Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ASIGNATURA : CIRUGÍA ESTOMATOLÓGICA II

DOCENTE : EDGARDO JAVIER BERRIOS QUINA, Mgr. y Doctorando en Odontología Restauradora


por la Facultad de Odontología de Araraquara de la Universidad Estadual Paulista
(UNESP) del Brasil

TACNA -- PERÚ
2016
¿ QUÉ ES MATERIAL QUIRÚRGICO ?

“ CONJUNTO DE INSTRUMENTOS, SUBSTANCIAS, APARATOS Y DISPOSITIVOS


NECESARIOS PARA QUE EL CIRUJANO PUEDA REALIZAR LAS TÉCNICAS
OPERATORIAS ”
¿ QUÉ ES INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO ?

“ CONJUNTO DE ÚTILES MANUALES DISEÑADO PARA EJECUTAR DIFERENTES


MANIOBRAS O GESTOS QUIRÚRGICOS ”

A LOS INSTRUMENTOS SE LES PUEDE CONSIDERAR COMO PROLONGACIONES DE


LAS MANOS Y LOS DEDOS DEL OPERADOR GRACIAS A LAS CUALES ÉSTE PUEDE
CONCENTRAR Y DIRIGIR SU ACTIVIDAD MOTORA DE FORMA MÁS EFICAZ Y
POTENTE.
VEGA DEL BARRIO
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL INSTRUMENTAL
USADO EN CIRUGÍA BUCAL ?

TIENE DIFERENTES ORÍGENES:

1) DE LA CIRUGÍA GENERAL O DE SUS ESPECIALIDADES


2) DE LA ODONTOLOGÍA
3) PROPIO DE LA CIRUGÍA BUCAL
DIVISIÓN DEL INSTRUMENTAL USADO EN
CIRUGÍA BUCAL

A. INSTRUMENTOS SIMPLES.- Instrumentos manuales que el odontólogo


acciona por si sólo. (fórceps, portaagujas, gubia, etc.)

B. INSTRUMENTOS COMPLEJOS.- Son de elevado nivel tecnológico, como


material rotatorio, bisturí eléctrico, láser, etc.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTOS SIMPLES
 VARIEDAD DE INSTRUMENTAL QUE PUEDE ESTAR FORMADO DE UN SOLO COMPONENTE, DE
DOS O MÁS DE DOS.

 LOS DE UN SOLO COMPONENTE PRESENTAN LAS SIGUIENTES PARTES:


1) PARTE PASIVA, MANGO O EMPUÑADURA: Zona por la que se coge el instrumento. Al
corte transversal de forma circular o poligonal y con estrías e irregularidades. De
forma variable, de acuerdo al diseño del instrumento.

2) ZONA INTERMEDIA, CUELLO O TALLO: Zona que une la parte activa con el mango.
Puede ser recta o presentar diferente número de angulaciones que le permiten
acceso a zonas difíciles.

3) PARTE ACTIVA: Forma variable de acuerdo con su función siendo ello lo que le da el
nombre al instrumento.
* Ejemplos de instrumentos de un solo componente: bisturí, escoplo, cureta, etc.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTOS SIMPLES

 LOS INSTRUMENTOS DE DOS COMPONENTES SON AQUELLOS CUYA PARTE ACTIVA Y PASIVA
ENTRAN EN UNIÓN O RELACIÓN MEDIANTE UN TORNILLO U OTRO DISPOSITIVO QUE SIRVA DE
EJE DE GIRO, POR Ej.: pinzas, tijeras, fórceps, etc.

 LOS INTRUMENTOS DE MÁS DE DOS COMPONENTES NO PUEDEN DESCRIBIRSE


SISTEMATIZADAMENTE Y DENTRO DE ELLOS TENEMOS: jeringas para anestesia, piezas de
mano, etc.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTOS SIMPLES
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTOS SIMPLES
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTOS SIMPLES
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTOS COMPLEJOS
 AQUELLOS QUE ACCIONADOS POR EL CIRUJANO BUCAL O EL ODONTOLÓGO SON DE UNA
COMPLEJIDAD TECNOLÓGICA IMPORTANTE, COMO POR EJEMPLO: BISTURÍ ELÉCTRICO, RAYO
LÁSER, ETC.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA LOCAL-REGIONAL
JERINGAS.- En Cirugía Bucal pueden usarse diferentes modelos:
1) Jeringa de cristal clásica.
2) Jeringa desechable de plástico, tipo Luer-Lok
3) Jeringa metálica tipo Yutil, su uso actualmente no es recomendable por sus varios inconvenientes.
4) Jeringa metálica tipo Carpule, son las jeringas de elección por sus innúmeras ventajas:
 Permiten la aspiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de goma.
 Se cambian las agujas para c/paciente.
 Son fáciles de limpiar y esterilizar.
 La infiltración es bajo presión manual a través del émbolo, y por lo tanto
puede controlarse.
 Se cambian los viales de solución anestésica en c/paciente.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA REGIONAL
JERINGAS.- En Cirugía Bucal pueden usarse diferentes modelos:
4) Jeringa metálica tipo Carpule, son las jeringas de elección por sus innúmerables ventajas:
De otro lado los fabricantes han lanzado al mercado diferentes tipos de jeringas metálicas tipo
Carpule, por Ej. Las de carga lateral o posterior del vial o cartucho o tubo de anestesia; u otras con
sistema de prensión digital del extremo distal del pistón en forma de T o de anilla; etc.
Se recomienda además tener a mano distintos tipos de jeringas plásticas o de cristal desechables
de diferentes tamaños, en previsión de cualquier eventualidad como la administración de
fármacos por vía parenteral, irrigación del campo operatorio con suero fisiológico estéril, etc.

5) Existen otros modelos de jeringas de uso odontológico, para técnicas de anestesia


intraligamentosa, intraseptal o intradiploica, etc. También hay jeringas que permiten la inyección
a base de aire comprimido.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA REGIONAL
JERINGAS.- En Cirugía Bucal pueden usarse diferentes modelos:
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA REGIONAL

AGUJAS.- La aguja dirige la solución anestésica desde la jeringa hacia el interior de


los tejidos. En ellas se debe de tener en cuenta su calibre y longitud. El calibre se
refiere al diámetro interno del lumen de la aguja, a menor número mayor es el
diámetro interno, así una aguja de calibre 35 tiene un diámetro interno menor que
una de 30. Respecto a la longitud, las agujas pueden ser cortas o largas, entre 25 y
40mm. En el mercado podemos encontrar 2 tipos de agujas:

A. Agujas descartables para jeringas tipo Carpule.


B. Agujas hipodérmicas de un solo uso.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA REGIONAL

AGUJAS.-
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA REGIONAL
AGUJAS.-
Las agujas descartables para Carpule son las más recomendables por diferentes
motivos:
1) Punción poco molesta por su fino calibre.
2) Existen de diferentes longitudes (cortas y largas) que se distinguen por un código
de colores (25, 27, 30, 38mm y diámetros 0,3 ó 0,4mm)
3) La punta de la aguja esta biselada, con bisel corto (45°) y largo (5° a 7°), siendo
mejor el corto por ser menos traumático respecto a las estructuras vasculares y
nerviosas, aunque suele ser más dolorosa.
4) Las agujas se enroscan en la jeringa por un acoplamiento plástico o metálico que
llevan incorporado.
5) Todas son desechables y vienen estériles dentro de su envoltorio.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA ANESTESIA REGIONAL

AGUJAS.-

Las agujas hipodérmicas de un solo uso, se usan con jeringas de cristal, aunque
actualmente son preferibles las jeringas plásticas por ser desechables.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ABREBOCAS
Pueden ser:

 Cuña tipo Mc Kesson, pueden ser de goma, caucho, plástico, etc., se colocan
entre los molares de ambas arcadas en el lado opuesto a donde se realiza la
intervención quirúrgica.
 Abrebocas metálico de cremallera, que puede ser unilateral o bilateral, se usa
frecuentemente en otorrinolaringología y en cirugía del paladar; el más usado es
el unilateral de Doyen.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
SEPARADORES
 Su objetivo es facilitar la visibilidad del campo operatorio, retrayendo labios, mejillas y
rechazando los colgajos mucoperiósticos una vez decolados del hueso.
 La otra función que tienen es proteger los tejidos frente a diferentes traumas operatorios.
 Existen diferentes tipos:
1) SEPARADOR DE COMISURAS: Puede ser todo metálico (Martin Simplex), de plástico o de
hilo metálico como el de Hartmann, Sword o de Sterberg. Usados frecuentemente para
fotografía intrabucal.

SEPARADOR DE MARTIN SIMPLEX


INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
SEPARADORES
2) SEPARADOR DE FARABEUF: Es útil para retirar los labios del campo
operatorio.

SEPARADOR DE FARABEUF
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
SEPARADORES

3) SEPARADOR DE LANGENBECK: Para retraer los colgajos mucoperiosticos a


cierta profundidad de la boca. Hay de varios tamaños pero se prefieren los
de valvas medianas y estrechas.

SEPARADOR DE LANGENBECK
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
SEPARADORES

4) SEPARADOR DE MINNESOTA: Su función principal es proteger y retirar los


colgajos y dar acceso visual e instrumental en la región de la tuberosidad
del maxilar superior, pudiendo emplearse en cualquier región de la boca.

SEPARADOR DE MINNESOTA
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
SEPARADORES

5) SEPARADORES DE LENGUA: Pueden ser metálicos o plásticos, van a deprimir


la lengua.

SEPARADOR DE LENGUA
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
SEPARADORES

6) Existen otros SEPARADORES DE COLGAJO como el de Austin.

SEPARADOR DE AUSTIN
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
BISTURIES
 Instrumento cortante usado para las incisiones.
 Presenta el MANGO DE BISTURÍ, utilizándose en Cirugía Bucal generalmente el N° 3, y muy
raramente el 5 y el 7.
 Además tenemos las HOJAS DE BISTURÍ, que son desechables y desmontables viniendo en
paquetes individuales, esterilizadas. Éstas se montan en el mango formando entonces un solo
instrumento. Pero también existen bisturíes donde la hoja y el mango están unidos formando
una unidad integral, como el caso de los bisturíes periodontales.
La hoja más recomendada es la N° 15, pero también son útiles las N° 11 y 12.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
TIJERAS
 SON INSTRUMENTOS CORTANTES QUE APLICAN PARA SU FUNCIÓN LOS PRINCIPIOS DE LA
PALANCA DE PRIMER GÉNERO; CONSTAN DE DOS HOJAS CON BORDE CORTANTE Y QUE PUEDEN
SER RECTAS O CURVAS, ANCHAS O ESTRECHAS, CORTAS O LARGAS, DE PUNTA ROMA,
REDONDEADA O PUNTIAGUDA. Y DE ACUERDO CON ELLO TIENEN DIFERENTES USOS O
FINALIDADES, ASÍ LAS TIJERAS FINAS PUEDEN USARSE PARA CORTAR FRAGMENTOS DE GINGIVA,
BRIDAS FIBROSAS, ETC.

 LAS TIJERAS CURVAS DE MEDIANO TAMAÑO Y DE PUNTA SON ÚTILES PARA LA DISECCIÓN DE
PLANOS ANATÓMICOS. LAS TIJERAS MÁS GRUESAS TIPO MAYO DE 15cm. SON USADAS PARA
CORTAR HILOS, RETIRAR PUNTOS DE SUTURA,ETC.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
TIJERAS
 PARA CORTAR TEJIDOS, DE LAS MÁS USADAS SON LAS TIJERAS DE MAYO; DE OTRO LADO LAS
TIJERAS QUE SE USAN PARA CORTAR TEJIDOS BLANDOS NO DEBEN SER USADAS PARA CORTAR
HILOS.

 EXISTEN TAMBIÉN TIJERAS PARA CORTAR ALAMBRES.


INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PERIOSTÓTOMOS O DESPEGADORES

 HECHA LA INCISIÓN EN C.BUCAL DEBE DE DESPEGARSE O SEPARAR LA MUCOSA O


FIBROMUCOSA DEL PERIOSTIO DEL HUESO SUBYACENTE CON LA FINALIDAD DE PREPARAR UN
COLGAJO DE GROSOR COMPLETO, ELLO SE HACE CON LOS DESPEGADORES MUCOPERIÓSTICOS,
ESPÁTULAS ROMAS, PERIOSTÓTOMOS, LEGRAS, ETC.

 SE USAN PARA REFLEGAR EL COLGAJO MUCOPERIÓSTICO Y PARA MANTENERLO EN RETRACCIÓN


MIENTRAS SE PROSIGUE EL ACTO QUIRÚRGICO.

 TAMBIÉN SE PUEDEN USAR PARA REFLEXIÓN SUPRAPERIÓSTICA DE LA MUCOSA QUE QUEDA


ENCIMA, PRODUCIENDO ESTA DISECCIÓN DE ESPESOR O GROSOR PARCIAL MÁS SANGRADO Y
NO DEJA UNA SUPERFICIE ÓSEA LIMPIA.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PERIOSTÓTOMOS O DESPEGADORES

 EXISTEN UNA GRAN VARIEDAD DE PERIOSTÓTOMOS, DENTRO DE LOS CUALES TENEMOS:


 ELEVADOR DE PERIOSTIO DE MOLT.
 PERIOSTÓTOMO DE MEAD.
 PERIOSTÓTOMO DE FREER
 LEGRA O ELEVADOR PERIÓSTICO DE WOODSON
 LEGRA DE HOWARTH.
 PERIOSTÓTOMO DE WBWEGESER.
 ELEVADOR DE PERIOSTIO DE WILLIGER.
 PERIOSTÓTMOS DE SELDIN, KOING, GLICIJAN.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PERIOSTÓTOMOS O DESPEGADORES

P. DE OBWEGESER P. DE WILLIGER

LEGRA DE HOWARTH P. DE FREER

P. DE MOLT P. DE PRITCHARD
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZAS

 SON INSTRUMENTOS PARA PRENSIÓN Y FIJACIÓN.

 EXISTEN MUCHOS TIPOS Y MODELOS, DENTRO DE LAS CUALES TENEMOS: PINZAS DE CAMPO O
PINCETS; PINZAS DE DISECCIÓN; PINZAS HEMOSTÁTICAS; PINZAS DE FORCIPRESIÓN Y PINZAS
ESPECIALES.

 PINZAS DE DISECCIÓN: Existen de diferentes tamaños (largas y cortas), con o sin dientes y de
puntas más o menos finas. Son empleadas para estabilizar colgajos, especialmente al suturar.
Ayudan a aproximar los bordes de los colgajos, aceleran el procedimiento de sutura,
traumatizando poco el tejido.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZAS

 PINZAS DE DISECCIÓN:
NORMALMENTE SE USAN LAS DE 15 cm. De puntas ROMAS Y CON PEQUEÑOS DIENTES QUE NO
TRAUMATIZAN EXCESIVAMENTE LOS TEJIDOS.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZAS

 PINZAS DE DISECCIÓN:
OTRA PINZA ES LA DE ADSON QUE TIENE RAMAS ANCHAS QUE SE ESTRECHAN HACIA LA PUNTA,
SON MUY ÚTILES SOBRE TODO PARA EL SECTOR ANTERIOR DE LA BOCA.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZAS
 PINZAS HEMOSTÁTICAS:
LA PINZA HEMOSTÁTICAS PEQUEÑA O MOSQUITO TIPO HALSTEAD PUEDE SER RECTA O CURVA Y
SUS PUNTAS SON ROMAS CON O SIN DIENTES. SIENDO UNA PINZA DE PRESIÓN CONTÍNUA Y
CON CIERRE DE CREMALLERA.
SE PREFIERE LA PINZA HALSTEAD-MOSQUITO CURVA SIN DIENTES DE 12,5cm. De LONGITUD,
PARA SUJETAR, ATRAER COGER O MANEJAR TEJIDOS Y FUNDAMENTALMENTE PARA PINZAR LOS
VASOS QUE SANGRAN EN EL CAMPO OPERATORIO PARA HACER HEMOSTASIA CON EL BISTURÍ
ELÉCTRICO O APLICANDO UNA LIGADURA DE SEDA O DE ÁCIDO POLIGLICÓLICO.
NO DEBEN DE EMPLEARSE COMO PORTAAGUJAS.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZAS

 PINZAS DE FORCIPRESIÓN:
USADAS PARA SUJETAR O ATRAER TEJIDOS (PINZA DE COLLIN PARA TRACCIONAR LA LENGUA,
PINZA DE ALLIS PARA SUJETAR TEJIDOS Y FIJAR BORDES TISULARES DURANTE LA DISECCIÓN); O
PARA COGER FRAGMENTOS DE HUESO O DE OTRO TEJIDO BUCAL O MATERIAL (PINZA DE
KOCHER), O PARA MANEJAR O RETORCER ALAMBRES CUANDO SE HACEN LIGADURAS Y
FERULIZACIONES (PINZA DE PEAN)
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZAS

 PINZAS ESPECIALES:
COMO LA BAYONETA, PARA COLOCAR APÓSITOS INTRANASALES.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
CURETAS

 LA CUCHARILLA O CURETA PARA HUESO, NOS SIRVE PARA ELIMINAR TEJIDO PATOLÓGICO
(QUISTE, GRANULOMA,ETC.) DE LOS HUESOS MAXILARES Y GENERALMENTE CONTENIDOS EN
UNA CAVIDAD.

 PUEDEN SER RECTAS O ANGULADAS, DE PARTE ACTIVA DE DOBLE EXTREMO O SIMPLE. ESTA
PARTE ACTIVA PUEDE SER DE CONCAVIDAD EN TAMAÑO, PROFUNDIDAD Y DIÁMETRO
VARIABLE.

 TENEMOS LA CURETA SIMPLE DE MANGO RECTO DE VOLKMAN Y LAS CURETAS DOBLES


ANGULADAS DE LUCAS.

 LAS CURETAS PARA DENTINA PUEDEN UTILIZARSE PARA CURETAJE DE PEQUEÑAS LESIONES
PERIAPICALES.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
CURETAS
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZA GUBIA

 INSTRUMENTO USADO PARA HACER LA EXÉRESIS DE LOS TEJIDOS DUROS, ES UN INSTRUMENTO


DE DOS RAMAS ARTICULADAS DE EXTREMOS ACTIVOS CONCAVOS Y AFILADOS, QUE PUEDE
CORTAR POR LAS PUNTAS POR LOS LADOS O AMBOS.

 LOS BRAZOS SUELEN TENER UN RESORTE ELÁSTICO QUE MANTIENE ABIERTOS LOS EXTREMOS
CUANDO NO SE EJERCE PRESIÓN SOBRE LAS RAMAS.

 HAY VARIEDAD RESPECTO AL TAMAÑO, FORMA DE ARTICULARSE, BRAZOS RECTOS O CURVOS,


FORMA DEL EXTREMO ACTIVO, ETC.

 SON ÚTILES PARA EXTIRPAR ESPÍCULAS, REGULARIZAR BORDES O SUPERFICIES ÓSEAS, PARA
ELIMINAR FRAGMENTOS ÓSEOS, ETC., PERO NO DEBEN USARSE PARA ETRAER RAICES Y DIENTES,
PORQUE SE DAÑAN.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
PINZA GUBIA
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
LIMAS PARA HUESO
 INSTRUMENTO DE MANGO O DOBLE, CON SU PARTE ACTIVA CON RELIEVES CARACTERÍSTICOS
EN SU INCLINACIÓN Y ORIENTACIÓN.

 FUNCIONAN CON MOVIMIENTOS DE EMPUJE Y TRACCIÓN, ESPECIALMENTE POR ÉSTE ÚLTIMO


LAS ESTRÍAS O RELIEVES DEBEN TENER UNA ORIENTACIÓN ADECUADA.

 PARA USARLAS DEBE DE PRESIONARSE DIGITALMENTE SOBRE LA PARTE ACTIVA DEL


INSTRUMENTO Y DIRIGIR DIGITALMENTE EL INSTRUMENTO, PARA EVITAR MOVIMIENTOS
INCONTROLADOS QUE PUEDEN ARRANCAR Y LACERAR TEJIDOS BLANDOS ADYACENTES.

 CONFORME SE USA DEBE DE LIMPIARSE LA PARTE ACTIVA DEL INSTRUMENTO CON UNA GASA
MOJADA O ESPOJA, PARA ASÍ EVITAR QUE PARTÍCULAS DE HUESO PUEDAN DESPLAZARSE EN LA
HERIDA OPERATORIA.

 SE USAN PARA LIMAR Y PULIR BORDES DE HUESO QUE HAN SIDO MALTRATADOS O
COMPRIMIDOS DURANTE LA EXODONCIA O CUALQUIER OTRO TIPO DE INTERVENCIÓN.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
LIMAS PARA HUESO
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ESCOPLOS
 LLAMADOS TAMBIÉN CINCELES, SON INSTRUMENTOS QUE ACABAN EN UNO DE SUS EXTREMOS
CON UN BISEL. SE LES USA PARA OSTEOTOMÍA, OSTECTOMÍA, ODONTOSECCIÓN O LUXAR
DIENTES.

 PUEDEN SER RECTOS CON BISEL SENCILLO (EN UNA SOLA CARA) O DOBLE (EN LAS DOS CARAS)
O EN MEDIA CAÑA.

 SON ACCIONADOS MANUALMENTE O POR ACCIÓN DEL GOLPETEO CON UN MARTILLO, LO CUAL
LO TORNA DESAGRADABLE PARA EL PACIENTE.

 ACTUALMENTE SON POCO USADOS YA QUE HAN SIDO SUBSTITUÍDOS POR EL INSTRUMENTAL
ROTATORIO.

 PUEDEN ACTUAR CON EL BISEL MIRANDO AL HUESO EN CUYO CASO EL ESCOPLO DESPRENDERÁ
FRAGMENTOS SUPERFICIALES DEL HUESO; Y CUANDO EL BISEL MIRA HACIA LA SUPERFICIE
OPUESTA AL HUESO, EL ESCOPLO ACTUARÁ PROFUNDIZANDOSE AL IR GOLPEANDO CON EL
MARTILLO.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ESCOPLOS
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
AGUJAS
 EXISTEN AGUJAS RECTAS O CURVAS.

 AGUJAS DE PUNTA DE SECCIÓN TRIANGULAR O CILÍNDRICA, SIENDO LAS TRIANGULARES


TRAUMÁTICAS PERO PENETRAN MÁS FÁCILMENTE LOS TEJIDOS. EXISTEN TAMBIÉN LAS LLAMADAS
DE INVERSIÓN (LADO CÓNCAVO DE LA AGUJA PLANO MIENTRAS QUE EL LADO CONVEXO O
EXTREMO ESTÁN LOS FILOS O ARISTAS, Y SON LAS QUE HAN SOLUCIONADO DICHO
INCONVENIENTE.

 AGUJAS EN LAS QUE DEBE MONTARSE EL HILO QUE SON TRAUMÁTICAS, Y LAS QUE VIENEN CON EL
HILO MONTADO Y SON ATRAUMÁTICAS, TENIENDO ESTAS ÚLTIMAS LA VENTAJA DE QUE SON DE UN
SOLO USO, PRESENTÁNDOSE ESTÉRILES.

 EXISTEN TAMBIÉN LAS DE RADIO DE CIRCUNFERENCIA VARIADO (1/2, 1/4 , 3/8 o 5/8 DE CÍRCULO).
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
AGUJAS
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
PORTAAGUJAS
 ES UNA PINZA DE FORCIPRESIÓN PARA SUJETAR LAS AGUJAS DE SUTURA.

 LA PARTE ACTIVA DE SUS PUNTAS ES ESTRIADA EN ALGUNAS PERO EN OTRAS PRESENTA UNA
EXCAVACIÓN ELIPSOIDAL PARA SUJETAR LA AGUJA EN DIFERENTES POSICIONES RESPECTO AL EJE
LONGITUDINAL DEL INSTRUMENTO.

 EN SU PARTE PASIVA O EMPUÑADURA PRESENTAN UN CIERRE EN CREMALLERA QUE PERMITE


ABRIR O CERRAR EL PORTAGUJAS.

 LA AGUJA SE MONTA PERPENDICULARMENTE AL EJE DEL PORTAAGUJA, HACIENDO PRESA EN EL


PUNTO MEDIO DE LA AGUJA.

 LAS PINZAS Y EL PORTAAGUJAS USADOS PARA SUTURAR DEBEN MEDIR DE 15 A 20 cm.de longitud.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
PORTAGUJAS
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
PORTAGUJAS
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
HILOS PARA SUTURA
 LOS HILOS PARA SUTURA MÁS USADOS EN C.B. SE DIVIDEN EN ABSORBIBLES Y NO ABSORBIBLES.

 DENTRO DE LOS ABSORBIBLES EXISTEN LOS DE ORIGEN NATURAL (CATGUT SIMPLE O CRÓMICO), Y
LOS SINTÉTICOS (ÁCIDO POLIGLICÓLICO, POLIGLUCONATO,ETC.)

 LOS DE SUTURA NO ABSORBIBLES PUEDEN SER METÁLICOS(PLATA, ACERO, CROMO-COBALTO,ETC);


SINTÉTICOS (POLIESTER, POLIUPROPILENO, POLIGLACTINA, ETC.) O NATURALES (SEDA, LINO,ETC.)

 LAS SUTURAS SE VENDEN EN SOBRES CERRADOS ESTÉRILES QUE A VECES TIENEN DENTRO UNA
SOLUCIÓN ANTISÉPTICA.

 LA SEDA NEGRA TRENZADA DE CALIBRE 3/0 (000) ES SATISFACTORIA EN C.B., DE FÁCIL


MANIPULACIUÓN Y SUFICIENTEMENTE FUERTE PARA NO ROMPERSE AL SUTURAR, SON
TRENZADAS PARA EVITAR QUE EL HILO SE TUERZA Y ENREDE; DEBEN DE RETIRARSE A LOS 6 A 8
DÍAS. EXISTEN TAMBIÉN LA SEDA DE 4/0 (0000) O 5/0 (00000) QUE GENERALMENTE SE USAN EN
PIEL.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
HILO PARA SUTURA

 EL NÚMERO CRECIENTE DE CEROS EN EL TAMAÑO DEL MATERIAL DE SUTURA INDICA UN DIÁMETRO


CRECIENTE.

 EL HILO DE SEDA ES EL MÁS EMPLEADO, PERO TIENE ALGUNOS INCONVENIENTES: PRODUCE


REACCIÓN A CUERPO EXRAÑO, EXPANSIÓN POR ABSORCIÓN DE LÍQUIDO, RETENCIÓN DE PLACA
BACTERIANA, ETC.

 EL HILO DE NILON ES MUY BIEN TOLERADO Y ALGUNOS CIRUJANOS LO USAN PREFERENCIALMENTE


EN CIRUGÍA BUCAL, NO PRESENTANDO SIGNOS DE INFLAMACIÓN LOCAL, PERO SE DEBEN DE HACER
4 Ó 5 NUDOS PARA EVITAR QUE RESBALEN Y DESHAGAN, ADEMÁS DE QUE LOS CABOS DEL HILO
DEBEN CORTARSE CORTOS PARA EVITAR QUE TRAUMATICEN LA MUCOSA BUCAL O LA LENGUA.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL PARA SUTURA
HILO PARA SUTURA
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL ROTATORIO
 EL USO DEL ESCOPLO Y MARTILLO HA SIDO REEMPLAZADO POR LOS INSTRUMENTOS CORTANTES
ROTATORIOS MOVIDOS POR ELECTRICIDAD O POR AIRE COMPRIMIDO.

 EL INSTRUMENTAL ROTATORIO CONSTA DE 3 COMPONENTES: MOTOR, PIEZA DE MANO Y FRESAS.

 EL MOTOR PUEDE SER ELÉCTRICO O EL DE AIRE COMPRIMIDO, PARA BAJA VELOCIDAD Y LA TURBINA
PARA ALTA VELOCIDAD. ELLOS NOS PUEDEN PROPORCIONAR ALTA O BAJA VELOCIDAD; PUDIENDO
LOS CONTRANGULOS O LAS PIEZAS DE MANO TENER SISTEMAS REDUCTORES O MULTIPLICADORES
DE LA VELOCIDAD QUE ACCIONA A LA FRESA.

 ES BAJA VELOCIDAD HASTA 40,000 r.p.m OBTENIENDOLA MOTORES ELÉCTRICOS; PUDIENDO CON
UN CONTRAÁNGULO MULTIPLICADOR LLEGAR A 120,000 r.p.m., Y CON UN CONTRAÁNGULO
REDUCTOR A 600 r.p.m.; EN IMPLANTOLOGÍA EXISTEN CONTRAÁNGULOS QUE REDUCEN LA
VELOCIDAD HASTA 20 r.p.m. PARA EVITAR LA NECROSIS ÓSEA. LAS TURBINAS MOVIDAS POR AIRE
COMPRIMIDO ALCANZAN VELOCIDADES DE 300,000 A 400,000 r.p.m. , VELOCIDAD QUE SOLO SE
USARÁ EN CIRUGÍA BUCAL PARA HACER ODONTOSECCIONES Y CON CUIDADO DE NO EXPULSAR AIRE
EN DIRECCIÓN DE LA FRESA POR EL PELIGRO DE PRODUCIR ENFISEMA SUBCUTÁNEO.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL ROTATORIO
 LA PIEZA DE MANO Y EL BRAZO DEL MOTOR DEBEN DE ESTAR ESTÉRILES, UTILIZANDOLA CON MOTOR
ELÉCTRICO CON BAJA VELOCIDAD PRINCIPALMENTE POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:
 Con irrigación habitual con suero fisiológico o agua destilada, para evitar las necrosis
tisulares por el calor generado.
 Porque se puede percibir al tacto la dureza o consistencia diferente que tienen los distintos
tejidos, como hueso, esmalte, etc.
 Al dejar de accionar el pedal la fresa se para casi en seco, evitando así lesiones en tejidos
vecinos u otros problemas iatrogénicos.
 Puede aplicarse cierta dureza al corte ya que la resistencia opuesta disminuye poco el
número de r.p.m. haciendo que la velocidad en la fresa sea casi constante.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL ROTATORIO

 LAS FRESAS PARA CONTRAÁNGULO Y PIEZA DE MANO QUE SE EMPLEAN A MENUDO SON:
 Fresas de carburo tungsteno redondas o lanceoladas de diferentes calibres, para hacer
osteotomía y ostectomía, normalmente la # 8
 Fresas de acero inoxidable, gruesas redondas del # 8 al # 40, para regularizar bordes o crestas
óseas.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL ROTATORIO

 LAS FRESAS PARA CONTRAÁNGULO Y PIEZA DE MANO QUE SE EMPLEAN A MENUDO SON:
 Fresas quirúrgicas de Lindemann, con parte activa alargada, lo que le permite trabajar en
zonas poco accesibles de la cavidad bucal; deben de usarse con cuidado porque son frágiles y
suelen romperse; las más usadas con las de # 169 y # 165., son de acero inoxidable.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
INSTRUMENTAL ROTATORIO
 LAS FRESAS PARA CONTRAÁNGULO Y PIEZA DE MANO QUE SE EMPLEAN A MENUDO SON:
 Para odontosección con turbina suelen usarse las fresas Zekrya. Pudiendo normalmente usar
las fresas de 6 a 8 láminas (cortan más), pero pueden usarse hasta las de 30 láminas u hojas,
de dentado fino o grueso.

 PARA QUE EL MOVIMIENTO DE LA FRESA SEA EFICÁZ, DEBE DE COINCIDIR SU SENTIDO DE GIRO Y EL
SENTIDO EN QUE NOS MOVEMOS.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
MATERIALES EN CIRUGÍA BUCAL

 ¿QUÉ SON LOS BIOMATERIALES ?


SON EL CONJUNTO DE SUBSTANCIAS, ELEMENTOS O PRODUCTOS DE TODO TIPO QUE NECESITAN
TRANSFORMACIONES Y/O ADAPTACIONES CON EL FIN DE ENTRAR EN CONTACTO CON LOS TEJIDOS
Y FLUÍDOS BIOLÓGICOS.

 DENTRO DE ESTOS BIOMATERIALES TENEMOS A LOS USADOS EN R.O.G., R.T.G., ETC.


INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ASEPCIA. ESTERILIZACIÓN

 UNO DE LOS PILARES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL, ES LA APLICACIÓN ADECUADA DE


TÉCNICAS ASÉPTICAS Y EL USO DE MATERIALES E INSTRUMENTAL ESTÉRIL.

¿ QUE ES DESINFECCIÓN ?

ES LA DESTRUCCIÓN DE LOS GÉRMENES PATÓGENOS EN ESTADO VEGETATIVO O NO ESPORULANTE.


PUDIENDO EN OCASIONES HACERSE CON PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ASEPCIA. ESTERILIZACIÓN

¿ QUE ES ESTERILIZACIÓN ?

PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE ELIMINAN TODOS LOS MICROORGANISMOS INCLUÍDAS LAS FORMAS
ESPORULADAS (Clostridium tetanii, bacilius subtilis); A VECES SE HABLA DE ESTERILIZACIÓN CUANDO
SE DESTRUYEN LOS MICROORGANISMOS CON PROCEDIMIENTOS FÍSICOS.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ASEPCIA. ESTERILIZACIÓN

ASEPCIA.- MÉTODO DISEÑADO PARA EVITAR LA INFECCIÓN DE UNA HERIDA DURANTE UNA
CIRUGÍA O CUANDO SE REPARAN LAS LESIONES DEL CUERPO HUMANO.

ANTISEPCIA.- CONJUNTO DE MÉTODOS DESTINADOS A PREVENIR Y COMBATIR LA INFECCIÓN,


DESTRUYENDO LOS MICROORGANIMOS EXISTENTES EN LA SUPERFICIE O EN EL INTERIOR DE LAS
COSAS O SERES VIVOS.
INSTRUMENTAL USADO EN CIRUGÍA BUCAL
ASEPCIA. ESTERILIZACIÓN

 EN CIRUGÍA ASEPCIA Y ANTISEPCIA, TIENEN POR FINALIDAD EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE UN


PACIENTE A OTRO POR UN AGENTE PATÓGENO, LA SOBREINFECCIÓN DE UNA HERIDA OPERATORIA,
LA TRANSMISIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL CIRUJANO O AYUDANTE AL PACIENTE Y
VICEVERSA.

 LOS PROCEDIMIENTOS PARA ESTERILIZACIÓN PUEDEN SER: FÍSICOS, QUÍMICOS Y POR RADIACIÓN.

 SEA CUAL FUERA EL PROCEDIMIENTO USADO, PREVIAMENTE SE REQUIERE UNA LIMPIEZA


MINUCIOSA DEL INSTRUMENTO CON DETERGENTES O DESINCRUSTANTES, MEDIANTE CEPILLADO O
CON ULTRASONIDO.

También podría gustarte