Está en la página 1de 57

2018

Gestión de Información

Profesora Rebeca Yáñez Fuentes


Presentación de la Asignatura

Objetivo General

• Identificar y aplicar técnicas de gestión de


información orientados a las necesidades
informacionales de los usuarios de cualquier
organización.
Presentación de la Asignatura

Objetivos Específicos

• Comprender la naturaleza, papel y valor


estratégico de la información en las
organizaciones.

• Percibir y reconocer a la Sociedad de la


Información como entorno de creación de
conocimiento en las organizaciones.
Presentación de la Asignatura

Objetivos Específicos

• Reconocer e identificar las necesidades de


información de los usuarios en cualquier tipo
de organizaciones.

• Ser capaz de diseñar y dirigir de forma eficaz


la implantación sistemas de Información en
las organizaciones.
Presentación de la Asignatura
Objetivos Específicos

• Comprender e interpretar debidamente de


los procesos de almacenamiento de la
información para facilitar su posterior
recuperación y difusión.

• Conocer los componentes de un sistema de


gestión documental y habilidad para su
integración en el sistema de información
corporativo.

.
Presentación de la Asignatura

Objetivos Específicos

• Empleo de técnicas y estrategias para llevar


a cabo una correcta auditoría de los
recursos de información en las
organizaciones.
Contenidos
Unidad N° 1. La Información y la Gestión de
Información

• La Información, su concepto, su génesis, su


naturaleza y su comportamiento dentro de un
sistema.
• Datos, información, conocimiento, inteligencia
(Pirámide informacional)
• Sociedad de la Información V/s Sociedad del
Conocimiento
• La información y los avances de la tecnología.
Contenidos
Unidad N° 2. La Gestión de Información.

• Definición.
• Conceptos generales.
• Modelo de la Gestión de la información
(búsqueda, selección, organización,
procesamiento)
• Ciclo de vida de la producción de información
(Generación, selección, representación,
almacenajes, recuperación, distribución y uso)
Contenidos
Unidad N° 3. La información en las organizaciones.

• Propósito y alcance de la información en las


organizaciones.
• Activos y necesidades informativas en las
organizaciones.
• La información y la toma de decisiones.
• Nuevos requerimientos: KDD (Minería de datos),
Machine Learning, etc.
Contenidos
Unidad N° 4. Técnicas de Gestión de Información

• Concepto de modelo de recuperación de


información y su tipología.
• Técnicas de Descripción e Indización.
• Lenguaje controlado: tesauros
Contenidos
Unidad N° 5. Sistemas de información y Gestión de
Contenidos

• Concepto y Modelos de Sistemas de Información


(SI)
• Gestión de recursos de información
• Características y estructura funcional de los SI.
• c
Contenidos

Unidad N° 6. La Auditoría de la Información.

• Procesos la mapificación de la información


(Infomapping)
• Análisis de las necesidades de información.
• Gráficos de procesos y flujos de trabajo.
• Procesos de control y verificación.
Evaluación de la asignatura

Resumen Porcentaje del


Curso
Proyecto 40%
Solemne 20%
Prácticos 20%
Controles 20%
Reglas del curso

• Puntualidad y horarios
• Recuperación de clases
• Recuperación de evaluaciones
• Faltas Graves
2017

Unidad N° 1. La Información
y la Gestión de Información
¿Que es la Información?

El termino información
alude a un conjunto de
datos organizados de
manera tal que portan o
arrojan un significado,
significado
significado ausente sin esta
condición de orden u
organización.
¿Que es un dato?

Se trata de una
representación
simbólica, la cual
puede ser números,
letras, hechos,
situaciones, entre
otros.
Información y el conocimiento

Pirámide Informacional. Gloria Dante Ponjuan

Inteligenc • Oportunidad donde se aplica el


ia conocimiento

Conocimie • Información procesada en los


nto individuos.

• Datos organizados en un
Información contexto

• Números, letras o
Datos símbolos.
• Desde la edad media se ha conceptualizado a la
información como una organización activa que
dirige los modelos del pensamiento humano.

• Puede pensarse a la información como la manera


de exteriorizar la producción del pensamiento
humano.
Se habla mucho de la Sociedad de la
Información.

¿En que momento de la historia se produce?


¿Qué rasgos la definen?
¿En qué aspectos resulta novedosa?
¿En qué medida puede cambiar la vida de
nuestros países?
¿Qué limitaciones tiene ese nuevo contexto?
La Revolución Industrial y
La Sociedad industrial

• La Revolución Industrial es un periodo histórico


comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII
y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer
lugar, y el resto de Europa continental después,
sufren el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
• La economía basada en el trabajo manual fue
reemplazada por otra dominada por la industria y
la manufactura.

• La Revolución comenzó con la mecanización de


las industrias textiles y el desarrollo de los procesos
del hierro.

• La expansión del comercio fue favorecida por la


mejora de las rutas de transportes y posteriormente
por el nacimiento del ferrocarril.
Sociedad Industrial

• Es el término sociológico con el que se refiere a las


sociedades con estructura social moderna.

• Esa estructura se desarrolló en los países


occidentales que desarrollaron la Revolución
industrial, a partir de la transformación de la previa
sociedad preindustrial o premoderna o agraria.
• En el año 1962 el economista Fritz Machlup en
su libro The Production and Distribution of
Knowledge in the United States (La producción
y distribución del conocimiento en los Estados
Unidos), concluía que el número de empleos
que se basan en la manipulación y manejo de
información era mayor que los relacionados
con algún tipo de esfuerzo físico.
• De acuerdo con la declaración de principios de la
Cumbre de la Sociedad de la Información, llevado
a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la Sociedad de
la Información debe estar centrada en la persona,
integradora y orientada al desarrollo, en que todos
puedan crear, consultar, utilizar y compartir la
información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan
emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la
mejora de su calidad de vida, sobre la base de los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas.
Características generales de la
Sociedad de la Información.

• Gira en torno a las TIC.


• La globalización de la economía y la cultura.
• La aparición de nuevos sectores laborales.
• Automatización industrial.
• La interactividad / Interdependencia.
• La complejidad.
• La inmediatez de productos y resultados.
• La eficiencia y el progreso.
• Globalización de los medios de comunicación.
Sociedad del Conocimiento

• La noción de Sociedad del Conocimiento fue


utilizada por primera vez en 1969 por un autor
austríaco de literatura relacionada con el
"management" o gestión, llamado Peter
Drucker, y en el decenio de 1990 fue
profundizada en una serie de estudios
detallados publicados por investigadores como
Robin Mansel o Nico Stehr.
La información y los avances de la
tecnología
UNIDAD N° 2 . GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Organización

“Sistema artificial, diseñado por el hombre para


alcanzar objetivos; en constante intercambio de
recursos con su entorno; que precisa de un
sistema de retroalimentación que le proporcione
la información necesaria para controlar las
desviaciones de su conducta en relación con los
objetivos perseguidos; integrada en un sistema
de orden superior y formada por diferentes
subsistemas .

[1] Según Kast y Rosenzweig,[ Tomado de: Cuervo A, Vázquez C.


Introducción a la Administración de Empresas. 4ta ed. Madrid: Civitas
Ediciones; 2001. 1-613 p.
Información en las organizaciones

El óptimo funcionamiento de las organizaciones


depende de operaciones de procesamiento de
información (Willoughby, 1981) que les permita
responder equilibrada y factiblemente a las nuevas
necesidades sociales.

Por consiguiente, la necesidad de información es


constante y considerada un factor determinante para
la gestión decisional, en estrecha relación con los
denominados factores críticos por Willoughby:
Factores críticos

- el estado del sistema (organización) en relación con


su entorno,
- los posibles cambios en el estado del sistema
(organización),
- los efectos que las decisiones pueden tener en el
sistema (organización).
Desde esta perspectiva se relaciona el uso
estratégico de la información con la toma de
decisiones organizacionales, reconociéndola como
clave para la solución de problemas ante la
racionalidad limitada de la organización para
enfrentar el alto nivel de incertidumbre del entorno.
Gestión de Información
Definiciones
“proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o
utilizan recursos básicos (económicos, físicos,
humanos, materiales) para manejar información
dentro y para la sociedad a la que sirve. Tiene como
elemento básico la gestión del ciclo de vida de este
recurso y se desarrolla en cualquier organización”

Ponjuán G. 2003
Woodman plantea que es

“todo lo relacionado con la obtención de la


información adecuada, en la forma correcta, para la
persona indicada, al costo adecuado, en el tiempo
oportuno, en el lugar apropiado, para tomar la
acción correcta”.
Optimización del conjunto de procesos y recursos,
a través de los cuales se obtiene nueva
información que según Pastujov, posee un valor
cuya magnitud se determina por el aumento de la
probabilidad de lograr objetivos después de
recibirla
(PASTUJOV, 1977)
“ofrecer mecanismos que permitan a la organización
adquirir, producir y transmitir, al menor costo posible,
datos e información con una calidad, exactitud y
actualidad suficientes para servir a los objetivos de la
organización.“

Taylor
“la manera eficaz de tratar integralmente la
información interna y externa para el uso estratégico
de los que toman decisiones en las organizaciones
para la optimización de su acción, en correspondencia
con el ambiente externo.”

Cronin
Objetivos

La gestión de información tiene el objetivo de:


(Ponjuán, 2004)

• Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso


de la información.
• Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y
uso de la información.
• Determinar responsabilidades para el uso efectivo,
eficiente y económico de información.
• Asegurar un suministro continuo de la información.
Funciones

Páez Urdaneta (1990) considera como funciones de


la gestión de información:

• Determinar las necesidades internas de información


(relativas a las funciones, actividades y procesos
administrativos de la organización) y satisfacerlas
competitivamente.

• Determinar las necesidades de inteligencia externa


de la organización y satisfacerlas
competitivamente.
Funciones

• Desarrollar la base informacional de la


organización y garantizar su accesibilidad.

• Optimizar el flujo organizacional de la información y


el nivel de las comunicaciones.

• Desarrollar la estructura informacional de la


organización y garantizar su operatividad.
Funciones

• Manejar eficientemente los recursos institucionales


de información, mejorar las inversiones sucesivas en
ellos, y optimizar su valor y su aprovechamiento
organizacional.

• Garantizar la integridad y accesibilidad a la


memoria corporativa.

• Evaluar periódicamente la calidad e impacto del


soporte informacional para la gestión y el desarrollo
de la organización.
Funciones
• Optimizar el aprovechamiento de la base y la
estructura informacionales de la organización para
incrementar su productividad o el rendimiento de
la inversión.

• Establecer, aplicar y supervisar los procedimientos


relativos a la seguridad de la información
organizacional.

• Entrenar a los miembros de la organización en el


manejo o la utilización, de los Recursos
informacionales de la organización.
Funciones

• Contribuir a modernizar u optimizar las actividades


organizacionales y los procesos administrativos,
relacionados con ellas.

• Garantizar la calidad de los productos


informacionales de la organización, y asegurar su
difusión efectiva.
Gestión de Información
Modelos
Modelos

• Existe poca bibliografía teórica del tema.

• Han surgido determinadas confusiones en torno a


este concepto, debido fundamentalmente a su
asociación con la acción operativa de gestionar
algo, en este caso información, y no como una
función o actividad estratégica dentro de las
instituciones.

• Es bueno recordar que un modelo es una


representación de algo, que nos permite estudiarlo,
conocerlo, ubicarlo.
Modelo de gestión de información de
Rowley
• En 1998, Butcher y Rowley plantean un modelo al
que llaman «ciclo de la Gestión de Información,
que caracterizan por siete componentes que en
inglés comienzan con la letra «R».

• Los autores explican este modelo a partir del


proceso de «Lectura» de la siguiente forma:
Modelo de gestión de información de
Rowley
Modelo de gestión de información de
Paéz Urdaneta
• Para Páez Urdaneta (1992), la gestión de
información abarca un conjunto de elementos y
procesos vitales dentro de la gestión en diferentes
dimensiones.

• Considera dimensiones referida a las funciones


gerenciales; Flujos de información; con la logística ;
los servicios; la actividad de línea; el ambiente
social (cultura) de las organizaciones así como la
calidad del trabajo; representación de activos de
información; procesos de apoyo y un núcleo.
Modelo de gestión de información de
Paéz Urdaneta
• Este núcleo o refleja tres modalidades o
dimensiones de la gestión de información: la
gestión de recursos de información, la gestión de
información estratégica, y la gestión de
información holística, donde se tiene en cuenta el
ciclo de vida de la información y el procesamiento
de transacciones.

• Cada una de estas modalidades de gestión de


información aparece con un conjunto de
principios/ actividades que forman parte de las
mismas.
Modelo de gestión de información de
Paéz Urdaneta
Modelo de gestión de información
orientado a procesos de Choo
• Para Choo, una organización aprende si por la vía
del procesamiento de información, cambia el
comportamiento de sus patrones potenciales
(Huber, 1991). Por tanto la meta básica de la
gestión de información, para este autor, es
potenciar sus recursos de información y las
potencialidades a fin de que la organización
aprenda y se adapte a su ambiente cambiante
(Auster & Choo, 1995).
Modelo de gestión de información
orientado a procesos de Choo
• Para este autor, el modelo de gestión de
información orientado a procesos muestra la
gestión de información como un ciclo continúo de
seis actividades estrechamente relacionadas:
– identificación de las necesidades de información,
– adquisición de información,
– organización y almacenamiento de información,
– desarrollo de productos y servicios de información,
– distribución de información y
– uso de la información.
Modelo de gestión de información
orientado a procesos de Choo
Modelo de gestión de información
Gloria Ponjuan
Modelo de gestión de información
según yo….

Necesidades de información

Procesos de negocios

Situaciones criticas

Entorno normativo

Gestión documental

También podría gustarte