Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ASIGNATURA:
Costos y Presupuestos

TEMA:
Empresa de Ropa por Internet

DOCENTE:
Víctor Jesús Loayza Carbajal

INTEGRANTES:
 ALAYO ROJAS NATHALY
 FARFÁN PALACIOS FÁTIMA
 DÍAZ MESTANZA BRUNO
 SOTELO MICHAEL
 REYES MARTINEZ GIOVANNY

2017
DEDICATORIA

Dedicamos este presente trabajo a nuestro


querido profesor del curso de contabilidad que
nos ha ayudado a entender este curso con un
aprendizaje entendible, quien con sus
consejos y enseñanzas nos ha ayudado
mucho, para poder realizar este trabajo sin
dificultades y porque gracias a él sabemos
todo lo que sabemos y por sus enseñanzas
estamos agradecidos por ser nuestra guía.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestra familia quienes con su amor nos


apoyaron y con su comprensión incondicional
estuvieron siempre dándonos muestras de
aliento en los momentos difíciles y que han
sido incentivos para nuestras vidas.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÒN CARACTERISTICAS DE LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL


NEGOCIO PRESENTADO .................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES Y INICIOS DE EMPRESA................................................ 7
1.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICADOS EN LA EMPRESA ELABORADA ................ 7
1.2. CARACTERÌSTICAS DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................................ 9
1.3. EQUIPO ADMINISTRATIVO DEL NEGOCIO ....................................................................... 10
1.4. DOCUMENTOS LEGALES PARA LA FORMALIZACIÒN DEL NEGOCIO ........................... 10
1.5. RÈGIMEN, RUC, MODELO DE COMPROBANTES DE PAGO............................................ 11
CAPÍTULO II: RECONOCIMIENTO DEL PCGE. ............................................................................... 11
2.1. ANÀLISIS DE LAS CUENTAS DEL PCGE EMPLEADAS .................................................... 11
2.2. BALANCE INICIAL Y DESCRIPCIÒN DE LAS CARACTERÌSTICAS INICIALES DEL
NEGOCIO ...................................................................................................................................... 12
CAPÍTULO III. PRESUPUESTO E INVENTARIO INICIAL. ............................................................... 13
3.1. BALANCE DETALLE DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL. PORQUE Y PARA
QUE 13
CAPÍTULO IV. ESQUEMA DEL PROCESO. ..................................................................................... 13
4.1. CARACTERÌSTICAS DEL PROCESO COMERCIAL COSTO DE COMPRA PRECIO DE
VENTA ........................................................................................................................................... 13
CAPÍTULO V. REGISTRO DE LIBROS AUXILIARES. ...................................................................... 14
5.1. REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS (10 PROPUESTAS POR CADA REGISTRO Y
LLENADA EN CADA REGISTRO OPERACIONES CON IGV INCLUIDO Y CON IGV POR
CALCULAR) .................................................................................................................................. 14
CAPÍTULO VI.REGISTRO DE OPERACIONES EN EL LIBRO PRINCIPAL. .................................... 22
6.1. EL LLENADO DEL LIBRO DIARIO CON LAS OPERACIONES REGISTRADAS ................. 22
CAPÍTULO VII.FORMULACIÒN DE ESTADOS FINANCIEROS. ...................................................... 23
7.1. ELABORACIÒN DEL ESTADO DE RESULTADOS ............................................................. 23
7.2. ELABORACIÒN DEL NUEVO BALANCE TRANSCURRIDO EL PRIMER PERIODO CON
LOS CAMBIOS EN LAS CUENTAS, DESCRIBIR LA DISTRIBUCIÒN DE CUENTAS AL CIERRE
DEL PRIMER AÑO ........................................................................................................................ 23

4
CAPÍTULO VIII.EVALUACIÒN DE ESTADOS FINANCIEROS. ........................................................ 24
8.1. ELABORACIÒN DEL ANÀLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL Y ANALISIS
VERTICAL DEL BALANCE GENERAL .......................................................................................... 24
8.2. ELABORACIÒN DEL ANÀLISIS DE RATIOS FINANCIEROS PARA EVALUAR LA
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO ................................................................................................... 24
CAPÍTULO IX. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .............................................................................. 25
9.1. REFERENCIAS..................................................................................................................... 25
9.2. ANEXOS ............................................................................................................................... 25

5
INTRODUCCIÒN CARACTERISTICAS DE LA IMPORTANCIA DE LA
CONTABILIDAD EN EL NEGOCIO PRESENTADO

La contabilidad para nuestra empresa radica en establecer herramientas para el


control de la inversión y operaciones continuas en la adquisición de prendas de
vestir. Dentro de las habilidades adquiridas hemos podido reconocer el registro
de libros auxiliares como el de compras y ventas, hemos reconocido el registro
de operaciones en el libro diario.
Otro valor importante aprendido es el reconocimiento de las cuentas del plan
contable general empresarial, constituyen con un sistema global detallando en
mayor valor “Las Mercancías”.
El avance tecnológico ha permitido que logremos utilizar las redes sociales
promocionando de manera virtual nuestros productos. La presentación virtual
nos permite estar contactados con varios clientes, todo el detalle contable
denominado balance general muestra como inicia el negocio y los cargos y
abonos.

6
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES Y INICIOS DE EMPRESA.

1.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICADOS EN LA EMPRESA


ELABORADA

PARTIDA DOBLE
Permite el registro de las diferentes transacciones que ocurren en la
empresa. En cada transacción intervienen 2 partes: una que recibe y otra
que entrega. Para el registro de las transacciones se utiliza cuentas
contables. Tiene que existir igualdad entre la parte deudora y acreedora.
EN NUESTRA EMPRESA APLICAMOS: El principio de partida doble se
aplica en asiento venta. A la hora de hacer la venta de ropa, al emitir un
comprobante de pago, para la empresa se genera una cuenta por cobrar
que se ve reflejada en la cuenta 12 y para el cliente un desembolso de
efectivo por la adquisición de nuevos bienes que se refleja en las cuentas
40 y 70
POR EJEMPLO:

7
PERIODO
Es el lapso de tiempo en que se mide la gestión económica, por lo general
es de un año, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o pérdida)
de las operaciones y situación económica-financiera de la empresa y
verificar los cambios habidos en los doce meses.
EN NUESTRA EMPRESA APLICAMOS: El principio de periodo se aplica
en el pago mensual del alquiler del taller. La empresa registraría cada mes
el gasto en la cuenta 63.

POR EJEMPLO:
Los períodos de tiempo pueden ser:
← Mensuales
← Bimensuales
← Trimestrales
← Semestrales
← Anuales

8
PRUDENCIA

Principio que debe prevalecer sobre cualquier otro a fin de conseguir


imagen fiel.
Introduce las expectativas en el cálculo del resultado o excedente.
Las ganancias no serán reconocidas hasta que se encuentren
materializadas a través de las ventas y las pérdidas se reconocerán aun
cuando sean latentes.
EN NUESTRA EMPRESA APLICAMOS: En la adquisición de la máquina
de coser.
POR EJEMPLO: La máquina de coser hace un mes costo S/ 3000 soles y
en el valor del mercado actual bajo unos S/ 300 soles, el valor actual
contable es de S/ 2700 soles.

BIENES ECONOMICOS

Los estados financieros, se refieren siempre a bienes económicos, es decir


bienes materiales o inmateriales que poseen valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en términos monetarios
EN NUESTRA EMPRESA APLICAMOS: En la buena calidad de bienes
que se podamos ofrecer al cliente.
POR EJEMPLO: En venta de ropa (Casaca, Jeans, Polos, etc.), ya que el
cliente ve la calidad del producto y lo evalúa de acuerdo al precio.

1.2. CARACTERÌSTICAS DEL EQUIPO DE TRABAJO

BRUNO: REGISTRO DE COMPRAS, REDACCIÒN DEL TRABAJO,


IMPRESIONES, VISITA A BIBLIOTECA.
NATHALY: INVENTARIO
FÁTIMA: CUENTAS DE COMPRAS Y VENTAS
GIOVANNY: REGISTRO DE COMPRAS

9
MICHAEL: COMPROBANTES DE PAGO

1.3. EQUIPO ADMINISTRATIVO DEL NEGOCIO

MICHAEL: GERENTE
BRUNO: ADMINISTRADOR
NATHALY: CONTADORA
FÁTIMA: DISEÑADORA
GIOVANNY: MARKETING

1.4. DOCUMENTOS LEGALES PARA LA FORMALIZACIÒN DEL NEGOCIO

Elaborar la Minuta de Constitución


Escritura Pública.
Inscripción en los Registros Públicos (Estos primeros tres pasos
son únicamente para empresas con personería jurídica)
Tramitar el REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC)
Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.
Solicitar permisos especiales en caso requiera su actividad
económica.
Obtener la autorización del Libro de Planillas del MINTRA.
Tramitar la licencia municipal de funcionamiento.
Legalizar los libros contables ante notario público.

10
1.5. RÈGIMEN, RUC, MODELO DE COMPROBANTES DE PAGO

CAPÍTULO II: RECONOCIMIENTO DEL PCGE.

2.1. ANÀLISIS DE LAS CUENTAS DEL PCGE EMPLEADAS

CUENTA 10: Efectivo y Equivalente de efectivo


Para cobrar la venta
CUENTA 12: Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
Para la venta de ropa
CUENTA 20: Mercaderías
Adquisición de nueva mercadería
CUENTA 40: Tributos, contraprestaciones y aportes a sistema de
pensiones y de Salud por pagar
IGV Cuenta propia para la venta de ropa
CUENTA 42: Cuentas por pagar comerciales – terceros
Factura generada por la compra de mercadería

11
CUENTA 60: Compras
Compra de mercadería
CUENTA 61: Variación de existencias
Por la transacción de mercadería comprada
CUENTA 70: Ventas
Mercadería de venta

2.2.BALANCE INICIAL Y DESCRIPCIÒN DE LAS CARACTERÌSTICAS


INICIALES DEL NEGOCIO
PRESTAMO: 20 mil soles

ACTIVOS: Inmueble, Maquinaria y Mercadería

 Máquina de coser: S/3000


 Mesa: S/1500
 Cajas: S/15
 Telas: S/2500
 Estampados: S/250
 Laptop: S/2000
 Máquina de estampados: S/1500
 Bolsas: S/10

PASIVOS

 Alquiler para producción: S/1000


 Luz: S/200
 Agua: S/180
 Internet: S/80

Sueldo del personal: S/0

o Diseñador : S/1500
o Fotógrafo: S/500
o Curso de confección de ropa : S/1000
o Gasolina: S/150
o Driver: S/5 por pedido
o Publicidad: S/150

12
CAPÍTULO III. PRESUPUESTO E INVENTARIO INICIAL.

3.1. BALANCE DETALLE DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL.


PORQUE Y PARA QUE

Porque es una situación patrimonial que una entidad (por lo general, una
empresa o negocio de algún tipo) tiene, en relación a sus bienes,
propiedades, deudas y recursos humanos.
Para conocer cuál es el estado patrimonial de la misma a partir de datos
como lo que se tiene menos lo que se debe.

CAPÍTULO IV. ESQUEMA DEL PROCESO.

4.1. CARACTERÌSTICAS DEL PROCESO COMERCIAL COSTO DE COMPRA


PRECIO DE VENTA

13
CAPÍTULO V. REGISTRO DE LIBROS AUXILIARES.

5.1. REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS (10 PROPUESTAS POR CADA


REGISTRO Y LLENADA EN CADA REGISTRO OPERACIONES CON IGV
INCLUIDO Y CON IGV POR CALCULAR)

VENTAS:

14
15
16
17
18
COMPRAS:

19
20
21
CAPÍTULO VI.REGISTRO DE OPERACIONES EN EL LIBRO PRINCIPAL.

6.1. EL LLENADO DEL LIBRO DIARIO CON LAS OPERACIONES


REGISTRADAS

22
CAPÍTULO VII.FORMULACIÒN DE ESTADOS FINANCIEROS.

7.1. ELABORACIÒN DEL ESTADO DE RESULTADOS

7.2. ELABORACIÒN DEL NUEVO BALANCE TRANSCURRIDO EL PRIMER


PERIODO CON LOS CAMBIOS EN LAS CUENTAS, DESCRIBIR LA
DISTRIBUCIÒN DE CUENTAS AL CIERRE DEL PRIMER AÑO

23
CAPÍTULO VIII.EVALUACIÒN DE ESTADOS FINANCIEROS.

8.1. ELABORACIÒN DEL ANÀLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL


Y ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL

Cuentas 2016 2017 Variación Porcentaje


Activos Corrientes 3.256.984 2.256.300
Caja de Bancos 194.924 232.300
Ctas x cobr. Corto 2.000.000 1.300.000
plazo
Inventarios 1.062.060 1.124.000
Activos no 283.216 269.732
corrientes
Edificios 283.216 269.732
Total de activos 3.540.200 2.962.032 614.168 21%
Pasivos 1.416.080 1.032.000
Ctas x pagar corto 100.000 130.000
plazo
Ctas x pagar largo 1.316.080 902.000
plazo
Patrimonio 2.124.120 1.894.032
Capital 1.889.820 1.889.820
Utilidad del 234.300 4.212
ejercicio
Total Pasivo + 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
Patrim.

8.2. ELABORACIÒN DEL ANÀLISIS DE RATIOS FINANCIEROS PARA


EVALUAR LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la


empresa, para establecer la efectividad total de la administración y producir
utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una medida de la
rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas.

Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero


invertido.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
Rendimiento sobra las inversión = * 100
Activo

24
CAPÍTULO IX. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

9.1. REFERENCIAS
 (2011). Llenado Libro Diario. [En línea]Recuperado el 24 enero, en
https://www.youtube.com/watch?v=swbdzO8iVT8

9.2. ANEXOS

25

También podría gustarte