Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ OBISPOS

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROFESORA: BACHILLER:

DIANA CORDERO NIEVES JOSÉ

V.-24.755.075

OBISPOS, JULIO 2017

1
ÍNDICE

PÁG.

Introducción……………………………………………………………………….. 3
¿Qué es un problema de investigación?............................................................. 4
Tipos y problemas de investigación………………………………………………. 4
Aspectos más relevantes de un problema de investigación………………………. 4
Explicación científica………………………………………………………………. 5
Comprensión científica…………………………………………………………….. 5
Renacimiento científico……………………………………………………………. 6
Conclusión…………………………………………………………………………. 7
Bibliografía………………………………………………………………………….. 8

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad, describir el problema de investigación,


cabe resaltar que toda investigación nace producto de un problema debido a sus causas y
efecto que este origina, así como también se debe tener en cuenta que un problema se
estudia de acuerdo al lugar o espacio donde este se desarrolla, entre los elementos básicos

2
de toda investigación se debe tener en cuenta la relación de las variables del problema ya
que estas son dependiente como independiente.

Por lo tanto la comprensión científica da explicaciones o resultados muy acertados


es por ello que en la actualidad una de la frases más utilizadas en cuanto a determinado
descubrimiento científico es (hasta donde ha llegado la ciencia) esto en referencia al uso de
la tecnología que cada año que pasa salen al mundo nuevas cosas como lo son los robot,
que se estima que para el año 2050 casi todos los países del mundo cuente con estos robot
como mano de obra, según los científicos.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y


constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un
experimento verdadero hasta un estudio de caso. Constituye una de las primeras

3
declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación, y además de definir el área
de investigación debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se arribó a esa
hipótesis.

Un problema de investigación es crucial para definir la calidad de las repuestas. A si


mismo, determina exactamente el método de investigación utilizado. Un diseño
experimental cuantitativo utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una hipótesis
verificable.

Los diseños de investigación cualitativos utilizan el razonamiento inductivo para


proponer una declaración de investigación.

TIPOS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el
propósito o finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de
medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental,
atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa; dependiendo del campo de conocimiento en que se realiza es científica o
filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontanea, racional o empírico-
racional, acorde con el método utilizado es analítica, sintética, deductiva, inductiva,
histórica comparativa, y conforme al número de investigadores que la realizan es individual
o colectiva.

ASPECTOS RELEVANTES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Uno de los aspectos, principales es el contexto, el cual se refiere al lugar o espacio


donde se desarrolla el problema, otro aspecto es la población que se ve afectada por ese
problema, cabe destacar que la relación de causas y efectos son otros de los aspectos
relevantes del problema debido a que se deben estudiar y analizar las causas que producen
el problema y los efectos que dicho problema produce en la población.

4
Otro elemento es la relación de las variables del problema tanto dependiente como
independiente.

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

La explicación en general se piensa que está muy ligada a las predicciones


científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las
predicciones son acerca de fenómeno que todavía no ocurrieron.

Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica.


Algunas de ellas son: la explicación como argumento, la explicación causal, la explicación
teleológica, y la explicación inductivo-estadística.

LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA

La comprensión de la ciencia es para todos, no está restringida para los científicos o


los investigadores. Comprender como se produce y cuáles son los métodos que utiliza para
dar cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor nos permite entender cómo se toman las
decisiones para crear, modificar o innovar la realidad. Cuando algo surge, producto de la
ciencia, tiene tras él una gran cantidad de procesos y métodos que fueron investigados, con
anticipación para conocer el impacto que el fenómeno produce y que nos permitan mejorar
los intercambios culturales y sociales con el único fin de hacer más eficaz y pertinente la
convivencia social.

RENACIMIENTO CIENTÍFICO

5
El redescubrimiento de textos científicos antiguos durante el Renacimiento se
aceleró después de la caída de Constantinopla, en 1453 y la invención de la imprenta
democratizaría el aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas.

En este periodo inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso


científico. Historiadores como George Sarton (1884-1956) Lynn Thorndike(1882-1965) han
criticado como el Renacimiento afecto a la ciencia, argumentando que el progreso fue
demorado. Los humanistas favorecieron los temas centrado en el hombre, como política e
historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros, se han
focalizado en la influencia positiva del Renacimiento puntualizando factores como el
redescubrimiento de muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio
de la lengua y la correcta lectura de los textos. Marie Boas Hall, acuño el termino
Renacimiento científico para designar la primera fase de la Revolución científica.
Recientemente, Peter Dear, argumento a favor de un modelo de dos fases para explicar la
génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico en los siglos XV y XVI,
centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución
científica en el siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.

6
CONCLUSIÓN

Una vez analizado el presente trabajo se llega a la siguiente conclusión: que de


acuerdo a la ciencia se han descubierto cosas importantes para el ser humano, de acuerdo a
la explicación científica se refiere a algo que ya ocurrió mientras que las predicciones es
de algo que no ocurrieron.

A su vez este trabajo abordó lo que es un problema de investigación y sus aspectos


relevantes, lo que permite inferir la importancia de los problemas para la producción de
conocimiento científico y los aportes a la solución de los problemas que afectan a la
sociedad. La explicación científica permite deducir situaciones basadas en resultados y
hechos comprobables, permitiendo interpretaciones objetivas y críticas.

7
BIBLIOGRAFÍA

*https://explorable.com

*www.monografia.com

*https://www.org.

*https://habilidadesparaelaprendizaje.wordprees

*hhtps://es.wikipedia

También podría gustarte