Está en la página 1de 3

Código : F14-PP-PR-01.

04
Versión : 01
SECUENCIA METODOLÓGICA Fecha : 18-06 -2012
Página : 1 de 3

FACULTAD DE

ESCUELAS:

EXPERIENCIA CURRICULAR COMPETENCIA COMUNICATIVA CICLO/ SECCIÓN /

DOCENTE SEMANA/ SESIÓN 1/1

Comunica mensajes a diversos tipos de audiencia, que faciliten la interacción social; mostrando cuidado en el uso de los códigos oral, escrito y
COMPETENCIA
gráfico, de modo efectivo.

CAPACIDAD
TEMÁTICA Produce diversos tipos de mensajes.
La comunicación. Tipos de comunicación, elementos del circuito comunicativo. EVIDENCIA
Análisis de textos comunicativos
ACTIVIDADES TIEMPO CRITERIOS INDICADORES DE LOGRO

INICIALES

 Presentación del docente y de la experiencia curricular.

 Socialización del sílabo. Fundamentación: importancia del código lingüístico en el


desarrollo de las capacidades y actitudes para la comunicación clara, coherente,
precisa y oportuna; así como en la producción de textos orales y escritos; la Dominio temático Produce mensajes teniendo en cuenta los
comprensión e investigación, como métodos de aprendizaje. 25’
Capacidad argumentativa factores que determinan un proceso
 Reconocen la capacidad e indicador de logro. Comprensión de textos comunicativo efectivo.

 Observan las diapositivas y participan voluntariamente respondiendo a las preguntas:


¿Existe una comunicación eficaz? ¿Qué observan en la imagen ¿es importante la
comunicación? (Motivación)

 Se formula las preguntas ¿Qué es la comunicación? ¿Qué elementos la componen?


(Conflicto cognitivo).
PROCESO

 Se presenta el tema con la ayuda de las diapositivas, se explica la definición y 60’


los elementos de la comunicación, se proponen ejemplos y se construyen
conceptos con la ayuda de los discentes.
35’
 Los estudiantes se agrupan, por afinidad, y resuelven los ejercicios propuestos
en la separata con la ayuda del docente.
Receso
 Trabajan en equipo las actividades propuestas. Elaboran un afiche sobre una
situación comunicativa que evidencie el éxito o el fracaso de la comunicación. 40’

 El docente monitorea el avance de los trabajos corrigiendo errores y afirmando


aciertos.

FINALES ACTITUDES
Respeto a las normas de convivencia.

 Los estudiantes exponen sus productos en papelotes. El docente refuerza la


intervención correcta y corrige errores junto a los demás alumnos.
(Retroalimentación).
80’
 El docente resalta las ideas fuerza y consolida el tema incidiendo en los factores que
determinan el éxito, analizando las condiciones tanto en el emisor como en el
COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES
receptor y los mensajes (retroalimentación). Por último, orienta la práctica dirigida
Muestra disposición proactiva ante el curso en el coloquio.
del tema con el fin de afianzar lo aprendido (heteroevaluación).

 Actividad de extensión
Lectura del texto propuesto y elaboración de un organizador visual sobre: definición,
elementos, y clases de comunicación.

MÉTODO MEDIOS Y MATERIALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Situación Oral
Expositivas- Ejercicios Prácticos
Texto X Exposición
X Interactivas Síntesis gráfica
Separatas-resumen X X Diálogo
Investigación Debate Estudios de Casos
Transparencias- Prácticas- Laboratorio
Individual Examen Oral
Diapositivas X Proyecto
Debate Observación Portafolio
Direcciones Electrónicas
Proyecto Ensayos
Lista de cotejo
X Demostración Otros (Indicar)
Ejercicios Aplicación X Registro anecdótico
Investigación por
Casos Pruebas de Desempeño
X Escala de actitud
equipos
Presentación Otros/Especificar
Otros/Especificar Examen Temático
Multimedia
Ejercicios Interpretativos
Otros/Especificar Pruebas Objetivas
X Otros/Especificar
Práctica dirigida

BIBLIOGRAFÍA DIRECCIONES ELECTRÓNICAS


1. Bastardas, A. (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. Claves de razón práctica, 51, pp. 78-80.
2. Berlo, D. (2001) Comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Editorial Ateneo.
3. Carneiro, M. (2003). Manual de redacción superior. Lima: Editorial San Marcos.
4. Cibanal, L. (2006). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: EUDEBA.
5. Espejo, C. (1998). Historia de la Comunicación escrita (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta). M adrid: Editorial Ateneo.
6. Galindo, J. (2008). Comunicación, ciencia e historia. México: Mc Graw Hill.
7. Miralles, A. (2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín.
8. Niño, V. (1998). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Santafé de Bogotá: ECOE.
9. Olivar, A. (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

También podría gustarte