Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÈCTRICA Y


ELECTRONICA

PRIMER INFORME DE LABORATORIO:

“MEDICIÓN Y ERRORES”

CURSO: Física I

SECCIÓN: N

INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN:
El presente informe tiene como objetivo mostrar los conocimientos adquiridos en el
primer laboratorio, donde se dio a conocer el valor del error en el cálculo
experimental al momento de realizar mediciones, generando así una incertidumbre
probabilística que muchas veces no se toma en cuenta o pasa por desapercibida
por lo que se requiere usar técnicas y métodos con el fin de obtener resultados
más exactos posibles.

EXPERIMENTO Nº1
MEDICIÒN Y ERROR EXPERIMENTAL (INCERTIDUMBRE)

1) OBJETIVOS:

 Observar los datos obtenidos durante cada experiencia realizada en el laboratorio


de física y compararlos en una curva de distribución de frecuencias.
 Explicar los errores que se comenten al momento de realizar mediciones, debido
a la incertidumbre que se general momento del uso de los materiales y otros
factores.
 Comprender como se interpreta una medida y como se calcula su incertidumbre
experimental.

2) PARTE EXPERIMENTAL:

- Materiales:

 Un tazón.
 Frejoles.
 Cuaderno de apuntes.
 Papel milimetrado

- Procedimiento:

Deposite los frejoles en el tazón. Coja un puñado de frejoles del recipiente una y
otra vez hasta lograr un puñado normal. Luego de haber cogido el puñado cuente el
número de frejoles obtenidos y apunte el resultado y repita la operación por lo
menos cien veces, llenando una tabla como se presentara a continuación.

3) CALCULOS Y RESULTADOS:

1. Determine la media aritmética (𝑛𝑚𝑝) de los cien números obtenidos :

∑𝑘=100
𝑘=1 𝑁𝑘
𝑛𝑚𝑝 =
100

𝑛𝑚𝑝 = 110.05

2. Determine la desviación estándar (INCERTIDUMBRE NORMAL) ∆ 𝑛𝑚𝑝 𝑜 𝑆de la


medición anterior. Para ello proceda así :

Sea Nk el número de granos obtenidos en k-ésima operación. Halle la media


aritmética de los cuadrados de las diferencias Nk- 𝑛𝑚𝑝, que será:

∑𝑘=100
𝑘=1 (𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝)
2
𝑆2 =
100
De forma equivalente se obtiene:
∑𝑘=100
𝑘=1 (𝑁𝑘 )
2
2
𝑆2 = − 𝑛𝑚𝑝
100

Operando de forma conveniente obtenemos:

4474.75
𝑆2 = = 44.7475
100

La raíz cuadrada positiva de esta media aritmética es el número ∆ 𝑛𝑚𝑝 o S,


buscado:

∑𝑘=100 2
𝑘=1 (𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝) 1⁄
∆ 𝑛𝑚𝑝 = 𝑆 = ( ) 2
100
1⁄
∆ 𝑛𝑚𝑝 = (44.7475) 2 = 6.689357218746806
3. Sea K el número total de datos en la muestra de marca clase Nk, si cada Nk
representa los frejoles extraídos en cada puñado normal “X” (de la clase [r, s> que
cumple: r≤ X<s) .El número de veces se que podría obtener de dicho puñado “n
[r, s>” y la probabilidad la que podría obtener de ese puñado “π [r, s>”y está dada
por:
n [r,s>
π [r, s >= K
, donde K es muy grande
 Grafique la probabilidad tanto para π [r, r + 1 >como la probabilidad para
π [r, r + 2 >

Chart Title
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 2 4 6 8 10 12 14

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20 25

 Dibujamos en un plano Nk vs n(r,s):


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
90 100 110 120 130
-1

4) PREGUNTAS:

 En vez de medirse puñados, ¿podría medirse el número de frejoles que


caben en un vaso, en una cuchara, etc.?
Por supuesto, incluso sería mejor realizar esas mediciones, ya que se lograría que
la incertidumbre normal sea mucho menor debido a que eliminamos el factor
presión de la mano, diferencia del tamaño de la mano entre personas, etc.

 Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus


compañeros?
Se debe principalmente a las dimensiones de las manos y la presión
proporcionada por las mismas.

 Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve la representación


de 𝛑 [𝐫, 𝐫 + 𝟐 > frente a la de 𝛑 [𝐫, 𝐫 + 𝟏 >?
En la del π [r, r + 2 > se puede apreciar mejor una mejor tendencia en las
probabilidades.

 ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente


diferentes?
La cantidad de frijoles extraídos en cada experimento variarían demasiado; en
consecuencia, también las medidas de tendencia (media aritmética, varianza,
desviación estándar).

 En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frejoles por puñado.


¿Sería ventajoso colocar 100 frejoles en el recipiente, y de esa manera
calcular el número de frejoles en un puñado contando los frejoles que
quedan en el recipiente?
Sería más ventajoso en el conteo de los frijoles, ya que sería mucho más rápido y
se podrían obtener una mayor cantidad de datos a estudiar; por otro lado, al
disminuir la cantidad de frijoles, limitaría el número de frijoles obtenidos por
puñado.
 ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75 frejoles en
el recipiente?
Ya no sería ventajoso debido a que tan pocos frijoles afectarían restringiendo los
valores obtenidos y, por consiguiente, a la incertidumbre normal.

 La parte de este experimento que exige “más paciencia’’, es el proceso de


contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas. ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? . ¿Por qué?
a. Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los frejoles
correspondientes.
b. Uno de los participantes realiza las cien extracciones pero cada
participante cuenta 33 o 34 puñados.

Sería mejor usar la segunda sugerencia ya que si cada persona realiza por
separado cada extracción estaríamos midiendo con manos distintas lo cual nos
daría una gran incertidumbre debido a los factores ya mencionados (tamaño de
mano, presión, etc.), en cambio, en “b” la extracción es realizada por una misma
persona eliminando el factor tamaño de mano, etc.

 Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados


extrajeran 1000 puñados.
Una mayor exactitud en consecuencia de la disminución del error. Debido a la
gran cantidad de muestras se podría prescindir de algunas de ellas para ajustar de
una manera más efectiva los resultados reales con los resultados teóricos y así
obtener una gráfica mucha más cercana a la curva normal.

 ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones 𝐍𝐤 − 𝒏𝒎𝒑?

∑𝑘=100
𝑘=1 (𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝) (𝑁1 + 𝑁2 + 𝑁3 + ⋯ 𝑁100 ) − 100(𝑛𝑚𝑝)
= =0
100 100
El resultado es 0.

 ¿Cuál cree Ud. que es la razón para haber definido ∆( 𝒏𝒎𝒑 ) en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?
El promedio no nos da suficiente información, en cambio ∆( nmp ) varia con más
precisión los datos obteniendo su incertidumbre.

 Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frejoles. ¿Qué


puede Ud. afirmar sobre el número de frejoles contenido en puñado (antes de
contar)?
Después de haber hecho los cálculos, podemos estimar con mucha probabilidad,
que en un puñado aleatorio habría nmp ± ∆( nmp ) es decir el valor de numero de
frejoles estaría entre 51 y 69.

 Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de


frejoles en el presente experimento
La ventaja de emplear pallares en vez de frejoles es que al ser los pallares de
mayor tamaño, generaría que en un puño se extrajeran menos pallares lo cual por
consiguiente nos daría la posibilidad de aumentar el número de muestras y de
igual manera la eficiencia del experimento. Otra ventaja de emplear pallares es
que facilita la rapidez en hacer conteo respectivo debido al menor número de
semillas cogidas y serias más preciso la cantidad de pallares que se extraigan
debido al tamaño que tienen.
De otro modo, la desventaja sería que se generaría una mayor incertidumbre
debido a que los pallares son considerablemente de mayor volumen que los
frijoles.

5) CONCLUSION :
Al momento de realizar las mediciones, nos damos cuenta que la incertidumbre
siempre está presente, por lo que empleamos la media aritmética, la desviación
estándar y realizamos gráficas, con el fin de apreciar el error de nuestras mediciones.

EXPERIMENTO Nº2
PROPAGACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL

1) OBJETIVOS:

 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en milímetros y


en 1/20 de milímetro.

 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de las


incertidumbres.

2) FUNDAMETO TEORICO:
En el proceso de medicion , el tratamiento de errores ( tambien llamados errores ) nos
lleva al tema de la propagacionn de estos , al buscar expresar el valor de magnitudes
que se determinan inderectamente.

Teniendo en cuenta que el error de medicion direta , de una magnitud x , es ∆x ; y


que ∆x << x , se puede usar la aproximacion .

∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥

Asi , para cualquier magnitud indirecta ( o que se mide indirectamente ) por ejemplo :

V ═V(x,y)

Cuya expresion diferencial es :

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Podremos calcular el error de V si se conoce explicitamente 𝑉 = 𝑉(𝑥, 𝑦) y se hace


las aproxmiaciones :
∆𝑉 ≅ 𝑑𝑉

∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥

∆𝑦 ≅ 𝑑𝑦

3) PARTE EXPERIMENTAL:

- Materiales:
 Un paralelepípedo de metal
 Una regla graduada en milímetros
 Un pie de rey o vernier.

- Procedimiento:
El primer paso de este experimento es identificar los instrumentos de medida y
sus respectivas unidades de medida que en este caso seran en milimetros ( por
la regla graduada ) y hasta en 0.5 milimetros ( por el pie de rey ).

El segundo paso es proceder a hacer las respectivas mediciones de cada lado


respectivamente ( su ancho , hatura y largo ) y posteriormente se calcula el area
y el volumen del paralelepipedo de metal.

4) CALCULOS Y RESULTADOS:

- Obtención del error experimental :


Sean:

a: largo del paralelepípedo


b: ancho

h: alto

A: área total del paralelepípedo

V: volumen

 Error del Área:

Sabemos: A = 2(ab + bh + ah)

∂A δA δA
dA = da + db + dh
∂a δb δh

∆A ≅ dA → ∆𝑎 ≅ 𝑑𝑎 → ∆𝑏 ≅ 𝑑𝑏 → ∆ℎ ≅ 𝑑ℎ

Operando:

A = 2(ab + bh + ah)

𝑑𝐴 = 2[(𝑏 + ℎ)𝑑𝑎 + (𝑎 + ℎ)𝑑𝑏 + (𝑎 + 𝑏)𝑑ℎ ]

∆𝐴 = 2[(𝑏 + ℎ)∆𝑎 + (𝑎 + ℎ)∆𝑏 + (𝑎 + 𝑏)∆ℎ]

En nuestro caso: ∆𝑎 = ∆𝑏 = ∆ℎ = ∆𝑥 (∆𝑥 es la incertidumbre de la regla


milimetrada o del vernier), entonces operando obtenemos:

∆𝐴 = 4(𝑎 + 𝑏 + ℎ)∆𝑥

 Error del Volumen:

Sabemos: 𝑉 = 𝑎𝑏ℎ

∂V δV δV
𝑑𝑉 = da + db + dh
∂a δb δh

∆𝑉 ≅ 𝑑𝑉 → ∆𝑎 ≅ 𝑑𝑎 → ∆𝑏 ≅ 𝑑𝑏 → ∆ℎ ≅ 𝑑ℎ

Operando:

𝑉 = 𝑎𝑏ℎ

𝑑𝑉 = 𝑏ℎ𝑑𝑎 + 𝑎ℎ𝑑𝑏 + 𝑎𝑏𝑑ℎ

∆𝑉 = 𝑏ℎ∆𝑎 + 𝑎ℎ∆𝑏 + 𝑎𝑏∆ℎ

De igual manera como en el caso del área: ∆𝑉 = (𝑏ℎ + 𝑎ℎ + 𝑎𝑏)∆𝑥

Para 100 paralelepípedos apilados (forma más estable):


b
a

h
Largo = a

Ancho = b

Altura = 100h

Porcentaje de
Con la regla Con el pie de rey Incertidumbre (%)
(mm) (mm)
Regla Vernier

largo a 29 ± 0.5 27.8 ± 0.025 1.724% 0.089%

ancho b 30 ± 0.5 28.8 ± 0.025 1.66% 0.086%

alto h 12 ± 0.5 10.4 ± 0.025 4.16% 0.24%

A(mm2) 3156 ±142 2778.56 ±6.7 4.49% 0.241%

V(mm3) 10440±789 8326.656±34.732 7.557% 0.417%

a100 29 ± 0.5 27.8 ± 0.025 1.724% 0.089%

b100 30 ± 0.5 28.8 ± 0.025 1.66% 0.086%

h100 1200 ± 50 1040 ± 2.5 4.16% 0.24%

A100(mm2) 143340±8359 119329 ± 389.83 5.83% 0.32%

V100 (mm3) 1044000 ± 78900 832665.6 ± 3473.2 7.55% 0.41%

5) PREGUNTAS:

 ¿Las dimensiones de un paralelepipedo se pueden determinar con una sola


medicion?
No ya que lo mas conveniente es que se haga varias mediciones ( con un
instrumento que nos de el menor porcentaje de error como el pie de rey que a
comparacion de la egla graduada su porcentaje de error es minimo ) para estar
mas seguros de las dimensiones de dicho metal .

 ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepipedo: una


regla en milimetros o un pie de rey?
El pie de rey ya que tiene mucho menor porcentaje de error la cual a comparacion
de la regla graduada es muy pequeña.

6) CONCLUSIONES:

Al medir el paralelepipedo de metal con distintos instrumentos nos da diferentes


medidas pero al probar con un instrumento que tenga un porcentaje de error muy
pequeño como el pie de rey en nuestro experimento nos da mayor xactitud en las
medidas de las respectivas dimensiones del paralelepipedo pero para estar mas
seguros de las medidas lo mas apropiado seria medir sus dimensiones con el mismo
instrumento varias veces hasta tener una mayor exactitud de la medida de cada lado
del paralelepipedo.

EXPERIMENTO N° 3
GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

1) OBJETIVOS:

 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo


independiente de su amplitud angular θ (θ ≤ 12 )
 Determinar la relación entre el periodo y la longitud L del péndulo
 Construir funciones polinómicas que representan a dicha función

2) FUNDAMENTO TEORICO :

El sistema físico llamado péndulo simple está


constituido por una masa puntual m suspendida de un
hilo inextensible y sin peso que oscila en el vació en
ausencia de fuerza de rozamientos. Dicha masa se
desplaza sobre un arco circular con movimiento
periódico. Esta definición corresponde a un sistema
teórico que en la práctica se sustituye por una esfera de
masa reducida suspendida de un filamento ligero.

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝é𝑛𝑑𝑢𝑙𝑜


𝑥 = 𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐹(𝑥) = 𝑚𝑔 sin 𝜃 − 𝐸𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎
𝑥
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: sin 𝜃 =
𝐿
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜:
𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑜: 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑎𝑥
𝐿
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑜:
𝑥
𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑜: 𝑎𝑥 = 𝑤 2 𝑥
𝐿
𝑥 𝑔 2𝜋
𝑚𝑤 2 𝑥 = 𝑚𝑔 → 𝑤2 = 𝐶𝑜𝑚𝑜: 𝑤 =
𝐿 𝐿 𝑇
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑜:
4𝜋 2 𝑔 𝐿
2
= → 𝑇 = 2𝜋√
𝑇 𝐿 𝑔

La ecuación anterior nos indica que el periodo de oscilación de un péndulo simple


depende exclusivamente de la longitud del péndulo y de la aceleración de la
gravedad ; en ningún caso depende de la amplitud ni de la masa del cuerpo
suspendido .

3) PARTE EXPERIMENTAL :

- Materiales :

 Un péndulo simple de 1.2 m de


longitud
 Una regla Graduada en mm
 Un cronometro
 02 hojas de papel milimetrado

- Procedimiento :

Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo β con la


vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10 oscilaciones completas, (cada
oscilación es una ida y vuelta completa) Ahora determine el significado de “para
ángulos β suficientemente pequeños el tiempo que dura una oscilación (o 10
oscilaciones) no depende del valor de β”, en lo que sigue supondremos que
trabajamos con valores de β suficientemente pequeños.

Fije una cierta longitud Lk para el péndulo (10cm≤ Lk ≤100cm), y midiendo 10


oscilaciones completas determine el período Tk1 de dicho péndulo Repita esto 5
veces, obteniendo Tk2…Tk5 luego determine el período más probable Tk de dicho
péndulo como media aritmética de las cinco mediciones anteriores.

Datos Obtenidos :

K Lk cm Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk Tk2


1 5 0.643 0.617 0.679 0.681 0.641 0.652 0.424
2 10 0.723 0.720 0.724 0.724 0.731 0.725 0.523
3 15 0.864 0.892 0.855 0.813 0.832 0.851 0.724
4 20 0.952 0.943 0.967 0.941 0.953 0.951 0.904
5 25 1.075 1.081 1.100 1.072 1.090 1.080 1.174

4) CÁLCULOS Y RESULTADOS :

 Grafique la función discreta:

𝑓(𝑇𝑘 ) = {(𝑇1, 𝐿1 ); (𝑇2 , 𝐿2 ); … ; (𝑇10 , 𝐿10 )}

Tk (s) Lk (cm)
0.652 5
0.725 10
0.851 15
0.950 20
1.080 25
Lk (cm)

30

25

20

15

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Tk1.2(s)

 Determine los coeficientes a,b y c de la función


𝐿 = 𝑓(𝑇) = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2

De manera que pase por tres puntos elegidos “convenientemente” y


perfectamentes a la función discreta anterior. Con esto ya quedan “conocidos” a, b
y c.

Eligiendo: (0.652 ; 5) ; (0.725 ; 10) ; (0.851 ; 15)

K Tk Lk Tk.Lk Tk2 Tk2Lk Tk3 Tk4


1 0.652 5 3.26 0.42 2.1 0.277 0.1764
2 0.725 10 7.25 0.52 5.2 0.381 0.2762
3 0.851 15 12.76 0.72 10.8 0.616 0.5244
Σ 2.22 30 23.275 1.66 18.1 1.274 0.977

3 3 3

∎ ∑ 𝐿𝑘 = 𝑎𝑛 + 𝑏 ∑ 𝑇𝑘 + 𝑐 ∑ 𝑇 2 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
3 3 3 3

∎ ∑ 𝑇𝑘 𝐿𝑘 = 𝑎 ∑ 𝑇𝑘 + 𝑏 ∑ 𝑇 2 𝑘 + 𝑐 ∑ 𝑇 3 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
3 3 3 3
2 2 3
∎ ∑𝑇 𝑘 𝐿𝑘 = 𝑎∑𝑇 𝑘 +𝑏∑𝑇 𝑘 + 𝑐 ∑ 𝑇4𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

Reemplazando:
30 = 3a + 2.22b + 1.66c
23.275 = 2.22𝑎 + 1.66𝑏 + 1.274𝑐
18.1 = 1.66𝑎 + 1.274𝑏 + 0.97𝑐

𝑎 = −8.658 𝑏 = 10.676 𝑐 = 19.458

L = f(T) = −8.658 + 10.676T + 19.458T 2

 Calcule la incertidumbre ∆𝑓 :
1⁄
𝑘=5 2
1
∆𝑓 = { ∑[𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 } = 0.665
10
𝑘=1

 Grafique una nueva función discreta:

{(𝑇1 2 , 𝐿1 ); (𝑇2 2 , 𝐿2 ); … ; (𝑇10 2 , 𝐿10 )}

Tk2 (s2) Lk (cm)


0.42 5
0.52 10
0.72 15
0.9 20
1.16 25

30

Lk (cm)
25

20

15

10

0 Tk2 (s2)
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

 Determine los coeficientes ∝, 𝛽 , 𝛾 de la función g(T) = α + βT + γT 2 de manera


que pase por tres puntos “convenientemente” elegidos de esta segunda función.
Eligiendo: (0.42 ; 5 ) ; (0.72 ; 15) ; (0.9 ; 20)

K Tk2 Lk Tk2.Lk Tk4 Tk4Lk Tk6 Tk8


1 0.42 5 2.1 0.1764 0.882 0.074 0.031
2 0.72 15 10.8 0.5184 7.776 0.373 0.268
3 0.9 20 18 0.81 16.2 0.729 0.656
Σ 2.04 40 30.9 1.5 24.858 1.176 0.955

40  3 + 2.04 + 1.5

30.9  2.04 + 1.5 +1.176

24.85  1.5 +1.176 + 0.95

Luego de realizar el metodo de cramer

Obtenemos:

  -1.4958   9.3173   16.9868

g(T)  -1.4958 + 9.3173T +16.986T2


4) PREGUNTAS :

 Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la “masa”


del péndulo ¿Qué sucede si en vez de ello usted lanza la masa?
El ángulo de desviación se vería perturbado por la fuerza de lanzamiento, por lo tanto
la medición mostraría un error apreciable, y esto se debe a que ahora existe otra fuerza
en la masa

 ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique


En un péndulo simple el tamaño de la masa no influye en el periodo porque el periodo
del péndulo resulta independiente de la masa del cuerpo suspendido, es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de su longitud e inversamente proporcional a la
aceleración de la gravedad.
 ¿Depende el periodo del material que constituye la masa (como una pesa de
metal, una bola de papel, etc.)?

No porque en el experimento se está tomando una masa puntual como se considera en


la teoría para un péndulo simple por eso no importa la masa y la naturaleza del
material .

 Supongamos que se mide el periodo con θ =5° y con θ = 10°. ¿En cuál de los
dos casos resulta mayor el periodo?
Para un ángulo θ=5° y otro θ= 10° el periodo seria el mismo para los dos casos; ya que
la desviación angular de la cuerda es pequeña (θ<12º), con lo cual la trayectoria
circunferencial de la esfera es prácticamente una trayectoria rectilínea. El movimiento
pendular seria aproximadamente un MAS., el cual su periodo no dependería del
ángulo.

 Para determinar el periodo, se ha pedido medir la duración de 10


oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué no es
conveniente medir la duración de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera
el tiempo necesario para 50 oscilaciones?
No es conveniente medir la duración de una oscilación de frente con los instrumentos
por que se aumentaría el error del experimento, ya que aumentaría el error del
observador que en comparación a tomar tiempos más largos, tomando oscilaciones en
conjunto y luego dividiéndolas entre el número de oscilaciones, disminuyendo así el
error del observador.
 ¿Dependen los coeficientes a, b, c de la terna de los puntos por donde pasa
f?
Si por que se toma en cuenta porque se debe hacer que los valores que estas toman
se asemejen lo mejor posible a la función discreta.

 Para determinar a, b, c se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?


Se eligieron tres puntos para que se forme un sistema de ecuaciones de tres
ecuaciones con tres incógnitas y hallar así los valores de a, b y c. Con dos puntos se
formaría un sistema de ecuaciones inconsistentes, del cual no se hallaría los valores
de a, b y c. Con cuatro incógnitas seria innecesario y tedioso en el caso de calcularlo .

 En general, según se elija a, b y c obtendrá un cierto valor para ∆f. ¿Podría


Ud. elegir a, b y c de manera que ∆f sea mínima (aunque f no pase por ninguno
de los puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir a, b, c de manera que ∆f=0)?

Ya que el objetivo es minimizar Δf, en eso consiste el ajustar los datos a una curva
mínimo cuadrática.Sería ideal que Δf =0 , pero en toda medición siempre hay un
margen de error, por lo que dicha expresión no sería posible.

 ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ de la función g(T)?
Que es un termino no nulo y este indica que la parábola que pasa los tres puntos
seleccionados es cóncava hacia arriba.

 ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de


∆g=0?

Debería tener un gran número de coeficientes, es decir se formaría una función


compleja de gran grado de forma que se asemeje a los datos reales, pero aun así solo
se lograría ∆g→0.

 ¿Qué opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, pueda repetir estos experimentos en su casa?

. Se puede dar el experimento del pendulo ya que se posee una semejansa o similitud
en los instrumentos a usar .

 ¿Tiene Ud. idea de cuantas oscilaciones puede dar un péndulo empleado,


con Lk=100cm, antes de detenerse?
Bueno daría aproximadamente 200 oscilaciones ,ya que dependería de la fuerza de
rozamiento que le ejerce el aire y eso afectaría la variación del angulo que forma el
péndulo con la vertical .

5) CONCLUSION :
Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al
péndulo simple y su relación con la longitud, ángulo se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
 El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de
la gravedad.
 Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces
que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con
períodos iguales.
 A mayor longitud de cuerda mayor período.

BIBLIOGRAFÍA :
 Péndulo Simple- http://www.fisicarecreativa.com/

 Física universitaria- Sears, Zemansky

 Guía de Laboratorio de FÍSICA,UNI

También podría gustarte