Está en la página 1de 6

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Derecho Administrativo es el conjunto de normas de derecho público interno
que regulan toda actividad del Estado producida en aplicación del
Procedimiento Administrativo.
En sentido negativo, es el conjunto de normas jurídicas que regulan toda
actividad estatal que no se produce en aplicación del procedimiento legislativo
constitucional o procedimiento jurisdiccional judicial.
Es la disciplina jurídica que regula toda actividad estatal que se relacione con
los elementos esenciales del proceso de administración: planificación,
programación, organización, dirección, control, sanciones disciplinarias y
correctivas.

Según Zanobini el Derecho Administrativo es “Aquella parte del Derecho


Público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de las
actividades de las administraciones Públicas y las consiguientes relaciones
jurídicas entre aquellas y otros sujetos”

2. LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (LPA)-LEY 2341 DE 23


DE ABRIL DE 2002

3. REGLAMENTO A LA LPA APROBADO MEDIANTE DECRETO


SUPREMO 27113 DE 23 DE JULIO DE 2003

4. ACTO ADMINISTRATIVO Y DEMAS ELEMTNOS DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO

Según Zanobini el Acto Administrativo es “Declaración de voluntad, deseo,


conocimiento o juicio formulada por un sujeto de la administración publica en
ejercicio de una potestad administrativa”
Según Bielsa es “Una decisión, general o especia, emanada de autoridad
administrativa en ejercicio de sus funciones, en resguardo de los derechos e
intereses de los administrados”

ARTÍCULO 27º.- (ACTO ADMINISTRATIVO). Se considera acto administrativo,


toda declaración, disposición o decisión de la Administración Pública, de
alcance general o particular, emitida en ejercicio de la potestad administrativa,
normada o discrecional, cumpliendo con los requisitos y formalidades
establecidos en la presente Ley, que produce efectos jurídicos sobre el
administrado. Es obligatorio, exigible, ejecutable y se presume legítimo

El acto administrativo, es el medio a través del cual la Administración


pública cumple su objetivo de satisfacer los intereses colectivos o interés
público. Es la formalización de la voluntad administrativa, y debe ser dictado de
conformidad con el principio de legalidad.

El tema del acto administrativo es de suma importancia en el Derecho público,


dado que el reconocimiento de un acto como administrativo implica someterlo a
un régimen especial que lo diferencia de otras manifestaciones estatales. Es
una materia que ha sido muy discutida en la doctrina jurídica, sosteniéndose
diferentes definiciones, según sea el concepto que se tenga, en general, de
la función administrativa.

Elementos del acto administrativo:

Elemento Subjetivo.-

 Órgano competente: es aquel órgano que dicta el acto es el competente


por razón de territorio de materia y de la jerarquía
 Titular del órgano: se debe reunir determinadas condiciones requeridas
por el derecho administrativo que asegure la neutralidad de la actuion en
inteeses privados. La necesidad de neutralidad y de objetividad del titula
del órgano se traduce en la regulación de una serie de causas a
excusarse de intervenir en el procedimiento (art. 10 de la ley de
Procedimiento Administrativo)

Elemento Objetivo.-
 El supuesto de hecho: aquellas circunstancias fácticas cuya
concurrencia subordina el legislador, el desarrollo de la potestad para
actuar conferida a la administración
 El contenido del acto: Para Zaboni consiste en aquello que con el acto la
autoridad administrativa entiende disponer, ordenar, permitir, atestiguar,
certificar

Elementos Formales.-

 Los actos deben producirse por regla general a un procedimiento el cual


se encuentra en el artículo 28 inc. D.
 Debe poseer cuando se formaliza por escrito, una determinada
estructura escrita.
 Debe contener la debida motivación sucinta o indicación de los hechos o
razones jurídicas q fundamentan.
5. SUBSTANCIACION DE PROCEDIMIENTOS ADMINSITRATIVOS

El procedimiento administrativo se inicia a solicitud de las dependencias,


unidades administrativas, órganos político-administrativos, órganos
desconcentrados y entidades que integran la Administración Pública del Distrito
Federal, en su carácter de convocantes o a través de sus órganos internos de
control, quienes darán a conocer a esta Contraloría General, el nombre de
aquellas personas físicas o morales que se encuadren en alguna de las
hipótesis a que alude el artículo 39 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal, adjuntando un informe pormenorizado, así como la documentación
inherente a la irregularidad atribuida al licitante o proveedor, atento a la Circular
Contraloría General para el Control y Evaluación de la Gestión Pública; el
Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa, y la
Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal, de fecha
25 de enero del 2011, emitida por la Contraloría General del Distrito Federal.

6. RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Los Recursos Administrativos surgen como un remedio a la legal actuación de
la administración. Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a
disposición de los particulares para lograr, a través de la impugnación, que
la Administración rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una
efectiva protección de su situación jurídica.
Según Cassegne el recurso Administrativo es “Toda impugnación de un acto
que se dirige del órgano emisor del acto, el superior jerárquico u órgano que
ejerce el control de tutela, la revocación, modificación o saneamiento del acto
impugnado”
El recurso administrativo se traduce en los actos que el administrador realiza
para solicitar al superior la revocación o la reforma de uno de sus actos en
base a un título jurídico especifico.
6.1 RECURSOS DE REVOCATORIA

Es la petición que se hace ante la misma autoridad que emitió el acto, a fin de
que lo modifique o lo deje sin efecto. A la autoridad que va dirigido puede
Modificar, Extinguir o confirmar el acto.

6.2 RECURSOS JERARQUICOS

Es la reclamación que se promueve para que el superior jerárquico del autor


del acto que se cuestiona, examinado este acto lo modifique o lo extinga
siguiendo para esto el procedimiento establecido

Puede definirse como la reclamación que se promueve para que el superior


jerárquico del autor del acto que se cuestiona, examinando este acto, lo
modifique o lo extinga, siguiendo para ello el procedimiento expresamente
establecido en las normas vigentes.
Éste es un recurso meramente administrativo, es decir, que se plantea ante la
propia Administración para que ella misma reconsidere el caso, lo analice más
profundamente y decida teniendo en cuenta datos y argumentos que el
contribuyente aportará a lo largo del proceso.

Situación en la que no procede el Recurso Jerárquico:

No procederá el Recurso previsto contra:

1- Los actos dictados por la autoridad competente, en un procedimiento


amistoso previsto en un tratado para evitar la doble tributación.
2- Los actos por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus
accesorios, cuya recaudación sea solicitada a la República, de conformidad
con lo dispuesto en los respectivos tratados internacionales.

3- En los demás casos señalados expresamente en el Código Orgánico


Tributario o en las leyes.

¿Ante quién se interpone el Recurso Jerárquico y en qué tiempo?

El Recurso Jerárquico deberá interponerse ante la Oficina de la cual emanó el


acto, y el lapso para interponer el mismo será de 25 días hábiles contados a
partir de día siguiente a la fecha de notificación del acto que se impugna.

Efectos de la interposición de este Recurso:

La interposición del Recurso suspende los efectos del acto recurrido. Queda a
salvo la utilización de las medidas cautelares previstas en el Código Orgánico
Tributario.

La interposición del Recurso Jerárquico contra una planilla de impuestos o


contra el acto tributario de que se trate tiene el efecto de suspender lo que
ordena dicho acto. La planilla no se cobrará, ni el acto se ejecutará mientras no
se decida tal recurso. Así pues, el recurso tiene un efecto suspensivo que la
Administración debe respetar.

Pero hay una excepción: Si el acto tiene que ver con clausura de
establecimientos, comiso, retención de mercancías, aparatos, recipientes,
vehículos, útiles, instrumentos de producción o materias primas, y suspensión
de expendio de especies fiscales y gravadas, la interposición del Recurso no
suspende la ejecución del mismo.

Efectos de la interposición de este Recurso: Causales de la


inadmisibilidad de este Recurso:

Son causales de inadmisibilidad del Recurso:

1- La falta de cualidad o interés del recurrente.


2- La caducidad del plazo para ejercer el Recurso.

3- Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante


del recurrente, por no tener capacidad necesaria para recurrir o por no tener la
representación que se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en forma
legal o sea insuficiente.

4- Falta de asistencia o representación de abogado.

La resolución que declare la inadmisibilidad del Recurso Jerárquico será


motivada, y contra la misma podrá ejercerse el Recurso Contencioso Tributario
previsto en el Código Orgánico Tributario.

También podría gustarte