Está en la página 1de 5

4. Notas biográficas de Quesnay y Turgot.

Jean Francois Quesnay

Quesnay nació el 4 de Junio de1964 en un medio rural de Mére, en las cercanías de


Paris y falleció en Versalles el 16 de Diciembre de 1774, poco después de que su
discípulo Turgot ascendiera al cargo de Ministro. En Francia curso sus estudios de
medicina, a la cual le dedico la mayor parte de su vida hasta alcanzar un notable
prestigio. La publicación de su tratado “Ensayo físico sobre la economía animal” en
1736, fue la razón por la cual se lo eligió como Secretario de la Academia de Cirugía y
unos años más tarde, en 1752 sería nombrado como médico personal del rey Luis XV.

Su notable interés por los problemas económicos que tenía la agricultura, así como
también por la economía política (actividad a la que consideraba formando parte
fundamental de su teoría social), surgió debido al gran apego que poseía con los
pensadores de la Ilustración y su pasado rural. En su obra “La tabla económica”
publicada en 1758, se representaba de forma dramática las relaciones entre las tres
clases que componían la sociedad y los lujos de pagos entre ellas.

Las ideas que Quesnay acarreaba, respondían en gran medida a l convicción de que las
leyes económicas estaban determinadas por el “orden natural” establecido por Dios. Por
ende, era preciso frente a las tesis que surgieron en el mercantilismo, dar paso a que las
actividades económicas siguieran su curso natural, sin que el estado intervenga de
alguna manera, teniendo como lema “dejad hacer, dejad pasar” cuya creación se le
atribuye a Quesnay.

5. Anne-Robert Jacques Turgot

Nació en París el 10 de mayo de 1727, dentro de una familia acomodada de la cual


muchos de sus miembros ocupaban cargos administrativos de gran importancia. Sus
estudios los curso en la Universidad de La Soborna, donde su talento en los estudios;
cambió la carrera eclesiástica a la que estaba destinada por el estudio de las leyes, para
dedicarse plenamente a la administración real. Su gran admiración hacia las ideas
enciclopédicas le llevo a publicar en 1754 su obra “cartas sobre la tolerancia” y a
entraren contacto con los fisiócratas.

Luego de haber ocupado diversos cargos dentro de la Administración real francesa, fue
designado en 1761 como Intendente de la Región Administrativa de Limoges, en donde
se hizo evidente sus grandes capacidades como administrador, reformista y economista,
tras aplicar medidas como la sustitución de la corvée prestación personal para la
construcción de carreteras por un impuesto en metálico, la reorganización de la
agricultura y el comercio, así como también el establecimiento de un tributo
proporcional sobre las propiedades agrícolas.
Máximas Generalidades de un Reino Agícola

1.- Unidad de Trabajo

La autoridad soberana debe ser única y superior a cada uno de los individuos de la
sociedad, así como también las empresas injustas que ven por intereses personales; ya
que el objetivo con el cual se emplea el dominio y la obediencia, es la seguridad e
interés lícito de todos. La división de las sociedades en diversas órdenes de ciudadanos,
tiene como consecuencia la destrucción de del interés general de la nación e induce a la
disensión de los intereses particulares entre las clases creadas.

2.- Instrucción

Toda nación debe de ser instruida en las leyes del orden natural, ya que estas
constituyen el gobierno con mayor grado de perfección. Para formar a los hombres de
estado no basta con el estudio de la jurisprudencia human; sino que es menester que
aquellos destinados a los trabajos de orden administrativo se sometan al estudio del
orden natural con mayor conveniencia para los hombres que se encuentran reunidos en
sociedad. Es necesario de igual manera que los conocimientos adquiridos por las
naciones a través de la experiencia y la reflexión se reúnan a la ciencia general del
gobierno para llegar a la mayor prosperidad posible de la sociedad.

3.- Tierra, agricultura, fuente única de riquezas

El soberano y la Nación deben siempre tener en cuenta que la tierra es la única fuente d
riquezas y que la agricultura es el medio por el cual dichas riquezas se multiplican,
porque el aumento de las riquezas trae consigo el aumento de la población. Hay que
tener en cuenta que tanto los hombres como las riquezas hacen prosperar la agricultura,
extienden el comercio, animan la industria y acrecientan y perpetúan las riquezas. De la
tierra depende el éxito o el error de las partes de la administración del reino.

4.- Propiedad asegurada

La propiedad de los bienes raíces y riqueza mobiliaria debe ser asegurada a sus
legítimos poseedores, ya que su seguridad es el fundamento esencial del orden
económico de la sociedad. Sin la propiedad el territorio permanecería inculto, ya que no
existirían ni propietarios ni colonos que hagan en él gastos necesarios con el fin de
valorizarlo y cultivarlo. La seguridad de la posesión permanente es lo que provoca el
trabajo y el empleo de las riquezas en el mejoramiento y en el cultivo de las tierras.

5.- Impuesto no destructor

Los impuestos no deben ser ni destructivos ni desproporcionados, deben estar dirigidos


al progreso económico de la nación, más no al estancamiento del mismo, ya que tendría
como consecuencia que el impuesto degenere en expoliación, lo cual provocaría un
deterioro que arruinaría de forma veloz a un Estado.

6.- Adelantos suficientes


Los adelantos con respecto a los cultivos deben ser suficientes para que renazca
anualmente el mayor producto posible, pues de lo contrario los gastos del cultivo son
mayores en proporción y dan menos producto neto.

7.- Circulación completa

La totalidad de la suma de la renta entre en la circulación anual y la recorra en toda su


extensión, que no se formen fortunas pecuniarias, porque dichas fortunas podrían
detener la distribución de una parte de la renta anual de la nación, teniendo como
consecuentes directos los avances de los cultivos, la retribución del salario de los
artesanos y el consumo que deben hacer las clases de los hombres, es decir, disminuiría
la reproducción de las rentas y los impuestos.

8.- Favor para los gastos productivos

El gobierno solo debe ocuparse de favorecer los gastos productivos y el comercio del
país y que deje a su propio impulso los gastos estériles.

9.- Preferencia por la agricultura

Las naciones que posean grandes extensiones de terrenos que puedan ser utilizados para
la agricultura no deben malgastar los recursos económicos en grandes industrias ni al
comercio de lujo, sino que debe centrarse en explotar dicha ventaja a base de ricos
cultivadores.

10.- Renta gastada en el país

Que una parte de la suma de las rentas no pase al extranjero sin devolución, en dinero o
en mercadería.

11.- Desgracia de las emigraciones

Que se evite la deserción de los habitantes que lleven sus riquezas fuera del reino.

12.- Seguridad de las personas y de las riquezas de los cultivadores

Que los hijos de los colonos ricos se establezcan en los campos para perpetuar a los
labradores, porque si llegan a salir de los mismos y dirigirse a las ciudades, se llevaran
consigo las riquezas que sus padres habrían empleado en el cultivo. Más que los
hombres, son las riquezas quienes deben ser atraídas a los campos, pues es a base de
esta que se produce un cultivo más eficiente.

13.- Libertad de cultivo

Cada quien debe tener la libertad de cultivar lo que le plazca, o lo que sus terrenos le
permitan producir; no se debe realizar monopolios en los cultivos ya que eso es
perjudicial a la renta general de la nación.

14.- El precio bajo perjudicial para el pueblo


No se debe confundir quela aja de precios es bueno para el pueblo, ya que muy por el
contrario, esto trae consigo la baja de salarios, así como también la disminución de
plazas de trabajo, su bienestar y aniquila la renta de la nación.

15.- El bienestar para los últimos ciudadanos

No debe disminuir el bienestar de las últimas clases de ciudadanos, ya que estas no


podrían contribuir suficientemente al consumo de las mercancías que no se pueden
consumir más que en el país, lo cual trae como consecuencia disminuir la reproducción
y la renta de la nación.

16.- Evitar los ahorros estériles

Los propietarios y aquellos que ejercen profesiones lucrativas no deben entregarse a


ahorros estériles, ya que retraerían a la circulación y de la distribución una parte de sus
rentas o de sus ganancias.

17.- Poco o ningún lujo en la decoración

Que no se provoque el lujo de la decoración, con perjuicio de los gastos de explotación


y de mejora de la agricultura y de los gastos en consumo de subsistencia, que
mantienen el buen precio y la venta de los géneros del país, y la reproducción de las
rentas de la nación.

18.- Reciprocidad de comercio

La nación no debe sufrir perdida en los intercambios comerciales recíprocos con el


extranjero, aún si los comerciantes salen con ganancias, ya que esto provocaría un
cercenamiento perjudicial a la distribución y a la reproducción.

19.- Balanza de dinero, cosa fútil

Que nadie se engañe con aparentes ventajas del comercio reciproco con el extranjero,
juzgando solo por la balanza de las sumas de dinero, porque a menudo la perdida es
para la nación que recibe un excedente en dinero.

20.- Entera libertad de comercio

L política de comercio interior y exterior más seguro, más exacto, más provechosa a la
nación y al estado consiste en la plena libertad de la competencia.

21.- Pensar en las rentas más que en la población

Que se presente menos atención al aumento de la población que al acrecentamiento de


las rentas, porque el mayor bienestar que procuran grandes ingresos es preferible a las
mayores necesidades.

22.- No ahorrar sobre los gastos públicos necesarios


Que el gobierno se ocupe menos en ahorrar que de las operaciones necesarias para la
prosperidad del reino.

23.- Que no haya fortunas pecuniarias en la administración del impuesto

Que la administración de las finanzas no ocasione fortunas pecuniarias que sustraigan


una parte de las rentas a la circulación, distribución y reproducción.

24.- Crédito de las finanzas, mal recurso

Que no se esperen recursos para las necesidades extraordinarias de un estado sino de la


prosperidad de la nación y no del crédito de los financieros.

25.- Préstamos siempre perjudiciales

Que el estado evite prestamos que formen rentas financieras, que le carguen de deudas
devoradoras y que ocasionen un comercio o tráfico de finanzas por el conducto de los
papeles negociables, en que el descuento aumenta cada vez más las fortunas pecuniarias
estériles.

También podría gustarte