Está en la página 1de 14

ESTADOS DE EXCEPCIÓN EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO VENEZOLANO
Publicado: febrero 26, 2014 en INFORMACIÓN VARIADA
Etiquetas:#EstadoDeExcepción

https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/02/26/estados-de-
excepcion-en-el-ordenamiento-juridico-venezolano/

Concepto: Puede ser definido como aquellas circunstancias extraordinarias que afecten gravemente la seguridad de las

personas, de la Nación o de las instituciones, incluyendo estados de alarma, emergencia económica y conmoción interior o

exterior. Una vez decretado, durante su vigencia pueden ser temporalmente restringidas algunas garantías

constitucionales.

Un estado de excepción (también conocido como régimen de excepción o estado de emergencia), es un mecanismo

contemplado en la Constitución, en caso de que exista alguna situación extraordinaria, como catástrofe natural,

perturbación grave del orden interno, guerra exterior, guerra civil, invasión, o cualquier otro peligro considerado

gravísimo, con la finalidad de afrontarlo adecuadamente. Habitualmente, un régimen de excepción contempla la

suspensión o restricción de ciertos derechos fundamentales.

La expresión “estados de excepción” utilizada en el Capítulo II del Título VIII de la Constitución de 1999, que

apropiadamente se denomina “De la protección de la Constitución” es mucho más exacta técnicamente, y de más

frecuente uso, hoy en día, que la de “emergencia” empleada en las Constituciones anteriores.

Al decretarse un Estado de Excepción pueden ser restringidas temporalmente las garantías constitucionales, salvo las

referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la

información y demás derechos humanos intangibles. Conforme a la Exposición de Motivos de la Constitución, tal

enumeración es meramente enunciativa.

NATURALEZA JURÍDICA.

La potestad de declarar el estado de excepción es atribuida de manera exclusiva al Presidente o Presidenta de la República

en Consejo de Ministros, tal y como lo prevé el ordinal 7 del artículo 236 de la Constitución:
“…Artículo 263. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República.

7°. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos previstos en esta Constitución…”

De conformidad con lo establecido en el artículo 232 de la Constitución, la declaración de los estados de excepción no

modifica el principio de responsabilidad del Presidente o Presidenta de la República, ni la del Vicepresidente Ejecutivo o

Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los Ministros o Ministras. Tampoco afecta el funcionamiento ordinario de los Poderes

Públicos, según aclara el artículo 239 constitucional.

Por otra parte, estable el artículo 45 de la Constitución, la prohibición a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en

estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, de practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de

personas.

Lo anterior permite afirmar que la declaratoria de un estado de excepción no supone alteración alguna de los principios

constitucionales sobre los que se funda el Estado de Derecho y, en especial, los principios llamados a asegurar los

derechos humanos y libertades fundamentales. Lo único excepcional de tal situación es la posibilidad del Presidente de la

República, en Consejo de Ministros, de restringir las garantías de los derechos constitucionales –con las salvedades antes

anotadas- pudiendo regular, temporalmente, su ejercicio. Es decir, que el Presidente de la República queda habilitado para

incidir directamente sobre el ejercicio de derechos constitucionales, sin requerir para ello previa habilitación legal.

El fundamento Constitucional esta contemplado en los artículos:

Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de

excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural

o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a

cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal

caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los

derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información

y los demás derechos humanos intangibles.


Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros

acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos

y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que

afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo

igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente

en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por

noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una Ley Orgánica

regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Artículo 339. El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el ejercicio del derecho cuya

garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o

a la Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las exigencias, principios

y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre

Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y

será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término

señalado, al cesar las causas que lo motivaron.

La declaración del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos del Poder Público.

TIPOS DE ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Existen diversos tipos de estados de excepción, siendo nombrados de forma directa o indirecta en la CRBV.
El primer tipo es el estado de emergencia, que es el marco general que declara la existencia de una eventualidad que causa

emergencia en todo o parte del país. No se establecen las medidas a ser tomadas para hacerle frente a la emergencia.

El segundo, y de uso más común, es la suspensión y/o restricción de garantías, entendiendo por éstas las “normas jurídicas

contentivas del derecho en sentido general” y cuya función es la de “proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el

ejercicio de un derecho, son los medios idóneos para que los derechos y libertades sean efectivos en toda circunstancia”.

Esta restricción tiene como limitante un conjunto de derechos a los que no se le puede modificar el ámbito de cobertura de

la garantía (ejemplos: el derecho a la vida, a no ser torturado ni incomunicado, etc.), y que se encuentran estipulados tanto

en tratados internacionales como en las constituciones de diversos países.

La Constitución de Venezuela de 1999 contempla de manera expresa tres tipos de estados de excepción:

a) estado de alarma, cuando se esté en presencia de catástrofes, calamidades públicas o hechos semejantes;

b) estado de emergencia económica, en el momento que existan circunstancias económicas de carácter extraordinario y;

c) estado de conmoción interior o exterior, cuando exista un conflicto de carácter interno o externo.

La Ley Orgánica Sobre Estados De Excepción diferencia 4 tipos de estados de excepción, se encuentran establecidos

desde el artículo 8 hasta el artículo 14. Son los siguientes:

1. Estado de alarma:

Artículo 8. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, en uso de las facultades que le otorgan los artículos

337, 338 y 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, podrá decretar el estado de alarma, en todo

o parte del territorio nacional, cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares,

que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones.
Este articulo indica que se consideran como estados de alarmas, aquellas circunstancias donde se produzcan catástrofes o

calamidades que afecten a el pueblo o la Nación y que la pongan en peligro. Señala que los estados de alarmas los puede

decretar el presidente de la Republica, en Consejo de Ministros y en pleno uso de las facultades que le concede la CRBV.

2. Estado de emergencia económica

Artículo 10. El estado de emergencia económica podrá decretarse cuando se susciten circunstancias extraordinarias que

afecten gravemente la vida económica de la Nación.

Artículo 11. El decreto que declare el estado de emergencia económica dispondrá las medidas oportunas, destinadas a

resolver satisfactoriamente la anormalidad o crisis e impedir la extensión de sus efectos.

Artículo 12. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar el estado de emergencia económica

en todo o en parte del territorio nacional. Su duración será hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual, de

conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la presente Ley.

El estado de emergencia económica se conoce como aquellas circunstancias que alteran o afectan la situación económica

del país.

CAUSAS: este estado se implementa cuando sobrevienen hechos que perturban o amenazan en forma grave e inminente

el orden económico.

DURACIÓN: este Estado de Emergencia se implementa por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no

podrán exceder de noventa días en el año calendario.

PROCEDIMIENTO: el Presidente, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Emergencia,

mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, dictar decretos

con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.
Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el Estado de Emergencia, y

podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas

dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue

carácter permanente.

El Gobierno, en el decreto que declare el Estado de Emergencia, señalará el término dentro del cual va a hacer uso de las

facultades extraordinarias a que se refiere este artículo, y convocará a la Asamblea Nacional, si éste no se hallare reunido,

para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término.

La Asamblea Nacional examinará hasta por un lapso de treinta días, el informe motivado que le presente el Gobierno

sobre las causas que determinaron el Estado de Emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre

la conveniencia y oportunidad de las mismas.

La Asamblea Nacional, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar, modificar o adicionar

los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del Gobierno. En

relación con aquellas que son de iniciativa de sus miembros, La Asamblea Nacional podrá ejercer dichas atribuciones en

todo tiempo.

La Asamblea Nacional, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las condiciones y para los efectos

previstos anteriormente.

El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse

presentado alguna de las circunstancias necesarias para ello, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el

ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia.

El Gobierno enviará a la Sala Constitucional al día siguiente de su expedición los decretos legislativos que dicte en uso de

las facultades que se enunciaron anteriormente, para que aquella decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no

cumpliere con el deber de enviarlos, la Sala Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.

3. Estado de conmoción interior


Artículo 13. Podrá decretarse el estado de conmoción interior en caso de conflicto interno, que ponga seriamente en

peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o ciudadanas y de sus instituciones, el cual no podrá exceder de

noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más. Constituyen causas, entre otras, para declarar el estado de

conmoción interior, todas aquellas circunstancias excepcionales que impliquen grandes perturbaciones del orden público

interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la

seguridad pública, el mantenimiento del orden libre y democrático; o cuando el funcionamiento de los Poderes Públicos

esté interrumpido.

CAUSAS: este estado se implementa en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente

contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que además no pueda ser

conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía.

DURACIÓN: una vez instaurado el estado de conmoción interior, este regirá por término no mayor de noventa días,

prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la

República.

PROCEDIMIENTO: El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de

Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades

estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y

dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público.

Si hay lugar a prorroga o, La Asamblea Nacional se reunirá por derecho propio, dentro de los tres días siguientes a esta,

con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un informe

motivado sobre las razones que determinaron la declaración del estado. En ningún caso los civiles podrán ser investigados

o juzgados por la justicia penal militar.

Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la República y todos sus ministros y solamente podrán

referirse a materias que tengan relación directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del

Estado de Excepción.
No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del

derecho internacional humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades del Gobierno durante los estados de

excepción y establecerá los controles judiciales y las garantías para proteger los derechos, de conformidad con los tratados

internacionales.

El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los estados de excepción sin haber ocurrido los casos de

guerra exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual que los demás funcionarios, por cualquier abuso que

hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a que se refieren los artículos anteriores.

El Gobierno enviará a la Sala Constitucional al día siguiente de su expedición, los decretos legislativos que dicte en uso de

las facultades a que se refieren los artículos anteriores, para que aquella decida definitivamente sobre su

constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Sala Constitucional aprehenderá de oficio y

en forma inmediata su conocimiento.

4. Estado de conmoción exterior

Artículo 14. Podrá decretarse el estado de conmoción exterior en caso de conflicto externo, que ponga seriamente en

peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se tomarán todas las medidas

que se estimen convenientes, a fin de defender y asegurar los intereses, objetivos nacionales y la sobrevivencia de la

República. El estado de conmoción exterior no podrá exceder de noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días

más. Constituyen causas, entre otras, para declarar el estado de conmoción exterior todas aquellas situaciones que

impliquen una amenaza a la Nación, la integridad del territorio o la soberanía.

CAUSAS: el Estado de Guerra Exterior se decreta a raíz de una agresión externa, que atenta contra la soberanía nacional

y la normalidad en el Estado. El objetivo es entonces repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos

de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.

DURACIÓN: la duración de este estado es indefinido, ya que depende de la terminación de la guerra, tan pronto como

hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron lugar al Estado de Conmoción Interior, el Gobierno declarará

restablecido el orden público y levantará el Estado de Excepción.


PROCEDIMIENTO: el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de

Guerra Exterior. La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la

declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión.

Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y

legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los

acontecimientos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante

el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. La

Asamblea Nacional podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los

miembros de una y otra cámara.

Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la República y todos sus ministros y solamente podrán

referirse a materias que tengan relación directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del

Estado de Excepción.

No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del

derecho internacional humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades del Gobierno durante los estados de

excepción y establecerá los controles judiciales y las garantías para proteger los derechos, de conformidad con los tratados

internacionales.

No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder público ni de los órganos del Estado.

El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los estados de excepción sin haber ocurrido los casos de

guerra exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual que los demás funcionarios, por cualquier abuso que

hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a que se refieren los artículos anteriores.

En concordancia con los artículos 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la Ley Orgánica Sobre Estados De Excepción, son

facultades del Presidente de la Republica, las siguientes:


Artículo 15. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, tendrá las siguientes facultades:

a) Dictar todas las medidas que estime convenientes en aquellas circunstancias que afecten gravemente la seguridad de

la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones, de conformidad con los artículos 337, 338 y 339 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

b) Dictar medidas de orden social, económico, político o ecológico cuando resulten insuficientes las facultades de las

cuales disponen ordinariamente los órganos del Poder Público para hacer frente a tales hechos.

Artículo 16. Decretado el estado de excepción, el Presidente de la República podrá delegar su ejecución, total o

parcialmente, en los gobernadores y gobernadoras, alcaldes y alcaldesas, comandantes de guarnición o cualquier otra

autoridad debidamente constituida, que el Ejecutivo Nacional designe.

Artículo 17. Decretado el estado de excepción, toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, está

obligada a cooperar con las autoridades competentes para la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo

imponerles servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza, con la correspondiente indemnización de ser el

caso.

Artículo 18. El incumplimiento o la resistencia a la obligación de cooperar establecido en el artículo anterior, será

sancionado con arreglo a lo dispuesto en las respectivas leyes.

En todo caso, si estos actos fuesen cometidos por funcionarios, las autoridades podrán suspenderlos de inmediato en el

ejercicio de sus cargos y se notificará al superior jerárquico, a los efectos del oportuno expediente disciplinario. Cuando

se trate de autoridades electas por voluntad popular, se procederá de acuerdo con lo contemplado en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

Artículo 19. Decretado el estado de excepción, se podrá limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos

de primera necesidad, tomar las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el

funcionamiento de los servicios y de los centros de producción.


Artículo 20. Decretado el estado de excepción, se podrán hacer erogaciones con cargo al Tesoro Nacional que no estén

incluidas en la Ley de Presupuesto y cualquier otra medida que se considere necesaria para regresar a la normalidad,

con fundamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la presente Ley.

Artículo 21. El decreto que declare el estado de excepción suspende temporalmente, en las leyes vigentes, los artículos

incompatibles con las medidas dictadas en dicho decreto.

Artículo 22. El decreto que declare los estados de excepción tendrá rango y fuerza de Ley, entrará en vigencia una vez

dictado por el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, y deberá ser publicado en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela y difundido en el más breve plazo por todos los medios de comunicación social, al

día siguiente en que haya sido dictado, si fuere posible.

Límites al estado de excepción

En cuanto a los límites del estado de excepción, citamos textualmente el artículo 7 de la Ley Orgánica sobre Estados de

Excepción, el cual establece lo siguiente:

Artículo 7: No podrán ser restringidas, de conformidad con lo establecido en los artículos 339 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, 4, 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27, 2 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de los derechos a:

1. La vida

2. El reconocimiento a la personalidad Jurídica.

3. La protección de la familia.

4. la igualdad ante la ley.

5. La Nacionalidad.

6. La libertad personal y la prohibición de prácticas de desaparición forzada de personas.

7. La integridad personal, física, psíquica y moral.

8. No ser sometido a esclavitud o servidumbre.


9. La libertad de pensamiento, conciencia y religión.

10. La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes penales.

11. El debido proceso

12. El amparo constitucional.

13. La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.

14. La información.

Se trata de límites materiales, referidos a las garantías que no pueden ser restringidas. Pero además, y en relación con las

medidas de regulación del ejercicio de los derechos fundamentales cuyas garantías sí pueden ser restringidas, debemos

observar que el Presidente de la República debe respetar ciertos límites formales. Así, debe siempre respetar el contenido

esencial de los derechos fundamentales afectados, que en modo alguno pueden ser desnaturalizados. Las medidas

dictadas, además, deben respetar los principios de proporcionalidad, menor intervención y racionalidad, entre otros. En

definitiva, que se declare un estado de excepción no impide acoger siempre la interpretación del ordenamiento jurídico en

el sentido más favorable a los derechos fundamentales en juego.

Los controles del Decreto que declare el estado de excepción

Como todo acto del Poder Público, el Decreto que declare el estado de excepción se encuentra sometido a diversos

controles. Así, tal Decreto –que debe contener la regulación del derecho constitucional cuya garantía se restringe- debe ser

presentado, durante los ocho días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional para su consideración y

aprobación. Simultáneamente debe ser remitido a la Sala Constitucional para su control de constitucionalidad.

Se deduce que la Asamblea o la Sala Constitucional pueden, si lo estiman pertinente, revocar el Decreto con ocasión del

control al cual es sometido éste, una vez dictado. Pero igualmente, y con carácter general, el Decreto podrá ser revocado

anticipadamente por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea, al cesar las causas que lo motivaron, tal y como prevé el

artículo 339 de la Constitucional.

Además de tales controles objetivos pueden ejercerse controles subjetivos, por los ciudadanos afectados en su esfera

jurídico-subjetiva por el Decreto que acuerda el estado de excepción. Así, contra tal acto podrá interponerse el
correspondiente recurso de nulidad por inconstitucionalidad e, incluso, el denominado amparo contra actos normativos,

que procede, como es sabido, contra los actos, omisiones y actuaciones derivadas del Decreto. En ambas acciones los

interesados podrán solicitar como medida cautelar la suspensión de los efectos –totales o parciales- del Decreto en

cuestión.

Principios de carácter internacional para declarar un estado de excepción

En el ámbito internacional se han establecido una serie de requisitos de necesario cumplimiento para que la declaratoria de

estado de excepción sea considerada legal y legítima, tanto en los ámbitos nacional como internacional. Dichos principios

son:

• De forma:

a) Principio de Proclamación, también llamado principio de legalidad y proclamación, según el cual la persona designada

constitucionalmente para dictar la suspensión es únicamente quien tiene y puede hacerlo;

b) Principio de Notificación, que es el deber que tienen los estados signatarios de determinados pactos internacionales

(ejemplo Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) de informar a los otros estados signatarios las medidas

tomadas.

• De fondo:

a) Principio de Amenaza Excepcional, lo que implica que los hechos alegados como motivos del estado de excepción

deben ser reales e indicar una situación de carácter excepcional;

b) Principio de Proporcionalidad, es decir, las medidas tomadas deben corresponder con los hechos que han producido la

emergencia, y debe existir una relación de causa-efecto entre las medidas tomadas y la emergencia;

c) Principio de No Discriminación, la suspensión y/o restricción de garantías no se puede fundamentar en motivos de raza,

sexo, credo, etc.;


d) Principio de Temporalidad, el decreto responde a un período de crisis, una vez subsanada se tiene que volver a la

normalidad;

e) Principio de Restablecimiento, el cual es consecuencia del principio anterior, ya que una vez cesada la crisis se tienen

que restablecer las garantías y volver al régimen jurídico normal;

f) Principio de Compatibilidad con otras Obligaciones Impuestas por el Derecho Internacional, es decir, se tiene que tomar

en cuenta las otras obligaciones contraídas por el país en el ámbito internacional; y

g) Principio de Intangibilidad de Derechos: no todos los derechos pueden ser afectados por el estado de excepción, ya que

hay derechos intangibles, inderogables, imprescriptibles y absolutos.

También podría gustarte