Está en la página 1de 380
ANALISIS DE ESFUERZOS EN SISTEMAS DE TUBERIAS Contenido 1 Consideraciones Basicas en el Diseho Introduccién 1-1 Normas de Disefio 1-3 Presiones y Temperaturas 1-5 Diametros y Espesores Propiedades Mecénicas de los Materiales 1-9 Propiedades Mecanicas a Altas Temperaturas 1-14 Documentacién Técnica 1-18 i 1 Anexos ‘Amexo 1 Dimensiones Normalizadas de Tuberias (Norma ASME B36.10M ~ 2000) Capitulo ] Consideraciones Basicas en el Disefio 1.1 Introducci6n Con el fin de introducir los concepts € ideas fundamentales que se manejan en el anilisis de esfuerzos en sistemas de tuberias, se tomara como punto de partida un sistema sencillo como el mostrado en la Fig. 1.1. Sea p la presién interna de! fluido en la tuberia y sea T la temperatura. Designemos con T, a la temperatura aznoiente. Cuando el sistema entra en operacién, la presién se eleva hasta p y la temperatura cambia de T, a T, generandose ciertos esfuerzos en el sistema. La presién interna p genera esfuerzos tangenciales y longitudinales, mientras que el cambio de temperatura AT = T ~ T, genera esfuerzos longitudinales por cargas axiales y por flexién y esfuerzos de corte por torsidn. Estos esfuerzos de origen térmico tienen lugar debido a que Ja tuberia no puede elongarse (0 contraerse) libremente consecuencia de encontrarse restringida en sus desplazamientos por efecto de los soportes y de su conexién a los diversos equipos que conforman el sistema. | hoot i Ronmentet LL Recipiente ebm 1 | vertes! Figura 1.1 Sistema de tuberias elemental Si adicionalmente se considera el efecto del peso de la tuberia y sus accesorios, asi como el peso del fluido, tendremos también la presencia de esfuerzos longitudinales y de corte andlogos a los producidos por la expansién térmica, Efectos similares se producen si se considera el efecto de ciertas cargas ocasionales como las sismicas y las generadas por el viento. Todos estos estados de carga deben considerarse en el andlisis de un sistema de tuberias. Como regla general, el efecto mas limitante y de mayor relevancia es el de la expansién térmica. Las etapas que usualmente se siguen en el proceso de disefio de un sistema de tuberias son las siguientes: a) El didmetro de la tuberia se define previamente en la etapa de Ingenieria Bésica y depende fundamentalmente del proceso. Es decir, el diametro se determina en base al caudal, 2 la velocidad y a la presién del fluido que se requieren en las diferentes partes del sistema b) Una vez determinado el didmetro, el espesor de pared se calcula de manera que la tuberia sea capaz de soportar los esfuerzos tangenciales producidos por la presién de! fluido. Simultineamente, se especifican las demas caracteristicas y propiedades de! material de Ja tuberia. ©) Dependiendo de la ubicacién fisica de los diversos equipos que conforman el sistema, el proyectista prepara, utilizando criterios de disefio de naturaleza cualitativa, una version preliminar del recorrido de las diversas lineas en la forma de un dibujo isométrico. 12 4) Definidas todas Jas condiciones de operacién y demés caracteristicas del sistema, ésie debe ser analizado formalmente -en términos cuantitativos- a los fines de verificar que Jos esfuerzos producidos en la tuberia por los distintos tipos de carga estén dentro de ciertos, valores admisibles, asi como de comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen determinados valores limites €) Si el sistema no posee la flexibilidad suficiente y/o no es capaz de resistir las cargas sostenidas (efecto de la gravedad) o las cargas ocasionales (sismo y viento), ei ingeniero de tuberias tiene a su disposicin los siguientes recursos: - Reubicacién de soportes - Modificacién del tipo de soporte en puntos especificos ~ Utilizacion de soportes flexibles - Modificacién parcial del recorrido de la linea en zonas especificas + Utilizacién de lazos de expansién - Pretensado en frio - Utilizacién de juntas de expansién y barras tensoras En términos generales, estos recursos deben probarse en el orden descrito hasta lograr la flexibilidad requerida, Evidentemente, deben descartarse modificaciones en el Giémetro 0 en el espesor de ta tuberia o en la ubicacién de los equipos conectatios al sistema. En el caso de que el sistema en si mismo posea suficiente flexibilidad, pero las cargas sobre algin equipo estacionario (recipientes a presién, intercambiadores de calor, torres, etc.) sea excesiva, podrd considerarse como altemnativa una modificacién del refuerzo de la boquilla 1.2 Normas de Disefio ‘Las normas mas utilizadas en el andlisis de sistemas de tuberias son las normas conjuntas ANSI/ASME Code for Pressure Piping B31 del American National Standard Institute y 1a American Society of Mechanical Engineers. Estas normas tienen como propésito presentar los requerimientos de ingenieria considerados necesarios para la seguridad en el disefio, seleccién de materiales, fabricacién, construccién, pruebas e inspeccién de sistemas de tuberias. Su filosofia estd basada en el concepto del “diseAo por reglas”, es decir, si se siguen las reglas, entonces se tendré un sistema de tuberias que operara con seguridad. El Cédigo no pretende ser un manual de 13 disefio, sustituir la educacién, la experiencia ni el buen juicio en Ingenieria, asi como tampoco establecer criterios excesivamente conservadores El cédigo B31 recoge la experiencia de casi un siglo de numerosas empresas y organizaciones especializadas, investigadores, ingenieros de proyecto ¢ ingenieros de - campo en areas de aplicacién especificas, a saber: -ASMEB31.1 (2001) Power Piping -ASMEB31.2 (1968) Fuel Gas Piping - ASME B31.3 (2002) Process Piping - ASME B31.4 (2002) Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons and Other Liquids - - ASME B31.5 (2001) Refrigeration Piping and Heat Transfer Components - ASME B31.8 (2003) Gas Transmission and Distribution Piping Systems + ASME B31.9 (1996) Building Services Piping - ASME B31.11 (2003) Slurry Transportation Piping Systems En nuesto pais as normas més utilizadas son la B31.1, B31.3, B31.4 y B31.8, Sus campos especificos de aplicacién son los siguientes ASME B31.1-2001 - Power Piping ~ Plantas de generacion de energia eléctrica - Plantas industriales de generacién de potencia - Centrales de calefaccién ASME B31.3-2002 - Process Piping - Refinerias de petréleo - Industria petroquimica - Plantas de productos quimicos - Industria farmacéutica - Fabricas de textiles - - Fabricas de pulpa y papel - Fabricas de semi-conductores - Plantas criogénicas ASME B31.4 ~ 2002 - Pipeline Transportation Systems For Liquid Hydrocarbons and Other Liquids Transporte de liquidos tales como: petréleo crudo, condensado, gasolina. liquidos derivados del gas natural, gas licuado de petréleo, diéxido de carbono y alcohol liquide, centre las plantas o sitios de'produccién, patios de almacenamiento, refinerias, estaciones y terminales. ASME B31.8 - 2003 - Gas Transmission and Distribution Piping Systems Sistemas de transmisién y distribucién de gas, incluyendo: - Gasoductos - Estaciones de compresion de gas - Estaciones de medicién y regulacién En la Tabla 1.1 se muestra en forma esquemitica el origen y la evolucién del codigo ASME. En lo relativo al disefio, todas estas normas son muy parecidas, existiendo algunas diferencias en relacion a las condiciones de disefio, al calculo de los esfuerzos y a los factores de seguridad que se establecen para definir la tabla de esfuerzos basicos admisibles. En este texto utilizaremos fundamentalmente el cddigo B31.3, que es uno de los ‘més amplios en su campo de aplicacién y, en algunas ocasiones, cuando sea pertinente, haremos también referencia al cédigo B31.1. Restringiéndonos al aspecto del disefio de sistemas de tuberias. estas normas establecen bésicamente criterios en relacién a lo siguiente - a) Tipos de carges a considerar b) Céleulo de fos esfuerzos generados por los distintos tipos de cargas ©) Evaluacién de esfuerzos admisioies. 1.3 Presiones y Temperaturas La presién de diseo para caéa componente en un sistema de tuberias no debe ser inferior a la presiOn en la condicién més severa de presién (intema o externa) y temperatura (maxima o minima) coincidentes esperadas durante el servicio. 15 ‘Tabla 1.1 Origen y evolucién de] eédigo B31 Periodo Suceso vis Standard Specification for Power Piping § (Publica por Tee Power Piping Society - USA) 1916-1925 | Cdigos de Seguidad en el Estado de Ohio Se desarrlla el Codigo B31 1926-1955 | Cpancipan unas 40 organizaiones) 1942 2° Edicion del Cédigo B31.1 1952 Se cre el Cédigo B38 (Gas Transmission and Distribution Piping Systems) 1955 3° Edicion del Cédigo B31.1 1989 ‘Aparece la 18 Edicin el Codigo B31.3 (etoleum Refinery Piping) 1962 28 Edicion del Cbdigo B31.3 1966 3° Edicién del Cbdigo B31.3 Se desaollan los ebigos: . = B315(Rettigeration) 1966-1972 | 731 Reta =B317 (Nuclear Plans) 1973-1980 | 4 ediciones suesivas del Codigo B31.3 “Aparece Ia 19 Edicin el Cédigo B31.9 ‘ 198 (Building Services) 1 1989 | A pantrde este ao, ASME decide elaborar tdiciones de las diversas secionescada‘res alos La condicién mds severa se define como aquella que da lugar a un espesor maximo de la tuberia o a Ja clase ANSI mas elevada para el accesorio o componente’. La temperatura de disefio para cada componente en un sistema de tuberias es la ‘temperatura a la cual, bajo la presién coincidente, se requiere el méximo espesor de tuberia. o la maxima clase ANSI del componente o accesotio.. " La Clase ANSI sérd definida en el Cap. 2. 16 Al establecer la temperatura de disefio se debe considerar, por lo menos, la temperatura del fluido, la temperatura ambiente, la radiacién solar y el aislamiento. La temperatura ambiente imerviene en e| céleulo de los esfuerzos de expansion térmica. y se define como Ja temperatura del medio ambiente esperada durante el servicio en la condicién para la cual se genera un gradiente maximo con respecto a la temperatura de isefio. 1.4 Didmetros y Espesores Los didmetros y los espesores de las tuberias de uso comercial estén normalizados por la norma ASME B36.10M para tuberias de acero con o sin costura y por Ja norma ASME B36.19M pare las tuberias de acero inoxidable. La norma API SL contiene también una normalizacién especifica para oleoductos y gasoductos. Las tuberias se designan con un tamaiio nominal (en inglés NPS, “nominal pipe size”) y con un mimero de serie (“schedule”). El tamafio nominal guarda relacién con el diémetro de la tuberia y el mimero de serie hace referencia al espesor. Existen tuberias normalizadas con tamafios nominales que van desde 1/8” hasta 80”. Para cada didmetro nominal existen varios espesores normalizados. En la Tabla 1.2 se muestran los tamafios nominales normalizados segin ASME B36.10M con sus respectivos didmetros extemos. Para tuberias de acero inoxidables los diémetros normalizados son 1/8", 1/4”, 3/8", 1/2", 3/4", 1", 1", 14", 2", 24", 3", 344", 4", 5", 6", 8", 10", 12", 14”, 16", 18", 20", 22", 24" y 30" Las tuberias cuyos tamafios nominales van desde 1/8” hasta 12", inclusive, tienen un diémetro normalizado exterior superior a su tamafio nominal. Este diémetro exterior fue seleccionado originalmente de manera tal que, con un espesor estdndar, la tuberia tuviese un didmetro interior aproximadamente igual a su tamafio nominal. Asi, por ejemplo, una tuberfa de tamafio nominal 6" de la serie 40 tiene un didmetro exterior de 6.625” y un espesor de 0.280"; el didmetro interior serd entonces d = 6.625 ~ 2*0.280 = 6.065" = 6". Hoy en dia esto no es cierto para todos los tamafios, pero atin se sigue utilizando esta nonmalizacién, Para las tuberias de 14 0 més pulgadas de tamafio nominal, el didmetro exterior coincide exactamente con el diémetro exterior. Para cada tamafio nominal de tuberia existen varios espesores normalizados. Originalmente solo existfan tres espesores comerciales designados como STD (“Standard”), 1-2, XS (“Extra-strong”) y XXS (“Double extra-strong”). Con la aparicién de la norma se establecicron las scries 5, 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160. Para tamafios nominales de hasta 10” inclusive, la serie 40 coincide con la serie STD. Todos los tamafios superiores de la serie STD tienen un espesor de 3/8”. Para tamafios nominales de hasta 8”, la serie 80 coincide con la serie XS, mientras que todos los. tamafios superiores de la serie XS tienen un espesor de 1/2". A modo de ejemplo, en la Tabla 1.3 se muestran las series y los espesores disponibles para las tuberias de 10" de tamafio nominal. ‘Tabla 1.2 Didmetros nominales de tuberias de acero con o sin costure Tanabe Roninal Digmeerexceror ——P*ARENOWIAT Dismeiy Exterior in inn ia in nm We 040s 103 2 7200 «559 4 0.540 13.7 4 24.000 610 x 06st 2% 26000660 12 0.840 213 28 28.000 mh 34 1.050 26.7 30 30.000 762 1 1315 33.4 32 32.000 813 ar 1.660 422 34 34,000 864 ao 1.900 48.3 36 36.000 O14 2 2.375 60.3 38 38.000, 965 2% 2.875 73.0 40 40.000 1016 3 3.500 88.9 42 42.000, 1067 ” 40001016 “ 4400 =n 4 4.500 4.3 46 46.000, 1168 558 M13 ‘ 3001219 6 6.625 168.3 52 52.000 1321 8.625 29.1 56 56.000, 1422 0 10750 280 6 60000 1524 12 12.750 323.8 64 64,000 1626 4 14.000 355.6 68 68.000 1727 16 16.000 406.4 RnR 72.000 1829 18, 18.000 457 6 76.000 1930 20 20.000 508. 80 80.000 2032 1-8, Figura 1.3 Maquina universal de ensayos marca MTS (Cortesia del Laboratorio de Materiales de la Universidad Simén Bolivar) Con tos valores de los desplazamientos (elongaciones) y de las cargas aplicadas que se extraen del ensayo, se construye un gréfico de carga axial P versus elongacién Al. En la Fig. 1.4 se muestra un diagrama tipico para un material dicti Fracture | ! | i aL ‘Figure 14 Dingrama de carga exe! versus elongacibn dela proeta ea un ensayo de traccign ely Puede demostrarse que si la linea de accién de la carga P pasa por el centroide de cada seccién transversal de la probeta, los esfuerzos en cualquier seccién transversal son normales, se distribuyen uniformemente y vienen dados por 6 = P/do, donde A, es el area inicial de la seccién transversal de la probeta. Entonces, si en lugar de graficar cargas versus desplazamientos se llevan a un diagrama los esfuerzos o = PAs y las deformaciones axiales = Al/ Ie, obtenemos el llamado diagrama esfuerzo-deformacién, Fig. 1.5. En lo que sigue se analizarin las propiedades mecanicas de mayor importancia que pueden extraerse de este diagrama. El médulo de elasticidad La porcién rectilinea OA de este diagrama corresponde a la regién eléstica donde se cumple la ley de Hooke Ee donde £ es el médulo de elasticidad. Esta es la ecuacién de na recta en el plano {¢, 6} que pasa por otigen con pendiente £ Luego el médulo de elasticidad & puede obtenerse experimentalmente midiendo la pendiente de esta recta (la recta OA) en el diagrama esfuerzo-deformacion. Figura 1.$ Diagrama esfuerzo-deformacién pars un material dictil tipico 12> E] médulo de elasticidad nos da una nocidn acerca de la rigidez relativa de un material en la zona eldstica-lineal. Asi, mientras mayor sea el médulo de elasticidad £, mayor seré el esfuerzo necesario para producir una misma deformacién. Visto de otra ‘manera, mientras mayor sea E, menor serd la deformacién que experimenta el material para tun mismo nivel de esfuerzos. Examinando brevemente la Tabla 1.4, en la cual se muestran los valores del médulo de elasticided para algunos de los materiales que se utilizan en ta fabricacién de tuberias, podemos concluir, a modo de ejemplo, que un acero al carbono es aproximadamente tres veces més rigido que una aleacién de alurninio, ‘Tabla 1.4 Propiedades elisticas de algunos materiales de tuberias a temperatura ambiente ‘Médulo de Elasticidad Material (GPa) es ‘Aceros al carbono 205 29.5H10° Aceros al niquel 190 27.8x10° ‘Aceros al Cromo-Molibdeno 215 30.9x10° ‘Aceros austeniticos 195 28.3x10° Fundicién gris 95 134x108 Aleaciones de cabre 120 110x108 Aleaciones de aluminio 7 lo.oxta! Titanio 0. 15.5x10° Ellimite de fluencia Los componentes mecénicos y estructurales, y particularmente los sistemas de tuberfas, generalmente se diseftan de manera que sus deformaciones sean muy pequetias. Resulta entonces conveniente, ¢ insluso necesario, limitar los valores de los esfuerzos de manera tal que las deformaciones se mantengan dentro de ciertos limites. Para los ‘materiales con comportamiento diictil se ha convenido en utilizar el denominado limite celéstico convencional 0 limite de fluencia S,, definido como el méximo esfuerzo que se puede aplicar sin que se produzca més que una deformacién pléstica muy pequefia previamente especificada. Es de uso casi universal definir este limite de fluencia como el esfuerzo que produce una deformacién plastica permanente de 0.002, que equivale a un 0.2 % de la distancia original entre puntos. Esto significa que si una probeta se carga hasta el esfuerzo de fluencia (punto B en el diagrama de la Fig. 1.5) y luego se descarga, Ja misma recupera parcialmente sus dimensiones originales, quedando una deformacién permanente 113, de 0,002. La determinacién experimental del limite de fluencia es muy simple pues basta con trazar una recta O'B que pase por el punto 00.002, 0) y sea paralela a la recta OA. La interseccién de la recta O'B con la curva esfuerzo-deformacién es el Himite de fluencia del material. En la Tabla 1.5 se muestran los valores del limite de fluencia a temperatura ambiente para algunos de las materiales que se utilizan en la fabricacién de tuberias. La resistencia ala traccion La resistencia a la traccién S, se define como el maximo esfuerzo que puede soportar la probeta, el cual corresponde al punto C en la Fig. 1.5. En la Table 1.5 se muestran ios valores de la resistencia a la waccién para algunos materiales tipicos de tuberias ‘Tabla 1. Propiedades mecénicas de algunos materiales de tuberias a temperature ambiente Limite de fluencia Resistencia a la traccién Material x (Pa) ksi) Pa) si) ‘Acero ASTM A285 Gr A. 160 24 310 45 ‘Acero ASTM A285 Gr B 180 2 340 50 Acero ASTM AS16 Gr 60 220 32 410 60 Acero ASTM A106 Gr A 210 30, 330 48 Acero API SL Gr A 210 30 330 48 Acero API SL Gr X60 410 60 520 78 ‘Acero Inoxidable A312 Gr. TP321 210 30 20 % Acero Inoxidable A358 Gr. 316L 170 25 480, 70 Fundicién gris A-47 220 32 340 50 Aleacién de aluminio B210 Gr.1060. 70 10 380, 2 Aleacién de aluminio B210 Gr.21 130 19 10 16 Aleacién de titanio B337 Gr. } 240 35 170 25 ‘Aleacién de niquel B161 70 10 340 50 Aleacién de cobre B42 C1C10200_, 60 9 210 30 1.6 Propiedades Mecanicas a Altas Temperaturas Tanto el médulo de elasticidad como el limite de fluencia y la resistencia a la traccién disminuyen a medida que la temperatura aumenta, fendmeno que se toma en cuenta ‘cuando las normas de disefio establecen los esfuerzos admisibles en funcién de la temperatura de operacién. 1a, ‘Sin embargo, cuando ias temperaturas son muy elevadas ocurre otro fendmeno, denominado termofluencia o fluencia lenta (“creep” en inglés). Este fendmeno consiste en una deformacién progresiva que experimenta el material atin cuando los esfuerzos aplicados se mantengan constantes durante un tiempo prolongado. En los metales este fenémeno es apreciable solo a temperaturas elevadas, por encima de aproximadamente un 40% de la temperatura de fusion. En los aceros al carbono y en los aceros aleados, por ejemplo, este fendmeno se presenta a temperaturas superiores a los 600°C (1100 °F), mientras que en las aleaciones de aluminio ocurre a temperaturas situadas por encima de los 260°C (500°F). En ios procesos industriales donde se manejan fluidos a los niveles de temperatura seftalados, la termofluencia debe tomarse en cuenta en el diseio de los sisterias de tuberias y de los equipos relacionados. A tales efectos se manejan en estos casos una propiedades mecdnicas adicionales a las ya estudiadas, las cuales se obtienen en ensayos especificos realizados a alias temperaturas. En un ensayo tipico de termofluencia se somete una probeta a un esfuerzo constante en un ensayo de traccién con la temperatura controlads un nivel también constante y se mide la deformacion a lo largo de] tiempo. Los resultados se muestran en un diagrama de la deformacién axial ¢ en funcién del tiempo, como se muestra en la Fig. 1.6. Al principio, ef esfuerzo aplicado produce una deformacién instanténea ¢5 (punto A en la Fig. 1.6). Manteniendo el esfuerzo constante, la deformacion aumenta con el tiempo hasta producirse fa fractura en el punto D del diagrama de la Fig. 1.6. Se observan tres etapas en el proceso de deformacién. En primer lugar tenemos una etapa, denominada fluencia primaria, caracterizada por una velocidad de deformacién decreciente (d7e/dt? <0) que varia desde un valor maximo inicial en el punto A hasta un valor minimo en el punto B. A partir de este punto la velocidad de deformacion se mantiene aproximadamente constant (d*s/at? =0)hasta el punto C. caracterizando esta porcién BC de la curva lo que se conoce como la etapa de fluencia secundaria. La velocidad de deformacién en esta etapa es una propiedad importantisima que se deriva del ensayo y se conoce como velocidad minima de fluencia é = de/dt. Esta es la etapa mas larga del ensayo, a partir. de la cual entramos en la etapa final, llamada fluencia terciaria, caracterizada por su inestabilidad con una velocidad de deformacién creciente (d?e/de? > 0) hasta que se produce la fractura. Una manera conveniente de representar gréficamente los resultados de los ensayos de termofluencia consiste en graficar en un diagrama log-log el esfuerzo constante aplicado en cada ensayo en funcién de la velocidad minima de fluencia para cada nivel de temperatura, como se observa en la Fig. 1.7. Estos ensayos se realizan a esfuerzos bajos y duran de 2.000 a 10.000 horas (de 3 meses a I afio). Obsérvese en esta figura que, para un determinado esfuerzo, mientras mayor es la temperatura mayor es 1a velocidad minima de fluencia. De una manera similar, para una determinada temperatura, se observa que la velocidad minima de fluencia aumenta con el esfuerzo aplicado. logo 1, STS T Tog € Figura 1.7 Diagrama esfuerzo versus velocidad minima de fluencia para varias temperaturas 1-16, Resistencia a la fractura en termofluencia La resistencia a la fractura en termofluencia Spr a una determinada temperatura es el maximo esfuerzo al cual puede ser sometido un material de manera que la fractura se produzca después de haber transcurrido por to menos 100.000 horas (11 afios y medio. aproximadamente) : Criterios de Diseho 1) Criterio de velocidad de deformacién: Se disefia el componente mecénico 0 estructural de manera que el esfuerzo aplicado esté por debajo de un determinado esfuerzo admisible, el cual se define como el esfuerzo para el cual la velocidad minima de fluencia es de 1% en 100.000 horas (resistencia a la termofluencia) 2) Criterio de fractura: Se diseia el componente mecénico o estructural de manera que el esfuerzo aplicado esté por debajo de un determinado esfuerzo admisible, el cual se define como el esfuerzo para el cual la fractura se produciré al cabo de 100,000 horas (resistencia a la fractura en termofluencia). 1.7 Documentacion Técnica Para llevar a cabo el analisis de esfuerzo el ingenicro de tuberias de tuberias utiliza ‘una serie de especificaciones técnicas provenientes, en su gran mayoria, de la Ingenieria Bésica del proyecto, pero también emplea documentos preliminares elaborados en la Ingenieria de Detalle. Toda le informacién técnica requerida se resume en los siguientes tipos de documentos: Listado de lineas La lista de lineas es un documento fundamental en cualquier proyecto y se presenta cn forma de tablas con la siguiente informacién: a) Designacién de la linea ) Fluido que transporta ©) Punto 0 equipo de partida y punto o equipo de Ilegada 4) Didmetro nominal ¢) Designacién de la especificacién de material f) Temperatura de operacién y temperatura de disefio 1-18, j { 8) Presién de operacién y presion de diseio hh) Especificacién del aislamiento Dibujos isométricos Los dibujos isomgtricos son planos de ingenieria realizados en perspectiva isométrica sin escala. Contienen todas las dimensiones y cotas de elevacién necesarias para Ja fabricacién y 1a instalacién del sistema de tuberias .Se utilizan para elaborar le lista de materiales y sirven para facilitar la construccién del sistema y también el anilisis de esfuerzos. Generalmente se realiza un isomeétrico para cada linea 0 grupo de lineas cercanas y afines. Los isométricos contienen generalmente la siguiente informaci6n: a) Dimensiones y cotas de elevacién del sistema de tuberias. b) Didémetros de las lineas y designaciones de tuberias ‘Temperaturas y presiones de disefio Valvulas, bridas, codos, reducciones, conexiones “I, filtros, ete. Indicaciones de soldadura y demas conexiones. Localizacién ¢ identificacién de soportes Localizacién de los equipos conectados al sistema con su respective designacion y especificacién de la orientacién de las boquillas. 1h) Cualquier otra informacién requerida para la fabricaciéa y el montaje. eoees Especificaciones de tuberias y accesorios En este documento se detalla toda la informacién técnica relativa a las especificaciones de los materiales de las tuberias, asi como también las especificaciones técnicas de los accesorios (vélvulas, bridas, codos, reducciones, etc.). Especificaciones de soportes En este documento se proporcionan las especificaciones de los distintos tipos de soportes y se detallan los disefios de los soportes especiales con indicacién de carges admisibles. Diagramas de tuberias e instrumentacién (P&ID) Son planos de ingenieria elaborados en la forma de diagramas de flujo sin escala con la finalidad de indicar el funcionamiento conceptual del proceso y la interconexién de los diversos equipos entre si y la instrumentacién necesaria. Se claboran por areas y contienen indicacién de las redes de tuberias con las respectivas direcciones de flujo, su conexién con los equipos mecdnicos (bombas, compresores, turbinas, recipientes a presién, intercambiadores de calor, torres de destilacion, reactores, etc.), valvulas, instrumentos de control, etc. En estos diagramas se incluye también las especificaciones o caracteristicas, generales de los equipos gon indicaciones de temperaturas y presiones de disefio en los diferentes puntos de} sistema. Planos de planta Son planos de ingenieria realizados a escala que muestran todas las tuberias, accesorios, soportes, instrumentos y equipos vistos en planta. Se realizan por'irea y en ellos se indican ademas todas las elevaciones de las tuberias y demas cotas necesarias para la construccién y montaje del sistema. Planos de construccién de equipos estiticos Son planos de ingenieria completos realizados a escala con toda la informacion técnica necesaria para la construccién de los recipientes a presién, intercambiadores de calor, torres de destilacién, reactores, etc. Especificaciones de equipos rotativos y reciprocantes Son hojas de datos que contienen todas las especificaciones técnicas de los equipos mecdinicos tales como bombas, compresores, turbinas, ete. Se elaboran para realizar la procura de los equipos y el ingeniero de tuberias accede ocasionalmente a ellos para obtener informacién sobre las cargas admisibles en las boquillas. 1-20 Capitulo 2 Analisis de Esfuerzos 2.1 Introduccién Un sistema de tuberias puede ser considerado, en esencia. como un sistema estructural cuya finalidad es tansportar un fluido a determinadas presiones y temper muras manteniendo su integridad fisica. Desde el punto de viste mecanico un sistema de ruberias es una estructura que, al igual que une edificscién cualquiera. debe ser capaz de soportar con seguridad las cargas a las cuales estard sometido, Su Analidad es le de transporar un__ fluido y para ello debera soportar la presion interne de éste. los esfuerzos térmicos. que se generan por la diferencia de temperaruras ene el fluido y la temperatura ambiente, las acciones externas del viento, de los sismos 0 de cualquier otro efecto dinémico ocasional y, ademas, deberd tener la capacidad de soportar su propio peso. asi como el peso del fluido contenido dentro de las tuberias. Los métodos de calculo que se utilizan en el andlisis de la resistencia mecdnica de un sistema de tuberias son idénticos a los que se emplean hoy en dia en el calculo estructural de una edificacién cualquiera. El efecto de la presién se considera en forma localizada y de manera elemental con procedimientos analiticos clasicos, pero el efecto del resto de las cargas externas (peso. expansién térmice, desplazamientos de anclajes, viento, Ste.) que actia sobre el sistema de tuberias, que es un sistema estructural complejo ¢ hiperestitico, requiere la utilizacién de métodos de andlisis poderosos, tales como los Iérodos que se empelan en el andlisis matricial de estructuras 0, de manera mas genera, el método del elemento finito. Apartando el efecto de la presién. un sistema de tuberias se comport frente @ las cargas extemas como una estructura tridimensional compuesta por vigas interconectades enure si, Los tramos de tuberia se comportan. en efecto. como vigas de seccién transversal tubular sometidas a cargas axiales, fuerzas de cone y momentos flectores y torsores, Ha sido préctice usual analizar los sistemas de tuberias utiizanco le teoria de vigas y, para aguelios componentes locales (codos. valvulas. bridas. conexiones “T”, reductores, etc.) cuyo comportamiento se desvia apreciabiemente de esta teoria, emplear factored de Correccién que tomen en cuenta tales desviaciones. F: os factores de correccién, como veremos, provienen de estudios tedricos y experimemales minuciosos realizados Continuamente desde hace muchos aflos cue avalan su aplicabilidad practice Debido a la variedad de cargas que actia sobre un sistema de tuberias, ha sido la Filosofia de tos cédigo de disefio durante muchos atios estudiar por separado el efecto de cade uno de los tipos de carga. Cada tipo de carga era sobre la tuberia un tipo de ssfuerzos especifico, el cual se compara con un esfuerzo admisible también especifico Estos esfuerzos admisibles se han propuesto con base en estudios experimentales y se Geterminan 2 pani de las propiedades de resistencia mecinica del material. empleando ciertos factores de seguridad. En este sentido puede decirse que en el disefio de tuberias se emplea el método clasico Hamado ASD (“Allowable Stress Design’ ~ (Load and Resistance Factor Design” liltimos afios en el ambito de la |. en contraste con el método LRFD En este ultimo método. muy en bo: durante los genieria civil, el factor de seguridad se distribuye. por un ‘ado. en factores de mayoracién para las carges y. por otra, en factores de reduccién para Iz resistencia del material. En el método ASD. por el contrario, el factor de seguridad se aplica por completo a la resistencia del material. Como veremos, en la aplicacién del método ASD. el cédigo ASME B31 emplea la teoria del esfuerzo principal maximo (teoria de Ranking) para los esfuerzos por presién. mientras que para el resto de los esfuerzos se emplea la teoria del esfuerzo de corte maximo (teoria de Tresca), Los esfuerzos admisibles especificos para cada tipo de carga son definidos por el cédigo ASME en términos de un esfuerzo admisible bdsico, el cual es comin para todos los tipos de cargas. Este esfuerzo admisible bésico es afectado por factores especificos dependiendo del tipo de carga que se esta analizando. En la seccién siguiente estudiaremos como se determinan estos esfuerzos admisibles basicos y, en las secciones subsiguientes, analizaremos cémo se calculan los esfuerzos que se generan por la accién de los distintos tipos de carga y como se determinan sus respectivos esfuerzos admisibles, 2.2 Esfuerzos Admisibles Basicos Los exfuersos admisibles bésicos se definen en términos de las propiedades de resistencia mecdnica del material obtenidas en ensayos de traccién para diferentes uiveles Ge temperatura y de un factor de seguridad global. Estos esfuerzos admisibles bésicos, asi como el limite de fluencia y la resistencia a la traccién. estin listados en el Apéndice A, Tabla A-I, del c6digo B31.3 en funcién de la temperatura (ver anexos). Asi, por ejemplo, pare el acero API-5L-Grado A tenemos que. a temperarura ambiente, el limite de fluencia es Sy = 30 ksi y la resistencia a la taccién vale S, = 48 El esfuerzo admisible basico en funcién de la temperatura viene dado por (iso si = 20°F < T < 50°F Ns8ksi si T= 600°F _ jis isi si is bs si HOF ksi si [340s 800° F. ete Excepto para tuberias de fundicién o para materiales de pernos v tomillos, v siempre gue los niveles de temperatura sean tales que el fendmeno de la termofluencia no tenga lugar. el esfuerzo admisible basico para una determinada temperatura se establece en eT codigo ANSVASME B31.3 como el valor que resulte menor entre un tercio de la resistencia ala traccién y dos tercios del limite de fluencia a la temperatura considerada, Esto es. t (2.1) Esto significa que, en principio, la tuberia sera disefiada con factores de seguridad de 3 contra la fractura o de 1.5 contra la fluencia. Asi, pues, para el material que hemos tomado como ejemplo, tenemos que el esfuerzo admisible basico a temperatura ambiente es (G0ksi) } = Min { 16881, 20Ks:) } = 16 ksi Cuando los niveles de temperatura son tales que el fenémeno de la termofluencia pueda presentarse. el codigo ANSVASME B 1.3 establece para todos los materiales (excepto para tuberias de fundicién o para materiales de pemnos y tomillos) el valor del esfuerzo admisible basico a una determinada temperatura de disefio como S= Min 5 Gonde S, es la resistencia a la traccion. 5, es el limite de fluencia, S-- es la resistencia a la termofluencia y Srr es la resistencia a la fractura en termofluencia. todas estas propiedades mecénicas evaluadas a la temperatura de diseiio. Para materiales de pemos y tomillos v para las tuberias y accesorios de fundicién, el Codigo ANSVASME B31.3 establece esfuerzos admisibles basicos diferentes. Se recomienda al lector revisar los detalles perinentes en el capitulo de disefio (Capitulo M1) del codigo. - 2.3 Esfuerzos por Presién Consideremos une tuberia de didmetto exterior D. dimewro interior d y espesor 1 La presidn del fluido denuo de la tuberia produce un esyiuerzo tangencial o circunferencial - © que ocasiona un aumento en el didmetro de la tube: yun esfuers longitudinal o1, que produce un aumento en la longitud de la misma, Si el espesor + de la tuberia es pequefio comparado con e! diametro exterior D (Dir>6), puede suponerse que estos esfuerzos se distribuyen uniformemente a lo largo de! espesor. Para determinar el esfuerzo tangencial ¢», pasamos un plano longitudinal imaginario que divida a la tuberia en dos partes iguales. Si hacemos un diagrama de cuerpo libre de una mitad, obtenemos el esquema mostrado en la Fig. 2.1 24 Figura 2.1 Esfuerzos nciaies o circunterenciales generados por la presion Lo fuerza resultante de los esfuerzos iangenciales c, debe estar en equilibrio con la resultante de la presion interna p sobre la mitad de la superficie de la tuberia. Esto es eo, td)= pd dx donde des el didmetro interno de la tuberia. De agui obtenemos que @ 3) Esta es una formula elemental fundamental pars el calculo de los esfuerzos por resin y ha sido deducida tomando como referencia e! didmetro interior debido a que li'- resin actia sobre la superficie interna de la tuberia. Todas las ecuaciones de tuberias, sin embargo, deben expresarse en términos de! didmetro exterior, que es el didmetro de referencia fundamental. Pero, tomando en cuenta que los esfuerzos no son uniformes a lo largo del espesor, el cardcter aproximado de la Ec. (2.3) nos lleva a considerar por lo menos ‘tes alternativas: a) Si pensamos que, efectivamente. el didmetro a considerar en la Ec. (2.3) es el interior debido a que la presién actiia sobre la superficie interna de la tuberia, tendriamos entonces que = 22. BD=2) _ od wae c, b) Si, por el contrario, consideramos que el diémetro a utilizar debe ser el exterior tendriamos entonces ©) Por ultimo, si consideramos el cardcter aproximado de la deduccién realizada para obtener la Ec. (2.3), podriamos pensar que el esfuerzo obtenido es més bien un esfuerzo promedio, razén que podria llevamos a considerar en los célculos el didmeto medio de la tuberia en lugar del didmeno imemo o del didmeto exterior. Procediendo entonces bajo esta premisa obtendriamos p(D-1) En el cédigo B31.3 la Ec. (2.3) es ajustada por un coeficiente proveniente de mediciones experimentales, las cuales tienden a reforzar el uso de una ecuacién parecida a 4a que se obtendria utilizando el didmetro medio, En efecto, de manera indirecta al cédigo establece que el esfuerzo por presidn debe calcularse como 24) donde ¥ es un coeficiente que depende de la temperatura de disefio y del tipo de material En la Tabla grupos de materiales siempre que Dit >6. Observe que en un amplio rango de tempéraruras de disefio Y= 0.4, con lo cual la ecuacién recomendada se acerca a la deducida utilizando el didmetro medio. Si Dit <6, entonces 1 se muestran los valores de este coeficiente para diversas temperaturas y @5) donde c es la suma de las tolerancias mecdnicas y de corrosién, como se explicara mas adelante, Tabla 2.1 Coeficiente ¥ para Dit >6 —_— ‘Temperatura (F) Material <900 950 100010501100 > 1150 Aceros ferriticos os 05 7 07 07 07 Aceros austeniticos os os os O48 os or Otros materiales dictiles os o4 os o4 O4 os Fundicién gris 0.0 Para que la tuberia no falle por presién 6, 0.385. el cédigo B31.3 establece que deben considerarse adicionalmente los efectos de fatiga y los esfuerzos térmicos en combinacién con una teoria de fallas. En el caso de curvas (Fig, 2.2) el codigo establece un factor de correccién / para los esfuerzos de manera que ed. \ sa vey @12) o, =] (2.13) donde { MRID)-1 | et en las fibras imtemas de Ia curva J Fae TE apyss oh las fibrasexcemas de lacuna 14) | 10 en las fibras lateraies de la curva y Ry es el radio de curvanura de la curva (ver Fig. 2. {S._Fibras laterals Fibras internes Figura 2.2 Nomenclatura para curvas - En el caso de codos mitrados 0 de gajos miltiples! (Fig. 2.36), el codigo B31.3 establece que, si el angulo de core 6 < entonces el estuerzo por presion se calcula como " Mas adelante se explicara con algin detalle el proceso de manufactura de estos codos y su campo de aplicacion, (a) (b) Méx} 5 .5,: } (2.15) donde (2.16) 17) r= radio medio del tubo usando el espesor nominal T -. Ri= radio efectivo del codo. definido como la distancia mas corta desde Ia linea de centros (“centerline”) det codo hasta la interseccién de planos de gajos adyacentes. Angulo de conte de los gajos 26 = ngulo de cambio de direccién en la unién de los gajos Si el angulo a < 3°, el codigo permite la utilizacién de las ecuaciones (2.10) v (2.11) presentadas previamente para tramos rectos de tuberia. En el caso de codos mitrados simples (Fig. 2.3a), el esfuerzo por presién se calcula mediante la Ec. (2.16) siempre que el angulo de corte 6 < 22.5°. En cambio, si 9 > 22.5°, el eesfuerzo por presién se calcula utilizando la ecuacién (2.18) Observe que las ecuaciones (2.16) a (2.17) son, en esencia, similares a la Ec. (2.11), con la diferencia de que el miembro de la derecha esté multiplicado por un factor de correcciOn mayor que la unidad. Para cumplir con el cédigu 831.3, en estas tres ecuaciones el radio R; debe cumplir con la condicién R22 (2.19) wane” > donde fo iF -e-1,) (2.20) OT -e-t, 3-117 8 Foo=r, 2 088 in El céleulo por presién de las conexiones “T” y de las conexiones con bridas sera ‘ratado mas adelante. Por ahora. para affenzar las ideas expuestas, veamos un ejemplo de calculo. Ejemplo 2.1 7 a) Seleccione una tuberia de acero A285 Gr A (A134) de 10” para transportar agua 2 520 psi y 150 °F. La tolerancia por corrosién se estima en 1/16” al cabo de 12 afios b) Determine si se pueden fabricar curvas de radios Ri=3D con Ia tuberia seleccionada, ©) Determine si se pueden utilizar codos mitrados de tes gajos con la tuberia seleccionada. E] angulo de corte es de 15° y el radio efectivo del codo es 2, 16%" Solucién: a) De la tabla de dimensiones de tuberias observamos que el didmetro exterior de una tuberia de 10” es D = 10.75”. Del apéndice A-1 del c5digo B31.3 obtenemos para el acero A285 Gr A, por interpolacién lineal a una temperatura de 150 °F, un esfuerzo admisible bisico S= 14.8 ksi, mientras que de la Tabla A-1B observamos que el factor de calidad de la soldadura para la especificacion A134 es E = E, = 0.80. Entonces, usando la Ec. (2.10) tenemos | 0.875 | 2(SE=¥p) “| Le 520% 10.75 i ng (14800 x 0.80 = 0.4» 520) | - © 0875 | 0 0.2945") = 0.3366" De la tabla de dimensiones normalizadas escogemos una tuberia de 10” STD «serie 0) con un espesor de 0.365”. El esfuerzo por presion seria entonces, utilizando la Ec an Como nota importante cabe resaltar que algunas veces, de manera desprevenida, no-. se toma en cuenta en el célculo la tolerancia de fabricacién, Si este hubiese sido el caso en el presente ejemplo, el célculo nos hubiese dado un espesor minimo de 0.2945", lo que nos hhubiese conducido a escoger erréneamente una tuberia de la serie 30 con un espesor de 0.307" ») Con curvas de radio Ri=3D tendriamos que el factor de comeccién / en la Ec.(2.13) seria { 4R/D)-1 UR /D)=3 =1t/lo 10 en las fibras internas de la curva A(R, /D)+1 3 = ze 5 =13/14=0.95 en las fibras externas de ia curva 1.0 en las fibras laterales de la curva Luego el esfuerzo maximo por presién se produciria en las fibras intemnas y valdria [. 52010.75 = 1.10%! % | 30365 —0.0625 - 9.15 = 11740 psi< 0.80 14800 = 11840 psi Es decir, un 10 % mas que el esfuerzo calcuiado pare Ia tuberia recta: sin embargo, observamos que este esfuerzo maximo es atin ligeramente menor que el admisible, concluyéndose entonces que si se pueden fabricar curvas de radio Ry=3D con la tuberia seleccionada. ©) Para utilizar las ecuaciones de los codos mitrados necesitamos calcular previamente el radio medio r: de la tuberia, el cual se obtiene como 2 - 0365"'2 = 5.1925 Entonces. como @ = 15°< " podemos usar la Ec. (2.16) para obtener Oy = OSS gus * "0365 ~ 0.0625 - 0.0856 | Mientras que por medio de la Ec. (2.17) conseguimos . 20x 5.1925 16.5 © 0.365 = 0.0625 - 0.0856 | 0.5 5.1925 16.55.1925 ) = 12925 psi Luego “Max { 18654 ,12925 }= 18654 psi > 0.80 x 14800 = 11840 psi Como se observa, este esfuerzo por presién en el codo es superior al esfuerzo - admisible correspondiente en més de un 50%, por lo que concluimos que, si utilizamos codos mitrados en esta instalacidn. éstos deben fabricarse de tuberia de 10 NPS de una serie superior la 40 (STD). Probemos entonces con la serie XS (serie 60). la cual tiene un espesor nominal de En este caso el radio medio de la tuberia seria =10 520x 5.125 On = Doane eS et 0.5= 0.0625 - 0.0625 Mientras que por medio de la Ec. (2.17) conseguimos Luego gc, = Max {11633 ,8708 }= 11633 psi < 0.80 « 14800 = 11840 psi Falta comprobar que se satisface la condicién (2.19). En efecto, dado que - 0.365 - 0.0625 - 0.062: 0.24 in ¢ 0.5 in entonces 4 = 1.0 y obtenemos 0 _ 1075 Ra 16s> ee BE . 9." vans En conclusidn, los codos mitrados deben fabricarse con tuberias NPS 10 serie Xs. 2.4 Flexion y Torsién de Tuberias Un sistema de tuberias se comporta frente 2 las cargas de gravedad, la dilatecién térmica y las cargas ocasionales como una estructura tridimensional compuesta por vigas interconectadas entre si. Los tramos de tuberia se comportan en efecto, como vigas de seccién transversal tubular sometidas esenciaimen: amo nits ctores y torsores. Tal como se dijo al principio de este capitulc. ha sido préctica usual analizar los sistemas de tuberias utilizando la teoria de vigas y, para aquellos componentes locales (codos, valvulas, bridas, conexiones “T", reductores. etc.) cuyo comportamiento se desvia apreciablemente de esta teoria, emplear factores de correccin que tomen en cuenta tales desviaciones, Por estas razones, antes de pasar al célculo de los esfuerzos tongitud’ cargas sostenidas, a los esfuerzos de expansi6n y a los estuerzos ocasionales conte: en las normas, haremos una revisién sucinta de los esfuerzos que se generan e: sometida a Hlexién y a torsion Consideremos entonce: . en primer tug un tramo (0 de tuberfa sometico a sendos momentos flectores Wen sus extemos, como se muestra la F 105 ando momentos flectores se distinguen por ser perpendiculares al eje = de la tuberia, prov que ésia se doble o se deflecte en ei plano yz ver Fig. 2.5), y pueden provenir del peso e la be ‘on térmica, de las y de sus accesories. del efecto de ta dilata incluso, de un sismo. Figura 2.4 Tramo recto de tuberia somerida a flexién pura Si la muberia se visualiza como compuesta por iargas fibras longitudinaies. podemos concluir que, por efecto del momento flector, las fibras localizadas por debajo dei plano xz se alargan, mientras que las ubicadas por encima de este plano se contrzen. como se muestra en la Fig. 2.5. Bajo esta visualizacién de las deformaciones, resulta elemental conciuir que las fibras localizadas en el plano de transicién xz, denominado plano neurro, no se deforman. Si se supone ademas que las secciones transversales de la tuberia permanecen planas después de aplicar el momento flector, que es a conocida hipdtesis de Bemoulli-Navier para las vigas, puede demostrarse que las deformaciones de las fibras varian linealmente con la coordenada y que define la ubicacién de cade una de ellas. Tomemos entonces una bre AB de ia tuber localizada sobre el plano neutro {y= 0) y otra genérica CD localizada a una distancia y del plano neutro xz. Cuando la viga se dobla por efecto del momento lector |. estas fibras pasan a ocupar las configuraciones definidas por los arcos 4'B' y ud del ax 10 AB, pero el arco CD" tendra una longitud CD’, respectivamente. Obviamente, la lon: 0 4B" sera igual a | se perior a la de! segmen sabe, [2 deformacién longitudinal de cada fibra viene dada por su variacién de longitud por unidad de longitud, De manera que la deformacién de la flbra 1B seria ra CD vendria dada por que la deformacién de | pcp cD Figura De ia geometria de la Fig. 2.5 podemos escribir Ahora, como Las normas de disefio y, en particular. ef codigo ASME B3I.3, permiten que el anilisis de esfuerzos en sistemas de tuberias st alice bajo ta suposi ion de que el materia asta trabajando en le zona eldstica-lineal, siempre que las detormaciones estén bien distribuidas en el sistema y no sean cesivas en ningln punto, es decir, que se trate de un sistema balanceado. Bajo esta premisa, la relacién entre los esfuerzos y las detormaciones se asume Lineal para obtener o, = Be, = (Ep) y 2.22) donde £ es el médulo de elasticidad de! material y es el esfuerzo normal en la direc a axial de las fibras de la tuberia iocalizadas a una distancia genérica y del piano neutro xz (ver Fig, 2.6). Cada uno de estos esfuerzos actiia sobre un area infinitesimal dt = dl generando un momento infinitesimal yo. con respecto al eje x. La resultante o suma de estos momentos infinitesimales con respecto al eje x debe ser igual al momento flector aplicado M. Figura 2.6 Estuerzo longitudinal por lexién « una distancia genérica - del plano neutto <2 Entonces Ms pe ds Sustituyendo la Ec. (7.22) en esta expresion obtenemos Me feror'ercs Como el modulo de elasticidad £ y el radio de cur.xtura p no dependen de las variables de integracién (x, »\, pueden salir fuera de la integral para obtener py M =(Efp) [rans donde 2.24) 2s el momento de inercia de |a seccién transversal de ia tuberia con respecto al eje x, D es al didmetro exterior y aes el digmetro interior. Despejando B/p = M/ / de la Ec. (2.25) y sustituyendo en la Ec. (2.22) obtenemos finalmente la conocida formula de flexion ~ 2.25) De esta expresién concluimos que los esfuerzos maximos se producen en los puntos de la seccién transversal de la tuberia més alejados de! plano neutro, que son los puntos de coordenadas y + D2. El esfuerzo maximo de traccién o se genera entonces en la fibra localizada en y= D/2, por lo que Designando con 2.26) al médulo de seccién de ia tuberia, podemos escribir viene dado por nalmente que el esfuerzo maximo M o- Zz Los esfuerzos que se generan cuando la tuberia se somete a un momento torsor M, pueden ser deducidos de una manera andloga, Este momento torsor se distingue por tener una direccién coincidente con el eje de la tuberia (ver F g. 2.7), provocando que la tuberia se tuerza, y puede tener tambien su origen en distintos tipas de cargas Figura 2.7 Tramo recto de ruberia sometida a torsion 2-19 Los esfuerzos que se generan son esfuerzos de tipo cortante, tangentes a la seccién ‘wansversal de la tuberia y ortogonales al segmento de longirud r que va desde el eje de la tuberia hasta la fibra correspondiente (ver Fig. 2.8). Estos esfuerzos vienen dados por Myr a 8) donde r es, como se dijo, la distancia radial desde el eje de lz raberia hasta el punto donde se esti calculando el esfuerzo y es el momento polar de inercia de la seccién transversal de la tuberia De esta expresion se concluye que el esfuerzo de corte maximo se genera en las fibras més alejadas del eje de Ia tuberia (r = D/2), es decir, en las fibras extemas Sustituyendo entonces r = D/2 y J= 2/en la Ee. (2.28) obtenemos Es decir Figura 2.8 Esfuerzo de corte por torsion 2 una distancia radial generica r del origen 2.5 Esfuerzos por Cargas Sostenidas El esfuerzo longitudinal por cargas sostenidas se define en las normas de diseio como ef esfuerzo axial producido por la presién, el peso de la tuberia, su contenido, el aislante y otras cargas de gravedad tales como el peso de las valvulas, bridas. Este esfuerzo puede expresarse como tudinal debido a la presion y czg ¢5 el esfuerzo longitudinal debido a las cargas de gravedad. Para evaluar cy» pasamos un plano imaginario transversal al eje de la tuberia y hacemos un diagrama de cuerpo libre, como se muestra en la Fig. 2. Figura 2.9 Esiuerzos longitudinales generados por ia presion. fbiendo la ecuacién de equilibrio de fuerzas en la direccién longitudinal De donde conseguimos que El cédigo estabiece que en los caleulos de los esfuerzos longitudinales debe utilizarse el espesor nominal T menos la suma de las tolerancias mecdnicas y de corrosién c. Luego pD rr “= El peso de la tuberia, su contenido, el aislante y otras cai s de gravedad tales como ei peso de las valvulas, bridas, filtros, etc., genera en cada seccién transversal de ia tuberia 2 al esfuerzo de cone ocasionado 0 B31.3, solo contabiliza el efecto de fa flexion en el cdlculo de ‘os esfuerzos por cargas sostenidas. momentos flectores y torsores. Sin embargo, debido a por la torsin que genera las cargas de gravedad es reiat!vamente pequeifo, el « Et valor maximo de este esfuerzo longitudinal puede enonces calcuiarse mediante al Ec. (2.27) para obtener donde A es el momento flector y Z es ei médulo de seccién wansversai de la tuberia detinido por las Ecs. (2.26) y (2.24), Ea el caso de los accesorios como los codos. 2s conexiones “T” y las bridas, se eran concentraciones de esfuerzos que deben ser tomadas en cuenta mediante ciertos factores ométricos denominados factores de intensitizacién de esfuerzos. los cuales se utilizan como amplificadores del momento flector. Entonzes, iM a, 2 Zz donde /es el factor de intensificecién de esfuerzos. En el caso de los codos y de las conexiones “I” se ha observado experimentalmente, tal como estudiaremos mds adelante, que estos factores de intensificacién de estuerzos pueden ser diferentes dependiendo det plano en el cuai se produzca ta flexién. Definimos entonces dos planos (ver Figuras 2.10 y 2.11) Figura 2.11 Momentos ilectores v torsores en conexiones donde Z, es, como Io establece e! cddigo B3i.3, ei médulo de ia seceién transversal de | tuberia considerando el espesor nominal T menos ia suma de las tolerancias mecanicas y de comtosién c. Usando las ecuaciones (2.31), (2.32) y (2.34 ) podemos entonces determinar el esfuerzo total longitudinal por cargas sostenidas: donde, en resumen: M, = momento flector en el piano M, = momento flector fuera del plano i, = factor de intensificacién de esfuerzos en el plano factor de intensificacién de esfuerzos fuera del plano espesor nominal de la tuberia suma de las tolerancias mecénicas y de corrosion r c 2, = médulo de seccion basado en el espesor T - ¢. esto es: Como se dijo, los factores de intensificacion de esfuerzos sein tratados posteriormente. El peso de la tuberia, de su contenico y del aislamiento se simulan como cargas uniformemente distribuidas sobre los componentes del sistema de tuberias, mientras que el peso de la bridas y de otros accesorios pueden simularse como cargas concentradas, De acuerdo con el cédigo, estos pesos deben calcularse utilizando las dimensiones nominales de las tuberias sin dedueir las tolerancias de corrosion y fabricacién. De acuerdo con el eédigo ASME B31.3, para cue ia tuberia no falle debido ai efecto de las cargas sostenidas, debe cumplirse que: donde S;, es ef esfuerzo admisible basico a la temperatura de disefio. 2.6 Esfuerzos de Expansion Cuando la temperatura del sistema se eleva descz ia temperatura ambiente hasta la temperatura de operacién, la muberia tata de expandirse. Debido a que no puede hacerlo libremente por las restricciones impuestas por los equipes y los soporses, la tuberia se dobla generindose momentos flectores M, y M,, 28i como un momento torsor M, en cada secci6n transversal de la tuberia. En el ejemplo sencillo mostrado en la Fig. 2.12. ia tuberia vertical urate de expandirse hacia arriba debido a que la tuberia horizontal offece una menor resistencia a esta dilatacion que el recipiente horizontal al cual est conectada, sometiendo la tuberia horizontal a flexién, De la misma manera, la tuberia horizontal se dilata hacia la izquie: flexionando la tuberia vertical Los desplazamientos externos impuestos sobre el sistema de tuberias, los cuales pueden ser ocasionados por la expansién térmica de los equipos conectados a las tuberias 0 por el asentamiento del terreno sobre el cual se montan los equipos. deben ser también considerados en el andlisis de los esfuerzos de expansion. Asi. por ejemplo, si el soporte izquierdo del recipiente horizontal de la Fig. 2.12 esta fijo mientras que el de la derecha es un apoyo desiizante, la boquilla 4 del recipiente a la cual esté conectada ia uberia se desplazaré hacia la derecha debido a ta dilatacién térmica del recipiente, generando un esfuerzo adicional de expansién en la tuberia que debe ser contabilizado en el analisis (por qué’). Por el contrario, la boquilla B del recipiente vertical se desplazard hacia arriba debido a la dilatacién térmica del equipo, atenuando el esfuerzo de expansi6n producido por {a dilatacion de la tuberia vertical ({por qué?). En general, los momentos flectores flectores My M, producen un esfuerzo maximo longitudinal YOMY +GMoY Zz mientras que el momento torsor M/, en genera un esfuerzo maximo de corte M, we te 2Z (2.39) De acuerdo con el cédigo, ambos esfuerzos se calculan utilizando el espesor nominal. Para analizar la resistencia de la tuberia sujeta a este estado combinado de cargas debe wtilizarse una teoria de fallas o hipétesis de resistencia. El cédigo ASME 831.3 utiliza la teoria del Esfuerzo de Corte Méximo (Teoria de Tresca), la cual estabiece que la intensidad del esfuerzo (esfuerzo tongitudinal equivalente) es igual a la diferencia entre los esfuerzos principales maximo y minimo, los cuales, para el estado plano de estuerzos que tenemos se calculan como (2.40) Recipiente horizontal Recipiente vertical YT Figura 2.12 Desplazamientos por expansion térmica Entonces la intensidad del esfuerzo, denominado esfie? caso que nos ocupa, viene dado por de expansién o¢ para el 0, =9,-0, = 2 y(6,/2 = Es decir 3, =o; 41) Para que el material no falle, os <8, 2.42) donde f(2: + 0.235,) (2.43) es el llamado esjiuerzo admisible de expansidn, S. es el esfuerzo admisible basico a ia temperatura minima (generalmemte la temperatura ambiente), 5, es el esfuerzo admisible basico a la temperatura maxima (generalmente la temperatura de disefio) y f es un factor de reduccién por cargas ciclicas, tomado de la Tabla 2 9 calculado mediante la ecuacién on? Tabla 2.2 Factor de reduccion por cargas ciclicas (Cédigo ASME 831.3) Numero de ciclos V Factor /. 7.000 Lo 7.000 <.V< 14.000 09 14,000 <.V < 22,0000 os 22.000 < N's 45.000 07 45.000 < Vs 100.000 06 100,000 <.V < 200.000 05 200,000 <.V < 700.000 o4 700.000 << 2.000.000 03 Los cédigos establecen que si el esfuerzo longitudinal por cargas sostenidas o, es inferior al esfuerzo admisible, es decir, si o¢ < Sj, entonces la diferencia S, - o¢ puede agregarse al esfuerzo admisible Sy. Luego £(.255, +0255, +S, -o,) Esto es: = f[l258, + 5,)-6.)] (2.45) 2.7 Esfuerzos por Cargas Ocasionales Existen circunstancias donde ciertas cargas adicionales pueden actuar de manera ocasional sobre un sistema de tuberias. Tales cargas inciuven las fuerzas de viento, sismo, pe de ariete, descarga de valvulas de alivio, etc En tales circunstancias, el edd go ASME B31.3 establece que O, +09 $1335, (2.42) Gonde a; es el esfuerzo longitudinal por cargas sostenidas (componente axial de la presién mas el peso de las tuberias y sus accesorios). Go es el esfuerzo lor gitudinal producido por las cargas ocasionales y Sj es el esfuerzo admisible basico 2 fa temperatura de disefio. De acuerdo con el cédigo, las cargas de viento y sismo no deben considerarse de manera concurrente en el andlisis. Para accesorios de fundicidn, el esfuerzo admisible désico debe multiplicarse por el factor de calidad correspondiente £.. 2.8 Ejemplo Ilustrativo Ahora que hemos estudiado los diferentes tipos de estuerzos que se neren en un sistema de tuberias, consideraremos un ejemplo muy sencillo, pero ilustrativo, en el cual procederemos a verificar si los niveles de esfuerzos estan dentro de los. limites contemplados en el cédigo ASME B31.3. El ejemplo propuesto se ha simplificado al maximo con el fin de poder analizarlo sin el uso del computador, razén por la cual no se 2-28 considerara el efecto de los codos ni de ningiin otro accesorio, estableciendo consideraciones muy simples para el modelaje de las restricciones y considerando “inicamente los esfuerzos de mayor importancia: esfuerzos por presién, cargas sostenidas y expansisn térmica. Consideremos entonces el sistema de tuberias mostrado en la Fig, 2.13. La tuberia es de acero API SL Gr. A con soldadura eléctrica por fusion, tamafto nominal 12” serie 20 (NPS 12 Schedule 20), y va desde el recipiente D-105 hasta conectarse a otra tuberia en el puente de tuberias sefialado esquemdticamente en la figura, La presién de disefio es 340 psi mientras que la temperatura de disefio es 600°F. La temperatura ambiente minima puede considerarse igual a 70°F. La tolerancia por corrosién se ha especificado como 1/16” al cabo de 12 aiios, Se desea verificar si el sistema cumple con las estipulaciones del codigo ASME Figura 2.13 Ejemplo itustraivo Solucion: Este ¢s un ejemplo sencillo pero represemtativo del trabajo conceptual que debe realizar el ingeniero de tuberias. El sistema esta disefiado y se requiere una verificacién de tos niveles de esfuerzos. Aqui lo resolveremos sin usar el computador, de manera que el lector pueda comprender a cabalidad como se generan los distintos tipos de estuerzos estudiados. a) Esfuerzos por presion De la Ee. (2.11) tenemos que Para una tuberia de 12” de ia serie 20, el didmetro exterior es D = 12.75" y su espesor nominal es T= 0.25”. La tolerancia de fabricacién es t7 = 12.5% T= 0.031. factor Y para una acero ferritico a menos de 900°F es ¥ = 0.4 (ver Tabla 2.1), Entonces yel 340psi 12.75" ‘ = SRI TS _ 0.4 x 340 psi = 1375 Se = 3(925-0.0625°-0.05125) psi = 15736psi Este esfuerzo debe ser menor que el esfuerzo admisible por presién Sp = Sy E,. Para el acero API SL Gr A con soldadura eléetrica por fusin puede obtenerse de la Tabla A-I del ~Sdigo B31.3 que el esfuerzo admisible bisico a 60°F es 5, = 14800 psi. Fl factor de calidad para esta tuberia se obtiene como £, = 0.95 de la Tabla A1-B del cédigo. Entonces S, = Sy £, = 14800 psi x 0.95 = 14090 psi Como oy = 13736 psi < S, = 14090 psi, concluimos que los esfuerzos por presién estén dentro de los limites permitidos por ei cédigo. 4) Esfuerzos por cargas sostenidas Como hemos visto, el esfuerzo por cargas so idas esté compuesto por 2 esfuerzo axial generado por la presién més el esfuerzo longitudinal por flexién debido al peso. El efecto de ia presion viene dado por la Ee. (2.32) pd _ 340 psixt arc) 4025-00 Para determinar los esfuerzos ocasionados por el peso de la tuberia usamos el modelo de la Fig. 2.14, en el cual hemos eliminado el codo en B solo con la intencién de simplificar los cdlculos y no obscurecer los aspectos mas importantes del andlisis. El peso de la tuberia y el de su contenido se simula como una carga uniformemente distribuida donde q, = 33.41 Ibfifi es el peso por unidad de longitud de la tuberia (el cual puede obtenerse de la tabla de dimensiones normalizadgs de tuberias) y ge es el peso del 2.30 contenido. Si suponemos que el fluido manejado es agua, con un peso especifico y = 1000 kgfim’, tenemos que 1000kgffn? «212.75 -2x 0.25) of 258m, Le) \ Tin “100 em} 51.0 belt Entonces la carga distribuida total seré 3.41 + 51.0 = 84.41 Ibe Considerando que el recipiente horizontal es mucho més rigido que la tuberia, se supone que a conexién a la boquilla C es absolutamente rigida, por lo que en este punto colocamos un anclaje (ver Fig. 2.14). La simulacion de las restricciones impuestas al sistema por la tuberia a Ja cual se conecta el tramo horizontal 4B en el puente de tuberias (punto 4 en la Fig. 2.13) es un poco mas compieja porque las ri jeces de las tuberias que se conectan son similares y, ademds, porque le tuberia en el puente puede experimentar un desplazamiento transversal en el punto de cone: In que puede afectar el comportamiento de ta tuberia horizontal. Sin embargo, para los efectos de calcular ia influencia del peso y de la expansién térmica en nuestro sistema, puede suponerse conservadoramente que la conexién en el puente restringe por completo tanto el desplazamiento vertical como el horizontal de la tuberia en el punto de conexién 4, mas no la rotacién, Tenemos asi un sistema estructural hiperestatico como el mostrado en la Fig. 2.14 con un grado de hiperestaticidad igual a 2. Podemos de manera natural considerar como reacciones redundantes a las fuerzas horizontal Py y vertical Q, ejercidas por la tuberia en el puente y utilizar entonces el diagrama de la Fig. 2.15 para calcular los momentos flectores. Figura 2.14 Modelo para considerar el efecto del peso.en el ejemplo ilustrativo de la Fig, 2.13 231 a L 1 aft % hc Figura 2.15 Modelo para determinar los momentos ecrores debidos al peso Entonces, para el tramo horizontal tenemos que May = Q.x-GC'/2, OSxsk fa) mientras que para el tramo vertical Moe = Pyx+Q,b-gl' 12, O¢xea (b) Utilizando el teorema de Castigliano’ podemos calcular los desplazamientos horizontal y vertical del punto 4 como Ly aM. i aM, |My St te = S| ge SE ae ay? ep, Es * ep, Lo aot [uty zs” %, My Entonces a_i : Lt 2 = Bed [gat inunde+ L [ip.x+0,t-98 Ie a Spy 7 Bp | Qt 40 ds # Fr Px OL gh? 2)x de ~ 7 bp ae te? = Gplire+oa.t sal] ‘er cualquier texto de Mecinica de Materiales. Si suponemos que el puente es lo suficientemente rigido como para que el punto no se desplace, estos desplazamientos serian nulos y obtendriamos el siguiente sistema de ecuaciones lineales en las inedgnitas Py Qy f 4daP, +6LQ, = 3ql? 4, + 8L(L +3a)Q, = -H{L+4a)gl? de donde deducimos que 3Lf_ ky 3xidm i4m \ | } | 441 Ib fft x 14m x ga\a0-3a) * iam lmaoo? (cam f 4m+3m—) 3.2! Hem 3m) 3 or pete tam x 228% 4xlam+3x3m) Im La hiperestaticidad del problema ha sido resuelta, Para determinar las reacciones de Ja boquilla aplicamos las ecuaciones de equilibrio en el diagrama de cuerpo libre de la Fig 2.16 para obtener Dina 0 = P= =0 Ma -0 3 0,-9 YiMe 20 3 =P xa-Qpebegetetid «a4 = a(L+a) Resolviendo para Pe, Oc y Mc obtenemos 29221bf 3.28 fe ), = BAL Ub OE x (4 +3)m x = 1521 Ibf =3186 bf tm a Pa PPT TTP PTT 2 Figura 2.16 Diagrama de cuerpo libre para el ejemplo ilustrativo Me =Pya+Q,b ~ql?/2 = 2922 Ibf x 3 x 3.28 fk + 1521 Tht x 14% 3.28 fe 84.41 [bith x(14x 3.288)" /2 = 9601 Ibf - fe = 115217 Ibf -in Debemos determinar ahora en qué punto se produce ei momento flector maximo. En el tramo vertical BC sabemos, por medio de la Ec. (b), que el momento flector varia lineaimente desde M= Ms = Mac(0) = QuZ - gL? = -19151 Ibf-in = -229813 Ibf-in en el punto B hasta M= Me = Maca) = Py a~ QAL ~ g£"/2 = 9601 Ibé-ft = 119217 Ibe boguilla C, pero en el tramo horizontal 48 el momento flector varia de manera parabdlica, de acuerdo con la Ec. (a), desde = My = Mag(0) = 0 en el punto 4 hasta M= Ms = Mya(L) = Ok ~ gL = -19151 Ibfin = -229813 Ibf-in en el punto B, razén por la cual es posible que en este tramo se produzca un valor maximo del momento en algun punto intermedio. Derivando entonces la Ec. (a) con respecto a xe igualando a cero conseguimos que enla aM EM ay > xy LOE 18.028 = 216.24 in & Baa bee Como a? Myy/ax? =-q <0, en x = x = 18.02 fi, tenemos un valor maximo relativo del momento que vale (Mg nde = Moaa(%) = Dae, 90512 321 Ibf x 18.02ft ~ 84.41 Ibflft x (18.02f1)' /2 = 13704 Ibe - ft = 164443 Ibf - in Este maximo relativo es, en valor absoluto, inferior al valor del momento en el punto B, que es donde se produce el momento flector maximo absoluto [Mme |Me| = 229813 Ibf-in El médulo de seccién de la tuberia considerando {a tolerancia por corrosién es, de acuerdo con la Ec. (2.36) * —(D=2F +20)" 02.75)" -a2.75-2x0. + 0,0625)* = 22.90 in? 32% 12.75 Usando la Ec. (2.34) conseguimos entonces que = 10036 psi Sumando este esfuerzo con el obtenido para la presion conseguimos que el esfuerzo longitudinal total por cargas sostenidas es a, + Gy, = 5780 + 10036 = 15815 psi al cual es mayor que el esfuerzo admisible comespondiente 5, = 14800 psi y el sistema estaria fuera del cédigo B31.3 en lo que a los esfuerzos por cargas sostenidas se refiere. El problema podria ser resuelto colocando un soporte deslizante en algin punto intermedio del tramo horizontal 48. Pero antes de acometer esta posible modificacién, evaluemos primero los esfuerzos de expansion. ©) Esfuerzos de expansin Para determinar los esfuerzos de expansidn usamos ahora el modelo mostrado en la Fig. 2.17. Si el sistema de tuberias no estuviese restringido en el punto 4, los desplazamientos térmicos de este punto serian u, = LoAT (hacia fa izquierda) y vy = aT (hacia arriba). Las reacciones Py y Qy que se generan en este punto con los sentidos indicados en la Fig. 2 7 son justamente las fuerzas necesarias para contrarrestar estos desplazamientos. Figura 2.17 Modelo para considerar el efecto de la dilatacién térmica cen el ejemplo ilustrativo de la Fig. 2.13 Aplicande cntonces el teorema de Castigliano tenemos que wut EM yy 2 et [u, See ) oP, ET J oop, ©) 1 IM sy se [Mag eee = ay “30, (a) donde (e) (f, Sustituyendo estas expresiones en las Ecs. (c) y (d), obtenemos ‘ i 0.x) «0d = few =~ Q,L)xde = Ela : “ Jeo. + few ~ Q.L\-Lids = Ef aos Imegrando y ordenando términos legamos al siguiente sistema de ecuaciones lineales en las incdgnitas P, y Qu 2a°P, ~3aLQ, = 6EMLialaAT |-3a"P, +2(L +3a)LO, = 6EMa/ L)osT La solucién de este sistema viene dado por 620 + 6al* PLL 3a°) = EloAT 6G +2a*) Eat al’ (4L +3a) Del Tabla C-1 del cédigo B31.3 encontramos que, para una temperatura de disefio de 600°F, a expansion térmica total es AT = 4.60 in/100ft, mientras que de la Tabla C-6 encontramos que el médulo de elasticidad a esta temperatura es £ = 26.7 x 10° psi. Por otra parte, el momento de inercia viene dado por la Ec. (2.24) como + -a*}=[p* -(w-27)'] 64 © {(12.75)' = (12.75 -2«0.25)"]= 191.8 in? Entonces el producto B/aAT vale BloaT = 26.1210° PE ci91 8 in! x08, VE = 19.63 « 108 IbF - in® in? 100% * [2in OF Fis mientras que las reacciones son 8/204)" + 663014)" = 3G)" GY aA[4l4) +33] 19.65 10% bf in?) (100em = 93(04)* + (304) 404) + 3)] m Q. 19.63 x 10° [bf - Los momentos flectores en los puntos 4, B y C se calculan mediante ias Ecs. (e) y (£) para obtener 237 M4 = M43(0)=0 3.288 Mg = Mjg(L) = ~ Q,L = -1205 Ibf x14mx = 3952 Ibf ~ ft = 47429 Ibf ~in 3.28f Me = Mye(@) = Pra- fc = Mac (@) = (281353 ~1205% 14) Ibf mx 21515 Ibe - = 2658178 Ibf —in El esfuerzo de expansion viene dado por las Ecs. (2.38), ( obtenemos 39) y (2.41); pero como M. _ 2658178 Ibf ~in =88: Zz 30.1in* donde Z = //(D/2) = 30.1 in’ es el médulo de la seccién. Este esfuerzo de mayor que el admisible. En efecto, de la de la Tabla A-1 del cédigo B31.3 tenemos que los esfuerzos admisibles basicos para el acero API SL Gr A a 70°F y 600°F son S.= 16000 psi y Sy = 14800 psi, respectivamente. Luego, de la Ec. (2.43), calculamos el esfuerzo admisible pansion es de expansién como Sy = 1x (1.25 16000 + 0.25 x 14800) psi = 23700psi que es aproximadamente 4 veces menor que el esfuerzo maximo de expansién Debe resultarle claro al lector que este esfuerzo de expansién tan elevado se genera debido, esenciaimente, a la expansién del largo tramo horizontal 4B. Esta expansién, que es de unas 2 pulgadas aproximadamente, debe ser absorbida enteramente por el tramo vertical BC, el cual es relativamente corto y, por lo tanto, poco flexible, generandose un momento lector excesivo sobre la boquilla C (ver Fig. 2.13). Esta falta de Mlexibilidad puede ser comregida alargando el tramo de tuberia transversal al amo AB, para lo cual existen varias altemativas, como las dos mostradas esqueméticamente en la Fig. 2.18 ellas (Fi éste descender al lleg ‘a primera de 2.18a) la elevacién del tramo horizontal se incrementa a todo Io largo, debiendo al puente de tuberias. En la segunda altemativa (Fig. 2.18b) se utiliza un lazo de expansién, wacién de la tuberia en un trayecto mas bien reducido. @ O) Figura 2.18 Altemativas de soluci¢ para el sistema de la Fig. 13, Ambas soluciones son factibles dependiendo de los detalles especificos de la instalacién, pero su cdlculo manual resulta ahora mas complejo por tres razones: a) Se debe disefiar un procedimiento iterativo para determinar la longind de tuberia transversal requerida para atenuar los esfuerzos de expansion ») Se requiere un nuevo soporte en algin punto intermedio del tramo horizontal para lograr que el esfuerzo méximo por cargas sostenidas esté también por debajo del esfuerzo admisible correspondiente. ©) Es conveniente incluir el efecto de los codos. En la Fig. 2.19 se muestra el resultado final (empleando un lazo de expansién) obtenido mediante repetidas pruebas utilizando un programa computacional® 2m— 20 21 19 > sRaFlex 2000 ~ Stress Analysis of Piping Systems” 2.39 ‘Tabla 2.3 Esfuerzos para la configuracién final mostrada en la Fig. 2.19 Factor de Esfuerzo por Esfuerzo de Nodo —_Intensificacién Cargas Sostenidas _Expansién de Esfuerzos i (psi 10 1.00 6436 25298 19 3.07 10409 8719 21 3.07 8229 17674 29 3.07 7700 19744 31 3.07 919 39 3.07 9823, 41 3.07 10115 45 Loo 4186 50 1.00 0 0 En la Tabla 2.3 se muestran los esfuerzos de expansién y de cargas sostenidas (junto con los respectivos factores de intensificacin de esfuerzos de los codos) para diferentes puntos del sistema en esta configuracién final, mientras que en la Tabla 2.4 se muestra un io de las reacciones sobre la boquilla y demas soportes. Las fuerzas horizontales y verticales son positivas si estin dirigidas hacia la derecha y hacia arriba, respectivamente, mientras que los momentos son positivos si apuntan hacia el lector. Estas cargas se refieren las reacciones ejercidas por la tuberia sobre los soportes 0 equipos. ‘Tabla 2.4 Reacciones sobre soportes y equipos en ia configuracién final mostrada en la Fig, 2.19 Tipo Fuerza Fuerza Momento Nodo deCerea “Horizontal Vertical Flector ° i) (bp (bef) 10 Sostenida 109 Expansion 4397 474 ~58420 45 Sostenida 0 2364 ° Expansion 0 289 0 50 Sostenida 109 622 0 Expansién 4397 -185 0 O 2.9 Influencia de los Accesorios Ahore centraremos nuestra atencién en el efecto que tienen ciertos componentes locales 0 accesorios en el andlisis de esfuerzos de un sistema de tuberias, Estos accesorios cumplen diversas funciones en un sistema de tuberias. tales como: cambiar la direccién de de uns linea (codos y curvas). reducir 0 ampiier el diametro de la twberia (reducciones), hacer conexiones entre distintas tut jrias @ aces wrios (bridas! y hacer derivaciones de una linea prineipal (conexiones “T”). inos de estos elementos ie dan una fienibilidad adicional al sistema. lo que oso al disminuir. por este efecto. las cargas internas y’ las reacciones sobre los equipos v los soportes. Sin embargo. en le mayoria de los casos estos elementos presentan una distribucién de esfuerzos imegular, con valores locales imensos super res @ los caicuiados con Ja teoria elemental de vigas, que es. como vimos. la utilizada para los ramos rectos de tuberia. Le filosofia de los cidigos de disefio he sido. precisamente, la de formuler todc el anilisis de esfuerzos de un sistema de tuberias utilizando Ja teoria de vigas. empleando factores de comeccién para aquellos componentes cuyo comportamienio se aleja te de dicha teoria in embargo, e} calcul exacto de la extra-fiexibilidad aportada por algunos accesorios, asi como la determinacién precisa de la distribueién de esfuerzos en estos componentes, es una materia compleja, Han sido numerosos ios trabajos Ge investigacion, tanto teéricos como experimemales, que se han Ievado a cabo durante muchos afios para abordar este tema. Nosotros recogeremos algunos de estos trabajos de manera sucinta con el fin de justificar adecuadamente las formulas recomendadas por el cédigo ASME B31 2.10 Esfuerzos en Codos y Curvas Los codos son elementos utilizados para unir dos tramos de tuberia cuando se requiere un cambio de direccidn. Existen codos de 90°, de 45° y de 180° (ver Fig. 2.20). Los codos estindar para soldadura a tope (“butt weld”) se fabrican en dos tipos denominados codos de radio corto y codos de radio largo, siendo estos iiltimos los mas utilizados. En los codes de radio corto, el radio medio del codo es igual diémetro nominal de la tuberia (que, como vimos en el Cap. 1, en general es distinto al diémetro extemno), mientras que en los codos de radio largo, el radio medio del codo es igual a 1.5 veces el 2-41 didmétro nominal. A los codos que se fabrican con radios de curvatura superiores, generalmente fabricados mediamte el doblado de bos rectos. se les da el nombre genérico de curvas. v se utilizan con cierta frecuencia en oleoductos y gasoductos. Figura 2.20 Tipos de codos: 2) Codo de 90°: b) Code de 48°: ¢) Codo de 180° ( Como se estud lose: n en los codos al principio de este cap) £7208 por presi esténdar se calculan utilizando las mismas formulas que se emplean para los tramos rectos 2.11)]. mient ies curvas se utilizan las Ees. (2.12) v (2.13) empleando el factor de correccion / calculado mediame le Ec. (2.14) de tuberia [Ecs. (2.10) y as que pi Para calcular los esfuerzos por cargas sostenidas y de expansion se emplean las ecuaciones estudiadas anteriormemte en las secciones 2.7 y 2.8, con le inclusién de los factores de imensificacién de esfuerzos dentro y fuera del plano i, € is, respectivamente. Precisamemte. desde e! pumto de vista estructural, los codos exhiben los dos fenomenos sealados amteriormente, es decir, son mas fiexibles que un elemento recto de la misma Jongitud y los esfuerzos son mayores de los que predice la teorie elemental de vigas. Experimentalmente se ha observado que cuando un codo es sometido a flexién, la seccién transversal se ovaiiza, lo que da luger e una mayor flexibilidad y a una concentracién de esfuerzos. El primer estudio teérico sobre este tema fue realizado por von Karman‘ en 1911. Le distribucién de esfuerzos es como se indica en la Fig. 2.21. El esfuerzo maximo, debido al fenémeno de le ovalizacién, no se produce en las fibras externas sino a un cierto angulo o. El factor de flexibilidad k de un codo se defi real que se produce en el codo y la deflexién que predice la teoria elemental de vigas. Esto -omo el cociente entre la deflexion es (2.47) “The M.W. Kellog Co. Design of Piping Systems, John Wiley, 1956 2-42 ) to) te) Figura 2.21 Distribucion de esfuerzos por fiexién en un codo: a) Seecion transversal del code! ) Distribucion de esfuerzos aplicande '1 teorie de vigas; ¢) Distribucién de esfuerz0s real Por ejemplo. si consideramos et codo de le Fig. 2 sometido 2 una carga vertical F y desestimamos las deformaciones por corte. podemos caleular la defiexién vertical que experimenta e] extremo del codo utilizando la teoria de v s, con la ayude del teorema de Castigliano, pare obtener -F sin 6\~sin @)Ra ~ f RFR, ER: (CFR, sin 8\(-R, sin @)Rd8 = zB! 24 4El a] Oo donde Les la energia de deformacién. F es ! médulo de elasticidad, 4 es el area de la seccign transversal, / es el momento de inercia yf es el radio de curvatura medio del codo. wT T @ Za Figura 2.22 Codo somerido a una fuerza concentrada en uno de sus extremos 2-43 La Geflexion real que experimenta e] codo ser, en general, mucho mayor. y se debe calcular como donde é es el factor de fiexibilidad dei codo. En el andlisis estructural de un de tuberizs se utiliza extensivamente la wulacién matricial del método de los desplazamiemos 0. de una manera més general, une formulacién en elementos finitos. Ambas formulaciones estan basadas. directa o ndirect mente, en métodos energét) icos y 2 manera de incluir en ellas el factor de flexibiiidad consiste en amplificar Ia ener ja de deformacién por el factor de flexibilidad &. Esto es (2.48) donde U es la energie de deformacién, es el factor de flexibilidad, '’ es la carga axial. M es el momento flector. M, es el momento torsor. E es el médulo de elasticidad, G es el modulo de come. 4 es e] area de la seccion transversal, / es el momemto de inercia, J es e! momento polar de inercia y Les la longitud de] componente La solucién original obtenide por von Karman en 1911 para el factor de flexibilidad fue deducida como une primera aproximacién en una solucién asumida en la forma de una serie de Fourier. Muchos afios mas tarde, en 1945. L. Beskin’ descubrié que la solucién de von Karman proporcionabe resultados correctos solo en un cierto go diametros. espesores y radios de curvatura. Posteriormente. en 1951. R. A. Clark y E. Reissner®, proporcionaron una expresién general, aplicable en un amplio rango de didmetros, espesores y radios de curvatura, deducida mediante la solucién asintotica de una expansién en series trigonométricas. De acuerdo con estos estudios, los cuales han sido corroborados experimentalmente, el factor de flexibilidad viene dado por 5 L. Beskin, “Bending of Curved Thin Tubes”, Journal of Applied Mechanics, Vol. 12, 99. 1-7, 1945 “RA. Clark and E. Reissner, “Bending of Curved Tubes”, Advances in Applied Mechanics, Vol. 2, pp. 93- 122, Academic Press, 1951 ~ 2-44 o C49) 7 donde es je Hamade flexié nominal del tubo. R) es el radio de lidad caracteristica. F es el esp: curvatura del codo y 73 es el radio medio del tubo. Est2 solucién ha sido la adontada por las normas ASME y alin hoy en dia permanece en los cédigos B31 E! jactor de iniensificacién de esfuerzos : se define como al cociente entre el maximo esfuerzo por flexién que se produce en ei codo y el esfuerzo maximo que se tubo recto sometide a) mismo momenio flector produce en = (81) Swonce Asi. por ejemplo. para el codo de la Fig. 2.22. el esfuerzo que predice Ia teoria de Ses c, donde M-= FR; es el momento flector maximo y Z es e] médulo de la seccién transversal. E! esfuerzo maximo real sera entonces E| factor de intensificacién de esfuerzos viene dado también en términos de la flexibilidad caracteristica como 2-45 Experimentalmente se ha observado que este factor es diferente cuando la flexién se produce en e! plano perpendicular al codo. Tenemos asi dos factores de imensificacion de esfuerzos diferentes. jos cuales se definen en el eédigo ASME-B31.3 como Factor de imensiticacién de esfuerzos en el piano: oe Factor de intensificacién de cstuerzos fuera del plano yel esfuerzo por flexion se calcular donde Af, y M, son. res (ver Fig. 2.10). Para relaciones D'T muy grandes. el cédigo estableces sendos factores de ivamemte. los momentos flectores en el plano y fuera del plano de flexibilidad comrecci6n para tomar en cuenta el efecto rigidizador de la presién, El factor i debe emtonces dividirse por el coeficiemte (2.36) En estas ecuaciones, p es la presién de disefio y E es el médulo de elasticidad a la temperatura de disefio. Ambos factores cj y c, fueron obtenidos por E. C. Rodabaugh y H. 2-46 H George’ en 1957 utilizando meétodos energéticos y una aproximacién similar a la 9 utilizada por von Karman. Si uno o ambos extremos del codo estan unidos ¢ la tuberia por bridas. la rigidez del codo aumentara y Ie concentracion de esfuerzos disminuira debido a que el fenomeno de la ovalizacién del codo se verd atenuado por ia rigidez adicional que le imponen las bridas en jos extremos. Para tomar en cuenta este efecto. ei cédigo ASME B31.3 establece que los factores de Mlexibilidad & y los de intensificacién de esfuerzos i, ¢ i, deben multiplicarse por un coeficiente c; que depende de! numero de brides 1° si existe saa brida en un solo extremo del codo si en ambos extremos de! code existen bridas Tomando en cuenta todos estos coeficient tendriamos finalmente que el factor de Aexibilidad & vendria dado por 6 16 pe (2.58) ah mientras que los factores de intensificacion de esfuerzos j,i s¢ calcularian como (2.59) (2.60) Ejemplo 2.3 Para el sistema de tuberias de le Fig. 2.15 (ejemplo 2.2), determine: 2) Los factores de flexibilidad y de intensificacién de esfuerzos del codo. Considere el efecto de Ja presién y de rigidizacién de las bridas y analice los casos de radio largo y radio conto, b) Las reacciones y los esfuerzos que se generan por efecto de la expansién térmica considerando la influencia del codo. Suponga que el codo es de radio largo soldado a tope a la tuberia. * EC, Rodabaugh and H. H. George, “Effect of Internal Pressure on Flexibility and Stress-Intensification Factors of Curved Pipe or Welding Elbows”, Transactions bf the ASME, Paper No. 56-SA-50, May, 1957. 247 Al igual que en el ejemplo 2.2. la wheria es de 12” serie 20, acero API-SI Gr. A, con © una presion de disefio de 340 psi y una temperature de disefto es 600°F Solucién: 2) Consideremos primero el caso en el cual el codo es de radio largo. Entonces. 18". Ademas. come se trata de une tuberia de 12", el radio de curvature sera Ry = 1.51 Los factores de flexibilidad y de imensificacion de esfuerzos se obtienen mediante Jas Ees. (2.49). (2.52) y (2.53) (oil Para considerar el efecto de la presion. tomamos un médulo de elasticidad E = 26.7%10° psi a 600 °F y usamos las Ecs. (- (340) 3.25 (340 (26.7 x 108} Para considerar el efecto de las bridas. usamos lz Ecs. (2.57) para obtener los coeficientes ¢; "= 0.70 si existe una bride en un solo extremo del codo * = 6.49 si en ambos extremos del codo existen bridas Entonces. con une brid en un exiremo tenemos que 48: i, = 049% 2 23.23 Consideremos ahora ¢/ caso en el cuai el coda es de radio corto. Entonces. el radio 8°. La flenibilidad caracteristica sera de curvature seri Ry Los factores de flexibilidad y de intensificacion de esfuerzos se obtienen como 1.65 0.0768 2 eas = 4.98 i, Los coeficientes cy y ¢, son ahora 6( 340 \S"e "3 26.7 10° 5 340 \(6.25)°7/ 12: =143.25(—340_- a2)" 2120 als (aS) & Luego 2-49 4.15 <2 25.46 1.20 20 Los coeficientes ¢; se obtienen ahora como * (0.0768)! ‘ = 0.65 si existe una brida en un solo extremo del codo _ (0.0768}' * = 0.43 si en ambos exiremos del codo existen bridas Entonces, con una brida en un extreme tenemos que Con fines de comparacién, en le Tabla 2.5 se muestra un resumen de todos los \dio corto. factores obtenidos para los codos de radio largo y Factor Codo) Code de radio largo de radio corto Radio dt 18” Flexibilidad caracteristica h 0.1152 Factor de fiexibilidad k 143 Factor de intensificacién de esfuerzos i 3.80 Factor de intensificacin de esfuerzos i, 3.17 Coeficiente cy 1.20 Coeficiente c, 1.26 Coeficiente ¢, (con una bride) 0.70 Coeficiente ¢; (con dos bridas) 0.49 Factor & corregido por el efecto dela presion 19 Factor i,corregido por el efecto de la presion 3.02 Factor i, corregido por el efecto dele presién Factor k corregido por presion+ Ibrida Factor corregido por presiOn+ Ibrida Factor j,comegido por presion+Tbrida Factor k corregido por presion+2 bridas Factor i,corregido por presin*? bridas Factor icorregido por presién#2 bridas 2-50 & b) Ahora consideraremos Ia influencia del codo en e! sistema de la Fig. 2.13. A tales efectos consideraremos que el codo es de radio largo soldado @ las tuberias. para el cual. de acuerdo con los calculos realizados. tenemos k= 11.9 ¢i=i,=3.02 Igual que en el ejemplo 2.2. pero con base en el modelo de la Fig. 2.23, caiculamos Jos desplazamientos del punto 4 utilizando el te ema de Castigliano para obtener iM By |Me lee dy = LaAT fr = aol donde O,|L-RO-sin))]. 0s @s x/2 Mae = P,(R=3)-O,L. OSxSa-R son los momentos flectores en los tres tramos del sistema. Usando estas expresiones, integrando y ordenando términos, Hegamos de nuevo a un sistema de ecuaciones lineales en las incdgnitas P, y Qs, cuya solucién viene dada por P, = 24980 lof 1, = 699 Ibs Figura 2.23 Modelo para considerar el efecto de le dilatacién térmica en el ejemplo ilustrativo de la Fig. 2.13 incluyendo ei efecto del codo 2-51 Los momentos flectores en los puntos 4, B, B’ y C vienen dados por Mae Mp 72595 Ibf - in Me 72 IDE — fi = 64463 [bf — in Me 2564461 Ibf — in Los esfuerzos de expansion en estos puntos vienen dados por iM, o,= 595 If — in 30.1in® 7383 psi 12» 64463 lof - 202» 84463 IOF im Gage psi 12564461 Ibf — in 98 psi Zz 30.1in Nétese que, en este ejemplo, tanto las reacciones sobre los soportes y equipos, asi como el esfuerzo maxi @ de expansion. son menores que los calculados cuando no se consideraba en e] ejemplo 2.2 el efecto del codo. Sin embargo, en el modelo con codos los esfuerzos de expansion superan el valor admisible no solo en la boquilla sino también en el extremo B del codo, situacién que no podia, obviamente, predecirse con e] modelo del ejemplo 2.2. 2.11 Esfuerzos en Codos Mitrados Los codos mitrados se construyen soldando a tope varios pedazos 0 gajos de tubo obtenidos mediante cortes angulares practicados conveniente en una tuberia del mismo didmetro y espesor de las lineas que se van a conectar, como se muestra en la Fig. 2.24 Dependiendo del nimero de cortes y del angulo de inclinacién, se pueden fabricar codos con cualquier angulo de cambio de direcciéa, Para codos de 90° se utilizan, © generalmente, codos de dos o tres gajos. x 2-52 s oe Of ei D - i fs s: 2s th+— R-—| fez) () Codo mitrado de dos gajos con tres soldaduras Figura 2.24 Codos mitrados 2.53 © Estos codos tienen, en general, una resistencia y una flexibilidad menores que los codos de una sola pieza y se utilizan fundamentalmente por razones econémicas en la conexion de tuberias de gran didmetro (generalmente por encima de 20”). En algunas ‘ocasiones, también por razones de economia. se fabrican codos mitrados para tuberias de §” ‘© més, siempre que las presiones y temperaturas sean moderadas* (clases ANSI desde 1504 a 4007), Para obtener un codo mitrado de un solo corte, sin gajos, se toma un tubo del didmetro requerido y se practica un come inclinado 2 45° (Fig. 2.24a). En general no se recomienda el uso de este tipo de codos debido 2 su gran rigidez esfuerzos. Para obtener un codo mitrado de dos soldaduras con un solo y alta concentracion de ajo se practican dos cones a 22.5° separados entre si por una distancia determinada s (Fig, 2.24b). Para obtener uno de tres soldaduras con dos gajos, se realizan tres cortes a 15° (Fig, 2.24(c). y asi sucesivamente. En general. para obtener un codo mitrado de 90° con 1 gajos y radio de curvatura Rj se deben practicar en la tuberia n=] cortes a un éngulo o- 261) ¥ separacion entre cores s=2, tan@ (2.62) Para calcular jos esfuerzos por presién en estos codos se utilizan las Ecs. (2.15) a (2.20), tal como fue ya estudiado en la seccién 2 3 de este capitulo, mientras que pare determinar los esfuerzos por cargas sostenidas y Jos esfuerzos de expansién se deben aplicar factores de flexibilidad y de intensificacién de esfuerzos similares a los ya analizados para los codos estandar. De acuerdo con el cédigo ASME B31.3, el factor de flexibilidad & para los codos mitrados se calcula como « ne (2.63) * Silva Telles, P. C. Tabulagoes Indusiriais: Materiats, Projeto e Desenho, 6* Ed., Livros Técnicos ¢ Cientificos Editora S.A., Rio de Janeiro, 1982. 2-54 Pirin a donde h es la flexibilidad caracteristica definida por TR, (2.64) Para el célculo de esta flexibilidad caracteristica, el codigo ASME B31.3 establece dos tipos de codos mitrados. Si s r,(1+tand) = 6,25x(1+tan22.5°) = 8.84”, se trata de un codo con cortes ampliamente espaciados y el radio de curvatura viene dado, de acuerdo con la Ee. (2.62), por ip otal teot8) como 132 a (0,0683)° * Notese, de nuevo. que este codo es menos flexible y tiene una concentracién de esfuerzos superior al codo estandar de radio largo analizado en el ejemplo 2.3. Sin embargo, este codo es ligeramente ‘4s flexible y posee una concentracién de esfuerzos mayor que el codo mitrado de dos gajos analizado previamente. 2.12 Bridas Las bridas se utilizan para conectar las tuberias a las vélvulas y a otros equipos como bombas, compresores, intercambiadores de calor, etc., asi como para conectar tramos de tuberia entre si en aquellos puntos donde sea conveniente prever un posible desmontaje. En la Fig. 2.25 se muestra una conexién embridada tipica. Esté compuesta por dos bridas 0 discos soldados a la tuberia y unidos entre si mediante un conjunto de pemnos. Entre las bridas se utiliza una junta para lograr el sello requerido. a Figura 2.25 Conexion con bridas entre dos tuberias Las bridas se fabrican en una amplia gama de materiales y se pueden obtener por fundicién, por forja o, en el caso de las bridas ciegas, a partir de planchas. En la Fig. 2.26 se muestran los distintos tipos de bridas utilizadas cominmente en las instalaciones industriales. Desde el punto de vista estructural, todas estas bridas se consideran rigidas, por lo que el factor de flexibilidad, de acuerdo con el cédigo B31.3, se toma como k= 1. Sin embargo, en la transicién entre el tubo y la brida se generan concentraciones de esfuerzos que deben ser tomadas en cuenta, Los factores de intensificacién de esfuerzos estipulados por los cédigos se muestran en la Tabla 2.6 para los distintos tipos de bridas. (b) (c) Figura 2.26 Tipos de bridas: a) De cull (weld neck; b) Deslzante (slip-on); c) De enchufe (socket weld) 4d) De falda (Lap joint); e) Roscada (screwed) 2-58 Tabla 2.6 Factores de flexibilidad y de intensificacién de esfuer20s para las bridas, Factor de intensificacion Tipo de Brida Factor de Flexibilidad, k de Esfuerzos, De cuello (Weld neck) 1 10 Deslizante (Slip-on) 1 12 De enchufe (Socket Weld) 1 13 De falda (Lap joint) 1 16 Roscada (screwed) 1 23 Las dimensiones, materiales. presiones y temperaturas admisibles de las bridas estiin normalizadas por el cédigo ANSVASME B16.5 Pipe Flanges and Flanged Fittings para tuberias desde hasta 24” dentro de 36 grupos de materiales diferentes. La seleccién de las bridas se realize utilizando el sistema de clasificacién de presiones y temperaturas definido en esta norma. En efecto. la norma ANSVASME B16.5 define siete clases (0 ings”, en inglés) para las conexiones embridadas: 150, 300, 400, 600, 900, 1500 y 2500. La clase ANSI se define como la presién admisible de la conexién para una determinada temperatura. Para la clase 1 ta temperatura de referencia es de aproximadamente 50°F, mientras que para las clases superiores es de aproximadamente 850 °F. Asi, por ejemplo, una brida de 300# de acero al carbono (Grupo 1.1) puede soportar una presién maxima de 300 psi a una temperatura de 840°F. Para cada clase la presién admisible disminuye 0 aumenta segiin la temperatura de diseiio sea mayor o menor, respectivamente. En el ejemplo de la clase 300%, la presién admisible varia desde 50 psi a 1000°F hasta una presién maxima de 740 psi para una temperatura minima de -20°F. En la Tabla 2.7 se muestran las presiones admisibles en funcién de la temperatura para las diferentes clases ANSI del Grupo 1.1 de materiales (A103, A350 Gr.LF2, A350 GrLF6 Cl.1, A216 Gr.WCB. A515 Gr.709. A516 Gr.70 y A537 Cl.1) y en la Fig. 2.27 se muesira el grafico correspondiente. Ejemplo 2.5 Seleccione la clase ANSI de una conexién con bridas en el sistema de tuberias de la Fig. 2.13. Como se recordard, se trata de una tuberia de 12” serie 20 operando a una presién de 340 psi y a una temperatura de 600° Solucién: Si analizamos la Tabla 2.7 observamos que, a 600°F, la presién admisible de la clase 150# es de 140 psi, mientras que para la clase 300# la presion maxima de trabajo es de 550 psi. Concluimos entonces que en este sistema se requeririan bridas y accesorios de la clase ANSI 300# ‘Tabla 2.7 Presiones de trabajo para las clases ANSI del grupo de materiales 1.1 Presién de Trabajo por Clases, psig Clase ‘Temp.. F 900 1500 2500 -20.a 100 2220 3705 6170 200 2025 3375 3625 300 1970 5280 3470 400 1900 3170 5280 300 1795 2995 4990 600 1640 2735 4560 650 1610 2685 4475 700 1600 2665 4440 730 1510 2520 4200 300 1235 2060 3430 850 805 1340 2230 300 515 1430 950 310 860 1000 155 260 430 Presién de Trabajo (psi) 9 100 200 300 400 500 600 650 700 750 800 Temperatura (°F) 850 900 950 1000 Figura 2.27 Presién admisible versus temperatura para las clases ANSI del grupo de materiales 1.1 2-60 2.13 Conexiones “T” Las conexiones de tuberia utilizadas para hacer derivaciones de flujo se conocen con el nombre genérico de conexiones “T”. Existen conexiones “T” de 90°, de 45°, en “Y”, crucetas, de reduccién, etc., y se pueden ser de una sola pieza o fabricadas de tubos soldados. Desde el punto de vista estructural, estas conexiones se consideran rigidas, lo que quiere decir que todos los tubos conectados a la “ rotan el mismo angulo cuando el sistema de tuberias se deforma por el efecto del peso o de la expansién térmica. De ahi que en las normas e! factor de flexibilidad se toma como k Debido a las discontinuidades geométricas intrinsecas a su propia naturaleza, las exhiben una alte concentracién de esfuerzos, haciéndose necesario, al igual que en los codos, definir un factor intensificacién de esfuerzos i, en el plano de la “T” y otro i para considerar la flexidn en el plano ortogonal al plano definido por la conexi6n. El cédigo B31.3 establece los factores de intensificacidn de esfuerzos para los seis, tipos de conexiones “T” mostradas en la Tabla D-300 de la norma. Las més utilizadas son Jas “T” soldadas a tope (“welding tee”) y las “T” fabricadas (“fabricated tee”). Las primeras se fabrican para tuberias desde '4” hasta 4 conexiones * bajos las especificaciones establecidas en la norma ANSI B16.9 - Factory-Made Wrought Steel Buttwelding Fittings, mientras que las segundas se fabrican a partir de tuberias de cualquier diametro con o sin refuerzo. Excepto para las conexiones “T” integralmente reforzadas, el factor de intensificacién de esfuerzos en el plano de la “T” viene dado por (2.68) donde (2.69) es el factor de intensificacién de esfuerzos fuera del plano y h es la flexibilidad caracteristica que depende del tipo de “T”. Para conexiones en "T’ soldadas e insertadas donde Tes el espesor nominal y r» es el radio medio de cabezal. Para las conexiones “I” fabricadas con refuerzo h: +057) Qn T donde TF, es el espesor nominal del refuerzo. Si T, > 1.5 T, entonces ange 2.72) Para las conexiones “T” fabricadas sin refuerzo (2.73) Para las conexiones “T” extruidas na[ree)E (2.74) donde r, es el radio de empalme. Para las conexiones “T” integralmente reforzadas i (2.75) hag (2.76) Debido a su bajo costo, facilidad de fabricacién y flexibilidad para conectar ramales de menor didmetro a la tuberia principal, las conexiones “T” fabricadas son unas de las més ampliamente utilizadas. Sin embargo, debido al corte que se le practica al cabezal para conectar el ramal, se produce una alta concentracién de los esfuerzos tangenciales por presién a ambos costados del corte practicado, por lo que con frecuencia es necesario utilizar un refuerzo en esta zona para cubrir esta deficiencia. Debido a que los esfuerzos 2-62 é tangenciales por presién se transmiten justamente a lo largo de Ia pared del tubo, el tamafio del refuerzo se determina aplicando el criterio de que la suma de las éreas transversales proyectadas del material de refuerzo sea por lo menos igual al area transversal proyectada del corte practicado a la tuberia. Antes de presentar las frmulas necesarias para caleular el refuerzo, es necesario establecer una nomenclatura bien precisa para las distintas variables que entran en juego, particularmente para las referidas a los espesores de tuberia. Para las variables asociadas a la tuberia principal o cabeza! (“header”, en inglés) se utilizard el subindice h, mientras que para las vinculadas al ramal (“branch”, en inglés) se empleard el subindice En la Fig, 2.28 se muestra un espesor de tuberia genérico (cabezal o ramal), el cual puede visualizarse como compuesto por cuatro partes, las cuales tienen su origen en el método de célculo empleado para determinarlo. Con referencia a esta figura establecemos entonces la siguiente nomenclatura: T sspesor nominal de la tuberia; pD XS,E+¥p) {= espesor minimo calculado por presién ¢ = suma de las tolerancias mecénicas més la tolerancia por corrosién y erosién; ty = tolerancia de fabricacién = 12.5% TF =0.125 T; T = espesor real de la tuberia (medido o minimo segun tolerancias) = 0.875 T; Notese que la tuberia tiene un sobre-espesor, igual a T - r - c, como producto de la aproximacién a un espesor estandar. el cual serd tomado en cuenta cuando se calcule el refuerzo requerido. EKER ERE RK RSS seterecaracerererecacarereracerererectcaiere: El area que se requiere para el refuerzo debe ser por lo menos igual al rea removida al hacer el corte. Esta 4rea removida es igual al espesor minimo f, calculado por presién para el cabezal multiplicado por el diametro interno del ramal d| en la peor circunstancia, es decir, restandole las tolerancias de corrosin y de fabricacién. Designando con A, al area de refuerzo requerida tendriamos entonces que ALS tnd, 77) donde f, es el espesor minimo calculado por presién para el cabezal y D, - 20, -0) (2.78) es la longitud efectiva removida de la tuberia para conectar el ramal. En esta ecuacién, Ds y Ts son el diémetro exterior y ef espesor real del ramal, respectivamente, mientras que c es la tolerancia por corrosién. Antes de calcular el refuerzo necesario, hay que tomar en cuenta, como se dijo ya, que fos espesores del cabezal y del ramal son superiores al minimo requerido, razén por la cual existe, de hecho, un area de ref 120 aportado por estos sobre-espesores. Ademés, hay que considerar también el area de refuerzo aportada por la soldadura. Sea 43 el area de refuerzo que resulta del exceso de espesor del cabezal. Entonces (2.79) donde dy = Max{d,,(T,-c)+(T, -c)+d,/2} sD, (2.80) es el semi-ancho de la zona de refuerzo. Andlogamente, sea 43 el area que resulta del exceso de espesor del ramal. Entonces A; = 2L,(7, c) (2.81) donde Ly = Min{2.5(T, ~¢), 2.5(T, ~c) +T,} (2.82) es la altura de la zona de refuuerzo a lo largo del ramal y 7; es el espesor real del refuerzo. Si el refuerzo se fabrica como una concha de tuberia, entonces 7; = 0.875T,, mientras que si se fabrica a partir de una plancha, entonces es igual al espesor nominal de la misma. Por tiltimo, si designamos con Ay al 4rea aportada por la soldadura y por el refuerzo propiamente dicho, debe cumplirse que SA, +A + Ay (2.83) El area aportada por las soldaduras debe calcularse de acuerdo con las dimensiones minimas establecidas en el codigo B31.3, las cuales se muestran en la Fig. 3.29. Cuando no refuerzo esta area es (2.84) 0s 45°” cos 45* donde 1. = Min {0.77s, ar} (2.85) Cuando si se utiliza refuerzo, el area aportada por la soldadura es ost, O57, 2 +057 (2.86) 0.5 Tr Figura 2.29 Dimensiones minimas de las soldaduras m0- 02 Aso 1300 APPENDIX SAMPLE CALCULATIONS FOR BRANCH REINFORCEMENT 41300 INTRODUCTION = A286 The following enampe ar intended to ise the tion of rules and definitions in ae 300 (8.625) = {or welded branch comecoon No meie equvles * ~ ssa a= oaTa * 098 ae gen) b 300 (4500) = 0.042 in. 301 EXAMPLE 1 An NPS 8 run (header) in an oil piping system has an NPS 4 branch at right angles (sce Fig, H301). Both pipes are Schedule 40 API SL Grade A seamless. The design conditions are 300 psig at 400°F. The filet the crotch are minimum size in accordance with para, 3285.4. A corrosion allowance of 0.10 in, is specified, 1s additional reinforcement necessary? Solution From Appendix A. S = 160 ksi for API SL Grade ‘A (Table Act); E = 1.00 for API SL seamless (Table A-1B). 1322 (0.875) = 0282 in 237 (0875) = 0.207 in (0.282 ~ 01) = 0455 i of 25 (0207 ~ 01) +0 = 0268 in, whichever ie less 268 in 4 (25 ~2(0207 - 0.1) sin 90 deg = 4.286 in, 4, = (0207-01) + (0282-011) +4286 = 2432 in, Use dy or ds, whichever is greater, (COPYRIGHT 2003; American Scien of Mechanical Engineers URS tnruSpeseebology an images copy (c) HS 2003 258 * 3116000) (1.00) + 210.2) (300) 17 (0237) = 0.266 in. oF 025, whichever is less 16 ia , Minima ip dimension ® Wi ote wid = 60.0 = 238i Ths te reed ae ‘Ay = 0.080 (4.286) (2 ~ sn 90 dee) 343 oq in, ‘The reinforcement area in run wall ‘Ay = 4286 (0282 - 0.08 ~ 0.10) = 0437 «ain ‘As = 20268} {(0.207 ~ 0.082) - 0.10} = 0.035 sein in branch welds A 204) (02357 = 005539 in ‘The tual reinforcement are = 0527 59 0, This is more than 0.343 sq in. so that no additional ‘reinforcement is required to sustain the internal pressure. 02 EXAMPLE 2 ‘There is an NPS 8 branch at right angles to an NPS 12 header (Fig. H301). Both run and branch are of ASME B313-2002 1901 example 0228. oazzin. nom. $= [oozs2m mn. | (0.222. nom. 2.08in. "9282 0. min SS = ELE ‘23670 224816 {286 in BMI i LM 7349, 7.740, S 1297 in. nam. 2.207 in. min, EE: LLL 2500%n. nom. (0.838 n,m. ‘8525 in. 0.0. FIG. #301 ILLUSTRATIONS FOR EXAMPLES IN APPENDIX #1 COPYRIGHT 2003; mein Socetyof Mechanical Engineers 1S ivi’Spen technology ane images copyright) IS 2003 259 SS e202 aluminum alloy Schedule 80 ASTM B 241 6061-76 seamless pipe. The connection is reinforced by a ring 14 in. OLD. (measured along the mum) cut from a piece Of NPS 12 Schedule 80 ASTM B 261 6063-76 seamless pipe and opened slightly to fit over the run pipe Allowable stesses for welded construction apply in accordance with Appendix A, Note (33), The filet Welds have the minimum dimensions permitted in para. 328.54, A zero corrosion allowance is specified. What ‘is the maximum permissible design pressure if the Gesign temperature is -320°F? Solution From Table Al, 5 = 8.0 ksi for Grade 6061-76 (welded) pipe and’S = 5.7 ksi for Grade 6063-76 (welded) pad, both at ~320°F, From Table A-1B, E = 1100 for ASTM B 24). Leg dimensions of welds ‘050 (0.875) T, = 0687 (0.875) = 0.01 in, 2, = 25 (0601 - 000) 503 in (Mois is smaller dian 25 (0.438 ~ 0.00) + 0.601 = 1.695 in] = 8625 ~ 10438 - 000) = 7.749 in, . 12.758 (8000) (1.00) + HOH) 525. ‘Taoony 00} + Oa Using the symbol = Teno + OaP we can briefly write (COPYRIGHT 2005; Areas Society of Mechanical Engines IHS InraSpesteeology ane emages copyright c) (HS 2003 ASME B31.3202 14 = 12759 and 86259 The required Ay = 7789 = 98.809 The reinforcement area in run wall ‘Az = 7749 (0601 ~ 12.759 ~ 0.00) 14657 ~ 98.80¢ in branch wall 4A; = 21.508) (0.438 ~ 86259 - 000) 317 ~ 25.934 in ring oat (14 625) (57008000) in Gillet welds Aa = 2(4) (0354) + 2(4) (0.486) = 0.362 ‘The tol eiavorcement ares 638 ~ 126734 At the maximum permissible normal operating pres- sure, he required area and the reinforcement area are equal; thus: 98.09 = 638 ~ 124735 223.539 = 8638 9 = 00385, But also b 9 Ten OP Thus P = 0.0385 (16,000 + 08) = 6183+ 0.02097 096i = 6183 Pm 645.1 pig which is the maximum permissible design pressure. ASME B313.2002 1303 EXAMPLE 3 ‘An NPS 6 Schedule 40 branch has its axis at 2 60 deg. angle 0 the axis of an NPS 16 Schedale 40 run Geader) in an oil piping system (Fig. 1301). Both pipes are API SL Grade A seamless. The connection ‘reinforced with 2 ring 12 in. OLD. (measured along te mun) made from % in. ASTM A 285 Grade C plate. All fille: welds are equivalent to 45 deg fillet welds with % in, legs. Corrosion allowance = 0.10 in. The design pressure is 500 psig at 700%F. Is the design adequate for the internal pressure? Solution From Appendix A, S = 14.4 ksi for API SL Grade ‘A.and ASTM A 285 Grade C (Table A-l); E = 1.00 for API SL seamless (Table A-1B). 7, = 0500 (0.875) = 0428 in Ty = 0280 (0875) = 0.265 in 1, = 0500 in b (0.245 - 10) + 0500 = 0.865 “This is greater than 2.5 (0.438 - 0.10) = 0845 in 00 (16), 50) (.00) + 2[0.4) 0) ~ °7 . 500 (6.628) ‘= 37a e00) (00) + 2104) 0) = MB in, 10) _ 6335, SB = raisin ‘The required area Ay = (0278) (7315) (2 - 0866) 2 in ‘The reinforcement area ia run wall dy = 7315 (0438 ~ 0.274 ~ 0.10) = 0468 sgn. in branch wall fo.ses) af ag) 0288 0113-010) = Om sin in ring (COPYRIGHT 2003; American Soi of Mechanical Engineers THS InraSpex technology an image coprigh () EHS 2003 261 = of Aa = 4('4)(%4)? = 0.281 39 in. el ntctn es = 2586 8 Tis total ie greater dian 2.27 sq in, so that n0 addtional reinforcement is required. 304 EXAMPLE 4 ‘An NPS 8 run (header) in an oil piping system has an NPS 4 branch at right angles (Fig. 301). Both pipes are Schedule 40 API SL Grade A seamless. The design conditions are 250 psig at 400°F. I i assumed that the piping system is to remain in service until all ‘metal thicknes, in both branch and run, in excess of ‘that required by Eq. (Sa) of para, 3041.2 has corroded away so that area Ay as defined in para. 3043.3(¢K1) is zero, What reinforcement is required for this connection? Solution From Appendix A, S = 1600 ksi for API SL Grade A Table A-l); E = 1.00 for API SL seamless (Table AnIB). 350 (8.625) = Fe 600) (1.00) + 2104) (50) = 0.0035 ia, 350 (4.500) Reguited reinforcement area 0935 (4.400) A 1412 sg in Try fillet welds only. 5(0.0938) = 0.234 in, o 25(00489) = 0122 in. Use 0.122 in, Due to limitation in the height at the reinforcement zone, no practical fillet weld size will supply enough aoe aes reinforcement area: therefore the connection must be fener reinforced. Try a 6% in. OLD. reinforcing ring (measured along the run). Assume the ring to be cat from a piece of NPS f Schedule 40 API SL Grade A seamiess pipe and welded to the connection with mii smum size filet welds. Minimum cng thickness T, = 02322(0.875) = 0.282 in, New Ly = 25(0.0488) + 0.282 404 na 0 2.5(0.0935) = 0.234 in Use 0.234 in, Reinforcement area in the ring (considering only the thickness within La) 0234 (625 - 43) 41059 in, 0.5(0:322) Leg dimension of weid = 290522) 1228 in Reinforcement area in fillet welds X= 2(4) (0228)? = 0052 59 in, Total reinforcement area ASME 31-2002 Aa =X, 4% = 0462 29 in, This toal reinforcement ares is greater than the required area; therefore a reinforcing ing 6% in. OD, cut from a pecs of NPS 8 Schedule 40 API‘SL. Grade A seamless pipe and welded to the connection with rinimom size filet welds would provide adequate ‘enforcement fortis conection. H305 EXAMPLE § (Not Mustrated) ‘An NPS 1% 3000 Tb forged steel socket welding coupling has been welded at right angles to an NPS 8 Schedule 40 run (header) in oil service, using a weld conforming to sketch (1) of Fig. 3285.4D. The run ie ASTM A 53 Grade B seamless pipe. The design pressure ‘is 400 psi and the design temperanure is 450°F. The corrosion allowance is 0.10 in, Is additional reinforce- rent required? Solution No, According to para, 3043.2(0) the design is adequate to sustain the intemal pressure and no ealcula- tions are necessary. It is presumed, of course, that calculations have shown the run pipe to be satisfactory for ine service conditions according to Eqs. (2) and (3). 282 ‘COPYRIGHT 2003; American Ssiy of Mechanic! Engines: Th mares nrnnlnny and mer eee 6) 1S. 2003 Capitulo 3 Soportes 3.1 Introduccién .0S Soportes son parte integral de un sistema de tuberias y su influencia scbre e! comportamiento mecdnico de éste es crucial. Se utilizan para soportar el peso del sistema y 0 diri para controlar ir los desplazamiemos que se generan como producto de la expansis térmica. Cuando su finalidad es la de portar el peso de los diversos componentes del sistema de tuberias, se les llama soportes de gravediad o, simplemente, soportes, mientras que cuando su objetivo es el de controlar o dirigir los despiazamientos térmicos se les llama soportes de restriccién. No cbstante esta clasificacién conceptual, en ocasiones los soportes de gravedad también actian como res ciones y, a su vez, las restricciones también soportan cargas de gravedad. En cada una de estas categorias ex’ © una infinidad de modelos y arreglos constructivos. Muchas empresas de i ni ia y de construccién, como producto de afios de experiencia, han establecido sus propios estandares de soportes. La seleccién del tipo de soporte més apropiado y la correcta determinacién de su localizacién son actividades basicas que el ingeniero de tuberias debe realizar con propiedad, lo que se logra con un entendimiento claro de la accién de los distintos tipos de soportes, de los costos involucrados y de la experiencia y el buen juicio en la préctica de la ingenieria. En lo que sigue mostraremos apenas unos cuantos arreglos de soportes, atendiendo sobretodo a su naturaleza conceptual y’ a la influencia basica que ejerce sobre el sistema de tuberias, 3.2 Soportes de Gravedad Entre los soportes de gravedad, el més comun es el soporte deslizanie, el cual desplazamiento vertical de la tuber: restringe el sentido contrario a las fuerzas de gravedad sin imponer ninguna otra limitacién al movimiento de la tuberia. En gran tamafio, sin embargo, las fuerzas de berias cidn que se generan en la zona de contacto pueden imponer restricciones al movimiento de la iberia en el plano horizontal Cuando las tuberias estan localizadas a nivel del suelo se utilizan generalmente durmientes 0 pequefias fundaciones de concreto ado para soportarl s, pero cuando se trata de tuberias aéreas se requieren es tar: especiales para soportarlas. En la Fig. 3.1 se muestran varias estructuras de soporte tipices para tuberias aéreas, pe@@eon “TT I | ! TLTTETTTTETT TTT TTT OTTO: TTT, ey » Ce 2 5 T 7 f | | i | li \e-@-o|| © © Figura 3.1 Estructuras tipicas para soportes 2) Portico simple; b) Pértico en lizantes en tuberias aéreas: '€) Pértico suspendido; d) Ménsula Obs rvese en esta figura que las estructuras (a) y (b) se construyen especialmente para soportar las tuberias, mientras que en ios ameglos (c) y (4) se aprovechan las estructuras existentes para adosar las vigas y arriostramientos necesarios para darle estructura al soporte. Asi, en el caso de la Fig. 3.1(c) se sueldan los dos larg a le viga existente en la parte superi 05 verticales 3.1(d) se mient is que en la estructura de la F aprovecha la columna ya erguida a la izquierda. contacto variados aditamentos. En la constru muy pesadas o cuando el espesor de la pared es muy pequefio, se acostumbse a pr superficie de la tuber de lamina dobiada, la cual se encarga Jas cargas conce suseag bre uctivos especificos utilizados para los soportes desi En el disefio de soportes es una practica nor de ingenieria el evitar que haya cto entre la tuberia y la superficie de contacto. para lo cual se cisponer 2 se muestran al; con una concha 0 car sa {abricada generalmente del m: je distribuir la reaccién del soporte disminuy radas sobre la pared de la tuberia (ver Fig. 3.2 ay b) I ar | + ai'e™ | sss sotaato Hae Zim te } Me EI TE | r] | @ Figura 3.2. Arreglos constructivos para soportes deslizantes: a) Soporte de léminas soldadas con camisa; b) Soporte de viga recortada con camisa; ) Soporte deslizante para tuberia vertical; d) Soporte de pedestal vertical en codo; €) Soporte de Pedestal horizontal en codo; f) Soporte de pedestal en tuberia horizontal, Ouro tipo de soporte de grave: utilizado con alguna frecuencia, sobretodo para tuberias livianas no sujetas a vibraciones, es el soporte colgante. En la Fig. 3.3 se muestren varios arreglos constructivos tipicos. Estos soportes estén normalizados por la norma MSS- SP-58-Pipe Hangers and Supports: Materiales, Design and Manufacture, de la Manufacturing Standardization Society (MSS). ra 3.3 Algunos artezios constructivas para soportes colgantes Dentro de esta cat (spring tuberia se des ria se incluyen tembign los soportes flexibles de resorte gers”, en inglés). los cuales soportan el peso permitiendo a su vez gue la n sentido vertical por efecto de ia dilatacin térmica. Estos soportes se conocen también como soportes de fivers variable, debido a que ejercen una reaccion sobre la tuberia que depende del desplazamiento que ésta experimenta en el punto de conexién, Como ver mos mas adelante, estos soportes son prefabricados en dimensiones normalizadas, se seleccionan a partir de las condiciones de operacién del sistema y se ajustan en fabrica de acuerdo con las especificaciones de! célculo realizado para su seleccién, Como una variante de estos soportes flexibles de resorte, existen los soportes de fuerza constante, los cuales soportan el peso permitiendo también grandes desplazamientos del punto de conexién manteniendo la reaccién aproximadamente constante. Como veremos mas adelante cuando estudiemos el procedimiento para su seleccién, la fuerza se mantiene constante mediante un mecanismo interno de palancas, pivotes y un resorte. Son también prefabricados y preajustados en fabrica de acuerdo con las especificaciones del clculo realizado para seleccionarlo. 3.3 Soportes de Restriccién Se llaman soportes de resiriccién, o simpler fe restricciones, a aquellos elementos de soportacién cuyo objetivo disico es el de controlar o dirigir los desplazamientos térmicos del sistema de uberies. Como veremos en seguida, existen muchos y variados tipos de restricciones. entre los cuales cabe cit: los topes axiales. Cuando se controlan o dirigen los desplazamientos con estos soportes. se pueden | ar 2 su Vez otros objetivos. como son el control de las fu gjercen las tuberias sobre los equipos conectados, reducir las vibraciones del sistema y evitar interferencias entre tuberias vec as, Los anclajes (“anchors", en gigs), son soportes que restringen todas posibilidades de desplazamiento y de rotacién de la tuberia. Son las re: icciones comunes y, en general, los sistemas de tienen por fo menos uno 0 dos anc naturales constituidos por los puntos de conexién a los equipos, como se muesira esquematicamente en la Fig. 3.4. En efecto, las conexiones a los equipos (recipientes, reaciores, bombas, compresores, etc.) s¢ realizan habitualmente mediante bridas para facilitar el desmontaje. Las conexiones bridadas, como se estudié en el capitulo anterior, son ri das y. dado que el equipo es mas robusto y rigido que la tuberia, es co: suponer que la conexién a los equipos se comporta como un anclaje que restringe los sei: grados de libertad de l tuberia en el punto de conexién. Apartando a un lado las conexiones a ios equipos, los anclajes son soportes que se utilizan con varios fines, tales como aislar entre si dos areas de una planta’, lograr que los tazos 0 las juntas de expansién absorban las dilataciones calculadas, reducir las vibraciones en zonas criticas, proteger las valvulas de control en las estaciones de control, etc. Como puede suponer el lector, existen muchas formas constructivas de anclar o inmovilizer una tuberia; en la Fig. 3.5 se muestran apenas unas cuantas, * Los anclajes funcionan como un dispositive de aislamiento estructural. En efecto, sien la linea que conects a dos areas A y B de un sistema de tuberias se coloca un anclaje, las cargas que se aplican en cada zona no se ‘ransmiten de una a otra area, sino a los sopores de la zona donde se aplican y a la fundacién del anclaje ccomiin. En otras palabras, el efecto de un incremento de cargas o una modificacion estructural en una de las Areas no se trasmite a la otra zona, siendo “absorbicas” por el anclaje situado entre ambas areas, 35 Anclaje YU Figura 3.4. Los puntos ¢e co: in a los equipos se consideran como anclajes soldado oldado ‘epernads (a) Figura 3.5 Arreglos constructives para anclajes: a) Anciaje con angulos laterales y cartela de refuerzo; b) Anciaje con viga recortada; c) Anclaje para cuberia vertical; 4) Anciaje de pedestal en codo; e) Anclaje de pedestal en tuberia horizontal Las guias (“guides", en inglés) pata tubertas horizomtales son soportes que generalmente restringen el desplazamiento en las direcciones transversales a la tuberia, asi como la rotacién en el plano horizontal. Se utilizan para evitar desalineaciones en tramos largos de tuberia, para lograr los movimientos apropiados en los lazos y juntas de expansion, para proteger las vélvulas de control en las estaciones de control, para prot equipos. para evitar interferencias ent ire tuberias vecinas y para reducir las vibraciones tuberias verticales En la Fig. 3.6 se muestran varios arreglos tipicos. En el caso de las Figs. 3.6(a) 3-6(b) le tuberia puede levantarse, pero con el tipo de guia mostrado en la Fig. 3.6(c) tuberia esta restringida en la direccion vertical en ambos sentidos. Nétese que en los ‘res casos sefialados estas guias soportan también cargas de gravedad. En el caso de las g jas para tuberias verticales se restr en por compieto los desplazamientos en el plano horizontel, permitiendo que la tuberia se desplace Fig. 3.6(dj. verticalmente y rote con respecto su propio eje, como se observa en I Obviamemte, este tipo de guias no es capaz de soportar cargas de gravedad. soldedo Ubre soldado (2) @ Figura 3.6 Arregios constructivos para guias: 2) Guia con angulos laterales; b) Guta con silla ¥y Angulos laterals; ©) Guia cof rieles; d) Guia para tuberias verticales (vista en planta) os topes axiales (“line stops”. en inglés) son soportes cuya finalidad es restrngir e Movimiento axial de la tubetia, en uno o en ambos sentidos. Se utilizan fundamentalmente Para repartir los desplazamientes térmicos a ambos lados del soporte y para proteger los Satiipos conectados @ las tuberias. En las Figs. 3.7(a) v 3.7)b) se muestran dos arreglos Upleos, Cuando el desplazamiento axial se limita parcialmente en una cantidad especifica, como se muestra e: 3.7(€). 2 estos soportes se les conoce como topes limite (“limit stop”, en inglés) @) (») Figura 3.7. Amegios constructivos para :opes axiaies: a) Tope axial bidireccional ) Tope axial unidireccional: ¢) Tope limite 3.4 Localizacién de Soportes Los soportes se localizan fisicamente en un sistema de tuberias dependiendo de la Funcién que cada uno de ellos debe cumpli y dela facilidad que ofrezcan los espacios y las estructuras existentes. Asi, por ejemplo, si la finalidad basica de un soporte es la de én dependera de sustentar el peso de las tuberias y de sus accesorios, entonces su localiza los esfuerzos y las deflexiones que se generen por ese efecto, para lo cual habré que tomar en consideracién el diémetro de la tuberia, el peso del aislamiento, la ubicacién y el peso de valvulas y tros accesorios que impongn cargas concentradas elevadas sobre el sistema. Si, por el contrario, la finalidad esencial del soporte es la de controlar los desplazamientos térmicos, entonces su localizacién preliminar dependera de los esfuerzos de expansién que se generen en la tuberia y de las reacciones que se ejerzan sobre los equipos que se desean proteger. En ambos casos la localizacién serd el resultado de un compromiso entre la funcién que cumpliré el soporte y de las facilidades que ofrezcan los espacios y estructuras existentes. Como norma mneral, se recomienda que los soportes sean conectados a tramos tos de tuberia 10 2 accesorios tales como valvulas, codos, separadores, etc. A pesar de que en algunos casos pueda resultar conveniente, se debe evitar conectar los soportes 2 los codos, como es el caso mostrado en la Fig. 3.2 (d) y (e). Este tipo de conexiones, ademas de reducir la flexibilidad del codo, genera esfuerzos loca izados adicionales 2 los que ya de por si presentan los codos por su geometria, tal como se estudié en el Cap. 2. Para minimizar los efectos de flesién en jas estructuras que le sirven de sostén a las tuberias aéreas, los soportes deben ser conectados a vigas y columnas cerca de la interse i6n de miembros principales. evitando en cualquier caso ia conexién @ miembros secundarios. Distancia entre soportes en tuberias horizontales En la etapa preliminar del disefio de un si ma de tuberias se acostumbra a fijar las distancias entre los soportes (“spans”, en inglés) usando ciertos valores predeterminados en forma aproximada, de manera que se limiten de una vez los esfuerzos por cargas sostenidas, las deflexiones de la tuberia y las posibles vibraciones que el sistema pueda experimentar. Existen muchas tablas y recomendaciones empirices disponibles en la literatura y en las practicas de ingenieria de las grandes empresas de consultoria para fijar estas distancias, pero aqui, basdndonos en los conocimientos elementales de Mecénica de Materiales que posee el lector. procederemos sobre una bas onal que nos permita entender claramente la fundamentacién de estas recomendaciones. Con este fin consideremos entonces un sistema de tuberias entre dos puntos fijos 0 anclajes con n tramos de igual longitud £ definidos 0 demarcados por n-1 soportes deslizantes, como se muestra en Ja Fig. 3.8. Supongamos que el peso de la tuberia por unidad de longitud, incluyendo su contenido, se representa por una carga uniformemente distribuida g. Considerando la simetria del sistema, podemos concluir que en cada extremo se generan fuerzas verticales idénticas V y momentos concentrados M, de igual. magnitud y sentidos opuestos, como se muestra en el diagrama de cuerpo libre de la Fig. 3.9. Por las mismas razones de simetria, podemos asumir también que las reacciones verticales R de los ‘nl soportes destizantes son idénticas. I Lid yay Ly . Coo. ptt tt Li Figura 3.8 Sistema de tuberias Ge » tramos con dos anclajes en los extremos + rn-l soportes deslizantes intermedios Por equilibrio de fuerzas verticales tenemos que = (n-DR ng mientras que por equilibrio de momentos con respecto al anclaje del extremo obtenemos ReL4+ Re IL~.= Rx(n—1L = gu nbxnbl2 Debido a que ya hemos fijado de antemano las reacciones por condicion: simetria, veremos que esta ecuacién de equilibrio de momentos no es una nueva ecu: independiente sino que, en realidad, es I misma de equilibrio de fuerzas ver: de una manera diferemte, En efecto, los coeficientes que acompafian a R en esta ecuacién forman una progresién aritmética de n-1 términos cuya razén es £. Como se sabe, la suma de los términos de una progresion aritmética se obtiene como la mitad de la suma de los términos extremos multiplicada por el nimero de términos de la progresién. Luego Rx =[L=(n-DLkn- enk = qxnbxnLi2 Es decir n(n {Le x nk = gxnix nll? Dividiendo todos los términos de esta ecuacién por nL/2, obtenemos (DRE = ngh que es una ecuacién idéntica a la Ec. (3.1) De este anélisis concluimos que el sistema de tuberias tiene una hiperestaticidad de segundo grado. pues tenemos a disposicion una tnice ecuacion de eq tues reacciones Mo, Vy R como ino: librio (3.1) con tas tas. Para resolver esta hiperestaticidad utilizaremos el método de la doble integracién’, el cual establece que donde v es el desplazamiento vertical de la tuberia e una distancia x. M(x) es el momento flector en funcién de x. £ es el médulo de elesticidad del material e / es el momento de ia de la seccién transversal de la tuberia, Con este fin, y considerando la simetria de! problema, sera suficiente con determinar los momentos flectores en los amos 1 y 2, de izquierda 2 derecha, El lector puede comprobar ficilmente que estos momentos vienen dados por M,=-My=We-gx7!2, Osxsh M. =Mg +¥x+R(x-L)-gx 12, LS xs2L Ver, por ejemplo, el libro “Mecdnica de Materiales”, de F. Beer, E. R. Johnston y J. DeWolf, Tercera Edicién, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2004 Si designamos con wi(x) ¥ vs(x) a las deflexiones de fa tuberia en los tramos 1 y 2 respectivamente, las cuales se consideran positivas cuando los desplazamientos se producen ene sentido de la gravedad (hacia abajo), podemos entonces escribir My -Fx= qx" 2 My ~V~ R(x-L)+ gx" /2 Integrando estas ecuaciones dos veces con respecto a x obtenemas sucesivamente j ELSE = Max Vs? 124g 166, { G2) \F Max —Va" /2-R(x-L) (2+ ge [6465 2a 64 gx +axte, 3/6 R(x L) 6+ gH (24+ esx = C4 donde cy, c2, ¢3 y ¢« Son constantes de integracion. Debido al anclaje localizado en x = 0, la tuberia no puede desplazarse ni rowar en este punto, por lo que podemos escribir que la deflexién y la pendiente son nulas en x = 0 Es decir v,(0)=v', (0)=0, de donde coneluimos que ¢ ° En el punto x = L, donde se encuentra el primer soporte deslizante, deberiamos obtener el mismo resultado para la deflexién y para la pendiente independientemente de que utilicemos las funciones v(x) 0 v2(x) para calcularles. Planteamos entonces para este punto que v(Z)=¥2(L) ¥ ¥ (L)=v2 (2) . de donde concluimos también que c, =¢, =0 ‘Ademas, en este punto sabemos, por la presencia del soporte deslizante, que _ Jo que nos conduce a la ecuacién »(L)=4 MyL?(2-VE 16+ ql! (24 =0 G4) Por ultimo, debido a razones de simetria, no resulta dificil percibir que la pendiente en el punto medio de cada tramo debe ser nula, es decir, v(6L/2)=0, de donde concluimos también que 3M,L/2-9V1? /8- RL /8+9qL? /16 =0 (3.5) 3-12 Resolviendo el sistema lineal formado por las Ecs. (3.1), (3.4) y (3.5) obtenemos las tres reacciones sobre los soportes La sustitucion de estos valores en igs Ecs. (3.3) nos proporciona las expresiones finales para los desplazamientos de la tuberia No resulta dificil comprober que el momento flector en todos los soportes Geslizantes vale también M y que éste es precisamente el valor maximo del momento flector: (3.10) La deflexion méxima se produce en el punto medio de cada tramo y puede ser calculada utilizando la Ec. (3.9) Gal) nae = HCL! Si para determinar la separacién maxima entre soportes usamos el criterio de que el esfuerzo maximo debido al peso debe ser inferior a un determinado esfuerzo admisible Snin tendriamos que Como se recordar: . ¢l esfuerzo por cargas sostenidas tiene dos componentes (ver ) en el Cap, 2], una constituida por el esfuerzo axial generado por la presidn y otra aa Conformada por el esfuerzo longitudinal de flexién originado por el peso propiamente dicho. Por su parte, el esfuerzo admi ibie por cargas sostenidas establecido por las normas &s Jguel al estuerzo edmisible bésico a la temperatura de disefo 5, [ver Ec. (2.37) en el Cap Resuita entonces apropiado, considerando el cardcter aproximado de nuestra intencién, asumir que cade una de estas componentes tiene el mismo orden de magnitud y establecer un esfuerzo admisible basico para ei ¢ 80 tinicamente como la mitad de S,, Sin embargo. somo 2 estos esfuerzos se le superponen ademds los esfuerzos de expansién, ha sido una Practica normal de ingenieria’ estabiecer el esfuerzo admisible para el céleulo preliminar de ‘as distancias méximas entre soportes como Sain = Sy'4. Luego Si usamos les unidades que hebitualmente se emplean en el diseiio de tuberias, Ja vmmula final quedaria como Le (Se 6.13) Vay donde Le itud maxima entre soportes, ff Z= ia, in? Si = esfuerzo admisible basico a la temperatura de disefio, psi iad de longitud de la tuberia, lof En fa Tabla 3.1 se muestran las cistancias recomendadas entre soportes pata tuberias horizontales sin aislamiento calculadas por medio de la Ec. (3.13). {Nes Por sjemplo, el libro “Piping Engineering”, publcado por Tube Tums Division of Chemeron Corporation, Louisville, Kentucky, USA, Second Edition, 1971, pp. 91-93. Tabia 3.1 Distancias recomendadas entre soportes para mberias horizontales bbasadas en un esfuerzo admisibie basico S, = 16.000 psi Ce Disimetro Distancia maxima entre soportes, L nominal Serie Vapor. gases 9 aire Liquidos (NPS) (fe) um) (fi) (my is 3 16 3 r 16 3 3 3 7 19 6 ra 7 19 6 6 19 6 $ ca 6 6 3 8 3 9 8 8 8 WT 3 s i9 9 9 9 3 ul i2 ui 5 1 3 12 1 13 iF 12 16 3 ie 16 46 1 1S rd 8 18 45 14 i 30. 15 9 3 3 r 6 4 19 50 i i a5 i 16" 20 48 8 20 53 16 2 46 ry is Notese que, para un determinado tamaiio de tuberia, no existen diferencias apreciables entre las distancias calculadas para las distintas series. La tabla ha sido elaborada usando pesos especificos de 7.800 kgf'm? y 1.000 kgffm’ para el acero y para el agua. respectivamente, y un S; = 16.000 psi, que es el esfuerzo admisible basico a temperatucas inferiores a los S00°F para las tuberias de acero de bajo contenido de carbono ASS Gr. A. A106 Gr. A, A135 Gr. A y APLSL Gr. A. Para ottos esfuerzos admisibies nies. ios valores de la Tabia 3.1 deberan multiplicarse por los tactores de correccién 1¢ aislamiento, estas distancias deberin Factor de correecién C, por esfuerzo admisible basico Stksi) ot > 4 6 $ W 1 14 6 i 2 2 9.79 087 0.94 1.00 106 112 Si para determinar la separacisn minima enite soportes usamos el criterio de qu ieflexion maxima debida al peso debe esiar limitada a cierto valor admisible 8u,, tendriar '$ que. usando Ia expresi6n 13.11) Gd) Si usamos las unidades que habiaualm Yormula final quedaria como donde = longitud maxima entre soportes, ft modulo de elasticidad, psi Lia 4 momento de inercia de la tuberia, in” » deflexién admisible, in 2 peso por unidad de !ongitud de fa tuberia, 1bf/ ft En ef caso de las plantas de proceso ‘refinerias, plantas petroquimicas, etc.) he sido -a corriente’ calcular estos espaciami una pret sno utlizando una defl sion admisible comprendida entre 1/2" y 1°, mientras que en ei caso de los oleoductos y gasoductos se aceptan cespiazamiemtos maximos de hast E Para e far que se formen bolsas ensade “pocketing”, en inglés) y f asi el drenaje. en las ruberias de fas tas de vepor las deflexiones admisibies son mucho menores, limitandose generalmente En la Tabla 3.3 se muestran las dis ancias recomendadas entre soportes para tuberias caloulades por medio de ta Ee. (3 ontales ‘con una deflexién admisible de 4". La jicos de 7.800 kefim’? v 1.000 kef'm® para el ‘oy para el agua, respectivamente. y un médulo de clasticidad £ ha sido elaborad= usando pesos 25> 29.5x108 psi, que es ei comesp jiente a los aceros de baic ontenido de carbono @ una temperatura de 70°F. Pare otros modulos de elasticidad wes. los valores de la Tabla 3.3 deberén crultiplicarse por los factores de correccion C, despiegados en la Tabla 3.4. De igual manera, si le deilexion admisible es distinia los espaciamientos de !a Tabla 3.3 eben muitiplicarse por los factores C; cesplegacos en !a Tabla 3.5 Distancia entre soportes en tramog con codos 0 curvas Cuando se presentan cambios de direccién en una linea en el plano horizontal (ver 3.10), la distancia desarrollada L; entre los dos soportes cercanos al codo ¢ a la curva, Jobe ser menor que el espaciamiento L calculado para los tramos rectos debido a que los momentos flectores y las deflexiones que se mneran en la zona donde se produce el cambio de direccién son mayores por la especie de voladizo que se forma en esta zona. rataremos entonces de determinar {a distancie desarrollada Li que debe existir enize los dos soportes cercanos al cambio de direccién en términos del espaciamiento L anire los soportes en los tramos horizontales, de manera que los esfuerzos y las deflexiones méximas se mantengan en niveles similares en toda la linea. * The M.W. Kellog Company, New Cork, 1956, pp. 238-242, “Design 0 f Piping Systems ", Revised Second Edition, John Wiley & Sons, 3.17 Tabla 3.3 Distancias recomendadas entre soportes para tuberias horizontales basadas en una detlexion admisibie de !" Diametro Distancia maxima entre soportes, L nominal Serie Vanngmcoare Liquidos (NPS) ___Vapor, gases 0 aire Liquidos (&) (m) S&S) 40-STD 6 8 lor 60-XS 60 140-XXS 58 STD 66 i" xs 65 120-XXS 6s 30-STD 6 14" XS 69 80 68 30-STD 74 16" 40-XS ‘Tabla 3.4 Factores de coreccién C, por médulo de elasticidad E(Oksi) 14 16 18 20 22 2% 2 28 25 32 34 G 0.83 0.86 0.88 091 0.93 0.95 0.97 0.99 1.00 1.02 1.04 | Tabla 3.5 Factores de corzeccion C, por deflexién admisible aim fin} WSU SST SSMS KL Ce OF 084 993 100 3.06 EE tS 19126 132 Para analizar esta situacion de una manera simplificada, consideraremos {a linea sencilla mostrada en la Fig. 3. 1 Ia cual esta anclada en los extremos 4 y B y simplemente apoyada en los soportes deslizantes intermedios Cy D. A fin de simp ‘icar ios caleulos, se desestimard el efecto de fa torsion de la suberia y el codo sera sustituide por dos iramos rectos. Con base en estas dos conside: deraciones y tomando en cuenta la simetria dei probiema. en la Fig. 3.12 se ha elaborado un dice: sistema. rama de cuerpo libre simplificade del Por equilibro de fuerzas verticales tenemos gue yR=V) 3.16) Figura 3.11 Si tberigs unclude an fos ex apeyace an fos Sopare 8 donde « del sists Figura 3.12 Diagrama de cu: Si designamos con v(x) y vs.x) a las deflexiones de la tuberia en los tramos 4C v CE, respectivamente, las cuales se consideran positivas cuando los desplazamientos se Producen en el sentido de la gravedad (hacia abajo), podemos entonces escribir Fe= gx My ~ie = ROv= L) + gx donde £ es ef moduio de e! @ /es el momento de inercia de la s ansversel de la tuberia x obtenemos ado 2 que podemes SHO. Es decir nc) |r, (0) 0. de de: of soporte deslizante C. deberiamos obte ia pendiente independientemente de que cularies, Planteamos enio: concluimos tambien gue >, = 2, =0 ce ces para este pu 11), de 6 este punto saberos, por la presencia del soporte deslizante. gue nos conduce a la Resolviendo el si rema lineal formado por las Ecs. (3.16), (3.17) y (3.21) obtenemos las tres reacciones sobre los soportes gO? ~313)/16L (3.22) R= g(6L? ~8LL, ~ 33) /16L (3.23) My = 920-216 Gm) Sustituyendo las expresiones (3.22) y (3.24) en la primera de las Ees. (3.18) y evaluando el momento flector en el soporte destizante C encontramos que Mo = Mtij = — YZ 8 ¢ Este momento sera, en valor ~Hyi6 = E'S, es decir. sit ai al momento M, en el anclaje solo si 0822, Concluimos asi que !os esfuerzos maximos en toda la linea. tanto mos rectos como en la zona de cambio de 0.82 el punto medio del tramo 4C puede direcci6n. se mantendran en los mis: veies soto si De una manera 2) y (3.24) en la primera de as (3.26) puede caleularse sustituyendo las ra) (3.27) SSE im as deflexiones serin iguaies si 1! ~12LL) = 3007 -806, - 4 LF) 768 = £, (32; ~ OL} - 42? )/384 . 2s i decir. si 6, 9. Resolviendo numéricamente esta ecuacion para Z; en funcién de L. encontramos que £; = 0.80 L. Concluimos asi que las deflexiones maximas en toda Ia linea, tanto en los trames rectos como en la zona de cambio de Girecci6n, se mantendran en los mismos niveles solo si 802. En conclusién, para mantener los esfuerzos y las deflexiones maximas en las zonas donde la linea cambia de direccién en niveles similares a los que se generan en los tramos rectos, la longitud desarrollada L, entre los soportes en la zona de cambio de direccién debe educirse en un 20%, aproximadamente, en comparacién con los espaciamientos entre Soportes en los tramos rectos. Ahora bien, considerando el cardcter aproximada del modelo de caleulo que hemos utilizado, se recomienda mas bien tomar en las zonas con cambio de diteccién una distancia maxima entre sopomtes igual a las establecidas en las Tablas 3.1 y 3.3 multiplicadas por un factor de 0.7: Jo cual coincide con las practicas de ingenierfa que se han empleado desde hace muchos atios’ Es més, hay una practica de ingenieria segin la cual los soportes deben ser local zados de manera que tal que, al aproximarse a un cambio de direccion. exista por lo menos un soporte muy cercano a éste, antes de llegar a la 3.3 soidadura dei codo. come se muestra en la Fig Figura 3.13 Localizacion de sopomes 2n is cercanie de un cambio de direccion Distancia entre soportes en tramos con cargas concentradas Cuando en algtin tramo de una linea situada en e plano horizontal existen cargas concentradas de cierta magnitud, originad: por el peso de alguna vilvula u otro accesorio, los soportes deben ser localizades cerca de tales cargas v las distancias maximes enire soportes deberan ser inferiores a las desplezadas en las tablas 3.1 y 3.3 Para estimar la separacién entre soportes cuando existen cargas concentradas, arb la SeparaciOn entre los soportes, sea g el peso por unidad de longitud de la tuberia y sea la carga concentrada en x = a, siendo x la distancia genérica desde el anclaje izquierdo, uuilizaremos un modelo sencillo como el mostrado en la Fig, 3.14. Sea Ly * Nayar, Mohinder, “Piping Hanabook”, Sixt Edition, McGraw-Hill, In, New York, 1992, pp. B.188-B189. Figura 3.14 Distoncia enire soportes cuando existen cargas concentradas westro modelo supondremos que la tuberia esté anclada en sus dos ex M; ¥ Mz, como se observ B. y que 1as reacciones de estos anclajes son R1. 3.14. Si el lector analiza la geomeuria de la deformacion en este modelo. concluiré Se aseme}2 mucho al caso mds realista de Ja tuberia continua de la Fig. 3.8: de 4 momentos cebidos exclusivamente a la carga distribuida g que obtendremos en este coinciden con los obtenidos para ta tuberia contin en ia direccién ver y escribiendo 'a (3.30) mos de nuevo con v(x) y tramos #C y C3. respect vamente, podemos entonees escrib Integrando estas ecuaciones dos veces con respecto a x obtenemos sucesivamente ay, FIDL = Myx Rx? 2448/6 46, de G31) M,x~ Rx? /2+W(x-a)? 12+ 9x /6 +0, “1M oxees - (3.32) 6+ (x-a)' 16+ 9x" /24+ex+e, donde c;..c2, ¥ ¢3 son constantes de integracién, Debido al anctaje localizado en e! punto 4, [a tuberia no puede desplazerse ni rotar en este punto, por lo que podemos escribir que la deflexién y la pendiente son nvias en Es decir v,(0)=0', (0)=9, de donde concluimos que «, donde se encuentra aplicada la carga concentrada iF, deberiamos En el punto obtener el mismo resultado para la deflexidn y para la pendiente independientemente de que utilicemos las funciones 1 x) © v(x) para caicularlas, Planteamos entonces para este punto (@) . de donde concluimos también que ¢, 9 Ademés. en el punto x = £5 , donde se encuentra el enclaje B. sebdemos que =0 . Jo que nos conduce a las ecuaciones que Wiai=rsfa) y vy fe ¢ 4k 4H = ght + 418? G33) 1D = 35? Resol ‘obtenemos las reacciones sobre los soportes BBG 2 zo 36) Be (3.38) enel anclaje 4 y valdré (3.39) Para una tuberia continua con tramos de longitud L sin cargas concentradas hemos estudiado que e] momento maximo en los soportes vale gL? /12, tal como lo sefiala la Ec. (3-10). Entonces, para que ambos momentos sean iguales y los esfuerzos por flexidn se mantengan en los mismos niveies debe cumplirse que os 5.40) # (3.40) Sea a el parmetzo adimensional e=all, Gal que define la posicion relativa de la carga concentrada, Entonces Es decir iWall-e) p29 q Dividiendo esta ecuacién por J? y definiendo el parametro adimensional de cargas B= W igh G42) obtenemos (3.43) (L,/L) + afl -a)?(L, /L) 3-26 Resoiviendo para Ly/Z encontr s que LiL = ~608i1-e)? = yi = {6a -a)* Es decir donde ‘érminos operatives. la discane! concentrada se determina de la ar los cdlevios, en ‘uncién de tos 3.5 Soportes Flexibles de Fuerza Variable Los sopones flexibles de fuerza + abie (Cvariahle spring supports”. en i utilizan para soportar el peso de la tmberia sin restringir severamente los desplazemientos témmicos en la direccién verti al. En ia Fig, 3.15 se muestra el esquema de un arreglo tipico para un soporte colgamte. Tabla 3.6 Factores de comeccin C, por cargas concentadas ans 8.96 ‘PERIOR vastAgo INFERIOR EK oH \\_ pis oscape Figura 3.15 Soporte flexible de fuerza variable Como se observa en esta figura, el soporte est4 constituido basicamente por un resorte precomprimido dentro de una carcaza, al cual se le trasmite la carga a través de un nipie roscado y un plato de empuje que lo comprime. La fuerza con la que reacciona el ariabie. aumentando a medida que se comprime el resomte dentro de la carceza oportes de fuerza variable se emolean preferentemente para disminuir ud de las cargas que las tuberias le imponen a las boquillas de ios dos (recipientes a presién. intezcambiadores de calor. bombas. compresores. tuberia le impone a fa do un soporte daslizante en el punto 2. neja un tluido a altas TTDI TTT TTT. OTETTTTTTT TTTITTTTITTATTD. (a) (b) Figura 3.16 ria vertical sustentada por: a) ur soperce rigida deslizante: b) en soporte colgante flexible La mayoria de los fabricantes ofrecen en sus catélogos 5 series de sopores flex’ de 23 tamafios cada una. Ademds. para cada soporte de una serie de fnida y de un Geterminado tamaiio, existen siete tipos diferentes de arreglos entre los cuales se puede seleccionar el més apropiado para una aplicacién especifica. Series Para cada tipo ¥ cada ta nasio de soporte Hexible se fabrican cinco series o modelos {erentes (corto, normal, doble, wipie y cuddruple). as cuales se diferencian entre si, para una misma capacidad de carga. por ja defl exién maxima que puede absorber y por la mitad de constante de ri dez, © Serie normal: Ests a cual se tab) ramafios diferentes. estén disefiados p absorber desplazami Para cada tamaiio, su consta: rigidez tiene un valor 4 sde un minima de 7 el soporte de tamafio 60 hasta + Serie corta: Los sopuvizs de esis normal entos maximo de res. desde ef 22. Para cada tam: doble de Ja del sop normal, variando desde 39 Ibe © Serie doble: Se tab el soporte de tar hasta 16. montando dos resortes norm una dmica carcaz: lo tanie mas flexibies que i normales. Estan di para absorber desplazamien el 0 hasta al un minimo de 7 Ibf al soporte de tamaiio 0 has: aio 2. de 2 Serie triple: Se fabrican montando tres resores normales en serie denvro de una unica careaza, sienéo mucho s flexibles que ios sopor: es norma’ se fabrican Estin disefiados para absorber desplazamientos de hasta 7 en 23 tamafios iferentes, desde el 0 hasta ai 22. Para cada tamaio. su constante de rigidez 2s fa sercera pane Ja del soporte normal, variando in para el soporte de tamaio 0 hasta 2.778 Ibfiin dest un minimo de para el de tamafio 22. * Serie cuddruple: Se fabrican montando cuatro resortes normales en serie dentro de una inica carcaza, siendo también mucho mas flexibles que los soportes normales. Estan diseflados para absorber desplazamientos de hasia 10” y se fabrican en 23 tamafios diferentes, desde el 0 hasta al 22. Para cada tama, su constante de rigidez es ia cuarta parte de la del soporte normal variando desde un minimo de 4 bf’ 2.084 Ib para el soporte de tamafio 0 has para cl de tamaiio 2 abla 3.7 se indican los modelos, con sus respectivas equivalencias. gue los is conocidas le asignan 2 cada una de estas series, Este atimero es imporante a r2quisicion del soporte. Tabla 3.7 Numero Fabricante LOGY NATIONAL Tamaiios ‘ome hemos visto va, cada una de las series de soportes flexibles se fabrica en 23 tamafios. desde el tamafio 0 hasta el 21. La serie normal se fabrica en también en los tamafios 0 » 000. Los tamafios se diferencian entre si por su capacidad de car ¥ por su constante de rigidez. El soporte mas pequefo, el tamatio 000, puede soportar cargas desde 10 Ibf hasta 28 lbf. mientras que el mayor, de tamaiio 22, tiene un rango de trabajo de 29.173-50.010 lbf. En la Tabla 3.8 se muestran las capacidades de carga, el rango de trabajo de los desplazamientos y las constantes de ri idez para cada tamafio y para cada serie. Para las series se han utilizado las denominaciones de la marca Grinnell. Tipos El tipo de soporte flexible se seleccions en funcién de las caracteristicas propias dei problema de sustentacién a resolv tales como espacio disponible. estructura de soportacién ¢ la cual seré conectado el soporss, sustentacién lesdée arriba o desde abajo. Los fabricantes mas importantes offecen siete tipos de soportes. designados con las letras BCDEFS (Fig, 3.17) + Tipo A; Este es el arregio basico {ver Fig. 3.17%{ai] y esta concebido como soporte « igante pera ser Fjado a fa estructura de sustemtacién mediante una barra vertical que se enzosca en un aguiero de la tape superior de! soporte » se fija con una contranuerca. El afusie de la carga se realiza mediante Siry suerca localizada e tuber: to Fi como para verticales, pero en este ul no caso se deben usar dos suport paralelo a ambos lados de ia tubs + Tipo B: Este arregia es similar cia de posee una ag. orejeta en lugar de un agujero roscado =: su tape superior [ver Fig. 3.17 + Tipo C: Este arregio es similar ai vipo 8 [ver Fig. 3.17(c1]. pero poses des agarraderas en lugar de u + Tipo D: En este arvegio el sonore se anova dire amiente en su tapa inferior sobre dos perfiles angulares y ei ajuste de la carga se realize en ia apa 17(e)]. pero el ai ilar al tipo D [ver Fi se realiza en ia tapa i + Tipo F: En este ares! ja el soporte no es coigante sine que se utiliza para darle soportacién a una tuberia o a un codo desde abajo hacia arribe, apoyndose directamente sobre e! piso [ver Fig. 3.17(9] + Tipo G: En este arreglo estd constituido por dos soportes colgantes invertidos en paralelo unidos entre si mediante dos perfiles angulares sobre los cuales se apoya la tuberia [ver Fig, 3.17(8)] le cy} @ Figura 3.17 Tipos de soportes Nexibles Seleceién det Soporte Para seleccionar un soporte flexible hay que determinar su tamatio. la serie ¥ el tipo. El tamaiio se selecciona de manera que ta carga en frio (CL) y la carga en caliente (HL) estén dentro dei rango de trabajo del soporte, mientras que la serie de determina en funcién de los desplazamientos esperados del punto de fijacién del soporte a la tuberia y de un parimetro denominado variabilidad, el cual seri definido més adelante. El soporte se gradiia cuando se instala por primera vez de manera que el resorte interno se comprima hasta lograr que ejerza sobre la tuberia una carga aproximadamente al al peso que habré de soportar. Al hacer esta graduacién, el indicador en la escala de cargas se moverd hasta la posicién correspondiente, generalmente sefialada con un punto bianco, indicando la magnitud de la carga en frio (CL). Después de un periodo corto de operacién, el indicador de carga se despiazara en [2 escala hasta la posicién correspondiente a la carge en caliente (HL), generalmente sefialada con un punto rojo. Al pasar de la condicién en frio (condicién de instalacién) a la condicién en caliente {condicién de operacién), el punto de fijacién del soporte flexible a la tuberia se desplazara hacia abajo o hacia arriba dependiendo de ia contiguracién especifica del sistema de tuberias. En el primer caso la compresion del resorte aumentard con relacioa a la sin inicial a la cual se aj con 26 2] soporte durante la instalacién, incrementindose asi la carga en caliente, mientras que en e! segundo caso ocurtiré todo lo contrario, La carge en caliente pude expresarse entonces como 3 si la tuberia saa 3 (G46) st le cuberia sub] donde carga en caliente (opera carga en frio (instalacién) k = constante de rigidez del r La variabilidad del soporte es una medida reiativa de ia resistencia que offece el resorte al desplazamiento térmico de su punto de fijacion a la tuberia y se define como el racion (HL). Esto es cociente entre la variacién de Ja carga y Is cai en op: iat -ce 6 ¥ = x 100 2 «100 HL Como la finalidad del soporte flexible es la de sustemtar un peso permitiendo que la tuberia se expanda sin oponerse significativamente a ello, lo deseable es que esta variabilidad sea baja, La norma MSS-SP-58 recomienda® que esta variacién sea inferior a un 25%. Cuando se va a seleccionar un soporte flexible, generalmente se conoce la carga en frio CL y el desplazamiento térmico aproximado que experimentard el resorte. La carga en frio o de instalacién CL puede calcularse estimando el peso que el soporte habré de soportar en su punto de fijacién a la tuberia, mientras que el desplazamiento térmico puede determinarse, en magnitud, sentido y direccin, mediante una estimacién de la expansién de la tuber a. Utilizando esta informacién y fijando la variabilidad maxima en un 25%, a partir de la Ee, (3.47) podemos escribir 2 x i00< HL Si la tuberia baja, entonces de donde coneiuimos que #< CL/35. Mediante un procedimiento similar puede conciuirse que si la tuberfa sube entonces £< CL/36. En conclusién, para que la variabilidad sea inferior a un. 5%, la constante de rigidez dei soporte debe cumplir la condicion (cL. est ICLISS si ta euberia sube 38. sila wuberia baja Si en lugar de la carga en frfo CL lo que se conoce es la carga en operacion HZ. puede entonces demostrarse que la variabilidad sera inferior a bes HLIs6 (3.49) independientemente de que la tuberia baje 0 suba. Para determinar el rango de cargas podemos proceder de Ia siguiente manera. Si ia tuberia baja, entonces HL = CL =k5 y * Standard Practice SP-58: “Pipe Hangers and Supports- Materials, Design and Manufacture”, Manufacturers ‘Standardization Association (MSS). HL-CL CL 5°38 de donde HZ < 4CL/3. Entonces, si la ruberia baja, la carga L en el soporte debe estar en el rango CLE Ls 4CLi3 G50) De manera similar, si la tuberia sube, entonces HZ = CL -KBy Chto Ck de donde HZ =4CL/5. Entonces, si la mberia sube, la carga L en el soporte debe estar en el rango 6 “ S iw a En conclusion, para seleccionar el tamafio y fa serie de un soporte flexible se procede de la * Pariendo de la carga en frio CZ se escoge el soporte mas pequeiio que cumpla con la condicién (3.30) 0 (3.51) dependiendo de que la tuberia baje 0 suba, respectivamente, Para ello nos ubicamos en la Tabla 3.8 de forma tat iguiente manera: que este rango se sinie en ia pare superior de la columna correspondiente al tamafio seleccionado, de manera que el soporte trabaje c esfuerzos reducido wn nivel de + Urilizando la Ec. (3.48) ceterminamos el valor maximo de la constante de rigidez para una variabilicad maxima de 25%. +A partir de este valor limite ie ky del desplazamiento 8 que experimentara el punto de fijacién de! sopor: a la tuberia desde la condicién en frio a la condicién en caliente, seleccionamos en la Tabla 3.7 la serie mas econdmica que satisfaga ambas condiciones. Como regla general debe tenerse presente que mientras més flexible es el soporte mayor es su costo. * Habiendo seleccionado el tamafio y la serie, caloulamos la carga real en operacién HL mediante la Ee. (3.46). * Considerando la aplicacién especifica, seleccionamos el tipo de soporte (4, B,C,D,E,FoG) Especificacion del Soporte Para ordenar el soporte deberd suministrarsele al fabricante las siguientes especificaciones: ‘+ Marca: Grinnell, Carpenter & Paterson, PHS, etc. (ver Tabi + Tipo: 4, B,C, D, E.F 0G. + Serie: corta, normal, doble, triple o cuadruple. + Tamaiio: 000 a 22 para la serie normal: 0 a 22 para ei resto de las series * Carga en caliente (condicién de operacién) * Carga en frio (condicién de instalacién) + Desplazamiento (hacia arriba o hacia abajo) desde la posicién frie (instalacion) hasta la posicién caliente (operacién), + Acabado: pintado normal, galvanizado, pintado con pintura epéxica, 2 inoxidable. Ejemplo 3.1 Seleccionar un soporte flexible que habri de soportar un peso de 1300 Ibf en su punto de conexién @ una tuberia horizontal. El desplazamiento térmico esperado en este punto es de 4 cm hacia abajo. Solucion: Como el desplazamiento del punto de fijacién a la tuberia es Sem podemos usar un soporte de la serie normal, Ademés, dado que Ja tuberia se m jez maxima para una variabilidad de abajo, entonces la constante de n acuerdo con la Ee. (3.28), 1300 Ibf xi 275 bitin Por otra parte, el rango de cargas del soporte serd, de acuerdo con la Ec. (3.50) 1300 lb < Z<1733 Ibf Observando entonces los rangos de carga de la Tabla 3.8, seleccionamos un soporte tamafio 11, cuyo rango de cargas va desde 1190 Ibf hasta 2040 Ibf. Sin embargo, la constante de rigidez de este tamafio en la serie normal es de 340 Ibffin, que excede al valor limite calculado de 275 Ibf/in para una variabilidad maxima de 2: 1%. Debemos entonces seleccionar un soporte més flexible, que podria ser el de la serie doble, el cual, para un tamafio 11, tiene una k= 170 Ibfin < 275 Ibffin, La carga en caliente y la variabilidad serian entonces, de acuerdo con las Ecs. (3.46) y¥ G47) HL = CL + k5= 1300 + 170%1.875 568 Ibe 1568 - 1300 1568 v 100 11% El soporte de especificaria de la siguiente manera: soporte flexible marca Grinnell 0 n caliente HL = 1568 Ibf, carga en frio CL = hacia abajo, pintado con pintura epéxica. Nota: Observando que el rango de cargas final es 1300 Ibf — 1568 Ibf, podemos 11, carga similar, tipo 4, serie doble, tam: 1300 Ibf, con un desplazamiento de | explorar la posibilidad de seleccionar un soporte mas econémico tamafio 10 de la serie dobie. Este soporte tiene una k = 130 Ibf/in y tendriamos entonces que (L = CL + kB= 1300 + 130% 1.575 = 1505 Ibf 1505 ~ 1300 1568 lo cual satisface todas las condiciones de disefio. La unica diferencia seré que este soporte abs ia aun nivel de esfuerzos superior pues el rango de cargas de trabajo se ubica en la zona inferior de su rango de cargas admisible (ver Tabla 3.8). La especificacién altema seria: sopote flexible n arca Grinnell o similar, tipo A, serie doble, tamafio 10, carga en caliente HL = 1505 Ibf, carga en frio CL = 1300 Ibf, con un desplazamiento de 1.5 abajo, pintado con pintura epéxica. hacia Ejemplo 3.2 Seleccionar un par de soportes flexibles que serén instalados en paralelo para soportar un peso total de 1300 Ibf en sus puntos de conexién a una tuberia vertical. El desplazamiento térmico esperado en este punto es de 4 cm hacia abajo ee Solucién: Considerando que los soportes trabajardn en paralelo, cada resorte tomard la mitad de la carga. Como el desplazamiento del punto de fijacién a la tuberia es 4m = 1.575” < 244", podemos usar soportes de la serie normal. Ademas, dado que la tuberia se mueve hacia abajo, entonces la constante de rigidez maxima de cada soporte para una variabilidad de 25% sera, de acuerdo con la Ec. (3.28), 1300/2 4 < 1300/2 Tof s—S— =138 Ibiin 3x1.575 in Por otra parce, el rango de cargas del soporte sera, de acuerdo con la Ec. (3.50) 650 bf < LZ < 867 Ibf Observando entonces los rangos de carga de la Tabla 3.8, seleccionamos un soporte tamafio 8, cuyo rango de cargas va desde 525 Ibf hasta 900 Ibf. Sin embargo, la constante de rigidez de este tamafio en la serie normal es de 150 Ibffin, que excede al valor limite calculado de 138 Ibfin para una variabilidad maxima de 25%. Debemos entonces seleccionar un soporte mas flexible, que podria ser el de la serie doble, el cual, para un tamaiio 8, tiene una k= 75 Ibffin < 138 Ibf/in. La carga en caliente y la variabilidad serian entonces, de acuerdo con las Ecs. (3.46) y (3.47) HL = CL + k= 650 +75x1.575 = 768 Ibf 768 -650 v= 5100 = 154% 768 Los soportes de especificarian de la siguiente manera: dos soporte flexibles marca Grinnell o similar, tipo 4, serie doble, tamaiio 8, carga en caliente HL = 768 Ibf. carga en fifo CL = 650 bf, con un desplazamiento de 1.575” hacia abajo, pintados con pintura epéxica. Nota: En este caso no es posible explorar la posibilidad de utilizar soportes més pequefios debido a que el rango de cargas de trabajo 650 Ibf - 768 ibf se sale del rango de cargas admisibles del tamaiio 7, que es 392 Ibf — 672 Ibf (ver Tabla 3.8). DON nae Capitulo 4 Analisis de Flexibilidad 4.1 Introduccién Como hemos visto ya en Jos capitulos precedemtes, cuando un sistema de tuberias transporte un fluido a una temperature distinta e la temperatura ambiente, que es Je temperatura a la cual Hevé a cabo Ja instalacién del sistema, se producen dilataciones érmicas que dan lugar @ esfuerzos Jongitudinales por cargas axiales y por flexién, asi como también esfuerzos de come por torsion. Estos esfuerzos de origen térmico tienen lugar debido 2 que le tuberia no puede elongarse 0 contraerse librememte a consecuencia de encontrarse restringida en sus desplazamientos por efecto de Jos soportes y de su conexion a los diversos equipos que conforman el sistema En algunas ocasiones, sobretodo en sistemas de tuberias de grandes diémetros y enormes recorridos expuestas a la radiacién solar, también se generan esfuerzos de expansién atin cuando el fluido transportado se encuente a temperatura ambiente. Estos esfuerzos se generan debido al cambio de temperaturas (10 2 20 °C) que se produce entre la madrugada y las primeras horas de le tarde por efecto de la radiacién solar. La flexibilidad de un sistema de Tuberias se define entonces como la capacidad que éste posee de absorber las dilataciones térmicas que experimenta sin generar esfuerzos excesivos en las tuberias ni reacciones extremes sobre los equipos conectados, Formalmente se dice que un sistema de tuberias es flexible cuando los esfuerzos de expansion en las tuberias, asi como las fuerzas y momentos que los extremos de las lineas ejer sobre las boguillas de Jos equipos, estén por debajo de los valores admisibles estipulados en las normas de disefio o en les especificaciones de los fabricantes de los equipos. flexibilidad de una linea depende esencielmente de dos factores. En primer luger. Ja flexibilidad de un sistema estd decisivamente influenciada tanto por la localizacién fisica Ge los soportes come también por el tipo de soportes que se utilicen en sitios especificos. Al stringir Ja libre dilatacién de la tuberia, los sopores as conexiones a los equipos son precisamente los responsables, tanto por su localizacién como por su cardcter, de que se fu En segundo luger. la flexibilidad del sisteme depende de la relacién que existe entre generen los esfuerzos de expansién en el sistema. sv longitud desarrollada L y la distancia U entre los puntos extremos de conexién a Jos equipos. Mientras mayor sea la Jongitud desarrollada para une distancia dada entre soportes, mayo: sera la flexibilidad del sistema debido 2 que existiran mds tramos de tubcria transversales que se encargarén de absorber las dilataciones por flexién y por torsién. En érminos generales, puede decirse que los esfuerzos de expansion generados son inversamente proporcionales al cuadrado de la diferencia L-U. La flexibilidad puede controlarse de manera efectiva mediante un manejo adecuado de estos dos factores. Si un sistema de tuberias no posee la flexibilidad suficiente, el ingeniero de tuberies puede modificar /parcialmente el recorrido de Ie linea en zonas especificas para incrementar la longitud desarollada, puede también utilizar lazos de expansién en wamos rectos de longitud considerable, puede reubicar algunos soportes, modificar el tipo de soporte en puntos especifizos, utilizar soportes flexibles, etc. Existen dos recursos adicionales que, como veremos mas adelante, solo deben ser utilizados en casos extremos. Estos recursos son el pretensado en frio y las juntas de expansion, El andl idad de un sistema de tuberias es, hasta cierto punto, un arte, una tarea de ensayo y error que hoy en dia se lleva cabo casi exclusivamente con la ayuda is de la flexibil de programas computacionales especializados. Es una labor compleja que requiere experiencia, buen juicio y una alta capacidad de percepcién, acompafiado de buenas précticas de ingenieria. La existencia de programes computacionales efectivos y de fécil manejo no debe conducir al ingeniero a pensar equivocadamente que'para llevar a cabo esta 42. taree basta con disponer de un byen programa. El ‘ograma es apenas una herramienta muy ados alin cuando Ja simulacién del sisteme de poderosa, que siempre proporciona result tuberias sea incorrecta, Es asi como e] ingeniero debe conocer y dominar los conceptos, la teoria y los modelos de célculo para apreciar y hacer un uso inteligente de los excelentes amas computacionales que hoy estén disponibles en el mercado. 4.2 Segregacion de Lineas No todas Jas lineas en un sistema de twberias requieren un andlisis formal de fiexibilidad medieme el computador. En ocasiones. por una simple inspeccién visual, la flexibilidad de un sistema puede ser juzgada sin necesidad de mayores anilisis. Por el contrario, en otras circunstancies el grado de flexibilidad no puede ser determinado a menos gue se lleve a cabo una simulacién detallada de! sistema de tuberias en el computador, ineluyendo todos Jos efectos que tendran influencia en los resultados del andlisis. Existen también otros casos intermedios en los cuales se puede llevar a cabo una simulacién del sistema de tuberias mediante un modelo simplificado que incluya tnicamente los efectos de meyor relevancia. ‘A in de reducir los costos de ingenierie asociados al analisis de flexibilidad, en e disefio de una nueva planta (en la cual pueden existir cientos de lineas) es una préctica nommal establecer desde e] principio, dentro de las especificaciones del proyecto, ciertas reglas © pautas que permitan segregar las lineas atendiendo a ciertos criterios. Estos stablecen de acuerdo con la calidad del andlisis de flexibilidad requerido, el \de de] didmetro de las tuberias, de la temperarura y la presién de disefio, de la nsibilidad de los equipos conectados, del tipo de servicio, ete. Estos criterios de segregacién de lineas son diversos y varian de acuerdo con el proyecto especitfico en ejecucién, con las pract:cas de ingenieria de las empresas consultoras involucradas y dependen también de los requisitos impuestos por el propietario de la planta. Sin embargo, de una manera general y de acuerdo con el tipo de andlisis requerido, las lineas pueden segregarse en tres grandes grupos: Lineas Tipo A En esta categoria se agrupan todas aquellas lineas que requieren un anilisis formal detallado mediante el computador. Dentro de esta categoria se incluyen: AQ AS AS AT Ag AS Todas las lineas de alta pre Al Al Al el comp cargas de may‘ Bl didmeiro con temperaturas de disefio sobre los Todas las lineas de Cualati 500 °F. ‘Todas las lineas de 16” o més operando a cualquier temperatura, Lineas de 8" o mas con temperararas de disefio sobre los 400 °F. Lineas de 2" 0 mas con des_@ equipos rotativos o reciprocantes, generadores de vapor. homos o calentadores de lama directa, enfriadores de aire y equipos de aluminio. Lineas de 8" 0 més conectadas @ recipiemtes a presion, tanques de almacenamiento, intercambiadores de calor y otros equipos estiticos A.6 Todas las lineas sujetas 2 desplazamientos térmicos significativos impuestos boguillas de los equipos conectados. as de valvulas de alivio con presiones de descarga elevadas. Lineas sometidas a cargas ocasionales de viento y sismo. ion segun ASME B31.3 (lineas con presiones temperaturas por encima de la clase ANS] 2500) idos de la categoria M segim ASME B31. (fhuidos téxicos que causan dafos irreversibles a las personas) 1 Todas les lineas que manejan fluidos de la categoria D segin ASME B31.3 (fluidos no inflamables ni toxicos con temperaturas comprendidas entre -20 °F 0 Todas las lineas que manejan y 366 °F y presiones inferiores a 150 psi). 2 Todas las linees de servicio critico, Lineas Tipo B En esta categoria se agrupan todas aquellas lineas que pueden ser simuladas en nador mediante un modelo simplificado que incluya imicamente los componentes y elevancia, Dentro de esta categoria se incluyen: Lineas de 8" o menos con temperatures de disefio comprendidas entre 300°F y 10°F, Lineas desde 4" hasta 8" con temperaturas de disefio comprendidas entre 200°F y 30°F. Lineas desde 10” haste 14" con temperaturas de disefio inferiores a los 400°F Todas las lineas sujetas a desplazamientos térmicos moderados impuestos por las boquillas de los equipos conectados. 44 a w eas de 6" 0 menos tonectades @ recipientes a presién, tanques de almacenamiento, intercambiad« s de celor y otros equipos estaticos similares, B.6 _Lineas de 3" o mas en puentes de tuberias con temperaturas sobre los 250°F. vemas de valvu de alivio con presiones de descarga moderadas. Lineas Tipo C En esta categoria juellas lineas que pueden ser analizadas por eccién visual o cualquier otro mé \do manual aproximado. Dentro de esta categoria se juyen todas las lineas no contempladas en les categorias A y B. En la Fig. 4.1 se muestra un diegrama tipico de segregacién de lineas atendiendo unicamente ¢ Jos rangos de didmetros y temperatures de disefio establecidos previamem. 4007 3007 2007 100" Aparte de estos criterios, el cddigo ASME B31.3 establece tres pautas para determiner si un sistema de tuberias requiere 0 no de un andlisis formal de flexibilidad. De acuerdo con el cédigo, no se requiere un andlisis formal de flexibilidad en los siguientes casos: 45 a) Si el sistema de tuberias es*similar o duplica sin cambios significativos a un sistema que opera con un récord exitoso de servicio. b) Si el sist fa de tuberias puede ser juzeado répidamente por comparacién con otros sist mas similares analizados previamente. ©) Siel sistema es de diametro unifor tiene no mas de dos puntos extremos de ” je sin restriccion 's intermedias y cumple con la ecuacion empirica “ 41) D = diémewo exterior de la wheria fin): y= resultas it¢ de todos los desplazamientos témicos que debe absorber e! sistema (in): Jongitud desarrollade de la tuberia entre Jos anclajes (ft); U = distancia entre anclejes (ft); S, = esfuerzo admisible de expansién (ksi). sequin la Ee. (2.43); E, = médulo de elesticidad de referencia a 70°F A esta metodologia se le liame a veces “criterio Dy”. Hoy en dia no tiene mucho sentido utilizarla pues es més facil (y se tendria menos posibilidades de cometer errores) modelar e] sistema de tuberias en e] computator con tramos rectos de tuberia que aplicar la Ec. (4.1). Probablemente este procedimiento sigue apareciendo en las ediciones recientes ASME B31.3 debid: io puede ser interpretado formalmente desde un pumo de vista del 6 por una parte, a razones histéricas' y por otra, a que el gal de la siguiente manera: si un sistema de tuberias determinodo no cumple con la Ec. (4.1), entonces es obligatorio llevar a cabo un andilisis formal de su flexibilidad. Debe tenerse cuidado, no obstante, con Ja ut lizacién de este criterio pues, tal como Jo comenta el propio cédigo, su aplicacién no garantiza que las reacciones en los anclajes sean “aceptablemente bajas” La Ec. (4.1) tiene implicita una formuia para los esfuerzos de expansidn. En efecto, multiplicando ambos miembros de esta ecuacidn por £,/30, podemos escribir " La Ec, (4.1) apareci6 en el codigo ASME B: por primera vez en la Edicién de'1955. 46, £,Dy op = Ee DU -0) S, (4.2) formula que puede ser utilizada como un estimado del esfuerzo maximo de expansion en un diametro uniforme con dos anclajes en los extremos sin restricciones Ejemplo 4.1 Determine si el sister ostrado en Ja Fig. 4.2 requiere un andlisis formal de flexibilidad, La tuberia es de 10" STD, acero A106-Gr. B y le temperatura de Giseho es de 300°F, La bogui ade en 4 impone sobre el sistema un desplazamiento enera desplazamientos de 2” y 0.5” en las enical de 1”, mientras que la boquilla B Girecciones yy =. respectivamente. Solucién, La longitud desarrollade de le tuberia es Para el acero A106 Gr. B tenemos oAT™= 1.82 in/100 ft = 0.00152 invin, y= S.= 2Wksi, E,= 29.5 10° ksi. Luego S, = 1.25x20+0,25%20 = 30 ksi y (6+ 8)» 0.00152 x 100/2.54 = 0.838 in (8-3) 0.00 > 100/2.54 + 1.898 in ” de donde y= y(0.838 Aplicando entonces la Ec. (4.1) tenemos 0.0088 <50 2°. = 0.0305 29.510 10. (483- Entonces, de acuerdo-con el cédigo, e! sistema no requiere un andlisis formal de flexibilidad. Sin embargo, si aplicamos los criterios de segregacién presentados previamente, observamos que esta seria una linea tipo B.3, por lo que seria conveniente realizar un anélisis simplificado mediante el computador, lo que nos proporcionaria ademas Jas reacciones sobre los anclajes Utilizando entonces un modelo de tramos rectos sin codos en un programa de anilisis de esfuerzos en tuberias, obtenemos un esfuerzo maximo de expansién de 3432 psi en el anclaje 3, que esté muy por debsjo del valor admisible Sy = 30000 psi. Si mejoramos el modelo incluyendo los codos, obtenemos un esfuerzo maximo de expansién de 4870 psi en uno de los codos, que es también muy pequefio. Conciuimos asi que el “criterio Dy” funcioné apropiadamente en este ejemplo. Es més, si caleulamos el esfuerzo de expansién mediante la ecuacién aproximada (4.2), obtenemos: 29.5 x10" «10.375 x 2320 30 (144.3 - 73.5)? = 4.722 ksi = 4722 psi valor que discrepa apenas en un 3% con relacién al esfuerzo de expansién calculado con el programa, que es 4870 psi. 4.3 Influencia del Trazado Tal como se comenté al principio de este capitulo, el trazado o recorrido de una jilidad de un sistema de tuberias, Mientras linea tiene una influencia decisive sobre Ja fi mayor sea la longitud desarrollada de Ja linea, mayor sera su flexibilidad. Junto con una localizacion y seleccién apropiades de los soportes. el establecimiento de un trazado adecuado es une de las estr ortantes que tiene el ingeniero a su disposicién la Jexibilidad necesaria. pare lograr que un sistema de tuberies tenga Pare comprender le esencia de los conzeptos involucrados en la flexibilidad de un sistema de tuberias. consideraremos en primer lugar algunas ideas elementales, Tal como se io de este capitulo, la flexibilidad de un sistema de tuberias no es otra cosa que le capacidad que éste posee de absorber las dilataciones térmicas que experimenta sin gue se generen esfuerzos excesivos en ias tubscies ni reacciones extremas sobre los equipos .dos. Desde el punto de vista mecanica, Jes tuberias se comportan como barras 0 viges som das a cargas axiales, fuerzas cortantes, momentos flectores y momentos tor es. De nuestros conocimientos elementales de Mecénica de Materiales sabemos que una barra o una tuberia es muy rigida cuanco se le somete a cargas axiales, pero muy flexible cuando es sometida a momentos flectores o torsores. Asi, por ejemplo, para lograr que una tuberia de longitud L anclada en uno de sus extremos experimente un Gesplazamiento axial 6 en su otro extremo [ver Fig. 4.3(a)] se requiere aplicar una carga aia EA z x8 (43) donde £ es el médulo de elasticidad del material v 4 es el area de la seccion transversal de la tuberia. En cambio, para lograr que esta misma tuberia experimente un desplazamiento ersal 6 en su extremo libre [ver Fig. 4.3(b)] se requiere un fuerza transversal (44) donde J es el momento de inercia de la seccién transversal. Como se observa, la carga wansversal Q es muchisimo menor que la cerga axial P debido esencialmente @ que su magnitud es inversamente proporcional al cubo de la longitud de la tuberia, mientras que la carga axial P es apenes inversamente proporcional a la primera potencia de la longitud. Si 49 tomamos, por ejemplo, una tuberfé de acero API-SL Gr. A, de 10” STD y 6 m de longitud, las cargas P y Q necesarias para producir desplazamientos axiales y transversales de '4”, respectivarent,seran > * 0.5 = 34) Ibf 4 “ SEL 1 6 et ie L2| a= @ o) Figura 43 Carge necesaria pare producir: 2) Uns elongacién axial; b) Una deflexion transversal Vistas estas ideas, consideremos ahora un ejemplo sencillo consistente en una tuberia recta de longitud Z conectada en sus dos extremos a las boquillas 4 y B de dos recipiemtes cil: dricos, como se muestra en la viste en planta de la Fig. 4.4(a). Supongamos que la tuberia transporta un fluido a una temperatura de operacién tal que la diferencia con Ja temperatura ambiente (temperatura de irstalacién) es AT. Sea el coeficiente de dilatacion lineal promedio del material dentro de! rango de temperaturas AT. Si, por ejemplo, el extremo B no estuviese anclado 2 la boquilla, Ia tuberia podria expandirse libremente experimentando este extremo un desplazamiento axial 8 = LaAT , como se muestra en la Fig. 4.4(b). Ahore bien, como en realidad este extremo B esté anclado, la boquilla del recipiente ejerceré sobre Iz tuberia una carga axial que puede calcularse justamente como la fuerza necesaria para contrarrestar el desplazamiento 6. Aplicando entonces la Ec, (4.3) tendriamos 4:10. (a) EaaaT @) ast Figura 4.4 Care axial emu i twberie ree conectada a dos recipientes x LoaT = EAGAT mientras que el esfuerzo de expansion seri . t EasT (4.6) Notese que tanto la carge como e! esfuerzo son independientes de la lor L Gr. A, 10” STD, con un AT 10%<11.9%1.82/1200 = 532.425 Ibf y un ¢ es mayor al admisible S, = 30.000 psi es un caso hipotitico presentado exclusivamente con fines consideramos de nuevo que le tuberia es de a 300°F, tendriamos una carga axial P = 29. esfuerzo o = 29.5x10%%] 82/1200 = 44.741 psi, g Por supussto, pedagdgicos. En la realidad, siempre existirén tramos transversales encargados de absorber la dilatacién -aso de los arr rémmica, como es 's mostrados en la Fig. 4.5, Al producirse la dilatacion térmica, estos tramos transverséles se jectaran oponiendo, como visto ya, una resistencia mucho menor a la expansién de la tuberia. Esta es justamente Ja esencia la estrategia que se utiliza para incrementar la flexibilidad de un sistema mediante cambios en el trazado: concebir arreglos constructivos _Excepto para tuberias enterradas, los cédigos de disefio no contemplan Jos esfuerzos de expansion por carga axial pues se de como tn hecho que el sistema de tuberias tiene siempre tramos transversales encargados de absorber las dilataciones térmicas, en cuyo caso los esfuerzos por carga axial son infimos cuando se les compara con los esfuerzos por flexién y torsion.

También podría gustarte