Está en la página 1de 6

LA COMUNICACIÓN

Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de


su etimología. Comunicar viene del vocablo latino communicare, que significa “compartir algo,
hacerlo común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere hacer a
“algo” del conocimiento de nuestros semejantes. Su etimología nos lleva a suponer que la
comunicación es un fenómeno que se realiza como parte sustancial de las relaciones sociales.
Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que mencionamos? Pues se trata de la información. Tanto las
personas como los animales constantemente estamos recopilando datos de nuestro entorno,
los procesamos y compartimos con nuestros semejantes esperando lograr una reacción en
ellos que nos permita resolver alguna necesidad. Ya que todos los seres vivos tenemos la
capacidad de comunicarnos y de compartir información de nuestro entorno, lo cual nos ayuda
a sobrevivir

El proceso comunicativo se desarrolla a través de la emisión de señales que pueden ser


sonidos, gestos o señas, olores, etc., con la intención de dar a conocer un mensaje, y que a
consecuencia de éste, se produzca una acción o reacción en quienes lo reciben. Para el caso de
los seres humanos, estas señales son más complejas que en los animales, situación que deriva
de nuestra capacidad intelectual; el lenguaje escrito, por ejemplo.

Modelo básico del proceso de comunicación

El primer intento registrado por entender el proceso comunicativo se remonta a la


antigüedad clásica, en la época de los sabios griegos. Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien en
sus tratados filosóficos1 diferenció al hombre de los animales por la capacidad de tener un
lenguaje y conceptualizó a la comunicación la relación de tres elementos básicos: emisor,
mensaje y receptor. A partir de aquí derivan todos los demás modelos que al tiempo se han
realizado.

 Emisor: Dentro del proceso comunicativo, es la parte que inicia el intercambio de


información y conduce el acto comunicativo. Es quien transmite el mensaje, el que dice
o hace algo con significado.
 Mensaje: Se refiere a la información transmitida. Es lo que se dice.
 Receptor: Es quien recibe el mensaje. Aunque Aristóteles creó este esquema pensando
básicamente en entender la comunicación entre humanos, es aplicable a todo tipo de
sujetos, es decir, humanos y animales.
Componentes de la comunicación

 El emisor, Siempre tiene una cultura determinada. Lo que significa que puede operar
lenguajes (sistemas de códigos) con determinada habilidad.
 El proceso de codificación, El contenido del mensaje es descrito mediante un sistema
de signos, un lenguaje, eligiendo un conjunto signos, del universo posible, para esa
información. EL Mensaje, El contenido de la información.
 El canal, Es el medio o soporte a través del cual se trasmite el mensaje.
 La decodificación, El contenido el mensaje es comprendido mediante la decodificación.
El receptor (re) construye el sentido.
 El receptor, Como el emisor es una persona con una cultura determinada y una
relación personalizada con el sistema de códigos (lenguaje). En el proceso de
decodificación añade elementos de significación según su propia experiencia de vida,
sus costumbres, sus pautas culturales, sociales, religiosas, etc.
 El ruido, Se llama así a cualquier efecto externo que dificulta la recepción/comprensión
del mensaje.
 Retroalimentación, Es el proceso mediante el cual el receptor señala algún efecto que
el mensaje produjo en él, lo que realimenta de información al emisor; que puede
modificar futuros mensajes para hacerlos más adecuados a sus objetivos.

Funciones de la comunicación

En sentido general, el lenguaje tiene una función básica: permitir la comunicación. Pero cuando
nos referimos a un acto concreto de comunicación, debemos tener en cuenta la finalidad
específica del emisor y hablamos entonces de funciones del lenguaje para referirnos a las que
relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Éstas, que
no son incompatibles entre sí aunque suele predominar una de ellas, son seis:

1. Referencial o representativa. Es la función esencial en toda comunicación, puesto que


es la que predomina en los mensajes que pretenden transmitir información objetiva
sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la función
propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos
informativos y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico. Las
marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa, el
modo indicativo y el léxico denotativo. Ejemplos: Está lloviendo. El examen será el
martes.
2. Expresiva o emotiva. Es la función que predomina en los mensajes en los que se
manifiesta el estado de ánimo del emisor, es decir, en los que éste exterioriza sus
emociones. La actitud del emisor se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia
de algunos textos literarios, líricos sobre todo. Las marcas lingüísticas que caracterizan
a estos mensajes son: la abundancia de interjecciones y de oraciones exclamativas, el
uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presencia de adjetivos y adverbios
valorativos; el uso frecuente del modo subjuntivo y un léxico cargado de significados
connotativos. Ejemplos: ¡Ojalá el examen sea el martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Qué
chiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo creo. ¡Qué descansada vida / la del que
huye del mundanal ruido...!

3. Apelativa o conativa. Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es


provocar en el receptor alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra, pues, en el
receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y de la pregunta; es
propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico. Las marcas
lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de oraciones
interrogativas, el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo. Ejemplos:
¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que tú puedes! Cierra la ventana, por
favor. ¿Me pasas la sal? ¡Cállate de una vez!

4. Fática. Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de
establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal y
también se llama función de contacto. Es propia de situaciones comunicativas
habituales en la lengua oral, como el saludo, las despedidas o los incisos dedicados a
comprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido. Las
marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de
cortesía o de frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días; ¿eh?,
esto, ¿verdad?, ¿me entiendes?...; Dime... ¿el viernes? Sí... Sí...

5. Metalingüística. Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el


código lingüístico, es decir, en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia
lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática, los diccionarios...
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa
y, en la lengua escrita, los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de negritas o
cursivas...– con que las palabras utilizadas con esta función deben diferenciarse del
resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa prueba que se hace para
comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. “Nocivo” es un adjetivo
que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.

6. Poética. Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención


sobre la forma del mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los
textos con intención estética o humorística en los que es fundamental llamar la
atención sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto, aparece en
el discurso literario y en el publicitario. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos
mensajes son la presencia de figuras retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de
rimas, etc. Ejemplos: Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). Agua que
no has de beber, déjala correr. Secretos en reunión, falta de educación. Se puso como
una sopa...

Comunicación verbal

Para iniciar este tema señalaremos que la comunicación verbal es aquélla que se
refiere al uso del lenguaje. Existen muchos tipos de lenguaje, se puede hablar del animal y
humano; sin embargo, en este apartado nos concentraremos en los lenguajes que usa el
hombre. Así, por lenguaje se entiende primeramente un sistema de códigos con los cuales se
designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos.2 Los lingüistas prefieren usar el concepto de signo en lugar de código; ambos
conceptos se analizarán más adelante, pero el caso ahora es considerar que el ser humano –
dada su excepcional capacidad intelectual– ha logrado establecer ciertos sistemas lingüísticos
que le dan sentido al mundo que le rodea y que le permiten comunicarse más allá de su
naturaleza animal.

La comunicación verbal, entonces, es aquélla que va más allá de los simples displays
audibles (llanto, risa, gritos, gemidos, etc.) y se basa en la palabra. Se estructura en sonidos
articulados que adquieren un significado, cuya combinación puede expresar ideas mucho más
complejas que las que se lograrían usando los displays antes mencionados. Este hecho es
comúnmente conocido como el acto de hablar.

Comunicación no verbal
Una parte de la comunicación no verbal es innata y otra parte se aprende por la
imitación de códigos socialmente establecidos. Nos referimos a aquellos movimientos,
posturas, expresiones, gestos y miradas que realizamos (consciente o inconscientemente)
cuando nos comunicamos, generalmente de forma oral. Así pues, cuando hablamos con
alguien sólo una parte de la información que damos o recibimos proviene de las palabras. Se
calcula que 60% del total de la información que se intercambia proviene del lenguaje no verbal.
Nuestros movimientos, posturas, expresiones, gestos, miradas, e incluso, los accesorios que
usamos en nuestro vestir, constantemente están proporcionando información a la gente que
nos rodea. La mayoría de las veces dicha información corresponde a una forma de refuerzo o
complemento de los mensajes que damos de manera verbal, pero en otras ocasiones éstos
pueden verse distorsionados. Este fenómeno se debe a que mucha de la información que
transmitimos de forma no verbal está directamente relacionada con nuestras emociones, más
que con el intelecto.

 Kinésica y proxémica Cuando hablamos de comunicación kinésica nos referimos a


ciertos movimientos o actos que el animal realiza para dar a entender un mensaje;
asimismo, la distancia que guarda un animal respecto de otro también puede tener un
significado, se trata del tipo de comunicación proxémica. Por ejemplo:
a) Muchas aves tropicales machos encuentran pareja efectuando una especie de
danza de cortejo alrededor de la hembra, a la cual poco a poco se le aproxima
y si no son rechazados entonces sabrán que tuvieron éxito.
b) A muchos mamíferos se les eriza el pelo, arquean la espalda y muestren los
dientes con la intención de intimidar a un posible oponente; tratan de
parecer más grandes, robustos y agresivos.
c) En los caninos como el perro o el lobo, acercarse lentamente agachado a otro
miembro de la manada o tirarse exponiendo el vientre puede ser indicador
de sumisión.
d) Siempre es señal de agresión ver directamente a los ojos.

Resulta indicativo observar cómo a través del tiempo y de las diferencias culturales todos los
seres humanos presentamos conductas de este tipo; sin embargo, muchos de estos displays los
hemos traspasado a nuestras culturas, en donde adquieren matices particulares. Por ejemplo,
el militar usa hombreras que serán más grandes y vistosas, según sea su rango, tratando de
hacerle parecer más grande y fuerte de lo que en realidad es; en culturas como las orientales,
es señal de agresión mover rápidamente los brazos y es falta de respeto mirar directamente a
los ojos a otra persona, especialmente si es de un rango superior. Aquí ya entramos al campo
de la comunicación no verbal, tema que se abordará más adelante.

 Paralenguaje es donde se hace al componente vocal de un discurso, una vez que le


hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino la manera en que
se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el
ritmo y las pausas.

Ref. Bibliográficas

http://teoriacomunicacion.zonalibre.org/archives/Libro/UNIDAD%20I.pdf

http://fernandovallejos.udem.edu.ni/wp-
content/uploads/2014/11/MANUEAL_DE_COMUNICACION.pdf

http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/1
Trimestre/TLR%201/unidad1/tema1.pdf

También podría gustarte