Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Paradigmas de investigación en psicología
curso
Código del curso 403023
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 19 de Febrero de
18 de marzo de 2018
2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante desarrolla pensamiento crítico comprendiendo la
investigación como una acción presente en lo cotidiano que aporta en las
dinámicas del conocimiento de ser humano y que se orienta en la promoción
de la prosocialidad.
Temáticas a desarrollar: Unidad 1 El papel relevante de la
investigación en la psicología como ciencia.
Tema 2: Dinámicas de la investigación en las ciencias sociales:
Baca-Villarreal, M. m. (2014). Las Ciencias Sociales como Eje Transversal
del Trabajo Científico. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of
Good Conscience), 9(3), 188-194.

Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación


social hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas
contemporáneas, 21(42), 109-125.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


Desarrollo Paso 2, 3 y 4 de ABP: Lluvia de ideas y hacer la lista de lo que se
conoce y lista de lo que se desconoce del problema.

Actividades a desarrollar
De manera Individual:
1. Realizar la lectura de los contenidos de la Unidad 1:
Las Ciencias Sociales como Eje Transversal del Trabajo Científico. Pág. 188-
194.
Nuevas perspectivas en la investigación social hoy: anhelos, dificultades y
posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas, pág 109-125.
2. Elaborar un resumen de 3 páginas que integre los 2 contenidos.
3.Presentar los aportes del resumen al interior del foro de trabajo
colaborativo.
4. Elegir y asumir para el debate del trabajo colaborativo uno de los
siguientes roles: (ver el perfil en pág. 4 de esta guía)
1.CAMPESINO
2.PSICOLOGO INVESTIGADOR
3.DIRECTIVO PROGRAMA DE PSICOLOGIA
4.LÍDER POLÍTICO
5.LÍDER COMUNITARIO.
(si no ingresan todos los estudiantes, se deben distribuir los que queden
pendientes).
5. En el rol correspondiente y teniendo en cuenta las lecturas de la Unidad
1, se debe aportar el Desarrollo de Paso 2, 3 y 4 de ABP: Lluvia de ideas
y hacer la lista de lo que se conoce y lista de lo que se desconoce del
problema (psicología y ruralidad). Deben elaborar la lluvia de ideas y
la lista A MANO, escanearlo y adjuntarlo en el foro.
6. Generar el dialogo en el foro, evidenciando al menos un comentario al
aporte de uno de los compañeros y un comentario para la consolidación
del trabajo grupal.
Nota: La actividad individual debe desarrollarse durante las dos primeras
semanas de las cuatro programadas para la actividad.

De manera grupal:
1. Elegir y asumir rol para entregable del trabajo colaborativo.
Compilador
Revisor
Evaluador
Entrega
Alertas
2. Consolidar en un documento power point las siguientes diapositivas:
Dispositiva 1: Lista de conceptos o categorías conceptuales que son claves e
identifican dentro del resumen.
Diapositiva 2: Diagrama de lluvia de ideas que consolide de manera
organizadas los aportes de lluvia de ideas desde los 5 roles.
Diapositiva 3: Tabla que consolide los aportes de listado de qué se sabe
y qué no se sabe del problema desde los 5 roles.
Nota: Los aportes grupales deben entregarse como máximo plazo antes de
los 3 últimos días del cierre de la actividad, atendiendo la Resolución
Rectoral No. 006808 del 19 de agosto de 2014 artículo 19, ítem 3, dice
"Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el
cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas participaciones
para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos
estudiantes que sí lo han hecho" y se calificará con cero (0,0).

Entornos Diálogo en el entorno de trabajo colaborativo


para su Entrega del documento en el entorno de evaluación y
desarrollo seguimiento
Individuales:
Resumen de las lecturas.
Lluvia de ideas del problema y listas de lo que se conoce y no
se conoce del problema. A MANO, escanearlo y adjuntarlo en
Productos
el foro.
a entregar
Comentario a compañero de grupo.
por el
estudiante
Colaborativos:
Un documento que integre las 3 Diapositivas y página de
portada.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Dado que la estrategia del aprendizaje basado en problema


a nivel didáctico se apoya en el trabajo grupal; cada
estudiante debe ser consiente del compromiso que nivel
individual tiene con los demás; generando aportes
Planeación
oportunos, de calidad y que enriquezcan el debate y análisis
de
del problema.
actividades
En este sentido, es importante logre la comprensión de lo
para el
que solicita la guía, organice el tiempo a nivel semanal para
desarrollo
avanzar las lecturas puntuales, actualizadas y propuestas
del trabajo
que corresponde únicamente a 47 paginas para la unidad 1.
colaborativo
Dado el principio de autorregulación y el tiempo de 4
semanas para la actividad es valioso el aprovechamiento y
la organización de las múltiples actividades a cargo, de
forma tal se logre la entrega oportuna de los aportes.
Considerando que es un curso teórico que invita a las
diferentes posturas para leer e intervenir el contexto real;
se proponen los siguientes roles:
CAMPESINO: Quién ve el problema desde la vivencia directa de
las dinámicas de las comunidades rurales buscando
Roles a oportunidades para el bienestar.
desarrollar PSICÓLOGO INVESTIGADOR: Quién ve el problema como
por el objeto de investigación, relacionando teorías y metodologías para
estudiante abordarlo e intervenirlo.
DIRECTIVO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA: Quién ve el
dentro del
problema analizando las necesidades de los contextos y la forma
grupo de integrar a las competencias profesionales.
colaborativo LÍDER POLÍTICO: Quién ve el problema como la oportunidad de
formular políticas que ayuden a resolver los problemas de las
comunidades.
LÍDER COMUNITARIO: Quién ve el problema como la
necesidad de promover la participación y desarrollar acciones
colectivas para el cambio social.
Roles y Se propone que en el grupo se distribuyan los siguientes
responsabili roles para la producción de entregables:
dades para Compilador: Quien se encarga de consolidar el documento que
se constituye como el producto final del debate, teniendo en
la
cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los
producción participantes y que solo se incluya a los participantes que
de intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona
entregables encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
por los participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.
estudiantes Revisor: Quien se encarga de asegurar que el escrito cumpla
con las normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.
Evaluador: Quien se encarga de asegurar que el documento
contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
la persona encargada de las alertas para que informe a los
demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar
algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Quien se encarga de alertar sobre los tiempos de
entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e
indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Quien se encarga de asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar
al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío del documento.
En el marco del proceso académico se hace necesario que
los productos cumplan una estructura de presentación en
términos de fuente, títulos, referenciación de citas, margen,
Uso de interlineado, definir tablas, imágenes y que además son
referencias necesarios en la aplicación de otros campos del ejercicio
profesional. En este sentido se solicita la aplicación de las
NORMAS APA en su versión más actualizada y aplicada al
contexto.
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". A nivel institucional el
plagio se contempla en el reglamento estudiantil en el
Capítulo 13 de faltas y sanciones. No existe plagio pequeño.
Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento
Políticas de a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original
plagio si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las
cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o
parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente
asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando sus
ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante
no deberá apelar a fuentes externas aún si éstas estuvieran
referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante logra El estudiante El estudiante no
sintetizar y retomar los solamente entrega elabora resumen
Resumen
aspectos claves con relación partes de aspectos respecto los
contenidos
a los cambios y dinámicas textuales de las contenidos 15
unidad 1
en la investigación en lecturas propuestas propuestos en la
ciencias sociales. en la unidad 1. unidad 1.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Elección del
rol
(Campesino,
El estudiante comunica de El estudiante
Psicólogo El estudiante no
manera clara y oportuna en comunica de forma
investigador, comunica la lección
el foro el rol elegido para tardía el rol elegido
Directivo del rol para el
realizar el debate con para aportar en el 10
programa de debate de pasos 2,
relación a paso 2,3 y 4 de debate de paso 2,3
psicología, 3 y 4 de ABP.
ABP y 4 de ABP.
Líder
político,
Líder
comunitario. (Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante elabora
El estudiante elabora la
una lluvia de ideas a
lluvia de ideas a mano y
mano, pero no logra
acorde al rol elegido y de
ser coherente con el
manera coherente con el
rol elegido o con el El estudiante no
contexto que brinda la
contexto dado en la realiza aportes con
Lluvia de lectura psicología y
lectura de psicología relación a lluvia de 10
ideas ruralidad. El aporte lo
y ruralidad. No ideas, no entrega el
comparte de manera
realiza el aporte de aporte a mano.
oportuna (dos primeras
manera oportuna
semanas de la actividad) en
(dos primeras
el foro para aportar en el
semanas de la
debate.
actividad).
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante elabora
El estudiante logra elaborar a mano la lista de lo
a mano una lista de los que que se conoce y no
se conoce y no se conoce se conoce del El estudiante no
del problema Psicología y problema, pero se presenta la lista de
Lista de lo
ruralidad aportando distancia del lo que se conoce y
que se
coherentemente desde el contexto que se no se conoce del
conoce y no
rol elegido. El aporte lo presenta en la problema psicología 10
se conoce
comparte de manera lectura psicología y y ruralidad. No
del
oportuna (dos primeras ruralidad. No realiza presenta el aporte a
problema.
semanas de la actividad) en el aporte de manera mano
el foro para aportar en el oportuna (dos
debate. primeras semanas
de la actividad).
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante no
El estudiante realiza
El estudiante realiza el presenta el
el comentario, pero
Comentario comentario estableciendo comentario o se
no establece ideas
al una postura crítica y limita a expresar 10
argumentadas con
compañero redacción argumentada. que está de acuerdo
relación al tema.
con el aporte.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante no
El estudiante participa
participa bajamente participa de manera
durante las 4 semanas de la
en el foro y/o los oportuna en el foro
Participación actividad y realiza los
aportes son poco o no establece un 7
en el foro aportes que enriquecen el
significativos para el diálogo con los
debate.
debate. compañeros.
(Hasta 7 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 0 puntos)

El estudiante elige
Elección y
El estudiante elige y asume pero no asume de El estudiante no
asunción de
el rol y responsabilidad para manera comprometía elige o no cumple el
rol para
entregable del trabajo y especifica el rol y rol para entregable 8
entregable
colaborativo cumpliendo responsabilidad para de trabajo
del trabajo
con la labor especifica. entregable del colaborativo.
colaborativo
trabajo colaborativo.
(Hasta 8 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo integra
El grupo logra dialogar e algunos conceptos o
integrar de manera clara y categorías
suficiente los conceptos o conceptuales que
categorías conceptuales que identificaron como El grupo no elabora
Diapositiva 1 identificaron como claves claves dentro de los la diapositiva 1. 10
dentro de los resúmenes resúmenes
elaborados de los elaborados de los
contenidos de la unidad 1. contenidos de la
unidad 1.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo logra debatir y
El grupo entrega un
elaborar de manera
diagrama de lluvia de
organizada y concreta y
ideas, pero no logra
bajo un diagrama adecuado El grupo no
integrar los aportes
de lluvia de ideas los desarrolla la
Diapositiva 2 de acuerdo con los 10
aportes dados desde cada diapositiva 2
roles del debate ante
rol del debate ante el
el contexto psicología
contexto psicología y
y ruralidad.
ruralidad.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo entrega la
El grupo logra acuerdo para lista de qué se
el diseño y contenidos de la conoce y qué no se
lista de qué se conoce y conoce del problema
qué no se conoce del pero no logra
El grupo no realiza
problema abordado en la elementos pertinente
Diapositiva 3 la diapositiva 3. 10
lectura psicología y a los roles o al
ruralidad, cumpliendo con problema abordado
elementos organizados, en la lectura
claros y pertinentes. psicología y
ruralidad.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte