Está en la página 1de 22

[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

INDICE

1.0 GENERALIDADES
1.1 Datos generales
1.2 Objeto del estudio.
1.3 Ubicación del Área de estudio

2.0 PLAN DE TRABAJO

3.0 ETAPA PRELIMINAR


3.1 Recopilación de información existente.
3.2 Reconocimiento de terreno.

4.0 ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO


4.1 Proceso de levantamiento topográfico.
4.2 Instrumentos Utilizados.
4.3 Equipos complementarios.
4.4 Equipo de Gabinete.
4.5 Mediciones de la poligonal principal.
4.6 Medición de Puntos geodésicos.

5.0 TRABAJO DE GABINETE


5.1 Procesamiento de la información de campo.
5.2 Factor de escala.
5.3 Cálculos de coordenadas planas.
5.4 Compensación.
5.5 Nivelación
5.6 Confección de planos a curvas de nivel.

6.0 PANEL FOTOGRAFICO

7.0 LIBRETA TOPOGRÁFICA

8.0 ANEXOS
8.1 Cartilla BM-IGN
8.2 Libreta de Nivelación-Plano general
8.3 Informe técnico georeferenciado
8.4 Cartilla de calibración del equipo
8.5 Planos topográficos

1
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

1.0 GENERALIDADES

1.1 Datos generales

Proyecto: levantamiento topográfico de un sector del Jr. AGUSTIN


ANTOHETE

Ubicación:

El área de estudio se ubica en:


Región: Lima
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: La Victoria

2
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

1.2 Objeto del Estudio.


El objetivo del presente Informe, es describir y proporcionar los resultados de la
información técnica necesaria y la modalidad desarrollada en los trabajos
topográficos y el desarrollo en gabinete correspondiente al estudio definitivo y
expediente técnico del proyecto Mejoramiento y Rehabilitación del pavimento
del jirón Jr. agustin antohete – Distrito de La Victoria, con el fin de determinar
las características indispensables para la buena ejecución del diseño.

1.3 Descripción del proyecto


El presente proyecto contempla el levantamiento topográfico de un sector de la
vía para luego hacer un estudio de la rehabilitación del pavimento.

Así mismo consiste en la demolición del pavimento dañado, excavación del


mismo, eliminación de las partes deterioradas y material excedente, instalación
de nuevo afirmado para la nueva pavimentación.

1.4 Ubicación del área de estudio


El área de trabajo se encuentra ubicada en la región Lima, departamento y
provincia de Lima y Distrito de La Victoria.

Está enmarcada por:


Por el jr. Jr. agustin antohete.
Entre:
Av. 28 de Julio.
Jr. García Naranjo.

La zona está limitada con las siguientes coordenadas U.T.M. (Universal


Transversal Mercator).

COORDENADAS U.T.M.
VERTICE
Este Norte Cota
A
B

3
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

C
D

Gráfico Nº1

A
D

B
C

4
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

2.0 PLAN DE TRABAJO


La ejecución de los trabajos topográficos ha comprendido las siguientes etapas:

a. Etapa Preliminar.
b. Etapa de Trabajo de Campo.
c. Etapa de Gabinete.

3.0 ETAPA PRELIMINAR


Comprende las siguientes actividades:

 Recopilación de información existente


 Recopilación de puntos geodésicos (Manual)
 Reconocimiento del terreno (zona que abarca el proyecto).

3.1 Recopilación de información existente


Se han obtenido:

 Croquis elaborado inicialmente por el equipo técnico.


.

4.0 TRABAJOS DE CAMPO


Los trabajos de campo han consistido en las siguientes actividades:

 Ubicación y estacado de estaciones


 Mediciones angulares
 Mediciones de distancias.
 Nivelación y medida de la poligonal
 Relleno de puntos topográficos (seccionamiento).

4.1 Proceso de levantamiento Topográfico


ESTE= 500
NORTE= 500
ELEVACION=500

5
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico se ha utilizado la hoja del IGN


correspondiente al área del proyecto y en el campo se han leído las
coordenadas UTM con GPS.

En cada uno de las estaciones establecidas se han leídos los ángulos


por reiteración, así mismo las distancias están leídas ida y vuelta, las
cuales han sido compensados para el desarrollo del trabajo.

En el estudio el resultado de la geo diferenciación se realizó, empleando


técnicas de posicionamiento diferencial con puntos procesamiento se
determinan a las coordenadas UTM y geográficas en el sistema WGS
84.

4.2 Instrumentos utilizados

Estación Total TOPCON 3000

6
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

Cuyas especificaciones técnicas son las siguientes:

 Precisión angular: 7”
 Resolución angular de pantalla: 1”
 Memoria interna: 24,000 puntos
 Alcance longitudinal: GPT1=3,500m c/1prisma *
 Precisión lineal: Estándar 1.5mm+2 ppm tip. 2.4 seg
 Aumentos del anteojo: 30x

Nivel automático marca TOWP, modelo AL-32, serie 1.70295

 Error de nivelación: ± 1mm/km


 Mínima distancia: 0,8m
 Constante: 100m
 Aumento: 32x veces.

4.3 Equipos Complementarios

 Prismas
 Trípode
 Miras
 Winchas
 Brújula

4.4 Equipo de gabinete

 Laptop
 Impresora
 Plotter

4.5 Mediciones de la poligonal principal

7
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

Para el cálculo de la Poligonal Principal se han efectuado las siguientes


mediciones angulares y de distancias:

 Medición de direcciones horizontales (ángulos horizontales).


 Medición de distancias zenitales (ángulos verticales).
 Medición electrónica de distancias (distancias inclinadas).

CUADROS DE COORDENADAS, ESTACION DE POLIGONAL

Nota: Las coordenadas U.T.M. están referenciadas con el datum WGS84


PUNTO NORTE ESTE ELEVACIÒN
BASE 500 500 500
BASE 1 514.624 500 500.178
EJE 0 475.578 509.433 499.616
EJE 1 479.381 407.815 499.58
EJE 2 479.382 407.815 499.58
EJE 3 482.075 506.647 499.614
EJE 4 482.075 506.647 499.614
EJE 5 484.791 505.193 499.59
EJE 6 484.795 505.204 499.59
EJE 7 487.512 503.804 499.594
EJE 8 489.771 501.911 499.585
EJE 9 489.771 501.911 499.585
EJE 10 492.114 500.022 499.583
EJE 11 492.114 500.022 499.583
EJE 12 494.456 498.112 499.62
EJE 13 494.456 498.111 499.62
LIMIT. CASA 0 475.415 499.828 499.603
LIMIT. CASA 1 477.663 498.825 499.603
LIMIT. CASA 2 477.663 498.825 499.603
LIMIT. CASA 3 479.298 497.749 499.6
LIMIT. CASA 4 480.299 496.708 499.607
LIMIT. CASA 5 482.635 495.704 499.593
LIMIT. CASA 6 485.38 493.736 499.587
LIMIT. CASA 7 488.262 491.52 499.587
P1 476.434 512.974 499.578
P2 474.665 505.654 499.385
P3 497.063 500.675 499.573
P4 495.953 501.696 499.603
P5 494.81 502.663 499.597
8
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

P6 493.671 503.638 499.579


P7 492.472 504.542 499.604
P8 492.472 504.542 499.604
P9 491.266 505.435 499.612
P 10 491.266 505.435 499.612
P 11 490 506.231 499.635
P 12 490 506.231 499.635
P 13 488.738 507.063 499.625
P 14 488.738 507.063 499.625
P 15 487.478 507.867 499.63
P 16 487.478 507.867 499.63
P 17 486.209 508.665 499.611
P 18 486.209 508.665 499.611
P 19 484.894 509.368 499.615
P 20 484.894 509.368 499.615
P 21 483.549 510.053 499.645
P 22 482.213 510.721 499.628
P 23 482.213 510.721 499.628
P 24 480.853 511.368 499.618
P 25 479.492 512.003 499.618
P 26 478.106 512.601 499.601
P 27 476.649 512.931 499.587
P 28 476.65 512.931 499.587
P 29 476.437 512.972 499.584
P 30 491.727 495.513 499.429
P 31 491.727 495.512 499.429
P 32 491.72 495.504 499.557
P 33 488.679 498.189 499.515
P 34 485.534 500.299 499.507
P 35 483.768 501.443 499.571
P 36 483.763 501.443 499.571
P 37 481.867 502.549 499.601
P 38 479.962 503.577 499.544
P 39 479.962 503.577 499.544
P 40 477.635 504.52 499.511
P 41 477.635 504.52 499.511
P 42 474.67 505.669 499.513
P 43 477.194 507.865 499.59
P 44 473.285 500.777 499.61
P. REF 0 493.707 516.705 500.211
P. REF 1 493.707 516.705 500.211
RELLENO 0 492.836 496.566 499.57
RELLENO 1 493.93 497.622 499.593

9
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

RELLENO 2 495.019 498.647 499.632


RELLENO 3 496.096 499.719 499.65
RELLENO 4 497.078 500.679 499.695
RELLENO 5 497.078 500.679 499.695
RELLENO 6 491.688 497.502 499.581
RELLENO 7 492.738 498.519 499.582
RELLENO 8 493.797 499.631 499.622
RELLENO 9 494.88 500.636 499.646
RELLENO 10 490.495 498.495 499.486
RELLENO 11 490.495 498.495 499.486
RELLENO 12 491.579 499.53 499.523
RELLENO 13 492.684 500.563 499.578
RELLENO 14 493.742 501.605 499.565
RELLENO 15 493.742 501.605 499.565
RELLENO 16 489.417 497.417 499.533
RELLENO 17 489.417 497.417 499.533
RELLENO 18 488.345 498.496 499.438
RELLENO 19 488.345 498.496 499.438
RELLENO 20 489.431 499.516 499.495
RELLENO 21 490.513 500.573 499.504
RELLENO 22 491.598 501.593 499.611
RELLENO 23 492.685 502.658 499.62
RELLENO 24 487.102 499.308 499.55
RELLENO 25 489.256 501.391 499.57
RELLENO 26 489.256 501.392 499.576
RELLENO 27 490.323 502.455 499.564
RELLENO 28 491.414 503.49 499.631
RELLENO 29 485.816 500.119 499.507
RELLENO 30 485.816 500.119 499.507
RELLENO 31 485.816 501.173 499.544
RELLENO 32 486.922 501.173 499.544
RELLENO 33 487.998 502.22 499.577
RELLENO 34 489.063 503.293 499.604
RELLENO 35 489.063 503.293 499.604
RELLENO 36 490.137 504.32 499.627
RELLENO 37 490.137 504.32 499.627
RELLENO 38 484.588 500.941 499.519
RELLENO 39 485.67 501.992 499.55
RELLENO 40 486.732 503.052 499.577
RELLENO 41 487.81 504.111 499.574
RELLENO 42 487.811 504.112 499.574
RELLENO 43 488.885 505.175 499.666
RELLENO 44 488.885 505.176 499.666

10
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

RELLENO 45 483.299 501.724 499.595


RELLENO 46 484.407 502.76 499.549
RELLENO 47 484.407 502.762 499.549
RELLENO 48 485.475 503.826 499.573
RELLENO 49 485.475 503.826 499.573
RELLENO 50 486.531 504.886 499.592
RELLENO 51 486.531 504.886 499.593
RELLENO 52 487.616 505.927 499.667
RELLENO 53 487.616 505.927 499.667
RELLENO 54 482.016 502.459 499.601
RELLENO 55 483.104 503.549 499.539
RELLENO 56 483.104 503.549 499.539
RELLENO 57 484.168 504.575 499.56
RELLENO 58 484.168 504.575 499.56
RELLENO 59 485.232 505.668 499.615
RELLENO 60 485.232 505.668 499.615
RELLENO 61 486.297 506.696 499.654
RELLENO 62 486.297 506.695 499.654
RELLENO 63 485.361 507.438 499.649
RELLENO 64 485.361 507.438 499.649
RELLENO 65 484.404 506.63 499.602
RELLENO 66 480.686 503.126 499.539
RELLENO 67 480.686 503.126 499.539
RELLENO 68 481.562 504.302 499.518
RELLENO 69 482.387 505.617 499.53
RELLENO 70 482.387 505.617 499.53
RELLENO 71 483.188 506.814 499.608
RELLENO 72 483.188 506.814 499.609
RELLENO 73 484.033 508.124 499.639
RELLENO 74 484.033 508.124 499.64
RELLENO 75 479.241 503.646 499.491
RELLENO 76 479.241 503.646 499.491
RELLENO 77 480.077 504.92 499.505
RELLENO 78 480.078 504.922 499.505
RELLENO 79 480.929 506.169 499.517
RELLENO 80 480.929 506.169 499.517
RELLENO 81 481.793 507.399 499.598
RELLENO 82 481.792 507.399 499.598
RELLENO 83 482.6 508.64 499.632
RELLENO 84 482.6 508.64 499.632
RELLENO 85 481.59 509.316 499.652
RELLENO 86 481.59 509.316 499.652
RELLENO 87 480.994 507.954 499.595

11
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

RELLENO 88 480.994 507.954 499.595


RELLENO 89 477.917 504.388 499.494
RELLENO 90 477.917 504.388 499.494
RELLENO 91 478.484 505.723 499.46
RELLENO 92 478.484 505.724 499.46
RELLENO 93 479.102 507.11 499.555
RELLENO 94 479.102 507.11 499.555
RELLENO 95 479.663 508.495 499.599
RELLENO 96 479.663 508.495 499.599
RELLENO 97 480.217 509.883 499.666
RELLENO 98 480.196 509.882 499.666
RELLENO 99 479.176 510.519 499.687
RELLENO 100 479.176 510.519 499.687
RELLENO 101 478.895 509.05 499.593
RELLENO 102 476.567 505.057 499.486
RELLENO 103 476.567 505.057 499.486
RELLENO 104 476.852 506.524 499.485
RELLENO 105 476.852 506.524 499.485
RELLENO 106 477.465 509.491 499.566
RELLENO 107 477.787 510.949 499.621
RELLENO 108 477.786 510.948 499.621
RELLENO 109 474.97 506.898 499.557
RELLENO 110 474.971 506.903 499.557
RELLENO 111 475.42 508.688 499.59
RELLENO 112 475.409 508.656 499.59
RELLENO 113 475.743 510.083 499.634
RELLENO 114 475.743 510.083 499.634
RELLENO 115 476.091 511.557 499.687
RELLENO 116 476.091 511.557 499.687

4.6 Medición de Puntos Taquimétricos

Luego de realizar las mediciones mediante coordenadas tomadas con el


GPS, se ha procedido al levantamiento de detalles taquimétricos,
utilizando la Estación total, la cual nos proporciona las lecturas de
coordenadas de todos los puntos físicos del terreno para su posterior
edición en el formato CAD.

12
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

5.0 TRABAJOS DE GABINETE

5.1 Procesamiento de la información de campo

La información tomada en el campo fue transmitida al programa de


cálculos de topografía.

Esta información ha sido procesada por el módulo básico haciendo


posible tener un archivo de radiaciones sin errores de cálculo y con su
respectiva codificación de acuerdo a la ubicación de puntos
característicos en el área que comprende el levantamiento topográfico.

Para adecuación de la información en el uso de los programas de diseño


asistido por computadora se ha utilizado una hoja de cálculo Excel que
permitió tener la información con el siguiente formato.

Nº Punto Norte Este Elevación Descripción

Luego se utilizó el programa que trabaja en plataforma “Auto CAD Civil


3D” para la confección de los planos a curvas de nivel.

Para el cálculo de la poligonal principal en el sistema UTM. (Universal


Transverse Mercator) se requirió lo siguiente:

 Resumen de direcciones horizontales.


 Resumen de Registro de las Lecturas de las Distancias Zenitales,
que como lo anterior, es un extracto de las distancias electrónicas
inclinadas observados en el campo.
 Para el cálculo de correcciones por excentricidad, refracción y
curvatura, se trasladaron los datos del formato de campo al formato
de cálculo de elevaciones, tanto de los ángulos verticales observados
así como de las distancias inclinadas corregidas.

13
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

 Se procedió a calcular la excentricidad vertical debido a la diferencia


existente entre la altura del instrumento y altura de la señal visada.

Para la corrección se usó la fórmula:

-(t-ó) SEN Z
St*SEN 1’’

La corrección por refracción y curvatura que siempre es positiva se


aplicó la fórmula:

C = St.Km2 * 0.0683
St*SEN1’’

Donde St.Km2 es la distancia inclinada expresada en Km2, sumando las


correcciones por excentricidad, refracción y curvatura a la distancia
zenital observada se obtiene la distancia zenital corregida.

Igual procedimiento se siguió para las distancias zenitales recíprocas.


El ángulo medio o semi-diferencia de las distancias zenitales corregidas
recíprocas y directas que también tienen valores positivos y negativos.

Las distancias horizontales y verticales o desniveles se obtuvieron por


las fórmulas:

DH = St*COS h
DV = St*SEN h

Dónde:
DH = Distancia horizontal
DV = Distancia vertical o desnivel
St = Distancia inclinada corregida

14
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

h = Angulo medio
Z = Distancia zenital observada

Considerando que el error de cierre vertical está dado por la suma de


desniveles positivos y negativos que en una poligonal cerrada debe ser
igual a cero. Este error de cierre vertical debe ser compensado
distribuyéndose la corrección proporcional a las longitudes de los lados
de la poligonal.

5.2 Factor de escala

Para el “Factor de Escala” del Sistema UTM., se usó la siguiente


fórmula:

K = 0.9996 [1+(XVIII)*q2+0.0003*q4]

Dónde:
(XVIII) = 0.012377
q = 0.000001E
E´ = E - 500,000

5.3 Cálculo de coordenadas planas

Con los azimut planos o de cuadrícula y realizados los ajustes por cierre
azimutal y hechas las correcciones necesarias a los ángulos observados
y a las distancias horizontales, se transformaron los valores esféricos a
valores planos procediéndose luego al cálculo de las coordenadas
planas mediante las fórmulas:

DN = d*COS ac
DE = d*SEN ac

15
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

Dónde:

Ac =Es el azimut plano o de cuadrícula


D =Distancia de cuadrícula
DN =Incremento o desplazamiento del Norte
DE =Incremento o desplazamiento del Este

Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice para encontrar


la del vértice siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal.

Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las


calculadas, se encuentran una diferencia tanto en coordenadas (norte)
como en abcisas (este). Esta diferencia es el error de cierre de posición
o error de cierre lineal, cuyo valor es:

ep = [(eN)2 + (eE)2] * ½

Dónde:
eN = Error en el Norte
eE =Error en el Este

5.4 Compensación

Debido al “error de cierre lineal”, las coordenadas calculadas deben


corregirse mediante una compensación, que consiste en distribuir ese
error proporcionalmente a la longitud de cada lado.
Se usó la siguiente fórmula:

C = d* eN ó eE
∑d

16
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

Dónde:

“d” es la distancia de un lado


d es la suma de las distancias o longitud de la poligonal;
eN y eE son los errores en Norte y en Este respectivamente.

La compensación de errores de cierre en las poligonales se muestra en


los cuadros de Cálculos de Coordenadas Plantas UTM.

5.5 Nivelación

La nivelación ha sido realizada dentro de la tolerancia de 0.0005 ( K ) 1/2


como indican las normas para esta clase de trabajo. (Ver anexo, libreta
de Nivelación de campo en archivo real y en archivo digital)

En este levantamiento se ha tomado especial cuidado a los puntos


visibles de las viviendas existentes y otros que facilitan la labor del
diseño, por parte del especialista.

En el estudio la diferencia de resultados obtenidos en la nivelación con


nivel automático se traslada un nivel de un punto a otro usando el
método de lectura de vista atrás y adelante de ida y regreso así se
obtiene una diferencia de un punto a otro y se usa los cálculos de cierre
según se muestra en los cálculos lo que pasa el nivel de una placa por
el IGN. Está referido al nivel de mar que es 0.00

5.6 Confección del Plano a curvas de nivel

Luego de los pasos anteriores y con el uso del programa “Autocad Civil
3D”, se procesaron los datos para la elaboración del “Mapa a Curvas de
Nivel”, de acuerdo a las necesidades del Proyecto.
De esta manera se confeccionaron los planos en una plataforma que
consideramos estándar como es el AUTOCAD Civil 3D.

17
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

Se ha tenido cuidado al tomar la información del terreno a fin de obtener


un módulo que representa lo mejor posible al terreno existente para el
diseño de estructuras.
Los puntos tomados conforman una especie de reticulado para que las
curvas reflejen exactamente la configuración del terreno existente.

Se ubicó el punto de control para la zona de estudio y su posterior


utilización en la realización de las obras, monumentados y
representados en el plano.

18
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

CONCLUSIONES

* Se realizó el levantamiento topográfico adecuado del terreno

* Se aprendió el uso correcto de una estación total y la manera como calibrarlo,


además de aprender a leer con la mira.

* Se realizó el siguiente levantamiento gracias a los conocimientos brindados


por el ingeniero para luego ser aplicados por el alumno.

* Se aprendió a trabajar en equipo.

19
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

PANEL FOTOGRAFICO

20
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

21
[“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO” ] MAYO DEL 2017

22

También podría gustarte