnes. Los consensos, acuerdosyalianzas entre todos los agentes, especialmente con las familia, mediante un Aidlogo iguaitaro, pemiten llevar a cabo a tarea cctv con po sibilidades de éxito, mxime si se trata de contextordesfavorecidos (Pecha, 1997), Comunidades de Aprendizaje esta implantado en muchos esta- blecimientos de ensenanza (escuela prncipalmente algunos ins- "Ades deo tao ita, se puede consular la we

12§_ANTONIOBOLIVAR OTIA, MARIA ROSEL BOLIVAR-RUANO 1 posteriormente el desarrollo intercambio de experiencias de ‘entros de Canarias, Madrid, Extremadura y Andalucia, En los ti ten aos sha ido estendiendo con la publicacién de dversos libros ‘Ymateraiescuriclares, cuenta cone apoyo de diversas entidades y oletvos as como de una ed de centros de edueacin infant pri ‘maria, secndaray para adults, ue son la base del propo proyecto El Proyecto Atsntida, como pataforma de trabajo sobre a me- jorade a educacion pablica, es una inciativaabierta ala partic pecisn de todos los agentes educativos, con Ia misién de promover Tas das y loe valores propos de una educacin democrica. En pr- ‘mer liga, se propone asegurarel derecho ala educacion de modo ‘uitativo a tedoslos lumnos que, al temino dela ecoaridad obl- {atoria, han de porcer el euriculum bisicoe indispensable para ‘Sercer la chudadana sin rlesgo de exclusion socal. Para lograr este hietiv, busca que sea comparido por el mayor mero de prof ‘Sones y profesor, Familias y agentes sociales. Entre otras fuentes 1 tndiciones el Proyecto se apoya en la tadiSn de “esculas demo Criticas”, con la participseién de slumnos y familias en la vida ‘Scolar Aestatadiin hemos vinculado lade “uric democré- tico” (Guarro, 2002), entendido como una seleccién colegiada y ‘articipativa del patrimonio cultural accesible a todo el alumnado, bsegurando la equldad educativa, mediante la adquisicién de ls Competencia bisicas, Su concrecin se realiza lego en la organ Zacién de contenides, de los centros y el trabajo en el aula, Se puede ver la descripein dela vida escolar dela escuela "La Nava {a" en Feito (2006). El proyecto, ext el nivel de seminario de reflexién, se a centrado cen cinco grandes problemas: la creacién de buenas escuela pars todos a tavés de procesos de mejra:configurar,terieay pit tcamente Io que es una educacion y cultura escolar democrtia; |r mejora de a convivencia y disciplina en los centro: la educacion para tna ciudadania activa y responsable, y determina el. cur Eula bisic pars asegurar na educaciGn equitativa a toda lac ‘adanfs. El proyecto ex consclente dels limitacones reales, pero también acoge un componente ut6pico, capaz de movilizar para la ‘consecuckin de metas més alts. Desde esa perspectiva, pretend: + Analzar erticamente el nico cultural bésico de nuestra so ‘edad, efatizando una propuesta de valores democrtios, con LABSCUELA, LA FAMILIAYLA COMUNIDAD 2 clcompromiso de revisar el modelo socioeconémico,sociopo Titeo, soctocultural y octoaectivo de nuestra sociedad, des deel desarrollo de a edicaeiOnylaciudadanfa democrat vy comunitara + Desarollar estrategias de apoyo ala formacién del profeso- rado de asesoramiento alos servicios de apoyo del sistema ‘cuativo que, a partir de los problemas concrets surgidos de Ta préctics,permita spoyary promoverexperiencias enlde los centros edtativosy ss contextos que persigan la recon truccién demoerdtica de la cultura escola: desde la conviven- cia y la metodologia hasta la evaluacién. «+ Apoyat y promoverexperiencias cons Failas del aluranado {eos centro educativos, con las Asoclaciones de Mares y Padres (Amps) ls servicios sociales rmunicipales educativos, ‘que faciiten su partieipacion en la reconstruccién democré tien de la cultura escolar. Hablamos de un nicleo de cambio ‘educative formado por esculafomiliay municipio que cnii- tzuren ls llsmados Comités de Cixdadania. «+ Endefintva, crear una red de escuela democraticas y expe- ‘encias socioeducativas en su entomo, comprometidas con Ta innovacion democrética del ariculum comin obligatorio ‘Yel modelo de sociedad, Nuestro objetive inal pretende conf [Eurar una red Aténtida en diferentes CCAA, que se na otras similares, ya en marcha, para defender el futuro del servicio ‘ilico educative con experiencias concretas, através de un Fora oplataforma de innovacion demoerdtca de carter esata La propuesta del Proyecto Ailntida de una educa democrat ca quiere, pes, representar una altemativa renovadora alas tateas| ‘que deba responder actualment la escuela. Una edueaciin de- tmorratica, que pretende el ejricio de una cludadanta activa, iene ‘tve promover Ia paricipacién democrdtiea para vivir el propio Serccio de In democracia en Ia escuels, No Iimitarse a transfer ‘esponcabilidades educaivas a los centros escolares, requicre la Constraceién de una comunidad educativa que pueda inducir un proceso de socalizcin congrwente. De ala apuesta por recupe fr lancomnidad education, en un proyecto educative ampiado, por Toque bablamos de una chudadanfa con una responsabilidad com parti. Esevidente que la educacin democritica dela cudadania| sel resultado dela accion de muchos agents instituciones, Para 30 ANTONIO BOLIVAR BOTIA, MARIA ROSEL HOLIVAR RUANO funcionar de modo congruente precisa ser compartida coopera ‘vamente por las restantesinstancias sociales, pues de otro modo las psiblidadeseducativa se verin mermadas po la propis debi lida estratégica de a sola accion escolar. ‘Al mismo tiempo, desde una opciin comprometida y critics ceducar para el ejrcico pleno de la ciudadanda debe posbilita rofundizacion social de la demmocracia, capacitando alos ciudad ‘nos con las habilidaes y conocimientos necesarios para una par= ticipacién activa en la arena pablica. Una educacién democratica sudquiere asst pleno sentido como forma de participacin ydelibe- ‘acl ens asuntos comunes de lopli, yse plasma en valores tales como la solidaridad, la cooperacin,lajustcia, la tolerancia 0 el desarrollo sostenible; ue deben formar parte del curctdum escolar Enesataea, el proceso de transformacign de a escuela se ‘oncreta en la construccin de un curriculum y de unas condicio- ‘es onganizativas que permitan vivenclar ypracicar el aprendizaje de los valores democratic. LUNATAREADELA COMUNIDAD Dentro de la sociedad de la informacién, el escenario educatvo se ‘ha ampliado, por lo que como se ha seBalado antes —laexcucla ‘ola no puede stisfacer todas las necesidades deformacin de los ‘udadanos. Sin deena todo lo que cabe hacer en es propos cen. tros de edacacion, la acid de madres y padres debe jugar un papel relevante el cual se debe resituar en nuestra actual coyuntura. Los dds movimientos anteriores, para nolimitar la acim escolar espa tial ytemporalmente han tratado a su mode de crear una accion ‘conjunta compartida en Ia comunidad en la que se vive y educa ‘Slo reconstruyendo una communidad (en el centro escolar en primer lugar y mas ampliament en la comunidad edicativa)cabe co sentido una edueacion plena de los ciudadanos, en précticas det bien socialmente reconocidas, "En la perspectiva actual de revitaliarelwejido asociatvo de la sociedad cv la educacionaspira —en un nuevo “pacto” ect ‘vo a.ampliase y conjuntarse en el dmbito dela familia (escuclas de padres y madres, asociaciones de familias, el barrio (asocacio- ‘es de vecinos), organizaciones no gulbernamentales(acionesedi- {A ESCUELA.LAAMILAYLA COMUNIDAD Ey ‘cativas conjuntas)y Ia ciudad (ciudades educadoras, proyecto ‘Shcativo de cde, pactocfvco de ayuntamientas) Enel contex- to de los cambios actuaes, la accion educativa se ve obligada a ‘orientar su rl formativo con nuevos modos entre ellos, a colabo- ‘cin com ls Familias y la insercién con a comunidad se woman Jmprescindibles Asi pues, se tata de esablecerconsensos, acuer dlr alianzas etre todos os agentes, especialmente con ls familias, ‘mediante un dilogo igualitaro para lear a cabo la tarea educa- tiva con posibilidades de éxito, maxime si se trata de contextos ‘esfavorecidos, Por lo dems, es una préctica eada vez ms exten- ‘ida en los pases de la OCDE donde, egin un informe recente: ‘Un papel importante para los ders excolare es colaborar con ‘tras enculas o comunidades qe le odean. Las escuela ys ‘iigentes fortalecen la colaboracion, Forman reds, comparten ‘ecursos, yo trabajan juntos, Estos compromises amplan elal- Caner del lideracgo mas ll del excl a servicio de benes- Tarde les jovene, dln chudad, pueblo o regan general. estudio supiere que a colaboracin con los lideres de otras tsuelas» con la comunidad local puede ayudar a mejorar a Fesolulén de preblemas a través dea intensfeacion de los pro- esos de interacein la comsnicacin ye aprendizaje colectvo (Seeicher 2012203, End contest de cambios actsls, a aceldn educativa se ve obl+ sada a teorientar st rol formativo con nuevos modos; entre eles, Ta colaboracin con las familia ya insereign con la comunidad se ‘oman imprescindibes, Desde ol Proyecto Anti apostamos por lina accion conjuntao institucional en el nivel de centro escolar. fs suvez que dicha educacin noes trea slo de los centres, por e50 hhablamos de “ciudadanla comunitara" por lo que debe haber una acelin decidida para buscar alianzas con su comunidad (Familias, ‘arso, distito, municipio) De ala apuesta por recupera Ia com ridad educativaen un proyecto educativo ampliade, con una nue te ariudacgn de la escuela yl sociedad. En esta linea, coineximos ‘com las propuestaty experiencias de comunidades de ependizae, ‘gue hablan de Ia necesidad de establecersociedales “dalgias" para hacerl frente alos rets de as socedades del informacién, si pues se tata de establecerconsensos, acuerdos yalianzas entre todos ls agentes, especialmente con las familias, mediante un di- 32 ANTONIOOLIVAR HOTHA, MARIA ROSEL BOLIVAR RUANO Jogo igualitario, para evar a cabo Ia tarea eduativa con posibil des de éxito, maxim si se trata de contests dsfavorecidos. Co- ‘munidades locales y barrios de as grandes ciudades, escuelas y rofesorado estén lamados a estableceracuerdos lazos para reco- ‘rerun camino compari, buscando frmulas mancomunadas para ‘educar ala cindadanta. En ultimo extremo, educar es una tarea compartida y comuni- taria, por lo que es preciso abandon I soledad de la escuela para ‘Conesponsabilizars toda la cominidad, de manera que os cents teducativos tienen que establecer actos, edesyalianzas cn fami lis, ayuntamientose instituciones socials de a comunidad en que se-encuentran. En tempos complejos como los actuales, nuevas formas deimplicar ala comunidad educativa son posbles. Como hhemos propuestoy estamos haciendo experiencia desde el Proyee: to Atlantida, establecer acuerdos entre escuelas y de éstas con las familia, municipios y otras instancias comunitaris,fortalece el tcjido social, construe “lateralmente” la capacidad para mejorar Inedacacin de los umnos, comesponsabliza a todos superando {ragmentacin de los espaciosy tiempos educativos. Dos expetos sobre el tema airman: {Jana orietacin de redessoclales implica asladar el foco primar de los atrbutos de un indviduo a comprender los apo [or limitaciones de una ilrattroctura socal mis ampli en ‘Que vven Ins personas, Los etudios de edes sociales en educa ‘lon como en otros camps, se fcalzanen como las relaciones Soclales entre Individvon pueden facltar ast como limitar el Anjo relcional de recursos. Esta perspctivaofrece un marco teérco complementary un conhuta de métods para exarinar In dinsmica de los procesos sociale eneducacin (Moolenaar y Daly.20122), Las redes genera obligacionesyexpecatvasrefprocas de po- {yo mut, al tempo que un potencial de informacion y recursos ‘erivados de a elaien de confianza establecda, La accion ed ‘catia, de este modo, mejorar al tender puentes entre Ios diversos “agents ¢ insttuclones dela zona, contibuyendo aincrementar el ‘Stock de capital scl en sus respectivos contents. Recuerda Ant6nio Névoa (2003) la propuesta de lichen los setenta sobre sociedades sn escuels, pra referirse aque ho, jus- tamente, estamos ene peligro opueso: escuela sin sociedad. Esta [AESCUELA,LA FAMILIA LA COMUNIDAD 3 ausencia de sociedad en Ia escuela, paradgjicamente, se proyec- {a sobre los profesoresen un exceso de expectativas y demandas, ‘exigiendo que resue los problemas de los que a sociedad se exe {ydelega en ln escuela, Ane esta situacion, se pregunta "eque hacer?” _Mi respuesta es simple: cambiar de postion y cambiar de prs pectva. Cambiar de posiclon: en verde lamar para nosotros la ‘esponsabilidad,colocamos en un espacio de redes(elturals, {annllares, scales) que consruyaraevoscormpromisosentorno ala edcacién. Es preciso responsabilzar a Ia sociedad por la ‘escuela Camblar de perspectiva: en vez dela escuela cerada, ‘asada en un modelo arcaico,imaginar nuestra accion como ‘erento de un nuevo espacio pablo de edeaion Es tempo de ‘pone lasociedad al servicio dela exevela en ver de a “escucla Al servicio de a sociedad” (Novoa,2008:18). No se debe delegar la tarea slo en la escuela, yal mismo tempo thay que ineidir en la implicacicn y responsabilidad de la comuni- dad, sino se quiere contribui a inrementarlainsatisfaccin por labor edacatva l malestary la crisis de Wdentidad docente. Asumir| sisladamente Ia area edsativa ante a falta de inculos de aticul ‘iin entre familia, escuela y medios de comunicacin, es una fuente ‘de tensiones, malestar docene y nuevos desfio, pues en el fondo la ‘educacion apunta aun proyecto social, una nueva artculacion de Inescuela yl sociedad como dmbito educativo ampliado, compar ‘ido en maitiples espacio, tiempo y agentes socalizadores ocd ‘ativos. Sinuna aticulacin entre excucla y sociedad, apart de que ‘Sempre ser isuficiente la acién educativa formal, lo ms grave ‘esque pervivits la contradiceién entre educaren valores deseables| Yyedwcar para ls valores vigentes ena vida, Por ello es preciso re ‘indicar Ia dimensin comunitara en este tipo de educacin, dado ‘que esta tarea no es exchisiva del escuela y de sus profesor. RECONSTRUIR LA COMUNIDAD, NUEVO LOCALISMO Una tradicién secular, heredada de la modernidad lustrada, con- tina empenada en que la palanca clave del cambio ese eure lum, Pero en ef contexto actual noes slo en el curiculum donde thay que eentrat los esfuerzos de mejora,paralelamente hay que sctuar en a comunidad, sh queremossituar la ensefianza en la 30- “4 ANTONIO BOLINAR NaTIA MARIA ROSEL BOLIVAR RUANO edad de la informacion. Ast en una sociedad informacional que ‘ivde con contests familiares desestrcturados y con capitals cul turlesdiferenciados del alurmnado que accede alos eentrosesco- Jares, es en los contertos locales donde hay que centrarlosefuerzor rarel éxito escolar yo impulsar proyectos educativos de ciudad, ‘Se quiere una cad compromtida, de medo ampli ypermanen teconla educacién como motor de corresponsabilided,chudadania| ‘inclusin, De hecho estableida la re, los diferentes actores suelen| {ejer comesponsabildadessocioeducativas que sustentan un mayor ‘desarrollo communitaro. Por lo dems, importa que a redo redes se Centren en asuntossocioeducativos que, afectando de forma int tral ala chudadanta, slo pueden abordarse desde los intereses omunes y mediante perspectivas profesionales distintas y com- plementarias. Ademis de optimizar los recursos, se require re {ribuir ls responsablidadesedacativas entre los diferentes actores INCREMENTAR EL CAPITAL SOCIAL "AL SERVICIO DE LA EDUCACION Establecerredes interescuelas con ls Familasy otros actores de I comunidad sncrementa el ex |LAESCUELA, LA FAMILIA LA COMUNIDAD 37 facta que la escuela pueda mejorarla educacin de ls alamnos, Al tiempo que todos se hacen cargo conjuntamente de la response bilidad de educara In ciadadanta, Comunidades locales y barrios delas grandes cudades, asi como las escuela el profesorado estan lamados a establecer acuerdos y lazos para recorer un camino compart, buscando férmulas mancomunadas para educar a ‘ndadana, Desde el marco teérico del capital soa, ino hay eds ‘de partiipacion las posibilidades de a accin colectiva son esca- sae (Putnam, 2002) Familia, escuela y comunidad son tres esferas ‘ue, segin el grado en que interseccionen y solapen,tendran sus fects en In educacign de los slumnos. Pero el grado de conexion entre esto res mundos depend delasactitudes,préctcaseinterac- ‘lone, en muchos caso sobredeterminadas pos hstora anterior. ‘Como sostenfamos en otro lugar (Bolivar, 2006), abordar esta problemtica desde Ins rors de "capital sca” provee de un mar ‘co util para renovar el tejido social de las escuela, dentro de una ‘movilizacén dei sociedad civil por una mejora de educaci para todos, El capital social, sep Ia definicin inicial de Bourdieu, entiende como [lel agregade de los recursos reales potencales que estan Tigados tla posestin de una red duradera de relaciones ms © ‘eno instnscionlizadas de conocimientoyrecancimiento mi ‘00 en otras palabras, como miembro de un grupo que ofece {coda uno desu nero el espaldo del capital de propiedad ‘oectiva (Boundioy, 1986:248-29, tad. prop) Silos trabajos de Bourdieu acentuaban el carter de recurso escaso —como'si fuera capital cultural” que tiende a reproducir Jas diferencias entre las clases sociales que Tos posceny el resto, ‘tres perspectvas como lade Coleman» lo enienden amo un bien ‘blico que podria ser siministrado a través delas organizaciones de vluntariado o uniones sociales, haciendo referencia a todas las ‘Stuaclones en que la gente coopera para lograr determinados objet- ‘os Tzanakis, 2013). Como seinlan Hargreaves y allan (2014:119), ‘Leapital socal se refer a "emo la cantidady calidad de as inte- ‘acciones relaciones sociales entre ls personas afecta a su acceso lconocimiento ya la informacion Pr eso, un buen capital soci incrementa el conocimiento, expandela red de influeneas y opor- ‘unidadeseducativas. Adem dea confiana,expresada en normas, 138 ANTONIO BOLIVAR BOTA, MARIA HOSEL BOLIVAR RUANO de reciprocals reds comnitarias de intercambio social son et ‘origeny le expresign del desarrollo del capital social, al iempo que ‘un medio para el compromiso evi, donde los ciudadanos apren ‘den a colaborar ya actuar democriticamente (Putnam, 2002), Lin (2001) propone entender el capital social como la inversin n as relaciones sociales por ls individuos mediante las que ob- nen acceso a les recursos impicados para increment a renabi tad esperada de las acciones instrumentalesoexpresivas” (p29, ‘tad. propia). La tori dl capital social postula que las relaciones sociales proveen de acoeeo a recursos que pueden ser intercambia- tds y movlizados para faciitar la consecucién dele objeuvos de- Sseados. Por eso, el método ms utizado para meal el capital se Concentra ela estructura dared de relaciones sociales que se deri ‘van de la integracion de rslaciones entre los miembros de la red ‘ristent, Los patrons de interaccin sia y profesional entre las personas en las organizaciones definen sus transacciones de capi- {al social y la distibucion dels recursos mediante la creacion de ‘stints configuraciones de red que dependen dela fuera yla den- ‘sida total de las relaciones existent. ‘Sila colaboracin entre los docentes, en sus diversas variants, se tha comvertido en los stimos afos ene! nuevo clima cultural (et {ist de la mejora escola, studios ltimos se han focalizado en as ‘ees de colaboracion como una lente para estudiar los esfuer- 208 de colaboracign en las escuclas y de éstas con otros actores ‘xteros como las famils. Establocer confianza entre familias, cee {ros y ciudadanos en general, promover el intereambio de infor ‘macién son formas de incrementar el tejdo social y a sociedad ‘il, El problema de pata s, en general el escao stock de capital social comunitario que, en general, suclen tener los centros esco Tires. As cl aislamiento de los colegas, retcencias entre Familias y clprofesorado, limitaciones de tiempo, estructras fragmentadas ‘aisladas para coordinar actividades ointercambiaraprendizajes, falta de conexion entre escuela y comunidad, limitan gravemente cl desarrollo de una comunidad, ‘La accion educativa, sin embargo, mejorar al tender puentes| centre los diversos agentes naitacones de su zona, contibuyendo ‘ncrementar el stock de capital social en sus respectvos contests. Establecerconfanza entre familias, centros y ciladanos, en gene ral, promover el intereambio de informacion y consolidar dichos la 20s en tedes sociales, son formas de increment el tejido social TARSCUELA LA FAMILIA YLA COMUNIDAD » Ja sociedad li, Consequir una mejora dela educacién para todos, los tiempos actale, es imposible sino se movilizan las capa ‘idades sociales de Ia escuela En este conteto, trabajar de modo ‘Conjunto, dentro de a escuela ycon las familias y otros actores de Ja comunidad, fatita que la escuela pueda mejorar la educacién de los alumnos al tempo que se promocione wn reconocimiento| ‘mutuo enrefarnilissy profesorado. Eleapital social se desarrola| ‘tenes dela confianza ena fami yen la educacion, por medio de fedes comunitarias que comparteny refuerzan valores comunes (Como sefialan Hargreaves y Full ‘Un elevado capital soclal genera un ineremento de capital ame ro. Los individuos ganan confanza, aprenden y consign re {tvalmentacin por tener asu alrededor aa claseadecuada de personas y dsponer de las apropiadasinteracionesy elacio- ‘sensu entorno..] Pero, a igual ue necesitamos mocho ms ‘Capital sock en nacsras excuelas—decolega a colega— es nece- So entre elias (Hargreaves y Pollan, 2018-2425). El stock de capital social viene dado por el sistema de rede, ‘basadas en la confianza muta que aciitan la coordinaciony €o- petacion para el beneficio mutuo. Las redes generanobligaciones expectativas reciprocas de apoyo, al tempo que un poencal de informacién y recursos, dervadas de la relacion de confianza esta blecida. Como afirmaba el propio Putnam “construir capital social noes faci pero es la Mave para hacer funcionar la democraca" [REFERENCIAS ‘BoLvaR, A. (2006), “Familia escuela dos mundos lamados a Iabajar en comin’, en Revista de Educacidn, nm. 339, pp. 119-146. (2007), Educacion para la ciudadant. Algo mas que una ‘asignatura, Bareelona, Gra. “2010), Competenciasbisca y currculo, Madrid, Sintess BORGONOVI, F'y G. MONTT (2012), "Parental Involvement in Se Tested Pisa Countries and Economies, en OECD Eacation Working Popes, nim. 73, OECD Publishing. 40. ANTONIO BOLIVAR BOTA, MARIA ROSEL BOLIVAR RUANO ‘BOURDIEU, P (1986), “The Forms of Capita”, en 1G. Richardson (ed.), Handbook of Theory and Research in the Sociology of. Education, Nueva York, Greenwood Pres, pp. 241-258 (COLLET, 3.y A. TORT (2011), Families, escola ext Millorar el vin- cles per illo els results, Barcelona, Fundacién Jaume ofl X.BESALO, J. FEU A. TORT (2014), “Escuelas, familias y resultados académios. Un naevo medelo de andliss de las re- laciones entre docentes y progenitor para cl éxito de todo cl alumnade’, en Profesorado. Revista de Curriculum Forma. cidn del Profesorado, vl 18, mim. 2, pp. 7-33 ‘COMBLLAS, M. (2009), Familia y escuela: compartir la educacié, Barcelona, Gras, (coord) 2013), Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario, Barcelona, Octaed. uno}, C1, PIGDELLIVOE, M. SOLER yR. VALLS (2002), Com dades de aprendiaje. Tansformar la educacion, Barcelons, Gr. Faro, R. (2006), Ota escuel es posible, Madi, Siglo 2x FLECtA,R. (1997), Compartendo palabras. Teoria prictice del caprendizaedialogico, Barcelona, Paidés. (GORDON, M. y K: LOUIS (2008), "Linking Parent and Community Involvement with Stadent Achievement: Comparing Principal and Teacher Perceptions of Stakeholder Influence", en Arne ‘ean Journal of Education, vo. 116, nim, pp. 1-32 [GuaRnO, A. (2002), Curriculum y democrat Por ut cambio de la ‘cultura escolar, Barcelona, ctaedro. HARGREAVES, A. (1999), “Padres y profesionales docentes: una ‘agenda educative posmexraen Fundacén Salas, gre der para el futuro: nuevo marco de a trea docente, 13 Sema: nna Monografia, Madrid, Santillana, pp. 181-188, YM. FULLAN (2014), Capital profesional. Transformar ta ‘enseiazaen cada escuela, Madd, Morata LIN, N: 2001), Social Capital: A Theory of Social Strcture and Ac tion, Nueva York, Cambridge University ress ‘LONGAS, J. (2008), "Redes socioeducativas y desarollocomunita io", en Cray Educacin, vol. 20, alm. 3, pp. 263-265 ‘LuNoo, F (2006), "El Proyecto Atlntida:experiencas para frta lecer el ee escuela, familia y municipio’, en Revista de Ed cacin, nim. 339, pp. 177-194 [UABSCUELA,LA FAMILIA LA COMUNIDAD 4a MAGNAGHI, A. (2003), Le proje loca, Lija-Bruselas, Mardaga MARINA J (2010), "Desde los municipios: la eudad, wn eficaz agente ‘educativo contra el fracaso escolar” en A, Canaldla, J. Carbo pel M, Diz-Aguado, M. Lejarza,F Lopez Rupérez,J-Luen: 80 J. Marina (eds), En busca del éxito educatvo: realidades ‘ysoluciones, San Sebastian de los Reyes, Madrid, Fundacién ‘Antena 3, pp. 99-109. MINKE, K: S. SHERIDAN, E. KIM, J. RYOO y N. KozIOL (2014), “Congruence in Parent-Teacher Relationships. The Role of ‘Shared Perceptions", en Elementary Schoo! Journal, vol. 114, nim. 4, pp. 527-546. MOOLENAAR N.y A DALY (2012), "Social Networks in Education: Exploring the Social Sie ofthe Reform Equation’ en Ame rican Journal of Education, vo. 119, nim. 1, pp. 1-6. [NovoA, A (2002), "0 espag publico da educaso: imagens, narrati- vase dilemas’ en A: Prost, A. Antunes y A. Nvoa eta, ES. paras de educagdo, tempos de formagdo, Lisboa, Fundacao Calouste Gulbenkian, pp. 237-263. (2003), "Camplices ou reféns?" en Revista Nove Escola, ‘ne. 162, p14 ‘ORGANIZACION De EsTADOS INEROAMERICANOS (OE!) (2010), Metas ‘eductivas 2021: la educacion que queremos para la generac de los bicentenaros, Madrid, OBL PPUIOVERT, Le SANTACRUZ (2006), “La transformacion de centros ‘educativos en comunidades de sprendizaje. Calidad para to- {das y todos", en Revista de Edtucacidn, nm. 339, pp. 169-176. PUTMAN R. (2002), Solo en Ta Bolera: colapso yresurgimiento de a ‘comunidad norteamericana, Barcelona, Galaxia Gutenbert _SUcHEZ, M. (1999), "La Vernede Sant Mart: A School Where Peo- ple Dare to Dream”, en Harvard Educational Review, vl. 6, ‘iim. 3, pp. 320-385. SCHLEICHER. A. (ed) (2012), Preparing Teachers and Developing ‘School Leaders forthe 2ist Century: Lessons from around the Worl, Paris, obcD Publishing SuntnaTs, J (coord) (2002), Gbiero local y educacion a impor tanca del territri y la comunidad en el papel dela escuela, Barcelona, Ariel. (2005), "Escuclay municipio. Hacia unas nuevas polticas ‘educatvas locales, en J. Galtin (coord), La descenraliza: cn educetiva, Barcelona, Praxis, pp. 177-207

También podría gustarte