Está en la página 1de 6

PROBLEMA:

Sobrepoblación en el Distrito Metropolitano De Quito.

CAUSA

Es un problema debido que en la CARG los principales aspectos del desarrollo social –
económico y ambiental están relacionados con la sobrepoblación que se encuentra en el
Distrito Metropolitano de Quito que tiene una importante expansión por la ocupación
urbana. En esta área se concentra 15% de la población del país. El proceso de
sobrepoblación ocurre en una cuenca con riesgos a desastres naturales, limitada
disponibilidad hídrica y conflictos de demanda de agua entre uso para consumo humano
y riego, que aumentan aún más importantes impactos ambientales potenciales como la
contaminación. La sobrepoblación está ligada firmemente con la urbanización en los
sectores rurales de la CARG.

La urbanización aumenta la competición por los recursos naturales (aire, suelo y agua) en
pequeños espacios para cubrir las necesidades humanas, producción y recreación. El
ambiente natural y la población son seres vivos y dinámicos que producen efectos
interconectados, que sin control pueden llevar a la ciudad al caos.

En 1900, 13% de población del planeta era urbana, en el 2007 llegó al 49,4%, ocupando
apenas 2,8 % del territorio del globo. Para el año 2050 se estima que la población mundial
ascenderá a unos 9 billones, y que el 69,6% de ésta será urbana (UN, 2009). El mundo
cada vez se está tornando urbano como resultado del desarrollo económico. En los países
desarrollados la población se ha estabilizado y la población urbana está presente con un
alto porcentaje, más en los países en desarrollo la población está creciendo.

El desarrollo urbano se aceleró a partir de la segunda mitad del siglo veinte. En el Ecuador
en el año 1980 la población urbana fue de 47,1% y se prevé que ésta cifra aumentará a
70,7% para el año 2015 (CEPAL, 2003).

Los principales problemas relacionados con la sobrepoblación es la urbanización que


desencadena lo siguiente:

 Gran concentración de población urbana en pequeños espacios;


 Migración y crecimiento sin control en las márgenes de las ciudad y áreas
irregulares (informales) y pobres;
 Planificación urbana sólo para las áreas formales;
 Limitada capacitad institucional y fragmentada gestión de los recursos naturales
e infraestructura urbana.
Mientras que, los principales problemas en la Gestión Integrada de las Aguas Urbanas en
las regiones metropolitanas son:

 Conflicto por el uso del agua entre riego y otros sectores.


 Falta de capacidad de abastecimiento de agua para consumo humano.
 Deterioro de calidad del agua de los ríos y contaminación de las fuentes de agua
(manantiales).
 En los centros poblados falta de alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas.
 Aumento de la frecuencia de las crecidas urbanas debido a la impermeabilización
del suelo.
 Aumento de la erosión y basura que producen áreas degradadas.
Proyección del crecimiento poblacional en la cuenca alta del río Guayllabamba con
relación a la ciudad de Quito.

Población rural en los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes (De Brieve y Coello,
2008a)
Cantón 1990 2001 2005 2010 2020 2030 2040 2050

Quito 309,00 440,48 510,55 570,36 691,19 828,59 935,38 1011,71

Cayambe 30,09 39,33 44,07 47,47 52,59 57,35 61,30 64,00

Mejía 37,31 50,42 55,07 59,12 66,27 72,78 78,08 81,68

Pedro 12,60 19,49 21,29 22,87 25,60 28,09 30,12 31,50


Moncayo
Rumiñahui 9,09 10,19 11,32 11,16 11,25 11,50 11,70

Total 389,00 558,80 641,18 711,14 846,81 998,05 1116,37 1200,58

CONSECUENCIAS

El Distrito Metropolitano de Quito, con un crecimiento poblacional y el desarrollo de


urbanización acelerado, ha incrementado la demanda de infraestructura (vivienda, servicios
básicos de agua potable y alcantarillado, industria entre otros), la cual para ser cubierta en las
últimas décadas se han generado cambios del uso de suelo (agrícola, forestales, pastizales y
urbano).

La urbanización aumenta las áreas impermeables, la canalización aumenta los caudales de


crecidas y la frecuencia de inundaciones urbanas aguas abajo. Con el aumento de la velocidad
del escurrimiento se genera el aumento de los sólidos por erosión y la creación de áreas
degradadas que se incrementan por la basura. Estos sólidos disminuyen la capacidad de los
cauces aumentando las condiciones de inundaciones. Originando la competición por los
recursos naturales (aire, suelo y agua) en pequeños espacios para cubrir las necesidades
humanas, producción y recreación.

Las principales consecuencias son:

 Inundaciones.
 Reducción del agua.
 Impactos ambientales.
 Contaminación pluvial.
 Residuos sólidos.
 Sedimentos que contamina la calidad del agua.
 Destrucción de la fauna y flora del área.
 Erosión.

HERRAMIENTAS A UTILIZAR
Observación participante
Esta herramienta es útil para tratar este tema de la sobrepoblación ya que ayuda a evidenciar
los problemas en el lugar de los hechos es decir de algún modo podemos introducirnos en el
ámbito de estudiar un problema verificando las condiciones en las que se encuentra. Desde
allí se podría partir la investigación a fondo.
Para ello se establece la siguiente metodología:

En primer lugar se debería realizar una visita la cual nos permita conocer brevemente los
problemas que ocasiona la sobrepoblación en la cuenca, es decir se identificaría los
problemas que son captados por la vista humana.

Posteriormente se puede realizar una evaluación de los problemas más significativos y los
cuales tienen más enfoque en nuestra investigación, todo esto partiendo de la actividad inicial
plateada, cabe destacar que una investigación toma mucha relevancia al ser realizada de
manera más cercana a los hechos.

A continuación se prevé llevar a fondo la investigación de los problemas seleccionados, en


este punto ya se enmarcan todas las consideraciones pertinentes para tratar este tema en
relación al problema de la sobrepoblación en la CARG, en este enfoque también se deben
llevar a cabo las causas y consecuencias que ha ocasionado la sobrepoblación.

Finalmente se considera establecer un diagnostico clave que permita brindar las alternativas
más acertadas para solucionar en concreto el problema por la cual atraviesa la CARG, cuáles
han sido y son las causas a tratar, también es importante llevar a cabo un seguimiento de lo
que ocurre en este lugar y sus aspectos cambiantes, todo esto con bases sólidas y sustentadas,
este enfoque y la herramienta utilizados prometen mucho en cuanto a un diagnostico seguro,
consistente y veraz.

Grafico histórico de la comunidad


Esta herramienta nos permite hacer una representación gráfica de los cambios que han
afectado a la comunidad en los años recientes, en diferentes aspectos de su vida como son:
organización social, salud, producción, recursos naturales.
Para esta herramienta se utiliza la siguiente metodología:

Para empezar deben ponerse de acuerdo con los participantes sobre los elementos que se va
a evaluar en este caso se aria un recuento de las consecuencias que se generan, producto de
la sobrepoblación, entonces de allí parten las variables en estudio y se procede a preparar una
matriz encabezada por estos elementos, y con tantas columnas como el número de años
involucrado, también es importante ponerse de acuerdo sobre unos símbolos para representar
los diferentes aspectos.

Luego para cada uno de los aspectos, se debe pedir a los participantes si recuerdan un año
excepcional, esto nos ayudara a tomar ese año de referencia si no hay datos cuantitativos
confiables, se tratará de llenar la matriz en forma relativa usando símbolos.
Posteriormente se procede al llenado de la matriz el cual puede dar lugar a considerables
discusiones, las cuales pueden revelar mucha información valiosa sobre las variaciones
anuales y su percepción por los diferentes miembros de la comunidad.

Una vez completado el gráfico, el facilitador puede motivar una discusión para explicar las
fluctuaciones y los cambios más evidentes que aparecen. La discusión y las explicaciones
acerca del gráfico deben ser anotadas, porque muchas veces son muy importantes. El gráfico
debe ser interpretado también en términos de problemas y potenciales, esto nos permite tener
una visión general del crecimiento poblacional y como han ido avanzando las consecuencias
ocasionadas por este problema, esto nos ayuda a buscar soluciones en función a la
problemática.

SOLUCIONES:
Las soluciones se enfocan en la contaminación, ya que es la principal consecuencia de la
sobrepoblación.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la cuenca alta del


Guayllabamba son agricultura, ganadería, agroindustria, industria, turismo y generación de
hidroelectricidad.
Para ello es importante:
Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación en el respeto por el
medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación a sus ríos.
Buen manejo de aguas residuales o servidas.
No arrojar la basura y los desechos en los ríos ni en cualquier lugar.

Conseguir en todo lo posible de mantener el agua en buen estado de sanidad y no atentar


contra la calidad de agua en todas las maneras posibles.

Realizar un estricto control sobre los vertidos industriales, con sanciones acordes al daño
producido, e incluso el cierre de las mismas.
Evitar destrozar la flora adyacente, ya que ésta protege a los ríos de diferentes contaminantes.

También podría gustarte