Está en la página 1de 28

POLITÉCNICO INTERNACIONAL

INSTITUCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE SALUD ORAL
REGISTRO SNIES DE PROGRAMA NUM. ####
RESOLUCIÓN NÚMERO #### DEL DÍA DE MES DEL AÑO

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES EN LA POBLACIÓN

INFANTIL Y SU INCIDENCIA DE CARIES EN NIÑOS ENTRE 5 – 10 AÑOS EN LA

LOCALIDAD DE SUBA.

PROYECTO DE GRADO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


TÉCNICO PROFESIONAL EN SALUD ORAL

PRESENTA(N):
Karolina Sarmiento
Jose Ignacio Morales

ASESORES:
Dr. Diego Sanchez
Dra. Hasbleibe Alape

Bogotá D.C., DÍA 27 de MES abril del AÑO 2016


2

TEMA: EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES EN LA

POBLACIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA DE CARIES EN NIÑOS ENTRE 5 – 10 AÑOS EN

LA LOCALIDAD DE SUBA.

Este proyecto se hace con el fin de hallar la efectividad de las escuelas saludables, definiendo cuales son

las principales causas de la aparición de caries en la población infantil de 5 a 10 años de la localidad de

suba y cuáles fueron los principales métodos de prevención que se desarrollaron dentro de éstos

programas de ésta forma se pueden desarrollar campañas de promoción y prevención que generen un

impacto positivo en la población desde temprana edad y a futuro tengamos una sociedad que realmente

sea consciente de la importancia de la salud oral, basándonos en la efectividad que tuvo el programa en

la población. La promoción de la salud bucal y la prevención de los problemas se sitúan así entonces en

el control de los determinantes de la salud, mediante más y mejores condiciones de vida de las

poblaciones, el control de factores de riesgos específicos y el desarrollo de habilidades personales para

evitar o controlar estos factores.(L Portillas, L Puentes SF).

La estrategia de escuelas saludables es una iniciativa nacional en Colombia suscrita por el ministerio de

salud y educación y por el instituto nacional de bienestar familiar. La estrategia busca generar estilos de

vida saludables, en ambientes saludables dentro de una cultura saludable.

Para conseguir lo anterior, las escuelas deben ser exitosas en lograr que sus alumnos alcancen el mejor

desempeño funcional, que a su vez le permitan construir sobre sus logros una escuela saludable asume

el compromiso de mejorar y desarrollarse continuamente de la mano de los miembros de la comunidad

escolar. La estrategia corresponde a lo que en el contexto internacional se ha conocido como la iniciativa


3

de escuelas promotoras de salud, diseñadas y promovidas por la organización mundial de la salud desde

comienzos de la década de los 90’. (F Lamus, C Jaimes 2003)

También es importante, ya que es un tema común dentro de la sociedad la cual si es tratada a temprana

edad podemos prevenir la enfermedad de la caries en la edad adulta. Tratándose de éste tema podemos

aplicar el conocimiento adquirido en la carrera desarrollando habilidades dentro del ámbito laboral y

adquirir conocimiento de los problemas reales dentro de una población específica. Conocer que otros Commented [FR1]: Falta un soporte teórico

factores inciden en la aparición de las caries y de ésta forma dar a conocer cómo debe ser la higiene oral

indicada y elementos que se deben utilizar para la prevención de la misma. Debido a esto surgen las

siguientes interrogantes; ¿hay métodos efectivos para la prevención de las caries?, ¿cuáles son los más

utilizados?, ¿cómo se utilizan?, y como cuestionamiento general.

Pregunta problema:

¿El método que se utilizó dentro del programa de las escuelas saludables fue efectivo y que mejoras se Commented [FR2]: Cuál es la pregunta problema?

pueden implementar?
4

JUSTIFICACIÓN

La OMS en enero del 2005 reconoce la importancia de encontrar soluciones a la problemática,

sanitaria, donde señala que debe hacer inversión económica en programas sanitarios que permitan

cumplir con los objetivos del desarrollo del milenio.

Los Estados son los principales responsables legales de asegurar el disfrute del derecho a la salud. No

obstante, las organizaciones internacionales, las empresas, los profesionales de la salud y las familias

pueden también influir en el disfrute del derecho a la salud, para bien o para mal. Todos tenemos que

responsabilizarnos de asegurar que nuestras acciones, o nuestra inacción, no perjudicarán a nuestro

derecho a la salud (Adriaan van Es, 2005).

En vista de lo anteriormente citado, pretendemos asumir nuestra responsabilidad social como

profesionales de la salud preocupados por las condiciones de salud oral de la población infantil y

enfocada en la promoción y prevención, como la mejor estrategia para la disminución de la incidencia

de caries en la población.

El presente estudio pretende buscar que tan efectiva ha sido la implementación del programa de escuelas

saludables, en la disminución de la incidencia de caries en la población infantil de 5-10 años en la

localidad de suba.

Con nuestra investigación podríamos realizar próximo estudios, para evaluar resultados de efectividad

e implementación de las escuelas saludables de forma más pertinente en la población infantil de 5-10

años en la capital colombiana y poder ayudar en la toma de decisiones de políticas de salud pública

futuras a nivel de promoción y prevención en salud oral.


5

Salud publica

Promocion de la salud y prevención de la enfermedad

OBJETIVO GENERAL:

Comparar la efectividad del programa de escuelas saludables, frente a la aparición de caries en niños de

5-10 años en la localidad de suba, para proponer acciones de mejora en ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar los resultados de la estrategia de las escuelas saludables y proponer ajustes a la

estrategia, teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

 Determinar el método utilizado con mayor frecuencia dentro del programa de las escuelas

saludables.

 Comparar diferentes resultados obtenidos para definir si dichos programas fueron o no efectivos Commented [FR3]: Adicionar otro objetivo especifico
Commented [FR4]: No es claro
en la población en la que se implementó.
6

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES EN LA POBLACIÓN

INFANTIL Y SU INCIDENCIA DE CARIES EN NIÑOS ENTRE 5 – 10 AÑOS EN LA

LOCALIDAD DE SUBA.

ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO:

Programa de las escuelas saludables:

 Definición.

 Objetivos de las escuelas saludables.

 Métodos de implementación.

Caries:

 Definición.

 Causas.

 Clasificación.

Niños:

 Características dentales en niños de 5 a 10 años.

 Morfología dental en niños.

Localidad de Suba:

 Ubicación.

 Población.
7

MARCO TEÓRICO

Programa de las escuelas saludables

Definición:

La Estrategia Escuela Saludable surge de una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, en

el marco de la Ley 100 de 1993 y la Ley 115 de 1994, como una de las principales estrategias de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se acoge a lineamientos propuestos por la

Organización Mundial de la Salud OMS, la Organización Panamericana de la Salud OPS, el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, el Ministerio de Salud y el Plan de

Atención Básica PAB (Circular 052 de 2002, Circular 0018 del 2004).

Escuelas Saludables es una Estrategia que busca articular las políticas actuales sobre promoción de

la salud en el ámbito escolar. La estrategia se articula con el desarrollo y fortalecimiento de

Municipios Saludables mediante el fomento de acciones que promuevan la creación de espacios

saludables, la consolidación de procesos de intersectorialidad y de participación social a través del

gobierno local y de la comunidad educativa como componentes esenciales, articulando la escuela,

los servicios de salud, las organizaciones comunitarias y el sector privado.

La Escuela Saludable es definida como el espacio geográfico en donde se habita la comunidad

educativa, allí se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los

comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, buscar alternativas, mejores formas

de vivir y relacionarse con su entorno. (Cali saludable 2003).

En Bogotá, el proyecto Escuelas Saludables. surgió de algunas experiencias de atención a la

población escolar, en especial del denominado “programa de atención integral al escolar” que se

implementaba a partir del Acuerdo 23 de 1993 como un trabajo extramural realizado por los

hospitales de primer nivel.8 La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) le abrió caminos

institucionales más formales a la realización del proyecto, al permitir que el PEI (Proyecto Educativo
8

Institucional) de las instituciones lo incorpore a sus actividades formales e informales. El marco legal

y conceptual para la formulación del proyecto es el PAB (Plan de Atención Básica) propuesto por la

Secretaría de Salud del D.C. (Típica Boletín electrónico de salud escolar Volumen 2 Numero 1

2006).

Objetivos de las escuelas saludables:

Contribuir al desarrollo humano de los escolares, posibilitando la capacidad del establecimiento

educativo para desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas de promoción de la salud, fomento

del autocuidado, la solidaridad y la convivencia pacífica, reduciendo las inquietudes de la salud,

incrementando la prevención, propiciando en la comunidad educativa la responsabilidad por el

cuidado de su propia salud y su relación con el entorno. (Cali saludable 2003).

El objeto de hacer en ellas promoción de la salud y prevención de las enfermedades de los(as)

niños(as), de los(as) maestros(as), de los padres de familia, y de la comunidad circundante, a partir

de una concepción amplia del proceso salud enfermedad como promotor de calidad de vida. Es por

eso que en la fundamentación teórica de esta investigación se incluye el análisis de conceptos como

“salud-enfermedad”, “promoción de la salud”, y “educación para la salud”. (Típica Boletín

Electrónico De Salud Escolar Volumen 2 Numero 1 2006).

Es muy común escuchar hoy en día sobre programas de educación para la salud en la escuela, donde

se promueven aspectos como la cobertura en servicios de salud y la creación de un entorno escolar

sano, tanto en los aspectos físicos como en los psicosociales, debido a la función que cumple la

escuela como modelo, educador y generador de valores en los(as) estudiantes para formar personas

autónomas con capacidad de liderazgo y con ideales dinámicos y objetivos.

Aportar en la evaluación de la experiencia de “escuelas saludable” en el Distrito y colaborar en el

fortalecimiento de esa estrategia hacia el futuro en Colombia.


9

Diseñar, aplicar y validar un instrumento de indicadores de actividades relacionadas con la salud

escolar, y de condiciones de organización escolar asociadas a dichas actividades, que se ajuste a la

situación de las escuelas distritales de Bogotá.

Comparar las actividades relacionadas con la salud escolar que se desarrollan en las instituciones

vinculadas a la estrategia de E.S., frente a las que se desarrollan en las instituciones no vinculadas.

Comparar las condiciones organizacionales que pueden asociarse a la implementación de actividades

relacionadas con la salud escolar, entre instituciones vinculadas a la estrategia de E.S. e instituciones

no vinculadas. Analizar el grado en que las IED, tanto las vinculadas como las no-vinculadas a la

estrategia de E.S., han puesto en práctica los lineamientos que dan para este propósito la OMS y las

instituciones del sector salud en Colombia. (Típica Boletín Electrónico De Salud Escolar Volumen

2 Numero 1 2006)

Es notable la necesidad de apuntar hacia lineamientos más específicos para orientar el trabajo de

E.S., de tal forma que la iniciativa pueda cumplir su misión de largo plazo en el fomento de la salud

integral de los escolares: esos lineamientos pueden surgir, entre otros, del análisis evaluativo de los

programas actuales, análisis que permita determinar en concreto cuáles son las condiciones

necesarias y suficientes que deben cumplirse para el logro de la meta de promoción de la salud en la

escuela.

Es por esta razón que se plantea la presente investigación, que se propone hacer un inventario del

estado actual de las actividades de promoción de la salud que se realizan en escuelas distritales de

Bogotá, y un análisis de las condiciones de la organización escolar que se asocian a dichas

actividades. Igualmente, se busca evaluar si las realizaciones en las escuelas que tienen programas

de “escuela saludable”, o en las que se valora el tema de la salud dentro del PEI, han trascendido al

logro de metas en este campo que sean significativamente superiores a los logros de otras escuelas
10

en las que no se formula esta declaración de principios. El resultado del análisis apuntará al

señalamiento de algunos lineamientos específicos para orientar el trabajo, de tal forma que

posteriormente se pueda pasar a otra fase de evaluación, tanto del impacto como del resultado a largo

plazo de los proyectos para el fomento de la calidad de vida de quienes participan en ellos. (Típica

Boletín Electrónico De Salud Escolar Volumen 2 Numero 1 2006).

Método de implementación del programa:

En cada entidad territorial donde se implemente la estrategia se debe establecer un plan operativo a cargo

de los coordinadores del Plan de Atención Básica PAB, de los directores de núcleo y del ICBF. Dicho

plan debe contener los objetivos, las actividades, y los recursos necesarios para su desarrollo; así mismo

debe elaborarse coordinadamente entre los diferentes sectores, el sector educativo, el sector salud, el

ICBF, recreación y deporte y otros.

Debe tener en cuenta las siguientes etapas para su implementación a escala municipal:

 Creación del comité intersectorial: salud, educación, ICBF y otros

 Conformación del equipo operativo

 Identificación y delimitación de núcleos escolares

 Información de actores involucrados y construcción de un plan de acción

 Conformación o consolidación de redes municipales, departamentales y nacionales

 Construcción del PEI en cada centro educativo

La creación del Comité Intersectorial de salud, educación y otros sectores como una forma de armonizar

el ejercicio de las voluntades, los recursos y las acciones o identificar los comités existentes en el

municipio para motivarlos hacía el desarrollo de la estrategia integrado por:

 El coordinador de PAB,
11

 El coordinador de educación,

 Los directores de núcleos escolares y directores de centros educativos,

 Un delegado del ICBF y un delegado de la alcaldía,

 Preferiblemente el coordinador de participación o desarrollo social.

Con funciones de:

 Planteamiento de directrices,

 Establecimiento los convenios y acuerdos interinstitucionales,

 Canalización de acciones de cooperación,

 Participación en el seguimiento y en el diseño y análisis de las evaluaciones y

 Formulación de propuestas que contribuyan al fortalecimiento continuo de la estrategia

La conformación del equipo operativo para identificar el talento humano que trabaja con el PAB con el

fin de darles a conocer la estrategia y hacerlos partícipes del plan operativo

 Enfermeras comunitarias,

 Auxiliares de enfermería en trabajo comunitario,

 Promotoras de salud,

 Higienistas dentales,

 Técnicos de saneamiento.

Así mismo,

 Los coordinadores de educación inicial

 Directores de centros educativos y

 Maestros que participan

(col.ops-oms sf)
12

Caries

Definición:

Los dientes están formados por tejidos duros y blandos. Los tejidos duros son el esmalte, la dentina y el

cemento radicular, mientras que los blandos son el paquete vasculonervioso, tejido pulpar o pulpa.

Existe, además, el ligamento periodontal que es el que lo une al hueso que lo rodea.

Los dientes son la única parte del cuerpo humano que no se regeneran por sí mismos; por eso la detección

precoz de las caries es fundamental para evitar males mayores.

Lo que vemos de los dientes es el esmalte; lo que la gente suele llamar “marfil” que es un tejido duro,

el más duro y mineralizado del cuerpo humano. Es una estructura mineral compuesta por un 96% de

materia inorgánica y un 4% de agua, cuya principal misión es la de ser un escudo protector que permita

la masticación y evite las acciones nocivas sobre las estructuras internas del diente. Al ser una estructura

inorgánica, el esmalte no duele.

La capa que está por debajo del esmalte es la dentina. La dentina es una estructura mixta formada por

una parte inorgánica (mineral) y por otra orgánica (prolongaciones nerviosas). Al tener un componente

orgánico, la dentina sí que duele. (Sociedad española de odontopediatría 2008).

El cemento radicular es un tejido duro, parecido al hueso, que rodea la superficie externa de la raíz. Está

en íntimo contacto con unas fibras llamadas ligamento periodontal que unen el diente al hueso.

La parte más interna del diente es el paquete vasculonervioso formado por el nervio del diente o pulpa

dental y una arteria y una vena que permiten el trasiego de oxígeno a nivel pulpar. La pulpa es totalmente

orgánica y, si se infecta se produce una pulpitis que es una afección altamente dolorosa y que obliga al

que la padece a consultar a su dentista.


13

La caries dental es una infección del diente; es una enfermedad bacteriana destructiva de las estructuras

dentales producida por una serie de microbios que viven en nuestra boca. Las caries son, además, la

enfermedad crónica infantil más común. (Sociedad española de odontopediatría 2008). Commented [FR5]: referenciar

Causas:

Al comer, los azúcares ingeridos que se han quedado en la boca se metabolizan por la placa bacteriana

y, al metabolizarse, se producen unos ácidos que hacen que el pH intraoral descienda. El descenso del

pH intraoral ataca la estructura mineral del esmalte provocando su desmineralización.

La placa bacteriana es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en

microorganismos aerobios y anaerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa

limpieza. El Streptococcus mutans, un asiduo microorganismo de nuestra boca, es el principal germen

que la forma, colonizando la cavidad bucal.

La prevalencia de caries en dentición temporal, lo que la gente conoce como “dientes de leche” es del

36% según la última gran Encuesta Nacional sobre Salud Oral en preescolares de 2007.

La caries de la primera infancia o “Caries del Biberón” puede producirse desde el mismo instante en

que aparecen los primeros dientes en la boca del niño. Desde este mismo instante, pues, es conveniente

empezar la limpieza bucal de sus dientecitos, que se llevará a cabo con una pequeña gasa húmeda.

Sin embargo, el factor tiempo juega también un papel importante. Cuanto más se tarde en iniciar los

procesos de higiene dental, más probabilidades tendrá el niño de presentar caries.

La Sociedad Española de Odontopediatría (S.E.O.P.) defiende que la primera visita al dentista se realice

al primer año de vida, e incluso durante el último trimestre del embarazo, como se propone desde

numerosas Academias reconocidas a nivel mundial; tales como la academia norteamericana, la europea,

la inglesa y la sueca, principalmente.


14

Se produce por la confluencia de varios factores, principalmente las bacterias que producen ácido, los

dientes susceptibles, los hidratos de carbono fermentados (dulces, leches etc…), el tiempo (la frecuencia

con que los dientes están expuestos a los ácidos derivados del azúcar) y la calidad de la higiene oral.

Todo ello provoca un estado idóneo para la rápida propagación de las bacterias que provocan los ácidos

que deshacen el esmalte del diente.

Cuando se perfora el esmalte, los microbios no se preocupan en abrir más la puerta y se dirigen hacia el

interior del diente, infectando la dentina ya que ésta es una estructura orgánico mineral mucho más

blanda, ideal para estos microbios.

Actualmente, sabemos que en la boca o cavidad oral se produce un ciclo continuo de desmineralización

y remineralización en la superficie del diente, por lo que podemos considerar a la caries como un proceso

dinámico.

Si el pH, o acidez, en la superficie del diente se sitúa por debajo de 5.5 se producirá una

desmineralización con liberación de iones calcio (Ca++) y fosfato (PO4-), que quedarán en la saliva. Ya

que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la posibilidad de que éstos vuelvan a la

superficie del diente cuando se recupere el pH. Si el pH de la saliva sube por encima de 5.5, se favorecerá

la vuelta de los iones perdidos y toda lesión, que sólo afecte al esmalte, podrá remineralizarse.

Si este equilibrio se rompiese y predominara la desmineralización (debido a periodos prolongados de

acidez) se producirá la pérdida de componente mineral creando una cavidad en el diente que supondrá

la necesidad de un tratamiento restaurador en el que se procede a la eliminación de la caries y

recuperación del tejido perdido mediante un material restaurador.

La caries la ha de diagnosticar el dentista y, en el caso de los niños, el especialista en odontopediatría

mediante las revisiones periódicas que han de tener lugar cada seis meses.
15

Si son los padres los que la observan, ya suele ser tarde porque el proceso de cavitación se ha iniciado y

se ha perdido un tiempo precioso. En todo caso, la primera señal es la aparición de un cambio de color

en el diente que se vuelve blanquecino y sin brillo. En una fase más avanzada, se observa un borde

amarillo, marrón o negro a nivel de la zona careada. En la fase más visible, aparece la pérdida de

sustancia y el socavón del esmalte, que se acaba rompiendo. La destrucción del diente indica que el

proceso de caries puede llevar hasta varios meses en la boca; el proceso es, pues, lento.

La caries se suele iniciar en los sitios de retención de comida, por eso los molares (los que mastican y en

los que es más habitual que se depositen los alimentos) son los más susceptibles de padecer esta

enfermedad.

Cuando la caries sólo afecta al esmalte no produce dolor. El esmalte es una estructura muy dura (tanto,

que para perforarlo, los dentistas usamos unas puntas diamantadas) pero es débil frente a la acción del

ácido. Sin embargo, si la lesión se extiende, acabará llegando al tejido interior del diente, que es la dentina

y, en estos casos, la ingesta de dulces y las bebidas frías o calientes provoca dolor.

A medida que la infección progresa, pasa a los tejidos blandos del interior del diente (nervio), se forma

pus como consecuencia de la infección y aparece el flemón que busca la salida del pus al exterior.

(Sociedad española de odontopediatría 2008).

El principal amigo de las caries es la falta de una higiene correcta. Para su aparición tiene que haber un

medio oral ácido, y todo aquello que pueda provocar un pH ácido es potencialmente peligroso. Por

ejemplo, las chuches, los caramelos, las bebidas refrescantes, las bebidas de cola, los zumos con azúcares

añadidos, etc…; pero incluso, el pan, la bollería y la pasta que, en definitiva, son harinas y en su

metabolización se producen azúcares que, al descomponerse, producirán ácido.

La dieta ha de ser, por lo tanto, muy variada huyendo de los abusos y de las comidas monotema (niños

que solo comen pizza o macarrones, por ejemplo). La fruta, de hecho, es muy buena porque tiene fibra,
16

que actúa limpiando. Comerse una manzana es lo más saludable para los dientes tanto de los pequeños

como de los mayores.

Los microbios que provocan la caries son adquiridos. El bebé nace con la boca estéril y poco a poco se

invade de gérmenes. La transmisión de estos microbios viene, en la gran mayoría de los casos, a través

de los padres, de la misma forma que se puede transmitir una simple gripe. (Sociedad española de

odontopediatría 2008).

Existen diferentes formas de transmisión de los microbios a la boca del niño; a veces los padres utilizan

la boca como mecanismo de limpieza de un chupete, la tetina de un biberón o una cuchara e incluso les

cortan los alimentos con su propia boca. Otras veces es la costumbre de besar a los hijos en la boca.

No tiene que ver que los adultos tengan caries o no, simplemente el intercambio de saliva podrá transferir

estos gérmenes a la boca del pequeño. Por ello, la principal recomendación es limpiar bien los chupetes

con agua, nunca con la boca y prescindir de los besos en la boca, por muy entrañables que parezcan.

Inicialmente, habrá de distinguirse si se trata de dentición primaria o permanente ya que, en función de

la patología que presente el diente, el tratamiento podrá ser diferente dependiendo de la dentición de que

se trate.

Si la lesión llega al nervio y estamos ante dientes temporales se realiza una pulpotomía o tratamiento del

nervio que nada tiene que ver con las endodoncias realizadas en dientes definitivos. Si la caries no afecta

al tejido nervioso del diente, se obtura mediante una pasta (el empaste).

Cuando la caries ha provocado un agujero grande en el diente se aplican unas coronitas metálicas, poco

estéticas pero muy prácticas. Su finalidad es actuar como mantenedor de espacio a la vez que facilita que

el niño pueda masticar bien. Ante esto, poco nos tendría que importar que sea un tratamiento poco

estético ya que es muy eficaz y no supone que el diente permanente que erupcionará más tarde salga con

problemas. La mayoría de los tratamientos de ortodoncia que se realizan en la actualidad son generados

por perdidas de espacio en dentición temporal. (Sociedad española de odontopediatría 2008).


17

Sólo se extrae el diente cuando no hay más remedio; es decir, cuando la infección obliga a su extracción

porque se han destruido las raíces del diente y éste es inviable. En estos casos, siempre hay que instalar

un mantenedor de espacio para evitar que se pierda el espacio necesario para la correcta ubicación del

diente permanente.

Cualquier infección en el diente temporal que progrese por la raíz creará una bolsa de pus que afectará

al diente permanente. A veces los dientes definitivos salen con malformaciones, manchas o lesiones

secundarias a la infección que tuvo el diente de leche en su día y no se trató de forma adecuada. Por ello,

es un gran error pensar que, puesto que algún día se le caerán los dientes de leche, no hay que preocuparse

demasiado por su cuidado.

Hay que llevar a los niños al especialista en odontopediatría cada 6 meses para que les revisen los dientes

y poder prevenir las posibles enfermedades que pudieran tener en sus bocas. (Sociedad española de

odontopediatría 2008).

Clasificación de las caries:

En la actualidad hay unos 29 sistemas para detectar y evaluar caries dental según país y autor. Lo cual

hace imposible estudios epidemiológicos comparativos entre poblaciones, para determinar las medidas

más eficientes para promover y proteger la salud dental de la población. Odontólogos que utilizan un

mismo sistema para la detección de caries, suele encontrarse en sus registros dentales, algún grado de

desacuerdo en el diagnóstico de caries de una misma población.

El diagrama inferior muestra las codificaciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades

Aplicada a la Odontología y Estomatología (CIE-OE), la Organización Mundial de la Salud (OMS)


18

basada en el criterio de diente cariado, perdido y obturado (CPO-D) y el sistema ICDAS completo,

ICDAS EPI e ICDAS Fusionado y su relación con el Umbral Visual.

ICDAS Completo presenta 7 categorías, la primera para dientes sano (código 0, en color verde) y las

dos siguientes para caries limitadas al esmalte, mancha blanca / marrón (códigos 1 y 2, marcadas en

color amarillo). Las dos siguientes categorías (código 3 y 4, en color rojo) son consideradas caries que

se extienden al esmalte y dentina, pero sin dentina expuesta. Y las otras dos categorías restantes

(códigos 5 y 6), consideradas caries con dentina expuesta. (Salud dental para todos 2014).

Comparación de códigos de caries para estudios epidemiológicos


ICDAS
Código CIE- Código ICDAS ICDAS
completo Umbral Visual
OE * OMS ** EPI fusionado
***
Código
Sano Código 0 Código 0 Sano
0
Mancha blanca / marrón en
0,A Código 1
K02.0 esmalte seco
A A
(Sano) Mancha blanca / marrón en
Código 2
(Mancha esmalte húmedo
blanca) Código Microcavidad en esmalte seco <
Código 3
3 0.5mm sin dentina visible
B Sombra oscura de dentina vista a
Código
Código 4 través del esmalte húmedo con o sin
4
microcavidad
K02.1 1,B
Exposición de dentina en cavidad >
Código
Código 5 0,5mm hasta la mitad de la
(Caries (Corona 5
superficie dental en seco
dentinaria) cariada) C
Exposición de dentina en cavidad
Código
Código 6 mayor a la mitad de la superficie
6
dental
Bibliografía:
* Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a la Odontología y Estomatologia
1996 Tercera Edición (OPS/OMS)
** Dentition status http://www.mah.se/CAPP/Methods-and-Indices/for-Measurement-of-dental-
diseases/Extracts-from-WHO-Oral-Health-Surveys/Dentition-status
*** ICDAS II codes accessed on 14th December 2007 from http://www.icdas.org/
http://www.sdpt.net/ICDAS.htm
19

Niños

Características dentales en niños de 5 a 10 años:

La dentición primaria es la primera etapa de la dentición en las personas. Comúnmente se le

llama “de leche”, por el color más blanco que tienen las coronas de los dientes y por la base de

la alimentación de los críos: la leche. Esta fase consta de 20 piezas dentales que se dividen en 8

incisivos, 4 caninos y 8 molares. Los primeros dientes empiezan a erupcionar a los seis meses

de edad (incisivos inferiores) hasta los 24 meses. Se extiende hasta los 6 años, a pesar que alguna

de sus piezas suele durar hasta los 12 años.

Las características de los dientes de leche hacen que su capa de esmalte sea más fina, de manera

que son más vulnerables a la caries dental y a su progresión. El primer molar definitivo suele

aparecer a los 6 años, cuando aparecen también los incisivos inferiores definitivos.

Llamamos período de dentición mixta a aquél en el que encontramos en la boca dientes

temporales y dientes definitivos al mismo tiempo. Esto ocurre aproximadamente entre los 6 y

los 12 años. En este espacio de tiempo se produce el recambio dentario y aparecen los molares

permanentes en las zonas posteriores de las arcadas. El funcionamiento de este intercambio es el

siguiente: la pieza definitiva presiona la pieza temporal hasta que esta cae y aparece la nueva,

que se sitúa en su lugar. (Propdental 2013)

La dentición mixta no es realmente una nueva dentición, sino que es una manera de denominar

a la situación de transición que se produce desde que las arcadas dentarias están compuestas

completamente por dientes de leche hasta que lo están por dientes definitivos. Así, en sentido

estricto, el ser humano sólo tiene dos denticiones: la temporal y la definitiva.

(ODONTOMECANICA sin fecha).


20

Morfología dental en niños

https://www.propdental.es/blog/odontologia/morfologia-de-la-denticion-primaria/

https://sites.google.com/site/mecadental/tipos-de-denticion/denticion-mixta
21

Localidad de suba

Ubicación:

Suba es la localidad número 11 de la ciudad, se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad y es la

cuarta localidad más extensa de la capital, con 10.056 hectáreas después de Sumapaz, Usme y Ciudad

Bolívar, respectivamente. Su suelo urbano comprende 6.271 hectáreas de las cuales 559 son protegidas;

el suelo rural comprende 3.785 hectáreas de las cuales 910 corresponden a suelo de protección rural; el

suelo de expansión es de 874 ha. Limita al Norte con el municipio de Chía; al Sur con la localidad de

Engativá; al Oriente con la localidad de Usaquén y al Occidente con el municipio de Cota.

Tiene aproximadamente 1'200,000 habitantes y está compuesta por 12 UPZ: La Academia, Guaymaral,

San José de Bavaria, Britalia, El Prado, La Alambra, Casa Blanca Suba, Niza, La Floresta, Suba, El

Rincón y Tibabuyes y 1 UPR Chorrillos.

A través del Plan Zonal del Norte se proyecta la edificación de viviendas para aproximadamente 200.000

nuevos pobladores en el área de influencia del plan, del cual hacen parte tres UPZ de Suba (Guaymaral,

La Academia y una parte de San José de Bavaria). Sus áreas de protección ascienden al 17,5% de la

superficie total de Suba (1.749.77 hectáreas). (Localidad de suba SF).

https://localidad11.wordpress.com/5-conclusiones/
22

Población

Niños de 5 a 10 años de la localidad de suba, los cuales no tienen un tipo de etnia o estrato social único

debido a la extensión de la misma, la administración de la localidad se ha encargado de que los niños

sean beneficiarios de las escuelas saludables en las que prima su salud y su bienestar.

http://maestraasuncion.blogspot.com.co/2011/09/actividades-y-juegos-para-esos-primeros.html
23

METODOLOGÍA

Tipo de investigación:

El proyecto de investigación presentado, está realizado sin intervención debido a que describe la

implementación del programa de las escuelas saludables desde los conceptos que describen las entidades

que regulan estas escuelas.

Población y muestra:

La investigación va dirigida a la población de niños de 5 a 10 años de la localidad de suba de estrato

social clase media, de sexo masculino y/o femenino, los cuales se dedican a la vida estudiantil.

Tomaremos el impacto que hubo dentro de dicha población centrándonos en los niños que asistieron a

los programas de las escuelas saludables y de estos tomaremos el 75 % de la población.

Técnicas de recolección de la información:

Dicha recolección la realizaremos a través de internet y de la información que tienen las entidades que

realizaron la intervención a la población.

Evaluaremos la efectividad que tuvieron estos programas, según el índice de caries que se presenta en

esta población, basándonos en segundas evaluaciones realizadas a la población de muestra.

Materiales y métodos:

Para el desarrollo del proyecto se necesita recurso de papelería e impresión para su presentación y

servicio de internet para llevar a cabo las investigaciones pertinentes.

Aspectos éticos:

Para el desarrollo de la investigación se tienen en cuenta los principios éticos por lo tanto la información

obtenida fue referenciada para no cometer plagios de autor y también se respetaron las normas APA.
24

Organigrama:

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE

ESCUELAS SALUDABLES EN LA POBLACIÓN

INFANTIL Y SU INCIDENCIA DE CARIES EN

NIÑOS ENTRE 5 – 10 AÑOS EN LA LOCALIDAD

DE SUBA.

ASESOR TEMÁTICO: Dra. Hassbleibe ASESOR METODOLÓGICO: Dr. Diego


Alape Sánchez.

INVESTIGADOR 1: Karolina Sarmiento. INVESTIGADOR 2: José Morales.


25

Cronograma:

FECHA ACTIVIDAD

22/04/2016 Recolectar información de:

 Niños pertenecientes al programa de

escuelas saludables en la localidad de

suba.

 Métodos de promoción y prevención

implementados en el programa de

escuelas saludables.

29/04/2016 Clasificación de la población necesaria para el

proyecto.

06/05/2016 Recolección de datos de historias clínicas de la

población antes de la implementación del

programa y después de éste.

13/05/2016 Comparación del estado oral de la población

antes y después de la implementación del

programa de escuelas saludables.

20/05/2016 Definir si el programa de escuelas saludables fue

efectivo de acuerdo al porcentaje de mejoría de

la población.

27/05/2016 Desarrollar acciones de mejora para el programa

de escuelas saludables.
26

Presupuesto:

GASTO PRESUPUESTO

Papelería $ 15000

Internet $5000

Impresión $15000
27

BIBLIOGRAFÍA:

 Cali saludable (2003), escuelas saludables, recuperado 12/02/16 de

http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/escuelas.php.

 Típica (2006), boletín electrónico de la salud escolar, recuperado 12/02/16 de

http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/01_introduccion_justifi

cacion_objetivos_metodo.pdf .

 Típica (2006), boletín electrónico de la salud escolar, recuperado 17/02/16 de

http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/01_introduccion_justifi

cacion_objetivos_metodo.pdf .

 Típica (2006), boletín electrónico de la salud escolar, recuperado 17/02/16 de

http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/01_introduccion_justifi

cacion_objetivos_metodo.pdf .

 Típica (2006), boletín electrónico de la salud escolar, recuperado 18/02/16 de

http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/01_introduccion_justifi

cacion_objetivos_metodo.pdf .

 Escuelas saludables (sin fecha), una herramienta para la paz, recuperado 26/02/2016 de

http://www.col.ops-oms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/10escuela.html.

 Sociedad española de odontopediatría(2008) 10 preguntas sobre….las caries, recuperado

29/02/2016 de http://www.odontologiapediatrica.com/10_preguntas_sobre_las_caries

 Salud dental para todos (2014), Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de

Caries (ICDAS), recuperado 04/03/2016 de http://www.sdpt.net/ICDAS.htm

 Odontomecanica (sin fecha), dentición mixta, recuperado 04/03/2016 de

https://sites.google.com/site/mecadental/tipos-de-denticion/denticion-mixta

 Propdental (2013), la dentición primaria, recuperado 05/ 03/2016 de

https://www.propdental.es/blog/odontologia/etapas-de-la-denticion/
28

 Alcaldía mayor de Bogotá (sin fecha), localidad de suba, recuperado 05/03/2016 de

http://www.bogota.gov.co/localidades/suba

 Hacia una escuela saludable (sin fecha), introducción, recuperado 16/03/2016 de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2041256.pdf

 Programa de promoción y prevención en salud oral (sin fecha), capitulo 1, recuperado de

www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co

También podría gustarte