Está en la página 1de 110

Las reformas estructurales

en México
Una perspectiva para las relaciones España-México
Jordi Bacaria (Coord.)

Con el patrocinio de: Con la colaboración de:


© 2015 CIDOB

CIDOB edicions
Elisabets, 12
08001 Barcelona
Tel.: 933 026 495
www.cidob.org
cidob@cidob.org

Depósito Legal: B 7678-2016

Barcelona, septiembre 2015


SUMARIO

PRESENTACIÓN 5

Jordi Bacaria

INTRODUCCIÓN. MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO 11

Olga Pellicer

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS 29

Ricardo Samaniego Breach

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


CONTEXTO Y EVOLUCIÓN 51

Guillermo Zamarripa

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


¿UNA REFORMA A LA MEXICANA? 71

Irene Levy

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO 91

Fausto Pretelin

CONCLUSIONES: LOS CLAROSCUROS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES 107

Alicia Sorroza
PRESENTACIÓN

Jordi Bacaria
Director de CIDOB

jbacaria@cidob.org

E
sta publicación es fruto del Convenio de Colaboración entre el
Banco Santander, el Real Instituto Elcano (RIE) y la Fundación
CIDOB para el desarrollo del proyecto de investigación «Reformas
estructurales en México y su impacto en las relaciones con España», ini-
ciado en noviembre de 2014. El RIE ha elaborado un informe sobre las
relaciones entre España y México que aborda todos los aspectos (político,
económico, cultural, vínculos entre sociedades civiles, etc.), realizando
un trabajo de campo tanto en España como en México. Por su parte
la Fundación CIDOB ha analizado las actuales reformas estructurales
acometidas por el Gobierno mexicano. En consecuencia, el proyecto es
una combinación de las investigaciones y tareas que ambas instituciones
están llevando a cabo, cuyos resultados se ponen en común sumando las
sinergias que de ambos trabajos se puedan extraer.

El trabajo que se presenta en esta monografía es la parte encargada a


CIDOB, compuesta de cinco informes o policy papers sobre las reformas
económicas que se están llevando a cabo en México desde el inicio del
mandato del presidente Enrique Peña Nieto en 2012. Con este trabajo
se pretende poner de relieve el momento presente y futuro dentro de
la perspectiva de los cambios que las actuales reformas estructurales,
particularmente en sectores estratégicos, están poniendo en marcha en
México y que son de interés para la relación bilateral.

El planteamiento ha sido elaborar un trabajo sobre cada uno de los cinco


grandes acuerdos del Pacto por México1 impulsados por el presidente
Enrique Peña Nieto y firmados el 2 de diciembre de 2012 con el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) y el Partido de Acción Nacional (PAN) a inicios de su sexenio. Estos
cinco acuerdos2 debían conformar la hoja de ruta de las reformas legisla-
tivas y normativas en el ámbito político, económico y social:

1. Sociedad de derechos y libertades.


2. Crecimiento económico, empleo y competitividad.
1. Véase: http://pactopormexico.org/
3. Seguridad y justicia. como/
4. Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. 2. Véase: http://pactopormexico.org/
5. Gobernabilidad democrática. PACTO-POR-MEXICO-25.pdf


2015
Considerando el interés que estos objetivos programáticos y las reformas
consecuentes pudiesen tener para la relación bilateral, se identificaron
cinco ámbitos para que fueran analizados por distintos expertos en la
perspectiva indicada, y muy centrados en el «Acuerdo para el crecimien-
to económico, el empleo y la competitividad».

Estos ámbitos se resumieron en: 1) un marco general sobre la reforma


política y los retos e implicaciones de la misma; 2) tres análisis sobre las
reformas clave de los sectores de la energía, financiero y de las teleco-
municaciones; 3) un informe del estado de las infraestructuras y de los
grandes proyectos de inversión del sexenio.

Los tres análisis sobre las reformas clave de los sectores de la energía,
financiero y de las telecomunicaciones quieren resumir el núcleo de las
reformas económicas, aunque en este campo no se tratan otras refor-
mas clave y complejas como la laboral o la fiscal con efectos importantes
a medio y largo plazo. La elección de estas tres reformas (energía, finan-
zas y telecomunicaciones) se justifica por el interés desde el punto de
vista internacional y de las inversiones extranjeras, que tienen mucho
impacto en la relación bilateral. Esta misma justificación sirve para el
informe del estado de las infraestructuras y de los grandes proyectos de
inversión.

Aspectos importantes de la reforma han quedado fuera de esta mono-


grafía, no tanto porque no se consideren importantes, sino por sus
efectos a más largo plazo y, a pesar de sus implicaciones, porque no se
han considerado centrales en las reformas económicas. Hemos dejado
fuera de este análisis acuerdos tales como el de «Sociedad de derechos
y libertades» y su vertiente de la reforma educativa, que ha generado
tensiones importantes con el colectivo de maestros que ha derivado en
un bloqueo de los instrumentos previstos para la mejora de la calidad
mediante la evaluación de los educadores. Tampoco se han abordado
más allá del marco general introductorio, los aspectos que se refieren a
los acuerdos «Seguridad y justicia», «Transparencia, rendición de cuen-
tas y combate contra la corrupción» y «Gobernabilidad democrática».

Sin embargo, la dinámica de la política en México, en particular desde


septiembre de 2014, y el contexto económico internacional desde 2015,
con la crisis de crecimiento de las economías emergentes, han golpeado
el núcleo del programa de reformas que, a pesar de su avance, plantea
serias dudas, no solo sobre su éxito, sino también sobre las posibilidades
de su propio desarrollo. Cabría considerar que parte de las dificultades
de las reformas han surgido como reacción inmovilista, aunque también
porque esta ha sabido utilizar los puntos débiles de la estrategia refor-
mista. Estos son las debilidades propias de un Estado de derecho que
quiere avanzar en la reforma de la seguridad y la justicia sin disponer de
los instrumentos mínimos necesarios para hacer frente a la violencia que
permea los aparatos del Estado. Una reforma que plantea el combate
contra la corrupción que acaba emergiendo públicamente de los entor-
nos más próximos de la presidencia y del Gobierno.

El Pacto por México se vio desde el inicio como una oportunidad de


transformación económica, política y social, dado el liderazgo presi-
dencial, la cobertura programática y el alcance del acuerdo con los
principales partidos políticos. Por ser un tipo de acuerdo que hasta

PRESENTACIÓN

2015
entonces había sido imposible de alcanzar en México, se consolidó con
gran optimismo el eslogan: «Momento de México», siguiendo el afor-
tunado título de un artículo publicado por The Economist 3 a finales de
2012, en el que el presidente de México presenta sus prioridades. Sin
embargo, a principios de 2014, Shannon K. O’Neil en un artículo titulado
«Viva las Reformas», publicado en Foreign Affairs, advertía del pesimis-
mo y de los detractores de dicho «momento», dado que el crecimiento
económico de México había pasado del 4% en 2012 al 1% en 2013,
aunque apostaba claramente por superar las limitaciones y aprovechar
los beneficios de las reformas.

No obstante, lo peor para «el momento de México» estaba por llegar. En


el ámbito político, la crisis generada tras los asesinatos y las desapariciones
de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en el municipio de Iguala
(Estado de Guerrero) en septiembre de 2014, así como el encadenamiento
de sucesos violentos y el conocimiento de que el crimen organizado actua-
ba en connivencia con determinadas fuerzas políticas y de seguridad, han
significado una brecha en la línea de flotación de las reformas. Estos hechos
violentos, que no fueron los primeros ni los últimos, como ponen de mani-
fiesto los posteriores asesinatos de activistas o de periodistas en 2015, han
originado una repulsa social y una gran desconfianza sobre la capacidad
del Gobierno actual para llevar a cabo las reformas en el ámbito político.
La fuga de la prisión de alta seguridad en el mes de julio del capo Joaquín
Guzmán Loera, «El Chapo», quince días después de la petición de extradi-
ción de Estados Unidos, y la gestión de la crisis en pleno viaje del presidente
a Francia, han contribuido al descrédito del Gobierno.

En el ámbito económico, la emblemática reforma del sector de la energía


y del petróleo ha visto su primer fracaso en la primera subasta petrolera
celebrada en julio de 2015 que, como parte del proceso de reforma, tenía
que poner fin al histórico monopolio del petróleo con la entrada de capital
privado. Sin embargo, por falta de concurrencia, en esta licitación solo se
adjudicó el 14% de los campos subastados. Hay que decir en favor de la
reforma que su entrada en vigor ha tenido la mala fortuna de coincidir con
el colapso del precio del petróleo y sus pésimas expectativas, lo que no
es un buen incentivo para los inversores que están más interesados en la
reducción de costes que en hacer inversiones estratégicas.

La política de infraestructuras, determinante en el impacto sobre el


empleo a corto plazo y en el desarrollo económico a largo plazo, ha
tenido que ir adaptándose a las nuevas circunstancias generadas por los
escándalos de corrupción en el entorno más inmediato del Gobierno del
presidente Peña Nieto. Lo que prometía ser una eficaz palanca de desa-
rrollo se ha convertido en una pesada losa que requiere una cuidadosa y
precisa explicación.

Todos estos problemas han provocado que la valoración de la popula-


ridad del presidente Peña Nieto se situara en julio de 2015 en mínimos
históricos. Siguiendo un sondeo del diario Reforma 4, solo un 34% de los
3. Véase la edición del 21 de noviembre
encuestados aprueban su gestión, mientras que al inicio del sexenio en de 2012: http://www.economist.com/
diciembre de 2012 el porcentaje de aprobación estaba en torno al 61% news/21566314-enrique-peña-nieto-
y en abril de 2013 alrededor del 50%. A pesar de que el PRI fue el gana- mexicos-newly-elected-president-sets-
out-his-priorities-mexicos-moment
dor de las elecciones legislativas del 7 de junio de 2015 con un 29% de 4. Véase: http://gruporeforma-blogs.
los votos (aunque con una pérdida de 10 puntos respecto a los resulta- com/encuestas/wp-content/
dos obtenidos en 2012) y mantiene un relativo control del legislativo, uploads/2015/07/8a-EPN-1.png

Jordi Bacaria

2015
la situación a mitad del sexenio del presidente Peña Nieto no permite
pensar que se dé el necesario liderazgo, y se cuente con el suficiente
apoyo social y político al proceso de reformas, para que estas lleguen a
buen fin. Sin embargo, los cambios del gabinete realizados a finales de
agosto de 2015 y a mitad del sexenio son indicadores de una reacción
necesaria para hacer frente a la grave crisis política. No obstante, más
allá de la continuidad del proceso de reforma en el presente sexenio no
se vislumbra alternativa de renovación profunda por el momento. Ante
tan delicado escenario, los informes y análisis que se presentan en esta
publicación tratan de aportar luz e información sobre la situación actual
y las perspectivas de futuro.

Olga Pellicer, en su artículo introductorio «México: los retos de un futuro


incierto», relaciona la situación política interna con la política exterior
de México con un análisis preciso de la crisis política, sus orígenes y
sus manifestaciones en el aumento de la violencia y la visibilidad de la
corrupción. En sus palabras, incertidumbre es lo que mejor define el
futuro económico y político del país.

La importancia de la reforma del sector de la energía sobre la que ha


pivotado gran parte de la reforma merece un tratamiento específico a
cargo de Ricardo Samaniego. En su artículo, trata las implicaciones de la
reforma en el sector eléctrico y en el de los hidrocarburos, hasta ahora
monopolios del Estado, que adolecían de falta de productividad, en el
sector del petróleo, y presentaban costes crecientes, en la generación de
electricidad. Una reforma necesaria para alcanzar un mayor desarrollo
económico, pero también con riesgos para su correcta instrumentación y
la regulación de nuevos mercados de energía.

Guillermo Zamarripa analiza la reforma financiera de 2014 en México,


pieza central para apoyar el desarrollo económico mediante el incremen-
to del crédito, el aumento de la competencia en el sector financiero y el
impulso de la banca de desarrollo, fortaleciendo el conjunto del sector
financiero. La reforma financiera mantiene la estructura de intermedia-
rios con un modelo centrado en la banca comercial, y con el mercado de
valores y los intermediarios no bancarios como vehículos complementa-
rios. La reforma presenta incertidumbres en cuanto a la instrumentación
y sus impactos y deja fuera los incentivos al ahorro y aspectos importan-
tes de los mercados de valores y derivados.

La reforma de las telecomunicaciones es analizada por Irene Levy. Por


la complejidad técnica del sector, presenta incertidumbres en el desa-
rrollo de las leyes secundarias, aunque es una reforma necesaria dada
una situación de mercado muy concentrada en pocos operadores. La
reforma se ha iniciado con una Reforma Constitucional para la mejora
de la competencia en la que por ejemplo se ha permitido la inversión
extranjera al 100%, que antes de la reforma solo era permitido a la
telefonía móvil. A pesar de la Reforma Constitucional, la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión en varios de sus artículos, incluso,
desnaturaliza los propósitos iniciales de la Reforma.

Finalmente y aunque no se trate exactamente de una reforma, el capítu-


lo de Fausto Pretelin analiza el plan estratégico del «Programa Nacional
de Infraestructura y Transporte 2013-2018», creado para incrementar
la infraestructura carretera, ferroviaria y portuaria del país, lo cual es de

PRESENTACIÓN

2015
gran importancia para el desarrollo económico y de interés para las inver-
siones extranjeras. A pesar de las expectativas generadas por el plan, los
episodios de corrupción unidos a la corrección presupuestaria por la baja
en los precios del petróleo han frenado el desarrollo del que debía signi-
ficar un gran salto hacia adelante para la mejora de la competitividad de
la economía.

Vista la situación actual y a la luz de los análisis presentados, parece que


el «momento de México» ha pasado. Sin embargo, los tres años de sexe-
nio que quedan por delante son esenciales para terminar y consolidar las
reformas iniciadas. Si bien la inestabilidad en la política interna, causada
por la violencia y la corrupción, y el impacto de la crisis en las economías
emergentes en la demanda de las materias primas pueden reducir los
beneficios esperados de las reformas, la mejor posición de la economía
mexicana, respecto a otras economías más dependientes de los ingresos
de materias primas, y la necesaria estabilidad política deberían ser las
condiciones necesarias para el éxito a medio y largo plazo de la reforma
basada en una clara apuesta por la mejora de la competencia en los
mercados y en la política. Aunque, en este marco de incertidumbre, el
«momento de México» puede haber pasado, de momento.

Jordi Bacaria

2015
INTRODUCCIÓN
MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO

Olga Pellicer
Profesora investigadora del Departamento
de Estudios Internacionales del ITAM

opellicer@itam.mx

El presente informe1 sobre la situación interna de México y sus relacio-


nes con el exterior al acercarnos a la mitad del año 2015 se divide en
dos secciones y un apartado de conclusiones. La primera sección analiza
los rasgos principales de la situación interna del país desde la llegada al
poder de Enrique Peña Nieto. Se trata de una época en la que se dis-
ciernen dos períodos claramente diferenciados: uno dominado por una
visión optimista del llamado «momento mexicano»; otro por una seria
crisis política y económica que da el tono al ambiente en que ocurren
las elecciones intermedias del mes de junio de 2015. La segunda sección
se refiere a las relaciones exteriores durante este periodo. Una breve
reflexión sobre los problemas estructurales que acompañan la política
exterior de México antecede un recorrido sobre la relación con los países
vecinos, Estados Unidos y Centroamérica, así como sobre los avances
logrados y obstáculos encontrados en la diversificación hacia otras regio-
nes: Asia y Europa, con una atención especial al caso de España.

I. EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO

a) Alianzas y reformas

Al iniciarse el Gobierno de Enrique Peña Nieto en diciembre de 2012 1. El presente trabajo se basa en el
los retos que había que afrontar estaban bien identificados. Desde el seguimiento por parte de la
punto de vista económico, se trataba de revertir el lento crecimiento autora del acontecer mexicano
registrado en periódicos y revistas
de la economía que, con altibajos, venía situándose por debajo de los
nacionales y extranjeros, así como
requerimientos del país en materia de creación de empleo, construcción publicaciones oficiales de los últimos
de infraestructuras y satisfacción de necesidades básicas de la población. años. También incorpora elementos
De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la utilizados por la autora en trabajos
previos. Por ejemplo, «El posiciona-
Política Social (CONEVAL), alrededor del 45,5% (53,3 millones de per-
miento internacional de México en
sonas) se encuentra todavía por debajo de los umbrales de pobreza. En el siglo xxi», escrito en colaboración
2012, el número de personas en situación de pobreza extrema alcanzó la con Guadalupe González González,
cifra de 11,5 millones equivalente al 9,8% de la población. presentado en el seminario sobre
América Latina convocado por la
Red Italia-América Latina (RIAL),
Desde el punto de vista político, el país se encontraba en una de las peo- Puerto Vallarta, México, diciembre
res crisis de seguridad de los últimos 50 años. La lucha contra el crimen 2014.

OLGA PELLICER
11­
2015
trasnacional organizado emprendida por el presidente Calderón desenca-
denó un enfrentamiento entre carteles de la droga que produjo alrededor
de 122.000 muertos entre 2007 y 20122. Las labores de las instituciones
encargadas de combatir a los narcotraficantes encontraban serios obstá-
culos ante el riesgo, siempre presente, de ser infiltradas por los grandes
recursos financieros de las organizaciones criminales asociadas al rentable
negocio del narcotráfico. Los medios de comunicación internacionales die-
ron seguimiento detallado a la situación anterior. La imagen de México en
el mundo se deterioró hasta una de sus cotas más bajas.

Esa compleja problemática se enfrentó de diversas maneras por el


Gobierno entrante. De una parte, privilegiando un cambio de imagen a
nivel internacional mediante la promoción de «el momento mexicano»,
un slogan atinado en el contexto de los serios problemas que atrave-
saban economías emergentes como la de Brasil y, en contrapartida, el
buen crecimiento en México el año 2012, así como la estabilidad de
sus principales variables económicas como tipo de cambio, control de
la inflación, altas reservas internacionales y balanza de pagos. De otra
parte, se modificó la narrativa gubernamental sobre el crimen y la violen-
cia, evitando que las informaciones al respecto se convirtieran en noticias
de primera plana de los medios de comunicación internacionales. Los
mejores argumentos para proyectar una imagen nueva, capaz de levan-
tar expectativas sobre las oportunidades ofrecidas por México, fueron la
capacidad del nuevo Gobierno para articular un amplio acuerdo entre las
principales fuerzas políticas representadas en el Congreso y el anuncio
de la puesta en marcha de diversas reformas estructurales que abrirían la
puerta a una verdadera transformación de las condiciones para el creci-
miento y modernización del país.

Durante los años del presidente Calderón (2006-2012), las relaciones del
ejecutivo con el poder legislativo fueron muy conflictivas. A la oposición
constante del PRI a toda iniciativa presidencial se unía una izquierda
muy agraviada por lo que percibía como una elección presidencial ilegí-
tima. Ambas circunstancias hicieron muy difícil que se aprobaran por el
Congreso reformas que eran consideradas indispensables para superar
cuellos de botella en diversos aspectos de la vida nacional. La parálisis
que no permitía encarar problemas que entorpecían el funcionamiento
2. Estas estimaciones, elaboradas por
de la economía mexicana era una preocupación compartida por las éli-
el Proyecto de Justicia en México del tes políticas y académicas del país para finales del periodo presidencial
Departamento de Ciencia Política de de Calderón. Desde luego, los puntos de vista sobre cómo y cuándo
la Universidad de California en San llevar a cabo las reformas diferían. Sin embargo, el terreno era fértil para
Diego, se basan en datos oficiales
del INEGI y el SNSP. Véase: Kimberly
proponer un gran Pacto por México3, de naturaleza muy incluyente,
Heine, Octavio Rodriguez Ferreira en el que se recogiese una amplia gama de preocupaciones aceptadas
y David A. Shirk. Drug Violence in por todo el espectro político representado en el congreso por el Partido
Mexico. Data and Analysis through
Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el
2013. San Diego, CA.: UCSD, abril
2014. Partido de la Revolución Democrática (PRD).
3. Este acuerdo político nacional se
firmó al inicio de la Administración Está fuera de los límites de este informe analizar los efectos que la bús-
de Peña Nieto, el 2 de diciembre
queda de consensos tuvo, tanto sobre el contenido final de las reformas,
de 2012, y contiene 95 acuerdos
puntuales para realizar cambios en un tanto diluido en el caso de algunas de ellas (marcadamente la fiscal),
cinco áreas: a) derechos y libertades; como en el comportamiento y credibilidad posterior de los dirigentes de
b) crecimiento, empleo y compe- los partidos políticos. Parte de los problemas que relataremos más ade-
titividad; c) seguridad y justicia; d)
transparencia, rendición de cuen-
lante tienen su origen en las distancias que, como resultado del Pacto, se
tas y combate a la corrupción; y e) crearon entre sectores de la ciudadanía y los partidos políticos. También
gobernabilidad democrática. está fuera de este informe una reflexión sobre las ventajas y desventajas

INTRODUCCIÓN
12­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
de haber llevado a cabo un número tan grande de reformas, aprobadas
con sorprendente rapidez. Si esto permitió aprovechar el momentum que
ofrecía la existencia del Pacto y el inicio de un sexenio, dejó, a cambio,
una serie de interrogantes sobre cómo transitar de la letra de las refor-
mas, reglamentos y nuevas instituciones, a su instrumentación y puesta
en marcha.

Las reformas que el Ejecutivo presentó al Legislativo4 fueron hetero-


géneas por el nivel de impacto económico que tienen y el grado de
conflicto y choque de intereses económicos y políticos que conllevan.
Entre ellas se encuentran, para solo dar una idea, la relativa a las teleco-
municaciones, que busca romper el monopolio ejercido por dos grandes
gigantes como Televisa y Telmex; la política electoral, que, entre otros
puntos, da luz verde a la reelección de legisladores y alcaldes municipa-
les; la educativa, dirigida a arrebatar el control de los sindicatos sobre la
educación; la fiscal, que muchos la hubiesen deseado más contundente
en materia redistributiva; y la de mayor impacto sobre la vida nacional:
la reforma energética. Esta última, cuyo punto central es la apertura de
la actividad en materia de hidrocarburos a la iniciativa privada nacional
y extranjera, representa un giro de 180 grados en el pensamiento que
durante más de 70 años dominó el imaginario político de gran número
de mexicanos. Tomando en cuenta la riqueza petrolera existente en las
aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, la importancia
de los yacimientos de gas de lutita en el norte del país y la serie de obras
que van asociadas a su exploración, explotación y distribución, la medida
crea al mismo tiempo oportunidades y enormes riesgos. Decidirse a dar
ese cambio coloca al país en un momento excepcional para concitar el
interés de inversionistas nacionales y extranjeros, también en la mira
de múltiples críticos escépticos ante los resultados a largo plazo de una
reforma que, desde su perspectiva, no contribuirá a la solución de los
problemas nacionales más urgentes.

El potencial de las reformas se vio fortalecido por la decisión guber-


namental de llevar a cabo grandes obras de infraestructura como el
aeropuerto de la ciudad de México, el tren rápido a Querétaro, la red de
gasoductos para transportar gas natural desde la frontera con Estados
Unidos hasta el centro del país y la construcción de puertos. Numerosas
delegaciones de empresarios, grandes y pequeños, iniciaron visitas a
México llenos de expectativas; el presidente y miembros de su gabinete
emprendieron giras alrededor del mundo para promover las oportunida-
des del «México que se atrevió a cambiar».

4. En los primeros dos años de la


b) Cuestionamientos y dudas Administración de Peña Nieto, se con-
cretaron 11 reformas estructurales,
seis en materia económica y de pro-
El entusiasmo por el potencial económico de las reformas no ocultó, sin ductividad (energética, competencia
embargo, realidades inquietantes. La primera es la vulnerabilidad del país económica, telecomunicaciones y
a los factores externos sobre los cuáles se tiene poco control. La primera radiodifusión, hacendaria, financiera
y laboral); tres sobre derechos socia-
llamada de atención se hizo evidente el año 2013, cuando el crecimiento
les y legalidad (educativa, de amparo,
de la economía estuvo muy por debajo de lo que se había esperado (un procedimientos penales) y dos relativas
1,2%). Aunque en el origen de tal situación se encontraban variables a institucionalidad democrática (polí-
internas relacionadas con la insuficiencia del gasto público y el freno a tico-electoral y de transparencia). Las
reformas se reflejaron en 58 modifica-
las actividades en materia de construcción, el motivo central fue la lenta ciones a la Constitución, 81 a diversas
recuperación en los Estados Unidos y sus efectos negativos sobre las leyes secundarias, 3 nuevas institucio-
exportaciones mexicanas, en particular las manufacturas. nes y 13 reformadas.

OLGA PELLICER
13­
2015
En el año 2014 la situación fue distinta. La economía se recuperó a par-
tir del segundo trimestre, esta vez impulsada por la buena marcha de la
economía en Estados Unidos, mayor gasto público y reanudación relativa
de actividades de construcción. Se trató de una recuperación moderada
que solo permitió terminar con un crecimiento anual del 2,1%. El proble-
ma más desconcertante, al que nos referiremos más adelante, se refiere
a la baja en los precios del petróleo. Lo que queda claro es que, como
cualquier país cuyos principales motores de crecimiento se encuentran
más en la demanda externa que en un mercado interno vigoroso, su
vulnerabilidad frente a un contexto internacional volátil como el que se
vive es grande. Por los motivos anteriores, el factor externo debe tener
una consideración detallada en los planes de gobierno de México. La
delineación de escenarios sobre el comportamiento posible y probable
de las variables externas que inciden sobre la economía mexicana es una
tarea obligada; sin embargo, no se cumple. En el discurso oficial todo
sucede como si México pudiese avanzar de acuerdo a la voluntad de sus
dirigentes, independientemente de lo que ocurre en el mundo. Un buen
indicador de la poca atención a los factores externos en la delineación
de políticas y en el discurso oficial es el hecho de que en el Pacto por
México, que contempla 97 acciones puntuales de gobierno, solo una se
refiere a política exterior.

La segunda línea de preocupaciones tiene que ver con la implemen-


tación de las reformas aprobadas. Una tarea compleja si se toma en
cuenta, entre otras cosas, que estas conllevan la creación de nuevas o
muy modificadas instituciones públicas, un total de 17, las cuales cum-
plirán con sus tareas a través de un inevitable proceso de prueba y error
bajo el escrutinio de una opinión pública cada vez más movilizada, más
presta a señalar errores o a dar muestras de impaciencia por los escasos
resultados que se obtienen para su vida cotidiana. La maduración de los
proyectos llevará tiempo; basta llamar la atención sobre los años que
deben transcurrir para que beneficios como la baja en el costo de la
energía se materialice, o la mejora del sistema educativo ofrezca oportu-
nidades, a la mayoría, para ingresar en la sociedad del conocimiento del
siglo xxi.

En el caso concreto de la energía hay dos preocupaciones que se han


expresado frecuentemente. La primera se relaciona con la escasez o
inexistencia del capital humano para enfrentar los nuevos retos. Uno
de los aspectos importantes de las reformas en materia de hidrocarbu-
ros es el relativo a los órganos reguladores, como la Comisión Nacional
de Hidrocarburos, por citar un ejemplo. A estos órganos se les asignan
tareas de gran responsabilidad como son, entre otras, establecer las
zonas para explorar en aguas profundas y ultraprofundas, decidir las
actividades que se pueden llevar a cabo en los campos de gas de lutita,
fijar los términos de las licitaciones que se someten a consideración de
nuevos inversionistas. No existe el capital humano que tenga el dominio
de esas tareas. México está atrasado en tecnologías para trabajar explo-
ración y explotación de petróleo en aguas profundas, no hay suficientes
ingenieros petroleros que dominen los requerimientos para establecer
normas a seguir. No se puede olvidar que durante 70 años un solo actor
dominó el panorama; por lo tanto, no será fácil pasar a dialogar con
múltiples actores entre los que se encuentran poderosas compañías
petroleras, cuya familiaridad con el mundo de la energía, escenarios de
corto y largo plazo, y desarrollo de nuevas tecnologías es enorme. Como

INTRODUCCIÓN
14­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
se ha visto en muchos casos, quienes en principio son el objeto de regu-
lación pueden pasar a ser los verdaderos reguladores.

Otra preocupación surge ante los tiempos asignados a Pemex, dos


años, para pasar de un monopolio estatal a «una empresa­ productiva
del Estado» competitiva, bien administrada y cumpliendo con todos los
requisitos de trasparencia y rendición de cuentas que eliminarían la per-
niciosa corrupción que hoy existe en todos sus niveles. Suponer que ello
pueda ocurrir en dos años es ilusorio. Sus actividades están enraizadas
en todo el territorio nacional a través de oleoductos, gasoductos, cam-
pos de exploración y explotación, plataformas marítimas y gasolineras.
En esa vasta red hay inercias ancestrales relacionadas con la corrupción;
cambiarlo no es una tarea imposible, pero sí de largo tiempo.

c) Crisis política

Las dudas sobre la implementación de las reformas pasaron a un


segundo plano cuando, en el mes de septiembre de 2014, diversos
acontecimientos obligaron a ver desde otra perspectiva los proble-
mas prioritarios de México. La ejecución de 22 personas a manos del
ejército en Tlatlaya, Estado de México, y el asesinato de 6 estudiantes
por parte de la policía y la posterior desaparición de 43 alumnos de la
Escuela Normal de Ayotzinapa en el municipio de Iguala, en el Estado
de Guerrero, fueron el detonador de una grave crisis política que ha
roto el equilibrio que existía entre los diversos componentes del sistema
político.

Las manifestaciones de esa crisis son el descontento ante la acción


gubernamental por las omisiones y errores que llevaron a la desaparición
de los estudiantes y el desencanto con la figura del presidente Peña, por
una serie de episodios que sugieren conflicto de intereses y corrupción;
la pérdida de legitimidad de los partidos políticos, especialmente la
dirigencia del PRD (el cual tenía la Presidencia municipal de Iguala y el
Gobierno de Guerrero) lo cual ha dejado una izquierda debilitada y sin
interlocutores válidos; la pérdida de confianza en las instituciones del
Estado ya que, como indica el caso de Iguala, están en contubernio con
el crimen organizado; la intensa movilización en las calles, sin voceros
identificados, actuando a partir de los nuevos medios de comunicación;
el posicionamiento crítico de intelectuales y analistas que han puesto
sobre la mesa problemas derivados de la debilidad o inexistencia de un
verdadero Estado de derecho en el país. Para completar el cuadro, un
grupo de choque conocido como «los anarquistas» y sindicatos tradi-
cionalmente violentos como la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE) han llevado a cabo actos de violencia en diversas
regiones, sobre todo en el sur del país, irrumpiendo en manifestaciones
pacíficas y provocando la intervención de la fuerza pública. La violencia
ha tocado los intereses de trabajadores y empresarios, en particular los
dedicados al turismo, quienes al exigir el mantenimiento del orden son
indirectamente caldo de cultivo para fortalecer tendencias a favor de
medidas autoritarias, tanto al interior del partido en el Gobierno como
en sectores sociales diversos, en particular empresariales. La crisis política
en el país ha recibido una cobertura muy amplia de los medios de comu-
nicación internacionales y una mayor atención de los Centros de Estudio
y Análisis sobre México que se encuentran en Estados Unidos y Europa.

OLGA PELLICER
15­
2015
Así, México se colocó bajo un escrutinio internacional intenso, no por sus
promesas en materia económica, sino por las incertidumbres que produ-
ce la situación existente en materia de seguridad.

Dentro de las consecuencias positivas de esta crisis se puede citar el


mayor esfuerzo de académicos y analistas políticos por identificar los pro-
blemas más acuciantes que alimentan el descontento social. Uno de ellos
es el de la inoperancia del sistema de justicia. Una institución respetada,
como el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), ha dado a
conocer datos muy inquietantes sobre el particular: en el año 2013 se
cometieron 3,3 millones de delitos en el país. Una cifra que va en ascen-
so cuando se compara con lo que sucedía en 2011. Más preocupante
que ese crecimiento es el hecho de que de todos esos delitos solo en el
6% de los casos se inició una investigación y prácticamente en la mitad
de los mismos no ocurrió nada con la averiguación o denuncia que se
presentó. Por lo tanto, un elemento que ayuda a entender la penetración
del crimen organizado en el tejido social y las instituciones públicas es el
hecho de que no hay circunstancias para disuadir a posibles delincuen-
tes; la sanción raramente existe.

El segundo problema que se analiza cada vez con mayor detenimien-


to es el de la corrupción. De acuerdo con el Índice de Percepción
de la Corrupción 2014, de la conocida organización Transparencia
Internacional, México ocupa el lugar 106 entre 177 países encuestados.
La corrupción es un problema mayor aquí que en Colombia (94), Brasil
(72) y, desde luego, Chile (22). A su vez, según la oficina contra las
Drogas y el Delito de las Naciones Unidas en un país con altos niveles de
corrupción, donde se encuentra México, de cada inversión productiva el
20% se va a los bolsillos de funcionarios, empresarios o ambos según el
caso. La imagen internacional, que con tanto cuidado se intentó mejorar
al inicio de la Administración de Peña Nieto, se tornó de nuevo negativa.
Al finalizar el año 2014, la mirada crítica sobre lo que está ocurriendo
en México se había generalizado. El artículo titulado «Cuando el crimen
no se persigue», de la conocida revista británica The Economist (18
de octubre de 2014), después de referirse al hecho de que Peña Nieto
había dado prioridad a las reformas económicas dejando atrás la ley y el
orden, señalaba: «Tres palabra duras resumen el reto que ahora enfrenta
el presidente Peña y México en su conjunto: impunidad, rendición de
cuentas y gobernabilidad». Estas palabras ilustran bien la manera directa
de referirse a los problemas de México que han dominado las decenas
de reportajes en la prensa internacional publicados, sistemáticamente,
desde el último trimestre de 2014. Particularmente notorios son los apa-
recidos en el Wall Street Journal, Financial Times y El País. En el caso del
primero, llama la atención la información sobre aspectos de corrupción
en las filas más altas del Gobierno.

La volatilidad de la mencionada prensa y la rapidez con que la orienta-


ción de sus informaciones puede cambiar de rumbo es conocida. Sería
un error, sin embargo, desconocer que, hoy por hoy, existe una imagen
dual de México: la de un país atractivo para la inversión extranjera y
el turismo, la cual promueve activamente el Gobierno, y la de un país
donde la violencia, la corrupción y la impunidad están presentes y, por lo
tanto, el riesgo de llevar a cabo negocios es mayor. Con tales preocupa-
ciones en el horizonte se ha llegado a las campañas electorales para las
elecciones intermedias de junio de 2015.

INTRODUCCIÓN
16­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
d) A mitad de sexenio: las incertidumbres

Las elecciones intermedias de junio de 2015 representan un momento


crucial para determinar el margen de maniobra que tendrá el Gobierno
de Peña Nieto para implementar, con mayor o menor éxito, las reformas
aprobadas. Se trata de los comicios más grandes en la historia del país,
ya que por primera vez un proceso federal coincide con tantas elecciones
a nivel local y estatal. Entre ellas, las de mayor significado son las que
renuevan la totalidad de la Cámara de Diputados (500), una de cuyas
funciones es la aprobación del presupuesto anual de la federación); los
gobernadores de 9 estados, algunos de gran peso económico, como
Nuevo León, y otros de gran conflictividad política, como Michoacán;
y las elecciones de los Delegados y Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, el centro del poder político del país y por años bastión de la
izquierda encabezada por el PRD. Un reto para la celebración de estas
elecciones es el mantenimiento del orden para la celebración de las mis-
mas en estados muy conflictivos como Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas y
Michoacán. En el caso del primero, la violencia es permanente y algunos
sectores del magisterio, opositores de la reforma educativa, han decla-
rado su oposición a la celebración de elecciones. En todo ello va de por
medio el prestigio y legitimidad del Instituto Nacional Electoral, creado
como parte de la reforma político-electoral promulgada en enero de
2014.

El ambiente que acompaña estas elecciones es muy distinto al del entu-


siasmo y ánimo constructivo que estuvo presente al firmarse el Pacto
por México. Los Partidos ya no son los mismos en su unidad interna,
representatividad y legitimidad. El caso más evidente es la pulverización
del partido de izquierda, el PRD. Sus divisiones internas se acentua-
ron, en parte como resultado de las negociaciones al interior del Pacto
por México pero, sobre todo, por la responsabilidad del partido en los
problemas de Guerrero, donde el PRD encabezaba, entre otros, la pre-
sidencia municipal de Iguala y la gubernatura del Estado. El abandono
del partido por parte de algunas de sus figuras más emblemáticas, como
Cuauhtémoc Cárdenas o Marcelo Ebrard, es solo una faceta del proble-
ma. Lo más serio es la participación en estas elecciones de una escisión
del partido, el Movimiento de regeneración Nacional (Morena), que es
el grupo de Andrés Manuel López Obrador, el dirigente más carismáti-
co de la izquierda, quien –con alta probabilidad– quitará votos a lo que
queda del PRD. Esto no significa que pueda recuperar la fuerza que tuvo
en la contienda electoral de 2006, cuando estuvo muy cerca de ganar la
presidencia. Su figura despierta preocupaciones en quienes lo ven como
posible beneficiario de la fase descendente en que se encuentra la popu-
laridad de los otros partidos. Esto no ocurriría en las próximas elecciones,
sino en las presidenciales del 2018. Las especulaciones sobre los espacios
que se abren para el avance de López Obrador constituyen uno de los
elementos de mayor incertidumbre para algunos analistas particularmen-
te temerosos del regreso del populismo a la conducción de México.

Un caso distinto es el del PAN. Este partido, el aliado central de Peña


Nieto para la aprobación de las reformas constitucionales, atraviesa un
periodo de grandes divisiones internas. A esto se une la dificultad para
recuperar una identidad propia que le permita desbancar al PRI en la
Cámara de Diputados, o al PRD en la ciudad de México. No es tarea
sencilla. Las divisiones internas del partido son muy grandes y, aunque el

OLGA PELLICER
17­
2015
contenido de algunas de las reformas estructurales –como la energética–
estuvo más inspirado por el pensamiento del PAN que el del PRI, el hecho
es que, ahora, aquellas son motivo de orgullo del actual Gobierno y no
de un partido de la oposición.

Más allá de la situación partidaria, el dato sobresaliente en la vida política


de México en la actualidad es el descontento con el sistema político, en
particular con el Gobierno y los partidos. El descontento de la ciudadanía
consta en las encuestas de opinión, en los escritos y comentarios en los
medios de comunicación, en las conversaciones y en los comentarios
a pie de calle. La popularidad del presidente es muy baja y la falta de
confianza en la capacidad de su equipo para responder a la falta de
credibilidad y a las acusaciones de corrupción persiste. En unos cuantos
meses, México ha pasado de un país que «se atrevió a cambiar» a uno
pleno de indignados. Según las encuestas, la situación es más acentua-
da en el caso de los líderes, es decir, el sector con mayores niveles de
educación y mayor reconocimiento público. Tanto Gobierno como par-
tidos llevaron a cabo una intensa propaganda electoral para combatir el
abstencionismo –una tendencia que cobra fuerza entre grupos intelec-
tuales– y la anulación del voto. Ahora bien, la abstención o la anulación
del voto favorecerían al partido que tiene un voto duro más asegurado
que es el PRI. Aunque la simpatía por Peña Nieto se mantiene muy baja,
la capacidad operativa del partido para conseguir el voto es muy alta y
la unidad interna se ha mantenido con gran disciplina ante la selección
de candidatos. La pregunta entonces es si el triunfo en medio de un
ambiente de abstencionismo y sin que disminuya el descontento hacia la
clase política es suficiente para recuperar la confianza y credibilidad que
el Gobierno necesita para continuar la implementación de las reformas.

En ese panorama, el factor que mayormente puede contribuir a recupe-


rar la confianza en el Gobierno es el crecimiento económico prometido a
comienzos del sexenio. Dos factores se deben tomar en cuenta para eva-
luar sus posibilidades. El primero, y más difícil de medir, es la influencia
de la crisis política sobre la inversión privada nacional y extranjera. Desde
octubre del año pasado, el Banco de México dejó sentir su preocupación
al señalar en su informe que «los recientes acontecimientos sociales
podrían deteriorar los niveles de confianza de los agentes económicos
locales y extranjeros con su consecuente efecto adverso sobre la inver-
sión». Otras voces, como la del reconocido Centro de Investigación sobre
el Desarrollo (CIDAC), consideran que no se debe subestimar la insegu-
ridad como riesgo económico. Cierto que grandes compañías petroleras
están acostumbradas a trabajar en países inseguros. Sin embargo, en el
caso de México, el contubernio entre las instituciones gubernamentales
y financieras con el crimen organizado, que se presume existe a diversos
niveles y diversos estados de la república, otorga a ese riesgo característi-
cas especiales que sí pueden afectar decisiones en materia de inversión.

El punto central para el futuro de la economía a corto y mediano plazo


es, según varios observadores, los precios del petróleo. Cierto que la con-
tribución de la industria petrolera al PIB es de solo 6%, mientras que las
exportaciones de crudo no superan el 12% del total de exportaciones,
principalmente manufacturas. Pero, debido a la baja y desigual recau-
dación fiscal en México, lo cual no fue remediado por la reforma fiscal
de 2013, el petróleo representa el 30% de los ingresos del Gobierno
federal. Tal es el antecedente de recortes presupuestarios que se han

INTRODUCCIÓN
18­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
decretado, a partir del presente año, la cancelación de proyectos emble-
máticos como era el tren de alta velocidad entre la ciudad de México y
Querétaro y el anuncio de la elaboración de un «presupuesto cero» a
partir del próximo año 2016, lo que augura una restricción aún mayor
del gasto público. A menos que se manifieste un gran entusiasmo por
parte de los inversionistas privados nacionales y extranjeros, alcanzar
un crecimiento de más del 3% del PIB se ve difícil. Por lo que toca a
los hidrocarburos, es dudoso que las inversiones alcancen el nivel que
se esperaba. Según algunas estimaciones, el barril de petróleo tendría
que estar en torno a los 77 dólares para que la mayoría de los proyectos
energéticos sean rentables. Sin embargo, el precio de la mezcla mexicana
de crudos para exportación ha caído un 42% hasta llegar a 40 dólares,
frente a los 79 previstos en el presupuesto del 2015. A no ser que ocurra
un evento geopolítico dramático que reduzca la oferta mundial de crudo,
piensan los expertos, los precios se mantendrán bajos a corto y medio
plazo, ya que la actual producción de crudo excede la demanda mundial.

Ese panorama un tanto sombrío surge frecuentemente en el caso del pre-


cio de las materias primas. Lo que lastima el estado de ánimo en México
es que, como ya habíamos señalado, la importancia del factor externo no
parece tomarse en cuenta y, por lo tanto, hay un contraste entre lo que se
vaticinó y lo que ocurrirá a corto y medio plazo. Sin duda es positivo haber
puesto fin al monopolio de Pemex e invitar a la inversión privada, pero el
bienestar que se prometió quizá no llegue durante el sexenio de Peña
Nieto. Sea como fuere, un buen resultado para el PRI en las elecciones
intermedias, la recuperación económica en Estados Unidos y una llega-
da menor, pero significativa, de inversión privada nacional y extranjera
alentaría un crecimiento del PIB, quizá no espectacular, pero lo suficiente
para dar posibilidades al actual Gobierno de mantener la estabilidad eco-
nómica y política y concentrarse en reformas que urgen para asegurar la
gobernabilidad y mantener el Estado de derecho. El fortalecimiento de las
acciones de la sociedad civil desempeñaría un papel importante en este
escenario favorable que no puede darse por asegurado.

e) El resultado de las elecciones: siguen las incertidumbres

Los resultados de las elecciones del 7 de junio de 2015 arrojaron resulta-


dos sorpresivos y contradictorios que han sido interpretados de manera
muy distinta por académicos y comentaristas políticos. Por una parte,
algunos consideran que se dio un espaldarazo al presiente Peña Nieto y
sus reformas al haber conquistado el PRI y sus aliados la mayoría en la
Cámara de Diputados, lo que permitirá implementar sin problemas el
nuevo presupuesto y las reformas pendientes. Por la otra, el hecho de que
un candidato independiente haya ganado la gubernatura de uno de los
estados más industrializados y ricos del país, Nuevo León, ha dado, según
algunos, un golpe de muerte a los partidos tradicionales al demostrar que
se puede prescindir de ellos y su mala fama de corrupción e ineficiencia.
Finalmente, los buenos resultados en el Distrito Federal para Morena, el
partido de López Obrador, inquietan a quienes consideran que se ensan-
cha la puerta para este en las elecciones presidenciales de 2018.

Llevará tiempo evaluar con certeza el efecto de los resultados electorales.


Lo cierto es que todo dependerá de los logros que alcancen las nuevas
fuerzas que han irrumpido en el terreno político. Por lo pronto, interesa

OLGA PELLICER
19­
2015
referirse a las preocupaciones sobresalientes que persisten después de
las elecciones. La primera se refiere al clima político en que se celebra-
ron. Hasta momentos antes de que iniciara la instalación de casillas, en
dos estados de la república, Oaxaca y Guerrero, había dudas sobre la
posibilidad misma de llevarlas a cabo. Finalmente, fue posible instalarlas
y ejercer el voto, con la excepción de algunos poblados menores. Sin
embargo, no se puede olvidar que fue necesaria la presencia del ejército
en ambos estados y largas negociaciones con grupos de activistas radica-
les (CNTE) para que eso sucediera. En el proceso de negociación con la
CNTE, se advirtió gran capacidad de chantaje por parte de los activistas
y una actitud demasiado conciliatoria por parte del Gobierno que lleva a
preguntarse cuánto concedió a fin de salvar las elecciones y cuánta es la
autoridad que mantiene para conducir algo tan delicado como es la edu-
cación pública.

La segunda preocupación se refiere al grado en que las elecciones con-


tribuyeron a recuperar la confianza en México de la opinión pública
internacional. En sentido contrario a quienes vieron las elecciones como
un triunfo del grupo en el poder, la mirada de la prensa internacional
fue escéptica. Un rápido recorrido sobre los principales diarios como
The New York Times, El País o The Guardian revela que los reportajes
siempre se refirieron a las situaciones de violencia que precedieron la
jornada electoral, el malestar por la corrupción y el descontento social
que precipitó el triunfo de los candidatos independientes. La tercera
preocupación y quizá la más seria se refiere al futuro del crecimiento
económico del país. Mientras la atención se volcó sobre las elecciones,
en el terreno de la economía la situación siguió siendo perturbadora.
Nada bueno se espera de la producción mexicana de petróleo, que
sigue bajando, y de la consiguiente merma en los ingresos fiscales. Los
precios del petróleo a nivel internacional no se recuperan. Ante el difícil
panorama, se informa de que se han ofrecido aún mayores beneficios
a los inversionistas extranjeros para que mantengan su interés en par-
ticipar en la exploración y explotación de aguas someras. La primera
ronda para dicha participación tendrá lugar pronto; no se ha percibido
gran entusiasmo por parte de los inversionistas. Finalmente, aunque
los resultados electorales muestran la lealtad del voto duro hacia el PRI,
no se puede ignorar el grado en que esto es coyuntural. En las zonas
más desfavorecidas del país, dicha lealtad responde más a la compra
del voto –que se llevó a cabo de diversas maneras durante la campaña
electoral– que a la satisfacción ciudadana con el partido en el poder. La
distancia entre el malestar ciudadano y la acción gubernamental no se
cierra.

Más allá del comportamiento de los problemas económicos y políticos


que hemos señalado, el futuro de México no puede preverse haciendo
abstracción de sus relaciones con el exterior. Estas dependen, en gran
medida, de la flexibilidad y eficiencia de las agencias gubernamentales
y de los empresarios mexicanos para posicionar al país en un contexto
internacional de cambios bruscos. Se trata de mantener y profundizar el
entendimiento con sus socios prioritarios por motivos económicos, socia-
les y geopolíticos, que son Estados Unidos y Centroamérica. Asimismo,
de diversificar las relaciones hacia los nuevos polos de poder económico
que ahora se encuentran en Asia y de aprovechar mejor el denso tejido
institucional que se tiene con Europa, el segundo socio, aunque lejos de
Estados Unidos, en materia de comercio e inversión.

INTRODUCCIÓN
20­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
II. LAS RELACIONES EXTERIORES

a) México y Estados Unidos: relación intensa, gobiernos


distantes

La relación con Estados Unidos tiene niveles de intensidad que no


comparte ningún otro país en el mundo. El 78,5% de las exportacio-
nes mexicanas se dirigen a ese país de donde provienen el 49% de las
importaciones. Existe una integración productiva entre sectores muy
importantes para México, como son el automotriz y el aeroespacial; alre-
dedor del 10% de la población mexicana habita en los Estados Unidos
y sus remesas son parte importante de la balanza de pagos; de allí pro-
viene la mayoría de inversiones y turismo; la cooperación en materia de
seguridad en la lucha contra el narcotráfico es fundamental, y la droga
que se produce o transita por el territorio mexicano tiene como destino
a los consumidores estadunidenses; el atractivo del «sueño americano»
hace de México país de transmigrantes que ingresan por la frontera sur
con la esperanza de llegar a él.

Esa intensa relación no tiene su contraparte en un diálogo político igual-


mente intenso a nivel gubernamental en el presente siglo. Con excepción
de los primeros meses del Gobierno de Fox, la relación México-Estados
Unidos ha sido distante, en momentos ríspida y en otros monotemática,
como lo fue durante el Gobierno de Calderón, cuando estuvo centrada
fundamentalmente en el tema de la seguridad. Ello no significa que el
manejo cotidiano de los diversos problemas que surgen en una relación
tan intensa no reciba atención. La red consular de México en Estados
Unidos, compuesta por más de 50 consulados de carrera u ordinarios,
ejecuta miles de acciones cada día. Gran número de ellas para dar asis-
tencia los mexicanos que viven allá. Sin embargo, el entendimiento entre
los gobiernos para fijar los grandes principios que deben guiar una rela-
ción tan excepcional no existe.

Durante los años noventa, cuando con motivo de la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el concepto de coope-
ración en América del Norte estuvo en auge, la Comisión Bilateral,
mecanismo que reunía cada dos años a prácticamente la totalidad del
gabinete de ambos países, era una señal de la voluntad gubernamental
de acercarse a una «relación especial». Esto ha desaparecido, paralela-
mente al concepto de América del Norte como espacio de integración
económica. Durante los dos años y medio que lleva en el poder Peña
Nieto esa situación no ha cambiado. Hubo una visita de Estado del pre-
sidente Obama a México en mayo de 2013 que no fue correspondida,
hasta enero de 2015, por una visita oficial de Peña Nieto a Washington.
Este último encuentro fue demasiado breve, mal comunicado, de escasos
resultados visibles. Lo realmente importante ocurrió durante conver-
saciones absolutamente privadas que mantuvieron ambos presidentes
acompañados de un solo funcionario. Poco o nada se supo sobre lo que
allí se dijo.

En la actualidad, la relación gubernamental México-Estados Unidos se


encuentra acotada a temas que, sin ser triviales, son de alcance limitado
como son la modernización de los pasos fronterizos y la cooperación en
materia de educación, innovación tecnológica e investigación científica.

OLGA PELLICER
21­
2015
Esto último se ha convertido en el centro de atención de la agenda bila-
teral, con las limitaciones que imponen la reducción de presupuestos
para la cooperación en Estados Unidos y los obstáculos para que los
estudiantes mexicanos accedan a las grandes ligas de investigación en
aquel país. Se ha optado por la organización de cursos ad hoc de carác-
ter técnico para lograr una rápida capacitación en el idioma y adquirir
habilidades específicas en estancias cortas. Quizá se logre así la meta que
se ha fijado de 100.000 estudiantes mexicanos en Estados Unidos para el
2020.

Desde el punto de vista económico, nada importante ha sucedido des-


pués que se anunció, durante la visita de Obama en 2013, la creación
de un Grupo Binacional de alto nivel para dialogar y buscar acuerdos
sobre cómo acompañar los esfuerzos del sector privado para la mayor
integración económica de ambos países. Las declaraciones sobre los
pocos encuentros de dicho grupo son puramente retóricas. Por lo que
toca al tema de la seguridad, la información es muy opaca. No se cuenta
con información, por ejemplo, sobre lo que ha ocurrido con la Iniciativa
Mérida, si se renovó, si se modificó su mandato, si se llevó a cabo una
muy necesaria evaluación de sus resultados, de su impacto positivo o
negativo sobre las situaciones en las que se quería incidir. Sin embargo,
la captura de grandes capos del narcotráfico en México y la manera en
que ocurren sugiere que la cooperación en materia de inteligencia conti-
núa y es exitosa.

Un tema sobre el cual la información se soslaya es el tráfico de armas


que tiene efectos muy negativos sobre el poder de las organizaciones
criminales y, en general, sobre un ambiente en el que hay focos rojos
de grupos civiles deseosos de estar armados, como las autodefensas
de Michoacán o Guerrero. En los círculos oficiales de Estados Unidos
prefieren voltear el rostro cuando se aborda en público este problema.
La presencia en el Gobierno de Texas de un conocido defensor de la
Asociación del Rifle no augura nada bueno para las posibilidades de
mayor control. Hasta ahora, las opiniones públicas de funcionarios
estadunidenses sobre la crisis política mexicana han sido moderadas. La
mirada crítica proviene de prensa escrita y televisión. Notorios han sido
los reportajes que han aparecido en el New York Times y Wall Street
Journal desde enero de 2015. Además de un conocimiento detallado
de los puntos débiles de los políticos mexicanos, dichos reportajes
hablan de una preocupación más allá de lo común sobre el tema de la
corrupción. Sirven como detonadores para activar en México las opinio-
nes de analistas y formadores de opinión.

En materia de migración, tema siempre presente en la relación México-


Estados Unidos, ha tenido lugar un cambio cualitativo con la acción
ejecutiva adoptada por Obama a finales de 2014 para conceder la regu-
larización a cinco millones de indocumentados en Estados Unidos, la
mayoría corresponderá, sin duda, a mexicanos. La audacia de esta acción
no oculta el hecho de que bajo el Gobierno de Obama la deportación
de mexicanos ha sido muy alta (más de dos millones de personas) ni que
hay una serie de limitaciones para la regularización, entre ellas su carác-
ter temporal, que permite albergar dudas sobre su verdadero alcance. La
posición del Gobierno mexicano ha sido de fuerte reconocimiento polí-
tico a Obama y de asistencia a los mexicanos que podrían regularizarse
para que cuenten con la documentación exigida.

INTRODUCCIÓN
22­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
En resumen, la relación México-Estados Unidos a nivel gubernamental
no refleja la intensidad de los lazos existentes entre los dos países; no
se advierte voluntad, por ninguna de las dos partes, de darle prioridad
y trazar una hoja de ruta para llegar a objetivos previamente acordados.
Lo anterior no significa que no sigan adelante intercambios muy impor-
tantes entre inversionistas de ambos países, vendedores y compradores
de droga, empleadores estadunidenses y trabajadores mexicanos con o
sin documentos. Más aún, buen número de quienes han asesorado res-
pecto a reformas y órganos reguladores en materia de energía en México
pertenecen a grandes compañías estadunidenses. De esa manera siguen
vinculándose estrechamente México y Estados Unidos, el papel de los
gobiernos en el proceso no es lo relevante.

b) Centroamérica, un problema creciente

Hace tiempo que la migración de centroamericanos pasando por México


constituye un problema sin que existan canales institucionales para un
manejo subregional del mismo. La situación comenzó a adquirir mayor
visibilidad a partir de 2010 con el asesinato de 72 migrantes centro-
americanos a manos del crimen organizado, ocurrido en San Fernando,
Tamaulipas. En el primer semestre de 2014, la elevación inusitada del
número de niños, principalmente centroamericanos, que atravesó la
frontera mexicana para ir a Estados Unidos, provocó una crisis humani-
taria que prendió la alarma en los estados fronterizos de ese país y en
Washington. El presidente Obama convocó entonces a los presidentes
de los tres países de origen de los migrantes infantiles: Guatemala, El
Salvador y Honduras, al mismo tiempo que solicitó la ayuda urgente del
presidente mexicano para el control de su frontera sur.

Los nuevos esfuerzos de México para el control de la frontera sur se dan


en un contexto interno y externo muy complejo. Internamente, por la
situación de violencia e inestabilidad existente en varios estados situados
en el sur del país; externamente, por el deterioro de la situación eco-
nómica y social de Centroamérica en los últimos años, la cual ha sido
devastadora. El istmo atraviesa problemas muy diversos que van, desde
la sequía que afecta sus tierras de cultivo, hasta los efectos del crimen
organizado, agudizado por las mafias procedentes de México que operan
en los territorios por donde circula la droga proveniente de Sudamérica.
Como resultado de todo ello, los índices de violencia en países como
Honduras son los más elevados del mundo. Centroamérica es hoy una
de las regiones donde el crimen y la violencia se encuentran por encima
del índice existente en África.

A su vez, la polarización política interna de Estados Unidos no permite


poner en pie un programa de ayuda que Centroamérica necesita para
atenuar, que no poner fin, el anhelo de sus habitantes de irse hacia el
país del norte. Cierto que Obama, según acaba de reiterar en la Cumbre
de Panamá, ha prometido la suma de mil millones de dólares para un
programa de ayuda a la región. Hasta ahora, el Congreso no lo ha auto-
rizado. La cifra, siendo alta, no tiene los niveles necesarios para revertir
las enormes carencias que sufre la región, pero aun así, lo más proba-
ble es que el Congreso, decidido a entorpecer todos los proyectos del
Ejecutivo, no lo apruebe. En tales circunstancias, la posibilidad de que el
Gobierno mexicano cumpla con la tarea de detener el flujo migratorio es

OLGA PELLICER
23­
2015
una misión imposible. Se está intentando llevarla a cabo, lo que produce
presiones y descontentos de todo tipo, sin que se logre alcanzar el éxito.
Basta recordar que en la frontera entre México y Estados Unidos, a pesar
de los enormes recursos invertidos por este último para alzar vallas, poner
detectores, sobrevolar la zona y colocar a miembros de la guardia nacio-
nal, los flujos de migrantes continúan. Los problemas de la frontera sur
de México se están convirtiendo en uno de los aspectos más difíciles de
manejar en la relación triangular Estados Unidos-México-Centroamérica.

c) La diversificación hacia Asia y Europa

Los cambios ocurridos en el mundo durante el presente siglo, en par-


ticular el grado en que el poder económico se trasladó de Occidente a
Oriente, hace de la política de diversificación una meta obligada de la
política exterior de México. Por la estrecha imbricación socioeconómica
con Estados Unidos, la diversificación en este caso tiene un significado
particular. Obliga a combinar la relación con el poderoso vecino del norte
con el acercamiento más decidido a los nuevos espacios de dinamismo
económico.

En términos estrictamente económicos, la diversificación ya ocurrió en


el ámbito del comercio. De 1994 a 2014 las importaciones mexicanas
se diversificaron significativamente con una caída de la participación de
Estados Unidos (del 69,1% al 48,8%), un aumento notable de la impor-
tancia de los países de Asia-Pacífico (del 12% al 28,5%). En contraste,
la concentración por el lado de las exportaciones se mantuvo casi sin
cambios. México sigue enviando cerca del 80% de sus exportaciones a
Estados Unidos. Desde el punto de vista de la inversión, la diversificación
también ha ocurrido. Mientras en el periodo 1980-1993 el 61% pro-
vino de Estados Unidos, en las siguientes dos décadas su participación
porcentual bajó a 47,6%, mientras que la importancia relativa de la
inversión europea aumentó en forma gradual pero constante. A diferen-
cia de otros países de América latina, en el caso de México no ha habido
una entrada importante de inversiones de China; los países asiáticos con
mayor presencia de inversiones en México son Japón y Corea del Sur. El
hecho de que la diversificación de importaciones no se haya visto acom-
pañada de una diversificación de las exportaciones nos habla de uno de
los problemas sobresalientes del comercio exterior de México en la actua-
lidad: déficit comercial grande con los países asiáticos, sobre todo China.

A partir del ingreso de China en la OMC, México comenzó a resentir la


competencia del gigante asiático en su principal mercado para exporta-
ciones; en 2003 fue desplazado por China como segundo exportador
en el mercado estadunidense. Internamente, la presencia de los pro-
ductos chinos se hizo cada vez más notoria. China se transformó en el
segundo proveedor de México, alcanzando una participación del 16,6%
de las importaciones en el 2014. En la percepción de gran número de
mexicanos, se trata de bienes de consumo de poco valor. En la reali-
dad, se trata sobre todo de bienes intermedios bastante sofisticados,
que son incorporados a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.
Tomando como referencia datos de la Secretaría de Economía, la relación
de exportaciones-importaciones con China en el último lustro ha sido
de 10 a 1. En 2014 el déficit alcanzó la cifra récord de 60.300 millones
de dólares. Incrementar las exportaciones para equilibrar ese déficit se

INTRODUCCIÓN
24­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
hace muy cuesta arriba, tomando en cuenta la escasa agresividad de los
empresarios mexicanos cuando se trata de actuar fuera del perímetro de
confort que ofrece Estados Unidos, la distancia, la falta de infraestructura
logística y el desconocimiento del público mexicano sobre la historia y la
cultura de ese país asiático.

Se requiere, entonces, de una relación con nuevos propósitos que alien-


te, entre otras cosas, mayores inversiones y turismo chino en México, no
solo para equilibrar el déficit comercial, sino también para subir el nivel
de la relación con quien pronto será la segunda economía del mundo y
tiene una voz decisiva para el futuro de numerosos problemas globales,
como son el cambio climático, la seguridad energética y el mantenimien-
to de la estabilidad en todo el litoral del Pacífico. Sin embargo, la relación
política entre México y China dista mucho de estar a la altura de los retos
económicos y políticos que ese país presenta. La relación bilateral, esta-
blecida desde febrero de 1982, ha tenido numerosos altibajos sin que las
distintas iniciativas de cercamiento por parte de ambos gobiernos hayan
podido superar ese patrón errático. La situación fue particularmente
mala durante los gobiernos panistas que no lograron distinguir entre la
necesidad de responder a su clientela interna, muy temerosa de la com-
petencia china y los intereses a largo plazo que obligaban a una política
bien estructurada para lanzar el esfuerzo serio de insertar a México en las
nuevas zonas de poder económico.

Con la llegada simultánea al poder de Peña Nieto y Xi Jingpin las relacio-


nes comenzaron a cambiar. Cuatro encuentros presidenciales hablan de
un mayor interés y el deseo, por parte de China y México, de aumentar
la participación en los rubros de energía, minería, infraestructura, tele-
comunicaciones y turismo. Un desafortunado incidente vinculado con
problemas de política interna llevó a cancelar el proyecto de tren rápido
México-Querétaro, que había obtenido mediante licitación un consorcio
chino. A pesar del malestar que ello provocó en la relación, durante su
última visita a China Peña Nieto obtuvo importantes líneas de crédito
para dinamizar las relaciones entre ambos países. Aunque queda mucho
camino por recorrer para que China tenga en México la presencia que
tiene en otros países latinoamericanos, es de prever que ocurra un
aumento de su importancia en la economía mexicana, no solamente a
través de sus exportaciones.

El otro espacio de diversificación para México es, sin lugar a dudas,


Europa. A diferencia de China, sobre la cual reina la ignorancia en la
mayoría de empresarios y del conjunto de la población en general sobre
su historia, cultura, logros y enorme potencial económico, Europa ha
estado siempre en el imaginario mexicano. Es a quien se hace referen-
cia respecto a los valores que se profesan en el país. Hacia allá se volteó
la mirada desde el siglo xix para hacer contrapeso a la presencia de los
Estados Unidos y recibir inspiración para orientar la educación, las nor-
mas jurídicas, el desarrollo de infraestructura que México requería para
crecer como nación. En la práctica, las relaciones no fueron fáciles ni
amistosas. Desde la intervención francesa hasta los reclamos del Reino
Unido con motivo de la expropiación petrolera, México debió enfrentar
conflictos, presiones e invasiones por parte de Europa. Aun así, el viejo
continente se mantuvo como esperanza para diversificar, destino de inte-
lectuales y en ocasiones refugio para los políticos que debieron salir de
México hasta bien entrado el siglo xx.

OLGA PELLICER
25­
2015
En la actualidad, Europa sigue siendo el segundo socio económico de
México después de los Estados Unidos, a pesar del fuerte empuje
de China que ha colocado a la Unión Europea en el tercer lugar desde
el punto de vista de importaciones. Sin embargo, la UE sigue siendo el
segundo en materia de inversiones y el primero en términos de la
densidad de acuerdos existentes para fines tanto económicos como
políticos. Desde finales del siglo pasado, las relaciones con Europa se
caracterizaron por el alto nivel de institucionalización alcanzado a través
de la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Un docu-
mento que descansa en tres pilares básicos: el acuerdo de libre comercio,
el de cooperación y el de asociación política. De ellos, el más importante
ha sido el de libre comercio con una evolución más errática del relativo
a la cooperación y un diálogo relativamente menor, aunque no despre-
ciable, en asuntos de índole política; el tema de los derechos humanos
encuentra allí un nicho importante.

El aspecto llamativo de esta relación tan institucionalizada es que el


efecto de los acuerdos firmados ha sido menor al esperado. Si bien
Europa mantiene su lugar como segundo socio económico de México,
la importancia relativa frente a Estados Unidos sigue siendo menor y las
relaciones no han dado el rápido salto cualitativo ocurrido en el caso de
los países asiáticos. La evolución de las relaciones Unión Europea-México
ha ido en continuo ascenso moderado, con excepción de los años desde
2008 hasta 2010 en que los efectos de la crisis se hicieron sentir provo-
cando una brusca caída. El ascenso lento se ha recuperado, sin que se
vislumbre hacia el futuro la posibilidad de un cambio de ritmo que per-
mita acercase más al nivel que tiene Estados Unidos y evite el peligro de
caer por detrás de China, si esta materializa sus proyectos de inversión.

Desde la perspectiva bilateral, acercándose a países específicos, se


advierte que la relación de México está concentrada en un número
relativamente pequeño de los 28 países que hoy conforman la Unión
Europea. Esos países son Alemania, España, Francia, Países Bajos y Reino
Unido. Las giras que Peña Nieto ha llevado a cabo por Europa sugieren
que la Unión Europea, como institución que orienta en muchos campos
las relaciones exteriores del continente, no merece mucha atención; el
presidente no se ha detenido en Bruselas, la sede de las instituciones
europeas. De manera evidente, España es el país con mayor presencia
económica (30,8% del total de IED) y más identidad cultural, no solo por
la enorme riqueza histórica que queda en México de la época colonial,
superior a cualquier otra existente en Latinoamérica, sino por la comu-
nidad del idioma y la huella que deja en el México contemporáneo la
presencia de exilados españoles que contribuyen fuertemente a la crea-
ción de instituciones académicas como El Colegio de México y el Fondo
de Cultura Económica, por citar las más reconocidas.

Esta situación ha llevado a preguntarse si España debería ser el eje de


una «relación especial» que pavimente el camino para una relación más
intensa con Europa en su conjunto. Tal propuesta merece una considera-
ción más detallada. El primer aspecto a considerar es el de los cambios
ocurridos en Europa como resultado de la crisis económica que la afec-
ta, sin encontrar todavía una solución definitiva, desde 2008. Como se
sabe, España ha sido uno de los países más golpeados por el descenso
de la actividad económica y, por lo tanto, de sus índices de crecimien-
to, uno de los más bajos dentro de la UE, de lo que apenas comienza

INTRODUCCIÓN
26­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
a recuperarse. Los niveles de desempleo, que afectan particularmente
a la juventud; la restricción del gasto público con efectos muy serios en
la educación y los servicios de salud; la reducción a niveles muy bajos de
sus programas de cooperación internacional, como el que se ejercía a
través del Secretariado de Cooperación Iberoamericana son, entre otros,
ejemplos de los costos tan altos de la recesión económica.

A los problemas anteriores se añade la crisis política, resultado de los


problemas económicos y los escándalos de corrupción que han explo-
tado en las filas más altas de los partidos políticos y de la que no ha
escapado la familia real; el desencanto e indignación de la ciudadanía
con los partidos políticos tradicionales y las incertidumbres sobre el futu-
ro político, dado el surgimiento de nuevas opciones, como Podemos. Ese
partido, con un avance inesperado, frescura y nuevas propuestas puede
ganar los votos de los jóvenes –a quienes tanto afecta el desempleo– y
modificar en las próximas elecciones el cuadro tradicional de la política
española. A todo ello cabe añadir la complejidad que conllevan las rei-
vindicaciones de las autonomías, cuyo ejemplo más notorio es Cataluña.
Así, España atraviesa una crisis política y económica que, en algunos de
sus rasgos, recuerda a la mexicana. Despierta, por lo tanto, interrogantes
sobre su futuro y lleva a preguntarse sobre el mantenimiento, o no, de
sus márgenes de maniobra para ser el mejor vocero de América latina en
las instituciones europeas.

El segundo aspecto a considerar es el de las asimetrías existentes entre


México y España que se advierten, por ejemplo, en la existencia de capi-
tal humano para delinear planes de largo plazo. Mientras España tiene
grandes habilidades en ese terreno, no ocurre lo mismo en México,
donde la debilidad de grupos de pensamiento, sobre todo en el ámbito
de la política exterior, es notoria. La misma asimetría se encuentra en
muchos otros campos, por ejemplo ciencia y tecnología en el ramo de las
comunicaciones, energías alternativas e incluso el uso del poder suave
a través de la enseñanza del español. Mientras que España ha colocado
los Institutos Cervantes como referencia necesaria al hablar del español
alrededor del mundo, México no acaba de aterrizar sus Institutos México
cuyo nombre específico, Octavio Paz u Alfonso Reyes, todavía está en
duda. Ante la ausencia de proyectos bien estructurados sobre lo que
México espera de sus relaciones con el exterior, la simple apertura de
oportunidades a socios privilegiados llama a la cautela. Para que tenga
sentido dicha apertura debe ser parte de un proyecto integral que hoy
por hoy no existe. Lo deseable sería irlo delineando conjuntamente con
quienes tienen mayor experiencia en planeación estratégica fijando,
paulatinamente, los mejores puntos de encuentro para los intereses
simultáneos de una y otra parte.

Lo anterior no significa que la existencia de tal proyecto sea la condición


sine qua non para fortalecer el futuro de las relaciones económicas México-
España. Muchos factores, entre ellos la urgencia española de encontrar en
el exterior motores de crecimiento, así como la presencia en el empresa-
riado mexicano de intereses cruzados con España, llevan a pensar que su
papel como el principal inversionista europeo en México se mantendrá. Al
igual que en otros casos, como con Estados Unidos, la influencia de gran-
des líneas trazadas por los gobiernos o los grupos de pensamiento no será
lo definitivo. El problema, entonces, es quedar al arbitrio de intereses parti-
culares no siempre coincidentes, coordinados o benéficos.

OLGA PELLICER
27­
2015
III. CONCLUSIONES

Al cumplirse tres años de la elección del PRI después de 12 años de


Gobierno panista, la incertidumbre es lo que mejor define el futuro
económico y político del país. Al iniciarse el Gobierno, un buen arran-
que desde el punto de vista mediático y de estrategia política (el Pacto
por México) dio lugar a la aprobación de una serie de reformas de gran
calado, la educativa y la energética quizá las de mayores consecuencias,
cuya implementación ha resultado bastante más compleja de lo previs-
to. Políticamente, por el desmoronamiento de las alianzas políticas de
los primeros meses; económicamente, por errores de la Administración
pública y cambios en la situación internacional, cuyo elemento más
inquietante ha sido la caída en los precios del petróleo.

Las elecciones intermedias de 2015 tuvieron resultados ambivalentes; si


bien dan un buen respiro al Gobierno al tener mayoría en la Cámara de
Diputados, también introducen cambios nunca antes vistos en México,
como fue el triunfo de candidatos independientes. Mientras, los resul-
tados pobres en materia de crecimiento económico no han permitido
aliviar el descontento social ahora muy permeado por las críticas a la
corrupción, la falta de transparencia y, en general, la pérdida de confian-
za en la clase política.

En el ámbito de las relaciones exteriores, una actividad gubernamental


intensa pero muy errática no ha permitido identificar prioridades, éxi-
tos o alianzas que definan el rumbo de la política exterior, a la que bien
vale referirse como una línea sin trazar. Hay pocos datos para saber con
quién y hasta dónde se avanza en la diversificación o, todavía más grave,
cuánto se ha logrado en el mejor entendimiento con Estados Unidos
(el factótum de las relaciones exteriores de México) o con los países de
Centroamérica. La Alianza del Pacífico ha sido el proyecto más definido
del actual Gobierno. Sin embargo, por múltiples razones, entre las que
sobresalen los problemas internos de los países miembros y sus grados
de diferencia en la relación con Asia, no permiten esperar resultados muy
significativos.

La relación con Europa se inscribe dentro del panorama anterior.


Encuentros de jefes de Estado y Gobierno lucidos, pero con poca infor-
mación sobre lo que se busca y obtiene. La impresión que domina, por
ejemplo en el caso de España, es la del desfase entre la claridad de lo
que a esta le interesa y lo difuso de lo que busca México.

En resumen, no es momento de grandes y bien definidos proyectos.


México avanza en su condición de poder emergente bajo la influencia
de una situación internacional volátil y de poco crecimiento económico,
y una situación interna de transformación política poco definida y muy
perturbadora.

Ciudad de México, junio de 2015.

INTRODUCCIÓN
28­ MÉXICO: LOS RETOS DE UN FUTURO INCIERTO
2015
LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:
ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS

Ricardo Samaniego Breach


Director del Centro de Economía Aplicada y Políticas Públicas
del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

rsamaniego@itam.mx

I. Introducción: La reforma energética en el Pacto


por México

La necesidad de una reforma del sector de la energía en México se


había planteado, por lo menos, desde 19921, pero los cambios necesa-
rios habían sido frenados por fuertes restricciones de carácter político y
presupuestario. Los intentos de reforma eléctrica en 1999 y energética
en 2003 no prosperaron, y la reforma del sector de la energía de 2008
fue claramente insuficiente. Dicha reforma no incluyó cambios en los
artículos 27 y 28 de la Constitución mexicana, en los cuales se define la
propiedad de los hidrocarburos y las posibilidades de participación priva-
da en el sector energético, por lo que sus resultados fueron sumamente
limitados.

La restricción política a una reforma energética eficaz consistió en no


contarse con las condiciones necesarias para reformar la Constitución y
permitir el acceso a particulares al sector energético. El Pacto por México,
firmado el 2 de diciembre de 2012, permitió relajar esa restricción y fijar
las bases para nuevas formas de participación del sector privado en
todos los ámbitos del sector energético. La restricción presupuestaria
de la reforma energética tuvo su origen en la fragilidad de las finanzas
públicas por su dependencia de los ingresos petroleros2. Sin un buen sus- Agradezco el apoyo financiero de
CIDOB y la invitación de su director,
tituto para los cuantiosos derechos del petróleo pagados por Pemex, no Jordi Bacaria, para realizar la pre-
hubiera sido viable una reforma. El Pacto por México, al permitir la par- sente investigación. Las opiniones
ticipación de empresas privadas y nuevos arreglos fiscales para el sector, contenidas son mi responsabilidad
exclusiva.
en principio hizo posible quitar el freno a una transformación de fondo
en el sector.
1. En ese año se hicieron reformas lega-
En este documento se explica cómo la reforma energética del Pacto por les en el sector eléctrico mediante las
cuales se permitió la participación
México –a través de cambios constitucionales, reestructuración institu-
privada en algunas modalidades de
cional y creación de nuevos mercados– pretende atacar la problemática generación. Véase el apartado I.3.
del sector energético mexicano, caracterizado por un deterioro relativo 2. En promedio, los ingresos petroleros
del sistema productivo y un mal diseño institucional. Para ello se analizan han representado alrededor de la ter-
cera parte de los ingresos del sector
los antecedentes y las causas de la reforma, las posibles consecuencias público en las últimas dos décadas.
de los cambios aprobados y los retos para evitar desvíos de los objetivos Véase SHCP (2015) y ediciones ante-
planteados. riores del informe.

RICARDO SAMANIEGO BREACH


29­
2015
Organización y objetivos de este documento

El primer apartado contiene los antecedentes para entender el origen


y los posibles efectos de la reforma del sector de la energía. El objetivo
del apartado es intentar dar respuesta a las siguientes interrogantes: 1)
¿cómo estaba organizado el sector de hidrocarburos antes de la reforma
y qué ha pasado con la producción y las reservas de petróleo en México
en años recientes?; 2) ¿qué ha sucedido con la producción y las reservas
de gas natural? y 3) ¿cómo estaba organizado el sector eléctrico antes
de la reforma y cuáles eran las principales limitaciones del esquema?

El segundo apartado describe en qué consiste la reforma en los sectores


de hidrocarburos y eléctrico. El objetivo es responder lo siguiente: 1) ¿en
qué consiste la reforma de la energía en el sector de hidrocarburos? y 2)
¿cuáles son los elementos de la reforma de la energía en el sector eléc-
trico?

El tercer apartado analiza las implicaciones de la reforma a partir de una


descripción de sus características y sus efectos esperados. El objetivo de
esta sección es analizar lo siguiente: 1) ¿qué se espera de las reformas
estructurales llevadas a cabo en el Pacto por México?; 2) ¿cuáles son
los efectos esperados de la reforma del sector de la energía en el sector
hidrocarburos?; 3) ¿cuáles son los beneficios esperados de la reforma en
el sector eléctrico? y 4) ¿cuáles son los efectos deseables de la reforma
energética sobre el medio ambiente?

El cuarto apartado plantea los riesgos y retos de la reforma del sector


de la energía en México en función de las características de las institu-
ciones que crea y de los mercados que surgen a partir de su aprobación
e instrumentación. El objetivo de este análisis es tratar de esclarecer los
siguientes planteamientos: 1) ¿qué riesgos y retos generales enfrenta la
reforma del sector de la energía?; 2) ¿qué riesgos y retos existen para el
éxito de la reforma del sector hidrocarburos? y 3) ¿qué amenazas pue-
den frenar la reforma del sector eléctrico y cómo enfrentarlas?

El apartado final reúne las conclusiones del análisis. El principal resultado


de esta investigación es que los beneficios potenciales de la reforma del
sector de la energía hecha posible por el Pacto por México son significa-
tivos e imprescindibles para que el país ingrese en una etapa de mayor
desarrollo económico; pero también son considerables los riesgos para
su correcta instrumentación y la regulación de nuevos mercados de
energía. Los retos que enfrentará el Estado mexicano para el éxito de la
reforma son formidables y rebasan con mucho el ámbito energético.

II. Antecedentes generales de la reforma del sector


de la energía en México

II.1. ¿Cómo estaba organizado el sector de hidrocarburos


antes de la reforma y qué ha pasado con la producción y
las reservas de petróleo en México?

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


30­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
Información operativa de Petróleos Mexicanos

Petróleos Mexicanos, Pemex, hasta antes de la reforma de la energía era


legalmente el productor monopólico de crudo, gas natural y productos
refinados en México, la única empresa comercializadora de productos
petrolíferos y la más importante fuente de ingresos del Gobierno federal
(alrededor de una tercera parte del total de ingresos públicos en prome-
dio en la última década3). Pemex ocupaba en 20144 un lugar destacado a
nivel mundial: era el séptimo productor de crudo en el mundo; el tercero
más grande del continente americano –después de Estados Unidos y
Canadá– y uno de los principales exportadores de petróleo a los Estados
Unidos. Era la undécima compañía integrada a nivel mundial; la decimo-
tercera en reservas de crudo; la decimoséptima en producción de gas; y
la decimotercera en capacidad de refinación.

Además de los organismos subsidiarios de Exploración y Producción de


Petróleo, Gas y Petroquímica Básica, Refinación y Petroquímica vigentes
hasta hoy (que serán sustituidos por nuevas empresas subsidiarias con la
reforma energética), Pemex tiene empresas subsidiarias y filiales creadas
en países como Estados Unidos, España, Suiza, Holanda, Irlanda y las
Islas Caimán. Pemex también mantiene la mitad de las acciones en la
refinería Deer Park en Texas –en asociación igualitaria con Shell– y tenía
hasta 2014 una participación accionaria significativa en la petrolera espa-
ñola Repsol5.

Producción de petróleo

La producción total de petróleo de México ha disminuido sustancialmente


en los últimos 11 años (véase Figura 1). De un máximo en 2004 de 3,4 millo-
nes de barriles diarios (b/d) México produjo un promedio de 2,2 millones de 3. Véase SHCP (2015) y ediciones ante-
b/d de petróleo crudo en el primer cuatrimestre de 20156, como resultado riores del Informe.
de la disminución de la producción del complejo Cantarell (en algún tiempo 4. Véase Pemex (2015b).
5. En 2011 Pemex aumentó su par-
el más grande del mundo en su tipo) y otros grandes yacimientos marinos. ticipación accionaria en Repsol del
Hoy la producción de petróleo crudo está en su punto más bajo desde 1995 5 al 9,4% y firmó un acuerdo con
y sigue disminuyendo. Dado que el consumo de petróleo se ha mantenido Sacyr –la segunda poseedora de
aproximadamente constante en alrededor de 2 millones de b/d, la brecha acciones de la empresa petrolera
española– para presionar cambios
entre la producción y el consumo de petróleo también ha caído. De ser 1,4 en su gobierno corporativo, inclu-
millones de b/d en 2003, hoy es solo de 0,4 millones. yendo el nombramiento de un nuevo
director general (Antonio Brefau lo
era a la vez que presidía el Consejo
de Administración), para mejorar la
Figura 1. Producción y consumo totales de petróleo en México, 2000-2014
generación de rendimientos. Pero
(miles de barriles diarios)
el esquema fracasó y Brefau siguió
manteniendo ambas posiciones. En
4,000
junio de 2014 vendió el 7,86% del
3,500
capital accionario oficialmente como
3,000 producto de bajos rendimientos de
2,500 esa inversión y por la falta de benefi-
2,000 cios mutuos resultantes de la alianza
1,500 con Repsol (SEC, 2015). Sin embar-
Producción
1,000 go, la venta puede haber obedecido
Consumo al deseo de Pemex de obtener liqui-
500
0 dez para nuevas asociaciones ante
la inminencia de la entrada de la
2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

reforma energética como lo declaró


el secretario de Hacienda de México
(Bloomberg, 2014).
Fuente: Elaboración propia con información de Pemex (2015b) y EIA (2014). 6. Véase Pemex (2015a).

RICARDO SAMANIEGO BREACH


31­
2015
Reservas de petróleo

De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH, 2015),


México contaba con 9,7 miles de millones de barriles de reservas proba-
das de petróleo crudo el 1 de enero de 2015, una caída de 1% respecto
al año anterior y de 38% respecto a su máximo histórico de 15,7 miles
de millones en 2004. La relación entre reservas y producción se ha man-
tenido relativamente estable durante unos 11 años desde 2007 (véase
la Figura 2). Sin embargo, la tasa de restitución de reservas se desplomó
según la última cifra reportada, al pasar de una tasa de 104,3% en
enero de 2014 a una de 67,4% el mismo mes de 20157.

Figura 2. Reservas probadas y relación reservas/producción. México, 2003-2014


(miles de millones de barriles y años)

18.0 14.0
16.0
12.0
14.0
10.0
12.0
10.0 8.0

8.0 6.0
Reservas probadas
6.0
Relación reservas/producción 4.0
4.0
2.0
2.0
0 0
2003

2005

2007

2011

2013
Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (2015) y la EIA (2014).

Importaciones de productos petrolíferos

México es un importador neto de productos petrolíferos refinados. De


acuerdo con Pemex, México importó 641.000 b/d de productos refi-
nados del petróleo en 2014, de los cuales el 58%, 370.000 b/d, fue
gasolina y el resto principalmente diésel y gas licuado de petróleo (véase
la Figura 3).

Figura 3. Importaciones de productos petrolíferos, gasolinas y diésel. México, 2000-2014


(miles de barriles diarios)

800
Total
700
Gasolinas
600

500 Diesel
400

300

200

100

0
2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

7. Véase también Comisión Nacional de


Hidrocarburos (CNH, 2015). Fuente: Elaboración propia con información de Pemex (2015b).

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


32­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
II.2. ¿Qué ha sucedido con la producción y las reservas de
gas natural en México?

Consumo e importaciones de gas natural

La demanda de gas natural en México ha ido en aumento –debido prin-


cipalmente a un mayor uso para la generación de electricidad– hasta
alcanzar 3,451 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2014 (véase
la Figura 4)8.

Las importaciones de gas natural de México están aumentando –espe-


cialmente a partir de 2010– hasta alcanzar 1,358 mmpcd en 2014,
dado el estancamiento de la producción nacional y el aumento de la
demanda. En ese año las importaciones representaron el 39% del con-
sumo total9.

Figura 4. Consumo e importaciones de gas natural. México, 2000-2014


(millones de pies cúbicos diarios)

4,000

3,500 Consumo

3,000

2,500

2,000

1,500
Importaciones

1,000

500

0
2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Fuente: Elaboración propia con información de Pemex (2015b).

Reservas de gas natural

Las reservas probadas de gas natural disminuyeron de 16 billones 548 mil


millones de pies cúbicos en 2014 a 15 billones 290 mil millones de pies
cúbicos en 201510. Esto representa una caída de 7,6%.

No obstante esa bajada en las reservas de gas natural, México tiene una
de las bases de recursos de gas de esquisto (shale gas) más grandes del
mundo, lo que podría apoyar el aumento de las reservas de gas natural
y su producción en el futuro. De acuerdo con la EIA en su evaluación de 8. Fuente: Pemex (2015b).
los recursos de gas de esquisto en el mundo11, México tiene un estimado 9. Véase también Pemex (2015b).
10. F uente: Comisión Nacional de
de 545 miles de millones de pies cúbicos de recursos de gas de esquisto Hidrocarburos.
técnicamente recuperables, la sexta reserva más grande de cualquier país 11. Fuente: EIA (2015).
examinado en el estudio12. 12. Fuente: Oil & Gas Journal (2015).

RICARDO SAMANIEGO BREACH


33­
2015
II.3. ¿Cómo estaba organizado y cuáles eran las limitantes
del sector eléctrico en México antes de la reforma?

Situación del sector eléctrico antes de la reforma de la energía

La industria eléctrica en México se conforma por las actividades de


generación, control operativo, transmisión, distribución y comerciali-
zación de electricidad. Hasta antes de la reforma del sector eléctrico, y
salvo algunos esquemas de participación privada en generación de ener-
gía eléctrica, toda la industria era operada por la Comisión Federal de
Electricidad, monopolio estatal en el sector eléctrico13.

En 2014, la mayor parte (25,8%) de la generación de electricidad en


México provenía de las centrales eléctricas alimentadas con combustibles
fósiles, que utilizan cada vez más el gas natural como fuente de com-
bustible. Según la Secretaría de Energía14, México tenía 54,4 gigavatios
(GW) de capacidad efectiva de generación en 2014.

El país generó en 2014 un estimado de 258.000 gigavatios-hora (GWh) de


energía eléctrica, un aumento de 10,6% respecto a 2009. Las ventas a la
industria representaban el 58,2% de las ventas totales de electricidad de
México, mientras que las ventas al sector residencial una cuarta parte.

Problemática del esquema vigente antes de la reforma

Los principales problemas de la industria eléctrica antes de la reforma


pueden resumirse en lo siguiente15:

1) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas


El costo de la electricidad que enfrentan los consumidores comerciales,
industriales y de servicios en México es elevado y no es competitivo a
nivel internacional. Una comparación con Estados Unidos –el principal
socio comercial del país– muestra que, en promedio, las tarifas, aun
subsidiadas, eran 25% más altas en 2014 que las de dicho país16. En
especial, las tarifas eléctricas industriales (véase la Figura 5) eran 70%
mayores, si bien hay que reconocer que las tarifas industriales estadouni-
denses son las más bajas entre los países desarrollados.

Figura 5. Precios medios de la energía eléctrica industrial en países seleccionados


(Dólares de EUA por megavatio hora)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
13. En 2009 fue disuelta por inviabilidad 20
económica la empresa estatal Luz y 0
Eslovaquia
Irlanda
Alemania
Portugal
Rep. Checa
Turquía
Grecia
Reino Unido
Hungría
Suiza
Bélgica
Promedio
Francia
Eslovenia
México
Chile
Países Bajos
Polonia
Finlandia
Luxemburgo
Suecia
Noruega
EEUU

Fuerza del Centro, LFC, que operaba


fundamentalmente en actividades
de distribución de electricidad en el
centro del país.
14. Fuente: SENER (2015).
15. Véase Senado de la República (2013). Fuente: Elaboración propia con información de IEA (2014c), Internationa Energy Agency, Key World
16. Ibíd. Enegy Statistics, París.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


34­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
2) Débil situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad
En 2014, la CFE presentó una relación entre su pasivo total y su patrimo-
nio de 6,7 veces, un considerable aumento con respecto a 2009, cuando
fue de 1,1. El creciente déficit financiero de la CFE fue financiado con
aumentos en el endeudamiento y absorbido en parte mediante decre-
mentos de su patrimonio, lo que explica el importante aumento de la
relación entre su pasivo total y su patrimonio.

3) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica


La falta de gas natural ha obligado a la CFE a tener que utilizar com-
bustóleo y diésel para sus plantas de generación, combustibles que son
mucho más caros que el gas natural. El costo de generación eléctrica sería
considerablemente menor si Pemex produjera suficiente gas natural. La
insuficiencia de la capacidad de transporte de gas natural por ductos ha
obligado a la construcción de nueva infraestructura que posibilitará en los
siguientes años su importación desde Estados Unidos.

4) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica


Un atraso significativo en el sector eléctrico es la falta de inversión en la
red nacional de transmisión. Actualmente, casi la mitad de las líneas de
transmisión de CFE tiene más de 30 años de antigüedad y únicamente el
8% fueron construidas en los últimos 5 años17.

5) Conflictos de interés en el despacho eléctrico en el Sistema Eléctrico


Nacional
Hasta antes de la reforma, el Centro Nacional de Control Eléctrico, que
se encontraba dentro de la estructura orgánica de la CFE, era la entidad
encargada del despacho eléctrico en México. Las reglas de despacho del
controlador eléctrico estipulaban que debía darse prioridad a las plantas
con los costos de generación más bajos, pero estas no podían vender sus
excedentes a los autoabastecedores y cogeneradores. Ello impedía el uso
de las plantas más eficientes y más baratas, que hubieran podido colocar
en el sistema eléctrico su electricidad a costos menores que las plantas
despachadas.

6) Limitaciones al uso de fuentes limpias de generación


En 2012, el Congreso mexicano aprobó la Ley General de Cambio
Climático18, en la cual el país establece como meta la reducción de emi-
siones de gases de efecto invernadero en 30% para el año 2020 y 50%
para el 2050, en relación con la línea base de emisiones del año 200019.
En dicha Ley se establece que al menos 35% de la generación eléctrica
del país deberá provenir de fuentes limpias para 2024. Sin reglas claras
para la conexión y el despacho de la electricidad generada con energía
renovable y sin tarifas eléctricas que reflejen los costos sociales de su
generación, las metas de la Ley General serán muy difíciles de alcanzar.

17. Fuente: Secretaría de Energía (2015).


III. En qué consiste la reforma del sector de energía 18. V éase Cámara de Diputados, Ley
en México General de Cambio Climático,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de junio de 2012.
19. Véase IEA (2014a) y IEA (2014b) para
III.1. Reformas en el sector hidrocarburos mayor información sobre las emisio-
nes de CO2 por combustibles fósiles
y sobre los efectos de las emisiones
México ha puesto en marcha una importante reforma de los sectores de del sector energético sobre el cambio
petróleo y gas, tras años de disminución de la producción de petróleo climático, respectivamente.

RICARDO SAMANIEGO BREACH


35­
2015
de Pemex, altos costos de energía para el sector empresarial, y falta de
financiamiento y mejores tecnologías para explotar nuevas fuentes de
energía. La reforma constitucional de la energía, que permite la partici-
pación de empresas privadas en el sector, fue aprobada en diciembre de
2013 y la legislación secundaria correspondiente en agosto de 201420.

Elementos de la reforma de la energía en el sector de hidrocarburos

La reforma incluye principalmente21:

1) Posibilidad de nueva inversión privada generalizada en el sector


México ahora permite la entrada de inversionistas nacionales y
extranjeros en la exploración, producción y transporte de petróleo
y gas, así como la refinación y comercialización de hidrocarburos, lo
que podría atraer considerable inversión nueva.

2) Definición de nuevas formas de participación «aguas arriba» y


«aguas abajo»22
Los tipos de participación del sector privado «aguas arriba» incluyen
contratos de utilidades compartidas (profit sharing), participación en
la producción (production sharing) y licencias. Las actividades «aguas
abajo» estarán abiertas a la plena competencia del sector privado,
incluyendo las importaciones de petróleo y gas natural –bajo la
supervisión de la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de
Energía– y el transporte, la distribución y la comercialización de pro-
ductos refinados.

3) Establecimiento de instituciones reguladoras fortalecidas


La reforma implica la ampliación de las autoridades regulatorias en
materia de petróleo crudo y gas natural de la Secretaría de Energía
(SENER), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión
Reguladora de Energía (CRE), y crea la nueva Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y Protección Ambiental (ANSIPA).

4) Creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el


Desarrollo
Los ingresos derivados de contratos y asignaciones que el Estado
obtenga por las actividades de exploración y extracción de hidro-
carburos deben servir para fortalecer a las finanzas nacionales. Para
ello serán administrados por este nuevo Fondo establecido en el
Banco de México lo que contribuirá a la transparencia y rendición de
cuentas de los ingresos petroleros del país. Además, el Fondo será el
20. V éase Presidencia de la República responsable de realizar los cálculos para determinar las contrapresta-
(2014), La Reforma Energética,
ciones que correspondan por los distintos contratos de exploración y
Reformas en Acción, México, DF.
21. Véase también Grunstein (2014) para extracción de hidrocarburos.
una descripción e implicaciones de la
reforma. 5) Adopción de un nuevo gobierno corporativo de Pemex
22. E n la industria se definen como
El gobierno corporativo de Pemex también se reforma a partir de su
«aguas arriba» (upstream) las activi-
dades de exploración y producción transformación en una empresa productiva del Estado, con un Consejo
de petróleo y como «aguas abajo» de Administración integrado por consejeros independientes respon-
(downstream) las actividades de sables del establecimiento de la visión estratégica de la empresa con
transformación de petróleo y el
transporte, la distribución y la comer-
el apoyo de comités especializados. También se crearán, entre otras,
cialización de gas natural y productos dos nuevas empresas productivas subsidiarias del Estado en materia de
petrolíferos. Exploración y Producción, y Transformación Industrial del Petróleo.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


36­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
6) Liberación eventual de los precios de los productos refinados
Los precios de las gasolinas y el diésel serán determinados por la
oferta y la demanda en los mercados de estos combustibles a partir
de 2017. En 2015 se eliminaron sus alzas programadas y en 2016 se
podrán tener precios menores a un máximo fijado por las autoridades
hacendarias. El precio del gas LP será liberado en 2018.

La experiencia internacional y la reforma mexicana

En el diseño de la reforma de la energía en el sector de hidrocarburos, el


Gobierno mexicano retomó elementos exitosos de los casos de Noruega,
Colombia y Brasil, principalmente. En estos países, la propiedad de los
hidrocarburos en el subsuelo permanece en manos de la Nación, pero
se permite exitosamente su operación por parte de actores públicos y
privados, nacionales y extranjeros; también las compañías petroleras
nacionales fueron reformadas con buenos resultados y han aumentado
su capacidad de extraer las reservas existentes y asegurar nuevas reservas
para el futuro.

En particular, la experiencia noruega inspiró el objetivo de creación de


valor de Pemex, como lo tiene con éxito la empresa petrolera Statoil; la
creación del Fondo Mexicano del Petróleo siguiendo el ejemplo del fondo
de riqueza soberano noruego, que ha acumulado considerables activos; y
el impulso a la industria energética mexicana a través de regulaciones de
contenido nacional obligatorio y desarrollo de proveedores locales como
en aquel país.

La experiencia colombiana sirvió de ejemplo para liberar de restricciones


a Pemex, como sucedió con la compañía nacional petrolera, Ecopetrol;
para la revisión integral de la regulación del sector de hidrocarburos con
el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, toman-
do como base la experiencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
colombiana; y para el diseño del régimen fiscal mexicano en el sector,
basado en uno de los regímenes impositivos más atractivos de América
Latina.

De la experiencia brasileña se tomaron elementos para el diseño de


Pemex, como nueva empresa productiva del Estado, basados en la
reforma de Petrobras que le ha permitido operar como empresa pri-
vada, pero con propiedad estatal mayoritaria, y en especial asociarse
con firmas privadas y extranjeras para desarrollar capacidades técnicas
y tecnológicas, lo que le ha permitido convertirse en un líder mundial
en proyectos de aguas profundas; para la creación del marco legal de
las agencias reguladoras autónomas, inspirado en los arreglos regula-
torios de ese país; y –por el lado negativo– para tratar de evitar en el
caso mexicano errores recientes en Brasil como el que solo Petrobras
pueda ser operador de ciertos campos o los requisitos proteccionistas
de contenido nacional.

III.2. Reformas en el sector eléctrico

La reforma energética en electricidad implica principalmente lo 23. V éase también Presidencia de la


siguiente23: República (2014) y Grunstein (2014).

RICARDO SAMANIEGO BREACH


37­
2015
1) Entrada de nuevos participantes en el sector eléctrico a través de
cambios en el marco legal
Será legalmente posible para las empresas privadas participar plena-
mente en la generación y comercialización de electricidad y competir
en las actividades de transporte y distribución a través de acuerdos
contractuales. La transmisión y distribución seguirán siendo servicios
prestados por la CFE.

2) Nueva regulación en materia de generación de electricidad emitida


por la CRE
La CRE deja de ser un organismo desconcentrado de la SENER y se
convierte en una institución reguladora del sector de la electricidad.
Será responsable de otorgar los permisos de generación, estable-
cer las condiciones generales para la prestación de los servicios de
transmisión, distribución y suministro eléctrico, expedir y aplicar
la regulación tarifaria, establecer las bases del mercado eléctrico y
autorizar los modelos de contrato que celebre el CENACE con los
participantes.

3) Nuevo operador independiente del sistema eléctrico, el CENACE


El CENACE será un organismo público descentralizado responsable
de controlar el sistema eléctrico, garantizar el acceso abierto a las
redes de transmisión y distribución y operar el mercado eléctrico.

4) Comercialización de energía eléctrica entre participantes sin que


medie la CFE
El mercado establecerá precios de compraventa a corto plazo y los
generadores, comercializadores y usuarios calificados (principalmente
empresas) podrán celebrar contratos con precios negociados libre-
mente. La CFE seguirá suministrando electricidad residencial a la
población en general.

5) Impulso a la generación de electricidad mediante energías limpias


La SENER determinará el porcentaje de electricidad que deba gene-
rarse cada año a partir de fuentes limpias. Todos los suministradores
y usuarios calificados deberán alcanzar la proporción que se establez-
ca y acreditar su cumplimiento a través de la compra de un nuevo
instrumento llamado Certificados de Energías Limpias. De no hacerlo
estarán sujetas a sanciones.

6) Creación del Fondo de Servicio Eléctrico


El Fondo de Servicio Eléctrico será administrado por la SENER y
tendrá el propósito de financiar acciones de electrificación en las
comunidades rurales y zonas urbanas marginadas. Se integrará por
los excedentes de ingresos que resulten en el mercado eléctrico
mayorista. Los distribuidores y suministradores de servicios básicos
estarán obligados a operar en comunidades rurales y zonas margina-
das ejerciendo los recursos asignados por el fondo.

7) Mantenimiento de subsidios al servicio público residencial


Se conservarán los actuales subsidios a las tarifas eléctricas residen-
ciales y se prevén otros focalizados a sectores de escasos recursos. La
Secretaría de Hacienda conservará su facultad de fijar las tarifas fina-
les a los usuarios de servicios básicos; mientras que la CRE regulará
las tarifas de transmisión y distribución.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


38­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
IV. ¿Cuáles son los beneficios esperados de las
reformas?

IV.1. ¿Qué se espera de las reformas estructurales posibilita-


das por el Pacto por México?

Las reformas estructurales del Pacto por México pueden tener poten-
cialmente un impacto significativo sobre el crecimiento económico en
México. Para la OCDE (véase, por ejemplo, OCDE, 2015): «La intensidad
de las reformas estructurales de México ha sido impresionante, por lo
que se ha convertido en uno de los países más activos en términos de
reformas de la OCDE; sin embargo, las reformas estructurales tomarán
tiempo para reflejarse en beneficios».

La OCDE (2015) estima que el crecimiento del PIB potencial sea alrededor
de 3,5% por ciento anual (el escenario base sin reformas arrojaría entre 2 y
3% de crecimiento), suponiendo un impacto moderado de las reformas. Un
escenario optimista sugiere que podría ser factible un crecimiento del 4%.
Según la OCDE, este efecto podría ser aún mayor si se completan las refor-
mas institucionales pendientes, como las reformas al Estado de Derecho, la
Ley de Transparencia y el Sistema Anti Corrupción24.

IV.2. ¿Cuáles son los beneficios esperados de la reforma de


la energía en el sector hidrocarburos?

Los impulsores de la reforma de la energía han planteado los siguientes


beneficios para México en el sector hidrocarburos25:

1) Lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas


superiores al 100%. Ello significa que el incremento de la producción
estaría acompañado del descubrimiento de igual o mayor volumen de
reservas cada año.
2) Incrementar la producción de petróleo, de 2,2 millones de barriles
diarios que se generan actualmente26 a 3,5 millones en 2025.
3) Aumentos en la producción de gas natural de 5.700 millones de pies
cúbicos diarios que se producen actualmente, a 10.400 millones en
2025.
4) Una mayor integración en la cadena de valor a partir de la extracción
de los hidrocarburos, lo que permitirá un abasto suficiente de gasoli-
nas, gas metano y gas licuado de petróleo, a precios competitivos.
5) Mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, aumentos en la gene-
ración de empleos –a través del incremento en la inversión y la pro-
ducción en el sector– y generación de recursos fiscales adicionales.

IV.3. ¿Cuáles son los beneficios esperados de la reforma en 24. Las reformas a la Ley de Transparencia
y el nuevo Sistema Nacional Anti-
el sector eléctrico?
Corrupción fueron aprobados por el
Congreso mexicano en el segundo tri-
Los proponentes de la reforma del sector eléctrico pronostican los mestre de 2015.
siguientes beneficios27: 25. Véase por ejemplo Senado de la
República (2013).
26. Producción de mayo de 2015 (Pemex).
1) Generación más eficiente, limpia y económica de electricidad, por- 27. Véase también Senado de la República
que será posible acelerar la sustitución de combustóleo y diésel en la (2013).

RICARDO SAMANIEGO BREACH


39­
2015
generación de energía eléctrica (actualmente representan el 20,7%
de las fuentes de generación) por fuentes «limpias» y gas natural,
que además son más baratas.
2) Reducción del riesgo de inversión y mayor participación privada, ya
que, en la estructura actual del sector, la ausencia de un mercado
eléctrico que permita vender capacidad y energía a clientes distintos
a la CFE se ha traducido en costos económicos y financieros que se
trasladan a los usuarios finales.
3) Eliminación de los conflictos de interés que antes se presentaban,
al ser la CFE el controlador de la red de transmisión y el dueño de
centrales eléctricas. Un despacho eléctrico operado por un nuevo
organismo público de manera imparcial e independiente y con tarifas
de porteo transparentes y fijadas de manera eficiente, mandará las
señales correctas para que el sistema eléctrico aproveche la energía
de menor costo en beneficio de sus usuarios.
4) Promoción del uso de energías limpias, mayor competencia y servicio
público universal. El nuevo marco legal determina porcentajes de
generación mediante energías renovables (como la eólica y la solar).
Los reguladores asegurarán que el proceso competitivo avance de
manera correcta y sin distorsiones indebidas. Asimismo, la electrici-
dad llegará a todas las zonas marginadas rurales y urbanas a través
de recursos del fondo de servicio eléctrico creado para ello.

V. Los riesgos y retos de la reforma del sector de


la energía en México

Esta sección enumera y describe brevemente los principales riesgos que


pueden frenar el alcance de la reforma del sector de la energía. Se plan-
tean también los retos que enfrentan las instituciones y organismos que
conducirán e instrumentarán la reforma para minimizar esos riesgos.
Se distingue entre riesgos y retos generales, aquellos del ámbito de los
hidrocarburos y los que corresponden al sector eléctrico.

V.1. ¿Qué riesgos y retos generales enfrenta la reforma del sector


de la energía?

1. Riesgo: que los monopolios públicos en el sector de la energía sean


sustituidos por oligopolios privados. Se corre el peligro de que, sin
una regulación adecuada, los monopolios legales estatales existen-
tes antes de la reforma sean sustituidos por oligopolios privados de
facto, después de su entrada en vigor.
Reto: evitar lo que se ha llamado «crony capitalism» o «capitalismo
clientelista entre amigos»28. La estricta aplicación de nuevas regula-
ciones en materia de combate a la corrupción y conflictos de interés
entre funcionarios públicos y empresarios es esencial para minimizar
28. V éase que explica por qué los este riesgo.
gobiernos deben ser más rigurosos
en regular las industrias monopó-
licas o los oligopolios, promover la 2. Riesgo: que la industria petrolera –Pemex en particular– y la industria
competencia y asegurarse de que eléctrica no cuenten con el capital humano adecuado para las nuevas
las licitaciones y ventas de activos actividades. Esto puede dificultar tanto el proceso de evaluación y
públicas sean transparentes, para no
crear una nueva clase de empresarios
elección de los operadores independientes o socios de Pemex como
que aprovechan sus contactos con el la formación de nuevas empresas petroleras y de electricidad en
poder con el fin de enriquecerse. México.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


40­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
Reto: que Pemex, CFE y las nuevas empresas del sector se acerquen
a posibles trabajadores desde la preparatoria, y busquen alianzas con
el sistema educativo de tal forma que se identifique a los trabajadores
desde temprana edad con el fin de atraerlos hacia la industria29. Se
estima que con las reforma se requerirá medio millón de ingenieros adi-
cionales (Conacyt, 2014).

3. Riesgo: que Pemex y CFE no puedan adaptarse al pasar del aislamiento


comercial a un nuevo contexto en el que tendrán que asociarse y operar
en un ambiente de competencia. Después de casi 80 años de operar
como monopolios será difícil que estas nuevas empresas productivas del
Estado operen como generadoras de valor en un mundo competitivo.
Reto: que como nuevas empresas se reinventen a partir de sus venta-
jas competitivas y de su conocimiento del mercado. Sin duda, ambas
empresas tendrán ventajas por su conocimiento de sus respectivos
ámbitos de acción, pero el marco de incentivos con el que operan ten-
drá que ser significativamente modificado y enfocado a la creación de
valor.

4. Riesgo: que la instrumentación y ejecución de la reforma se haga con


prisa por motivos políticos. Para la aprobación de las reformas se crea-
ron expectativas de que sus beneficios serían amplios y se reflejarían
pronto, lo cual –en el mejor de los casos– llevará años.
Reto: reconocer y convencer a la sociedad de que el impacto de las
reformas tomará tiempo, quizá una década o más. Los plazos de
ejecución deberán ajustarse para lograr certidumbre jurídica para los
inversionistas, transparencia en los procesos y confianza de la población
mexicana en el proceso de reforma.

5. Riesgo: que los graves problemas de inseguridad pública en el país fre-


nen el impacto de las reformas. En amplias regiones del país en donde
opera la industria energética ya se resiente el efecto negativo de las
actividades de grupos del crimen organizado; además el robo de com-
bustibles de los ductos de Pemex es un problema creciente y de gran
magnitud30.
Reto: enfrentar la inseguridad y la delincuencia a través de un esfuerzo
nacional de la mayor dimensión. En este empeño deberán participar
autoridades federales y locales y los tres poderes del Estado mexicano
para mejorar significativamente el Estado de Derecho y la aplicación de
penas a los delincuentes.

6. Riesgo: que los atrasos en la infraestructura a nivel federal, estatal y


municipal sean un obstáculo para crear mercados eficientes y competiti-
vos de energía. La falta de suficientes autopistas y puentes, acceso a tele-
comunicaciones potentes y a precios competitivos, y sistemas de transpor-
te moderno puede retrasar los resultados esperados de la reforma.
Reto: canalizar montos crecientes de inversión en esa infraestructura
complementaria, preferentemente a través de asociaciones público-
privadas, crítica para el desarrollo del sector energético. Sin los servicios
29. Véase la entrevista a Emilio Lozoya,
que proveen esas inversiones se avanzará lenta e insuficientemente en director general de Pemex, en Shields
el desarrollo del sector energético. (2014).
30. Se estima que Pemex pierde actual-
mente más de 24.000 millones de
7. Riesgo: que la población rechace los nuevos mecanismos de mercado pesos al año por el robo de com-
para determinar los precios y tarifas del sector energético, después de bustible. Véase Oil & Gas Magazine
una prolongada etapa de precios administrados subsidiados. Los futu- (2015).

RICARDO SAMANIEGO BREACH


41­
2015
ros gobiernos de México podrían aprovechar el rechazo social para
regresar a esquemas de precios distorsionados que restarían eficien-
cia a los nuevos mercados.
Reto: que la sociedad mexicana acepte los nuevos mecanismos
de competencia en el sector energético, en especial, los precios de
electricidad, gasolinas y diésel determinados por el mercado sin la
intervención del Estado. Para ello se tendrá que demostrar que el
nuevo esquema ofrece insumos energéticos de mayor calidad, sumi-
nistro oportuno y a precios competitivos.

8. Riesgo: que los nuevos participantes en el sector de la energía


enfrenten costos elevados al tener que negociar e interactuar con
una multiplicidad de autoridades31. A la iniciativa privada se le han
multiplicado las instancias con las que tiene que obtener los contra-
tos, permisos, autorizaciones y registros correspondientes.
Reto: encontrar mecanismos ágiles que eliminen duplicidades y garan-
ticen la eficiencia y la transparencia de las transacciones entre empresas
y autoridades del sector. El marco administrativo tendrá que ser revisado
dinámicamente para evitar que los trámites burocráticos y las posibles
prácticas de corrupción creen barreras a la entrada y costos a las empre-
sas energéticas, especialmente a las potenciales entrantes.

9. Riesgo: que los organismos reguladores no tengan la capacidad para


llevar a cabo sus nuevas funciones. La experiencia de la Comisión
Reguladora de Energía (CRE) se limita básicamente al gas natural;
tiene poca experiencia en electricidad y ninguna en hidrocarbu-
ros líquidos, con la excepción de LPG32. La Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH), aunque ha emprendido prácticas encomiables
de transparencia en su nuevo papel como licitante de los campos
petroleros, tendrá que regular a poderosas empresas extranjeras y a
Pemex, con amplia experiencia y tamaño.
Reto: que la CRE y la CNH se fortalezcan a través de contratar rápi-
damente a especialistas y capacitar al personal para hacer frente a un
mayor alcance de sus actividades. Formar ese nuevo capital humano
requerirá de un presupuesto suficiente.

10. Riesgo: que exista poder de mercado en amplios segmentos del


sector de la energía debido a la estructura oligopólica de la industria
petrolera y el sector eléctrico. La experiencia internacional muestra
que la liberación de los mercados de energía frecuentemente conlle-
va prácticas monopólicas de las empresas participantes.
Reto: que la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE)
amplíe eficazmente el alcance de su mandato, ya que surgirán pro-
blemas de competencia, tanto en los mercados de gas natural y
productos refinados como en el de la electricidad. Para ello, reque-
rirá de especialistas en energía y competencia que son escasos en
México.

V.2. ¿Qué riesgos y retos enfrenta la reforma del sector


hidrocarburos?

31. V éase por ejemplo López Velarde


1. Riesgo: que la Ronda Uno no atraiga participantes que presenten
(2014). ofertas atractivas en las licitaciones –que comenzarán en 2015– que,
32. Véase Lajous (2014). según el Gobierno, atraerán 50.000 millones de dólares de inversión

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


42­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
entre 2015 y 2018. La fuerte caída de los precios del petróleo entre
junio de 2014 y mayo de 2015 (de más de 100 dólares por barril a 58
dólares33) ha frenado las inversiones a nivel mundial y puede afectar
significativamente la participación y montos esperados de inversión.
Reto: adecuar los procesos de licitación a las nuevas condiciones del
mercado. Ello significará, por ejemplo, flexibilizar los requerimientos
en las licitaciones o incluso posponer aquellas de campos de shale gas
–proyectos que son más sensibles al precio actual del petróleo– para
un momento más oportuno.

2. Riesgo: que Pemex se debilite por falta de recursos suficientes. Con la


reforma Pemex tendrá en principio un tratamiento fiscal comparable
al de otras empresas petroleras en el resto del mundo. Sin embargo,
la reducción de los ingresos del Gobierno federal por la caída en los
precios y la producción de petróleo, que ya causó recientes ajustes al
gasto en México, pudiera dar motivos para que a Pemex se le aumen-
tara el dividendo a pagar, con la consecuente caída en su inversión.
Reto: equilibrar las fuentes de ingresos de las finanzas públicas para
evitar que se sigan concentrando en los ingresos provenientes de las
actividades de Pemex. Se requiere lograr un balance entre los requeri-
mientos de inversión de la nueva empresa y los usos alternativos de la
renta petrolera para otros conceptos de gasto.

3. Riesgo: que no se materialice una mayor oferta de shale gas. Los


costos de explotación de este gas en México son mucho mayores
que en áreas comparables de Estados Unidos (por ejemplo, en Eagle
Ford, Texas); también existen trabas burocráticas para su explotación,
ya que los permisos tardan mucho en emitirse; además, la nueva Ley
General de Aguas34 pudiera ser muy restrictiva en cuanto al uso de
agua para la explotación del gas de esquisto.
Reto: eliminar las barreras burocráticas y de infraestructura para
el sano desarrollo de esta industria. Además se tendrá que lograr
un balance entre los costos y beneficios sociales de la explotación
de shale gas en materia ambiental y de uso de agua a través de un
marco normativo que propicie el desarrollo armónico de esta nueva 33. Precio del petróleo WTI a 26 de mayo
industria. de 2015.
34. El dictamen de esta ley se empezó
a discutir en el Congreso mexicano,
4. Riesgo: que las actividades de refinación de Pemex no puedan com- pero se frenó su proceso de aproba-
petir con importaciones. Pemex ha presentado grandes pérdidas en ción por discrepancias políticas. Entre
el segmento de refinación (principalmente de gasolinas y diésel) en la otros aspectos, ha causado controver-
última década35. En términos de eficiencia operacional, las refinerías sia el uso del agua para la fracturación
hidráulica (fracking) relacionada con
de Pemex están en el cuarto (más bajo) cuartil en comparación con la producción de shale gas. Véase
empresas internacionales. Cámara de Diputados (2015).
Reto: que Pemex36 participe con posibilidades de éxito comercial en 35. Tan solo en 2014 perdió 116.000
millones de pesos debido a proble-
un mercado con nuevos competidores en el suministro de gasolinas
mas de infraestructura, operación,
y diésel, que en el corto plazo serán importados de Estados Unidos. costos de logística no reconocidos y
Para ello deberá mejorar su operación, quizá con la participación de gastos administrativos altos (Pemex,
empresas privadas en algunos procesos (como las reconfiguraciones 2015).
36. E n la nueva estructura de Pemex,
de sus refinerías).
publicada en abril de 2015, Pemex
Refinación desaparece como sub-
5. Riesgo: que no se materialicen las inversiones necesarias en nuevos sidiaria de Petróleos Mexicanos y
ductos de gas. La reforma de 1995 para permitir la participación forma parte de una nueva empre-
sa subsidiaria del Estado llamada
privada en transporte y comercialización de gas natural no trajo las «Pemex Transformación Industrial».
inversiones esperadas en infraestructura de ductos debido a fallas en Véase Secretaría de Gobernación
su instrumentación. (2015).

RICARDO SAMANIEGO BREACH


43­
2015
Reto: revertir el importante atraso en la red de distribución de gas
natural en México para aprovechar la liberalización del mercado y un
amplio suministro a precios bajos de gas natural en la costa del Golfo
de Estados Unidos. En este esfuerzo será crucial evitar conflictos de
interés del nuevo gestor de red independiente (CENAGAS)37, que
deberá ser un operador verdaderamente independiente del sistema,
a pesar de ser el propietario y operador de los activos existentes de
transporte de gas y de almacenamiento de Pemex.

V.3. ¿Qué riesgos y retos enfrentará la reforma del sector


eléctrico?

1. Riesgo: que no se aplique correctamente la nueva Ley de la Industria


Eléctrica (LIE) y que el nuevo mercado eléctrico no opere correcta-
mente. La evidencia internacional muestra que el establecimiento
de mercados mayoristas de electricidad conlleva riesgos en su instru-
mentación y errores en su funcionamiento.
Reto: fortalecer la capacidad de las nuevas instituciones, especial-
mente el CENACE, para que el mercado de electricidad funcione
competitiva y eficazmente, lo cual constituye el mayor reto de la
reforma en el sector eléctrico38. En este proceso, el controlador eléc-
trico deberá operar con plena transparencia, revelando oportuna y
claramente los costos y los criterios implícitos en las ofertas de los
participantes.

2. Riesgo: que la CFE ejerza poder de mercado al ser un participante


dominante en el mercado mayorista de electricidad y como sumi-
nistrador de servicios calificados39. Por su tamaño, conocimiento del
mercado y las barreras de entrada para otros suministradores, la CFE
tendrá un poder sustancial de mercado.
Reto: la reducción del tamaño de la CFE a través de la venta de
parte de sus activos de generación –aunque la reforma eléctrica no
lo contempla expresamente–. Ello sería deseable para evitar que
ejerza su poder sustancial de mercado, ya que será difícil que la
CFCE pueda evitar prácticas no competitivas de la empresa domi-
nante.

3. Riesgo: que los usuarios no puedan asimilar fluctuaciones significa-


tivas de las tarifas eléctricas. Dado que el precio de electricidad en
otros mercados internacionales ha tenido variaciones muy fuertes, no
puede descartarse que pase lo mismo en el nuevo mercado eléctrico
mexicano.
Reto: desarrollar mercados eficientes para adquirir «contratos de
cobertura eléctrica», figura creada por la LIE. Sin embargo, la falta de
experiencia en México para la constitución y operación de estos mer-
37. Véase Lajous (2014). cados podría retrasar el deseable aseguramiento de los participantes
38. Véase Mueller (2014).
ante cambios sustanciales e inesperados de las tarifas del mercado.
39. Según la LIE, la CFE tiene que esta-
blecer una estricta separación legal
vertical para las actividades de gene- 4. Riesgo: que no se alcancen los objetivos de eficiencia y uso de ener-
ración, transmisión, distribución gías limpias al no establecerse los incentivos de precios correctos.
y comercialización. Por ello, la CFE
Existe la tentación política de que se interfiera con las tarifas eléctri-
creará una nueva empresa filial para
ofrecer el suministro a los usuarios cas, los precios de los insumos para la generación, y no se eliminen
calificados. los subsidios ineficientes a la electricidad.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


44­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
Reto: establecer un nuevo esquema tarifario basado en el mercado
pero con apoyos orientados hacia los más pobres para cumplir con
el objetivo de alcanzar mayor eficiencia energética y reducir las emi-
siones de gases de efecto invernadero. El nuevo impuesto sobre el
carbono será clave en el esquema al propiciar el mayor uso de ener-
gías limpias si su nivel se modifica de manera oportuna cuando se
considere insuficiente.

5. Riesgo: que el funcionamiento del nuevo mercado eléctrico mayoris-


ta genere incertidumbre entre los potenciales participantes. Los tiem-
pos acelerados fijados para el funcionamiento del nuevo mercado, ya
que deberá estar en operación a principios de 2016, y la introducción
de los nuevos instrumentos, como los Certificados de Energías Lim-
pias, han creado incertidumbre entre los potenciales nuevos inversio-
nistas quienes han manifestado objeciones respecto a los altos costos
potenciales de participar y a las indefiniciones en las condiciones de
aplicación de los Certificados.
Reto: revisar los mecanismos para la implementación del nuevo
esquema de operación del mercado eléctrico, y en su caso adecuar
los tiempos para su entrada en funcionamiento. Además se deben
fijar cuotas por incumplimiento en las metas del uso de energías
renovables, que no afecten la viabilidad económica de los participan-
tes en el mercado eléctrico.

VI. Conclusiones

Por qué una reforma del sector de la energía en México

Tanto en el ámbito de los hidrocarburos como en el de la electricidad, la


situación del sector de la energía en México a principios de la presente
administración era insostenible. Ambos sectores presentaban deterioros
productivos y problemas financieros significativos.

El sector de hidrocarburos mexicano adolecía de un mal diseño insti-


tucional que frenaba los incentivos a aumentar la productividad del
monopolio del Estado en el sector; una fuerte caída de la producción de
petróleo –de 35% en los últimos 10 años–; grandes ineficiencias opera-
tivas –especialmente en la elaboración de gasolinas y diésel; y crecientes
pasivos laborales y financieros que habían llevado a Pemex a tener pérdi-
das insostenibles de su patrimonio.

El sector eléctrico mexicano se caracterizaba por la falta de competiti-


vidad de las tarifas eléctricas, especialmente las industriales; una débil
situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad, el monopolio
estatal; costos crecientes en la generación de electricidad; limitaciones
en la transmisión y distribución de energía eléctrica; conflictos de interés
en el despacho eléctrico; y fuertes impedimentos económicos al uso de
fuentes limpias de generación.

Ante ese preocupante contexto, un amplio segmento de analistas eco-


nómicos habían recomendado desde hace largo tiempo una reforma de
fondo al sector de la energía en México para enfrentar su problemática.

RICARDO SAMANIEGO BREACH


45­
2015
Pero los cambios necesarios habían sido frenados por fuertes restriccio-
nes de carácter político y presupuestario.

El Pacto por México permitió, por un lado, relajar la restricción política


para la reforma al fijar por amplia mayoría las bases para nuevas for-
mas de participación del sector privado en todos los ámbitos del sector
energético y, por otro, superar la restricción presupuestaria para las
finanzas del Gobierno al permitir nuevas inversiones a través de la par-
ticipación privada de empresas privadas y arreglos fiscales de aplicación
gradual para Pemex, para limitar los riesgos de caídas insostenibles de
impuestos y derechos petroleros, principal fuente de los ingresos públi-
cos del país.

Qué significa la reforma del sector de la energía en México

La reforma constitucional de la energía del Pacto por México fue apro-


bada en diciembre de 2013 y la legislación secundaria correspondiente
en agosto de 2014.

La reforma al sector de hidrocarburos incluye principalmente la posi-


bilidad de nueva inversión privada generalizada en el sector, tanto
en la exploración y producción de petróleo y gas como en su trans-
formación, y en el transporte, la distribución y la comercialización de
productos finales; el establecimiento de instituciones reguladoras forta-
lecidas; la creación de un fondo para administrar los ingresos derivados
de contratos y asignaciones, la adopción de un nuevo gobierno corpo-
rativo de Pemex, como empresa productiva del Estado; y la liberación
eventual de los precios de gasolinas y diésel en mercados competitivos.

La reforma energética en electricidad implica la entrada de nuevos


participantes en generación, comercialización y distribución a través de
cambios en el marco legal; un nuevo papel de la Comisión Reguladora
de Energía en la emisión de permisos de generación de electricidad; la
creación de un nuevo operador independiente del sistema eléctrico;
la comercialización de energía eléctrica entre participantes en el mer-
cado, sin que medie la CFE; el impulso a la generación de electricidad
mediante energías limpias; y la creación de un fondo para apoyar el
mantenimiento de subsidios al servicio público residencial.

Los beneficios potenciales de la reforma de la energía

Los impulsores de la reforma de la energía han ofrecido ambiciosos


beneficios para México en el ámbito de los hidrocarburos como tasas
de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores al
100%; incrementos importantes de la producción de petróleo y gas
natural; un abasto suficiente de gasolinas, gas metano y gas licuado
de petróleo, a precios competitivos; mayor crecimiento del PIB y la
generación de empleos, a través del incremento en la inversión y la
producción en el sector; y la generación de cuantiosos recursos fiscales
adicionales.

Los proponentes de la reforma del sector eléctrico auguran grandes


mejoras como la generación más eficiente, limpia y económica de

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


46­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
electricidad; la reducción del riesgo de inversión y mayor participación
privada; la eliminación de los conflictos de interés que antes se presen-
taban, al ser el mismo actor el controlador de la red de transmisión y el
dueño de centrales; mayor competencia y servicio público universal; y
mejoras al medio ambiente a través de la reducción de emisiones con-
taminantes y la mayor eficiencia en el uso de combustibles.

Los riesgos de la reforma del sector de la energía

Sin embargo, existen factores que pudieran limitar el alcance de la


reforma del sector de la energía en México. En el ámbito general des-
tacan: las insuficiencias del nuevo marco jurídico; las dificultades para
la instrumentación del nuevo marco regulatorio; los retos relacionados
con la generación de capital humano adecuado e infraestructura física
suficientes para la consolidación de la reforma; el riesgo de que los
monopolios públicos sean sustituidos por oligopolios privados; el hecho
de que Pemex y CFE no puedan pasar del aislamiento a competir en un
ambiente de competencia; los graves problemas de inseguridad pública
en regiones del país en donde opera la industria energética; y el que la
sociedad mexicana no se adapte a nuevos mecanismos de competencia
con precios de electricidad, gasolinas y diésel determinados por el mer-
cado sin la intervención del Estado.

La prisa por obtener resultados puede ser también enemiga de las


reformas. El impacto de las reformas tomará tiempo. En la «venta»
política de las reformas se subestimaron los largos plazos de instrumen-
tación y maduración de los efectos de las reformas. Existe entonces un
riesgo de que, por conveniencia política, los plazos de ejecución no se
ajusten –aunque fuera necesario– con el fin de lograr certidumbre jurí-
dica para los inversionistas, transparencia en los procesos de licitación y
confianza de la población mexicana en el proceso de reforma.

Los riesgos en exploración y producción de hidrocarburos incluyen que


las licitaciones de campos de petróleo no atraigan suficientes partici-
pantes y recursos; el nuevo régimen fiscal de Pemex le extraiga recursos
que inhiban su crecimiento e inversión ante las necesidades de gasto
del Gobierno federal; no se materialice una mayor oferta de shale gas:
los productos refinados de Pemex no puedan competir con importacio-
nes y que haya desabasto en localidades remotas; una fuerte oposición
política y posiblemente social a un mercado libre de gasolinas y diésel
que dificulte el funcionamiento del mercado; y no se materialicen las
inversiones necesarias en nuevos ductos o no funcione adecuadamente
el nuevo sistema de suministro de gas natural.

Los riesgos para la reforma eléctrica se centran en que el nuevo mer-


cado de electricidad no sea competitivo, al ser la CFE un jugador
dominante como generador de electricidad y como suministrador de
servicios a los usuarios; las deficiencias en el diseño del nuevo mercado
eléctrico mayorista limiten su eficiencia; no se corrija la complejidad
para que los usuarios asimilen fluctuaciones significativas de las tarifas
eléctricas; no se elimine la incertidumbre creada por la introducción de
Certificados de Energías Limpias; no se establezcan precios adecuados
de los combustibles; y no se sustituyan los actuales subsidios generali-
zados ineficientes por apoyos mejor orientados hacia los más pobres.

RICARDO SAMANIEGO BREACH


47­
2015
Un comentario final

En resumen, los beneficios potenciales de la reforma del sector de


la energía hecha posible por el Pacto por México son significativos
e imprescindibles para que el país ingrese en una etapa de mayor
desarrollo económico. Pero los riesgos que enfrentarán su correcta
instrumentación y la regulación de nuevos mercados de energía, que
garanticen insumos adecuados para el crecimiento de la economía, son
también considerables.

La sociedad mexicana deberá estar muy pendiente de que actores políti-


cos comprometidos y servidores públicos capacitados y honestos lleven a
buen puerto esta reforma de la energía, clave para un futuro de México
más prometedor.

Referencias bibliográficas

Adam Williams y Rodrigo Orihuela. «Pemex Sells $2.8 Billion Repsol Stake
as Industry Opened». Bloomberg Business News (4 de junio de 2014).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. «Ley General de


Cambio Climático». Diario Oficial de la Federación (6 de junio de 2012).
México D. F.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. «Dictamen de la Ley


General de Aguas». Gaceta Parlamentaria (5 de marzo de 2015). México
D. F.

Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH. «Reservas de hidrocarburos en


México» (2015). México D. F.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). «Reforma energéti-


ca». Reforma (29 de septiembre de 2014). México D. F.

EIA. U.S. «Energy Information Administration, Countries: Mexico» (2014).


Washington D. C.

Grunstein, Miriam. «Un Nuevo modelo para armar». Reforma. México DF


(17 de agosto de 2014).

Grupo Huatusco para el Crecimiento de México. «Memorias del Seminario


¿Por qué no crecemos?». Comité organizador del Seminario. Huatusco,
Veracruz (diciembre 2003).

Hanson, G. «Why Isn’t Mexico Rich?». Journal of Economic Literature, vol.


48, n.º 4 (2010), p. 987-1004.

INEGI. «Crecimiento del PIB per cápita» (2015). México D.F.

International Energy Agency, IEA. CO2 Emissions from Fuel Combustion


2014. París: IEA, 2014a.

International Energy Agency, IEA. Energy, Climate Change and


Environment, 2014 Insights. París: IEA, 2014b.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


48­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
International Energy Agency, IEA. Key World Energy Statistics. París:
IEA, 2014c.

Lajous, Adrián. «Mexico´s Downstream Oil Reform» (2014). Center on


Global Energy Policy, Columbia University.

López Velarde, Alejandro. «Aspectos legales de las leyes secundarias


en materia de hidrocarburos». Energía a Debate, n.º 65 (noviembre-
diciembre 2014).

McKinsey. A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-


speed economy. Londres: McKinsey, 2014.

Mueller, Thomas. «Reforma Eléctrica: Preguntas de un potencial


Usuario Calificado». Observatorio Ciudadano de la Energía (OCE).
México D. F. (27 de agosto 2014) (en línea)
http://www.energia.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/Microsoft-
Word-Preguntas-de-un-potencial-Usuario-Calificado-logo-OCE.pdf

OCDE. Getting in Right. París: OECD, 2013.

OECD. «OECD Economic Surveys: Mexico». OECD iLibrary (2015).


(en línea) http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-economic-
surveys-mexico-2015_eco_surveys-mex-2015-en

Oil & Gas Magazine. «Pierde Pemex 46 MMDP en Robo de


Combustible» (febrero 2015).

Pagés, Carmen. La Era de la Productividad. Washington D. C.: Inter-


American Development Bank, 2010.

Pemex. Indicadores Petroleros. México D. F.: Pemex (marzo 2015a)

Pemex. Pemex en Cifras. México D. F.: Pemex (mayo 2015b).

PennWell Oil and Gas Journal. Digital Weekly Edition (3 de marzo de


2015).

Presidencia de la República. La Reforma Energética, Reformas en


Acción. México D. F., 2014.

SEC. United States Securities and Exchange Commission. From 20 F


for the fiscal year ended December 31, 2014 Petróleos Mexicanos.
Washington D. C., 2015.

Secretaría de Energía, SENER. Estadísticas e Indicadores del Sector


Eléctrico. México D. F., 2015.

Secretaría de Gobernación. «Acuerdo de Creación de la Empresa


Productiva del Estado Subsidiaria de Petróleos Mexicanos, denominada
Pemex Transformación Industrial». Diario Oficial de la Federación (28
de abril de 2015). México D. F.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP. «Programa para


Democratizar la Productividad, 2013-2018» (2013). México D. F.

RICARDO SAMANIEGO BREACH


49­
2015
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP. «Informe trimestral
sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública»
(febrero, 2015). México D. F. (en línea) http://www.hacienda.gob.mx/
POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ITSSEFPDP

Senado de la República. «Dictamen de las Comisiones Unidas de


Puntos Constitucionales; de Energía, y Estudios Legislativos, Primera,
con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan Diversas
Disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en Materia de Energía» (diciembre, 2013). México D. F.

Shields, David. «Entrevista a Emilio Lozoya». Energía a Debate (noviem-


bre-diciembre, 2014). México D. F.

The Economist. «The new age of crony capitalism». The Economist (edi-
ción impresa) (15 de marzo de 2014).

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EN MÉXICO:


50­ ANTECEDENTES, IMPLICACIONES, RIESGOS Y RETOS
2015
ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE
2014: CONTEXTO Y EVOLUCIÓN

Guillermo Zamarripa
Director General, Fundación de Estudios Financieros - FUNDEF, AC

guillermo.zamarripa@itam.mx

I. Introducción

El propósito de este documento es realizar un análisis de la Reforma


Financiera (RF) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
enero de 2014. También se presentaran algunos elementos del contexto
de la evolución del sistema para entender el impacto esperado. En el
análisis de la legislación el trabajo busca distinguir entre cambios posi-
tivos de alto impacto, cambios positivos, cambios que no modifican la
estructura del sistema, cambios negativos y posibles efectos no deseados
de algunas de las modificaciones. En específico la RF consiste en modifi-
caciones a más de 30 leyes y códigos de diversas naturalezas y ámbitos.
Por la cantidad y extensión de los cambios en reglas es difícil comentar
todos los aspectos puntuales de la RF. Por tanto, el propósito de este
documento es evaluar los elementos más importantes.

Los objetivos de la RF se definieron en los siguientes cuatro ejes. Su pro-


pósito es apoyar el desarrollo económico de México. Los cuatro ejes son:

1. Otorgar más crédito con mejores condiciones.


2. Incrementar la competencia en el sector financiero.
3. Impulsar y fortalecer la Banca de Desarrollo.
4. Asegurar la solidez del sector financiero en su conjunto.

Se deben equilibrar los incentivos a los participantes derivados de los


cuatro ejes de la RF. Por una parte, la RF identifica el objetivo de incre-
mentar la competencia, el tamaño de mercado y el acceso a los pro-
ductos del sistema financiero (argumentos de política pública basados
en competitividad y presentes en los ejes 1 a 3 de la reforma). Por otra
parte, la RF busca que a través de una supervisión y regulación más
estricta se puedan crear las condiciones necesarias para mantener la sol-
vencia (argumentos de regulación prudencial basados en la previsión de
riesgos presentes en el cuarto eje de la RF).

Junto a la introducción, el documento tiene seis secciones. En la sección


II se presentan algunas consideraciones sobre los elementos que facilitan
el desarrollo de un sistema financiero. En la sección III se documenta la

2015 GUILLERMO ZAMARRIPA


51­
2015
evolución reciente del sistema financiero mexicano. En las secciones IV, V
y VI se presenta una visión conceptual, un análisis específico y se sinteti-
zan por líneas temáticas los cambios de la RF. Por último este artículo se
cierra con un apartado de conclusiones.

II. Relevancia para la economía de contar con un


sistema financiero desarrollado

Para analizar la importancia de la reforma financiera, antes aborda-


remos las evidencias sobre la relevancia del sector financiero para el
desarrollo económico. En la literatura económica existe un debate
sobre la relación entre el tamaño del sistema financiero y un mayor
crecimiento económico. Hay dos visiones. La primera argumenta que
un sector financiero activo participará más en el financiamiento de
la actividad económica y, por lo tanto, tendrá un efecto en su cre-
cimiento (Schumpeter, 1934). La visión alternativa argumenta que
la actividad financiera no tiene un efecto significativo sobre la tasa
de crecimiento de las economías (Lucas, 1988). En los años noventa
comenzaron a publicarse una serie de estudios empíricos para tratar
de obtener evidencia respecto al debate anterior. Los resultados tien-
den a favorecer a la primera de las dos visiones.

Una manera sencilla de presentar la evidencia es relacionando la tasa


de crecimiento de la economía con su nivel de financiamiento al sector
privado. Levine et al. (2000) documentan la relación para una mues-
tra de países. Dicha muestra la dividen en cuartiles que clasificaron
por su nivel de crédito a PIB. El 25% de países que tienen el menor
nivel de intermediación financiera, el 25% de nivel medio bajo, el
25% de nivel medio alto y el 25% de países con mayor nivel de inter-
mediación financiera. La Figura 1 muestra que un mayor desarrollo
financiero está vinculado con una mayor tasa de crecimiento de la economía.

Figura 1. Tasa promedio de crecimiento económico (promedio 1960-1995)

03%

03%

02%

02%

01%

01%

00%
Cuartil con Cuartil con Cuartil con Cuartil con
intermediación intermediación intermediación intermediación
baja media baja media alta alta

Fuente: Levine et al. (2000).

Para entender el cómo se puede dar la relación entre ambas variables, se


llega a la siguiente pregunta: ¿qué factores son los que determinan que
se desarrolle el sistema financiero?

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


52­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
Una primera respuesta está relacionada con el hecho de si la estructura
del sistema financiero afecta o no su desarrollo. Demirgüç-Kunt y Levine
(2004) documentan neutralidad respecto a la estructura del sistema, es
decir, que un sistema financiero más concentrado en bancos no ofrece
ventajas sobre uno más concentrado en el mercado de valores y viceversa.
Concluyen que la variable relevante es el nivel de intermediación total del
sistema. Demirguc-Kunt et al. (2002) en un estudio realizado en el ámbito
de empresa no encontraron evidencia de que en países desarrollados se use
de forma diferente el financiamiento con deuda, en función de si están en
un país que clasificaron como con un sistema financiero de tipo bancario o
de mercado. Sin embargo, para países con bajo nivel de desarrollo finan-
ciero sí hay diferencia en el tipo de financiamiento, ya que en esos casos
es más bien bancario. Hay autores que argumentan que, cuando hay un
mercado de valores desarrollado, las empresas tienen fuentes de financia-
miento alternativas, liberando recursos a la banca para financiar a familias.
Al menos a nivel conceptual este tipo de argumentos favorecen que un
desarrollo equilibrado de ambos intermediarios sea deseable.

Una segunda respuesta está en el tipo de crédito que se otorga. Beck et al.
(2012) estudian para una muestra de países cómo se comporta el crédito
en sus sistemas financieros. Lo descomponen en crédito a empresas y cré-
dito a familias. Encuentran que solamente el crédito a empresas es el que
está vinculado con el crecimiento del PIB per cápita. La explicación es que
este tipo de financiamiento es el que se destina a apoyar el desarrollo de la
actividad productiva en la economía.

Una tercera respuesta posible tiene que ver con el entorno en el que opera
el sistema financiero. Esto se explica por la relación entre el Estado de dere-
cho (calidad de las leyes y su aplicación) y el tamaño del sistema financiero.
La Porta et al. (1997) hacen un estudio de 49 países y evalúan la relación
entre desarrollo del sistema financiero y variables que miden la calidad del
marco regulatorio. Las variables que utilizan para medir la calidad del marco
regulatorio consideran un índice que incorpora varios derechos de los
acreedores y un índice que incorpora varios derechos de los inversionistas
en el mercado de valores. Documentan que existe una relación positiva para
el tamaño del mercado accionario y para el tamaño del mercado de crédito
en las economías que tienen mayores índices de calidad de protección de
inversionistas y de protección de acreedores.

La Porta et al. (1998) argumentan que para evaluar la efectividad de las leyes
hay dos dimensiones. Por una parte, está la calidad de la reglamentación, es
decir, lo adecuados que son los derechos que se dan a las contrapartes; y por
la otra, está la efectividad con la que se aplica la ley por la Autoridad Financiera
y por el Poder Judicial. La combinación de ambas dimensiones da un sistema
con una alta efectividad. Argumentan además que una buena aplicación de la
ley puede suplir a un marco legal no tan adecuado. La peor combinación es:
malos derechos en las leyes y baja efectividad en su aplicación.

Un aspecto relacionado con la aplicación de la ley tiene que ver con la infor-
malidad. Para ilustrar la relación entre informalidad y desarrollo del sistema
financiero se toman los datos para buena parte de los países de Schneider
(2012) y de la página del Banco Mundial para el indicador de crédito a PIB.
Los datos se muestran en la siguiente gráfica en la que se presenta la eviden-
cia de una relación inversa entre la informalidad y el nivel de crédito en la
economía.

GUILLERMO ZAMARRIPA
53­
2015
Figura 2. Relación entre tamaño de la economía informal y crédito (ambos medidos
como % del PIB)

70

60

Economía informal % PIB


50

40

30

20

10

0
0

50

10

150

200

250

300
Crédito PIB %

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y de Schneider (2012).

En resumen, lo que hay documentado en la literatura es que la estructu-


ra del sistema es menos relevante de lo que se creería, el que se financie
más a empresas y menos a familias es relevante, y la calidad de las leyes
y su aplicación son el factor más importante para definir el desarrollo de
un sistema financiero.

III. Evolución del sistema financiero mexicano

Previo a presentar el análisis de la RF es importante entender de dónde


viene México en términos de desarrollo de su sistema financiero. En el
periodo de 1994 a 2000 la tarea del Gobierno de turno fue resolver la
crisis bancaria. En esos años, de manera paralela y sin tanta promoción,
se hizo una reforma estructural para fomentar el ahorro interno y trans-
formar el régimen de Seguridad Social, creando un esquema de retiro a
partir de cuentas individuales.

Entre el año 2000 y hasta el año 2006 el Gobierno se dio a la tarea de


reforzar la regulación para procurar la solvencia de los intermediarios
y migrar a esquemas consistentes con las mejores prácticas interna-
cionales. En esos años se dieron los primeros cambios legales para
definir nuevas condiciones pensadas en reactivar el mercado de crédito.
Finalmente, durante el período de 2006 a 2012 se modificó el énfasis
para incorporar la protección al consumidor, fomentar la inclusión finan-
ciera y mejorar las condiciones de competencia. Hubo cambios legales
y regulatorios encaminados a lograr los objetivos anteriores. Resalta
en este período el interés de las autoridades por mantener y promover
estándares regulatorios muy altos ligados a la solvencia.

La coyuntura de esos años influyó en que el Estado fuera activo en la regu-


lación de temas específicos (p. ej., banca y AFORES). Sin embargo, hay otros
sectores en los que los cambios han sido menores, ya que no se dieron las
condiciones externas específicas para reformar el marco legal. Hoy el sistema
financiero mexicano tiene una alta calidad en su regulación y no enfrenta los
problemas que se observan en otros países. Por ello, es importante conside-
rar que, si bien hay que mantener una buena calidad en la regulación, debe
haber un balance con la innovación y la expansión.

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


54­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
En los párrafos siguientes se presentan, a manera de resumen, algunas
características y datos relevantes para los tres períodos comentados de
los cuatro sectores más relevantes del sistema financiero mexicano.

• El sector bancario como consecuencia de la crisis del 1994-1995 tuvo


pérdidas que generaron un costo fiscal de aproximadamente 17% del PIB.
Como respuesta, las autoridades financieras se dieron a la tarea de crear
un nuevo marco regulatorio, hoy más estricto que los mejores estánda-
res internacionales. Si bien el sistema es muy solvente y la regulación es
buena, preocupa que el crédito bancario otorgado al sector privado sea
bajo.
• El mercado de valores en los años noventa pasó por un proceso de libe-
ralización y desregulación financiera. En ese momento, la Bolsa Mexicana
de Valores se consideraba como uno de los dos principales mercados de
valores emergentes del mundo medido por su valor de capitalización. Hoy
nuestro mercado se caracteriza por tener pocas emisoras y ser poco pro-
fundo. Se ubica en el lugar número 20 por valor de capitalización, detrás
de Bolsas de países como Brasil, China, Rusia y Corea que en aquellos
años no figuraban como México.
• Otro sector importante en la economía es el asegurador por la actividad de
asunción de riesgos que realiza. Este sector no ha presentado en los últi-
mos años problemas por la insolvencia de intermediarios, y apenas llegó a
tener primas de 2% del PIB. Cuando se compara el dato anterior con el de
otros países, muestra que México es una economía «subasegurada».
• Las AFORES que fueron creadas en el año 1997 han pasado por una serie
de cambios en cuanto a su diseño estructural (p. ej., de un modelo que
incentiva la participación de muchos intermediarios a otro que limita la
entrada), que está altamente regulado (p. ej., régimen de inversión, tras-
pasos y comisiones) y que tiene retos estructurales importantes. El monto
de recursos que se administran está en niveles cercanos al 14% del PIB.

Para poner en contexto la discusión sobre el tamaño del sistema financiero


en México a continuación se presenta una gráfica que muestra el bajo desa-
rrollo relativo del mercado de crédito de nuestro país al compararnos con los
BRIC y con algunos países desarrollados. Justamente este análisis de contex-
to da sustento a uno de los argumentos en los que se basa la RF.

Figura 3. Comparativo internacional: financiamiento interno al sector privado (como %


del PIB)
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
EE. UU.

Japón

España

R. Unido

China

Italia

Chile

Brasil

Rusia

India

México

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

GUILLERMO ZAMARRIPA
55­
2015
La baja penetración del sistema financiero en México se presenta como
un área de oportunidad para que el Estado diseñe políticas públicas,
con el fin de aumentar el financiamiento y los servicios de ahorro, por
encima de los niveles que actualmente se están ofreciendo. Si bien en la
gráfica anterior se presenta una situación de baja penetración financiera
en México, también es muy importante entender la evolución reciente
de nuestro mercado de crédito.

En la gráfica siguiente se muestra la evolución del financiamiento total


interno al sector privado. Es evidente que ha mantenido una dinámica
de crecimiento a partir de 2004. Los últimos dos años se tuvieron tasas
nominales de crecimiento de 9,7% y 7,8% respectivamente. Con una
tasa de inflación muy baja, esos crecimientos nominales implicaron tasas
reales de crecimiento elevadas.

Figura 4. Financiamiento total interno al sector privado (en millones de pesos


corrientes)
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

Cuando se dimensiona el nivel de crédito inter no al sec -


tor privado como porcentaje del PIB, lo que se observa es una
dinámica interesante de la profundización financiera en nues-
tro país. Esta se viene dando de manera gradual y sostenida. Para
efectos de comparación con los datos de la Figura 3, a continua-
ción se presenta una gráfica utilizando los datos del Banco Mundial.

Figura 5. Financiamiento total interno al sector privado (como % del PIB)

0,35
30,60%
0,3
27,50%
24,71% 25,98%
0,25 23,07%
21,75% 20,97%
0,2 0,1966
% PIB

0,15

0,1

0,05

0
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


56­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
La información anterior nos da una idea general de lo que ha sucedido en el
pasado reciente. El proceso de aumento en el crédito nos ha llevado a tener
una economía con empresas y familias un poco más endeudadas. También
este crecimiento nos da evidencia de que no hay una restricción crediticia
importante en México. En este contexto será un poco más difícil crecer el cré-
dito de manera más acelerada y con orden. Ese es uno de los desafíos que el
sistema financiero mexicano tiene de ahora en adelante con y sin RF.

Otro aspecto que es importante señalar es que la información anterior para


medir la evolución del crédito en nuestro país está incompleta. Los datos
del Banco de México proporcionan información del financiamiento total al
sector privado no financiero que proviene del exterior. La gráfica siguiente
muestra cómo ha crecido el indicador cuando se mide como proporción del
PIB. En 2006 el financiamiento externo al sector privado mexicano repre-
sentaba poco más del 6% del PIB y para 2014 llegó a 10% del PIB.

Figura 6. Financiamiento total externo al sector privado (como % del PIB)

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).

Fue en 2013 y 2014 cuando se dio el principal aumento del indicador. Las
tasas de crecimiento nominales del crédito externo al sector privado fueron
superiores al 20% en cada uno de los años. El resultado fue que se pasó
del 7,1% del PIB al cierre de 2012 al citado 10% al final de 2014.

En la gráfica siguiente se muestra la evolución del financiamiento total al


sector privado que incluye el financiamiento interno y externo.

Figura 7. Financiamiento total (interno y externo) al sector privado (millones de pesos


corrientes)

7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

GUILLERMO ZAMARRIPA
57­
2015
El financiamiento que incluye tanto la porción interna como la externa
ha tenido un comportamiento creciente y constante desde 2004. La
suma de ambos conceptos representaba poco más de 26% del PIB en
2006 y pasa en 2014 a representar más del 39% del PIB. En un plazo de
ocho años el sector financiero local y el extranjero han aumentado en
poco más de 13 puntos del PIB el nivel de financiamiento disponible al
sector privado del país.

Pasando a analizar el diseño institucional del sistema financiero mexica-


no, este se encuentra basado en bancos, con un mercado de valores en
la parte de deuda gubernamental muy desarrollado y un poco menos en
la parte de deuda privada. En lo que corresponde al mercado accionario
el atraso es mayor. Ahora bien, como se indicó anteriormente, el que sea
un sistema inclinado hacia los bancos o hacia el mercado de valores no
es relevante. Lo que es importante es construir la complementariedad.

En cuanto al tipo de financiamiento al sector privado, los datos muestran


que la cartera de menor tamaño es la de consumo y la de mayor tamaño
es la empresarial. Esta situación es consistente con una adecuada com-
posición del financiamiento en México.

En cuanto al Estado de derecho, los datos muestran la vulnerabilidad de


nuestro sistema. De acuerdo con los indicadores para evaluar la efectivi-
dad en la aplicación de la ley que se utilizan en La Porta et al. (1998) nos
encontramos que el valor promedio de los índices para México es menor
que para el promedio de la muestra.

Tabla 1. Índices de efectividad en la aplicación de la ley


Índice México Promedio
Eficiencia del sistema judicial 6,00 7,67
Aplicación de la ley 5,35 6,85
Corrupción 4,77 6,90
Riesgo de expropiación 7,29 8,05
Efectividad de contratación 6,55 7,58
Fuente: Elaboración propia con datos de La Porta et al. (1998).

Si bien los datos de la tabla anterior pueden tener casi dos décadas, a
continuación se presenta una tabla en la que se puede observar que la
situación de una mala aplicación de la ley en México no ha cambiado.

Tabla 2. Clasificación en el indicador justicia penal/aplicación de la ley


Finlandia 1
Singapur 2
Estados Unidos 22
Chile 28
Uruguay 42
Brasil 69
Argentina 70
Ucrania 83
Guatemala 93
Afganistán 96
México 97
Bolivia 98
Venezuela 99

Fuente: Elaboración propia con datos del World Justice Project. Índice de Estado de derecho 2014.

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


58­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
Con respecto a la informalidad, de entre los países miembros de la OCDE
México ocupa el último lugar con un nivel de informalidad del 30% del
PIB. El tamaño promedio de la economía informal de los países miembros
de la OECD es poco superior a 16% del PIB.

Algunos países con un nivel de informalidad menor a 10% del PIB son
Suiza (8,5%), Estados Unidos (8,6%), Luxemburgo (9,7%) y Austria
(9,8%). Los tres países de la OECD que están más cercanos a México son
Grecia (27,5%), Italia (27%) y Corea del Sur (26,8%).

Figura 8. Tamaño de la economía informal (como % del PIB)


35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

50,00%

0,00%
EE. UU.

Japón

Canadá

Noruega

España

Grecia

Chile

México
Fuente: Elaboración propia con datos del Anexo 8 de Schneider (2012).

Hay un cuarto factor que es relevante y está vinculado con la disponi-


bilidad de recursos para el financiamiento al sector privado. Los datos
oficiales muestran una brecha esperada para los próximos años entre el
aumento en la oferta de ahorro interno y el crecimiento en el crédito al
sector privado.

En la siguiente tabla se presenta la visión del Gobierno federal respecto a


los indicadores de crédito al sector privado y ahorro interno.

Tabla 3. Indicadores del Pronafide


Indicador Descripción 2013 2018 Aumento
Definición amplia que incluye además de la
Financiamiento interno al sector banca, la emisión de deuda en el mercado
28,8% 40,0% 11,2%
privado/PIB de valores y los organismos de vivienda del
Estado, entre otros.

Definición que incluye el ahorro en activos


Ahorro financiero interno/PIB financieros intermediados a través de 56,5% 65,0% 8,5%
instituciones financieras mexicanas.

Diferencia (déficit de recursos internos). (2,7%)


Fuente: Pronafide.

De acuerdo con los datos anteriores, el Gobierno prevé que se necesitaran


recursos externos para financiar la expansión del crédito al sector priva-
do. Esta situación es más compleja si se considera que el sector público

GUILLERMO ZAMARRIPA
59­
2015
necesitará de recursos financieros los próximos años. La gráfica siguiente
nos muestra cómo de manera consolidada el Gobierno mexicano (incluye
deuda federal, estatal y paraestatal) se ha venido endeudando de una ma-
nera consistente los últimos años.

Figura 9. Financiamiento total al sector público (como % del PIB)

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

Si la trayectoria de endeudamiento público continúa, lo que va a suceder


es que se dependerá más del ahorro externo para cubrir las necesidades
del sector público y del sector privado.

Como se expuso en la Introducción, la RF planteaba como su objetivo fun-


damental el aumentar la profundización financiera en el país. La manera
en que lo comunicaban era diciendo que México necesita de más crédito
y más barato. La información analizada muestra que el crédito al sector
privado mexicano ha venido creciendo. La pregunta relevante es si lo que
observaremos en la evolución futura es inercial o se debe a la RF.

Se identifican como retos para un desarrollo más acelerado del sistema finan-
ciero en México a la aplicación del Estado de derecho y la disponibilidad de
recursos. La RF no ataca estas dos situaciones de vulnerabilidad. Sí promueve
un mejor marco legal, pero no hay certeza de una mejor aplicación de la ley.

IV. Visión conceptual

La RF desde un punto de vista de arquitectura del sistema financiero


mexicano no es una adecuación al marco legal que defina nuevos inter-
mediarios, ni la forma de hacer su función y tampoco las operaciones
que tienen autorizadas. Es decir, la RF no plantea un cambio de fondo
en las reglas de operación del sistema.

Por el contrario, la RF considera a los intermediarios, a las instituciones y


a los organismos que actualmente participan en el mercado financiero y
cambian algunos de sus atributos, facultades y reglas para buscar incidir
en el desempeño del sistema.

Lo anterior se puede apreciar en la gráfica siguiente donde se aprecia


que se mantienen los participantes. Solo cambia el hecho de que algu-
nos se movieron más hacia la regulación.

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


60­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
Figura 10. Intermediarios que participan en el sistema financiero mexicano
Sociedades
Grupos Instituciones Asesores financieras
financieros de finanzas de inversión populares
Almacenes Sociedades
SOFOMES AFORES generales de información
de depósito crediticia
Instituciones Casas Soceidades
SIEFORES
de seguros de Bolsa de inversión
Cooperativas
Banca Banca Uniones
de ahorro
múltiple de desarrollo de crédito
y crédito
Casas Centros
de cambio cambiarios

Fuente: Elaboración propia.

Dado que la arquitectura del sistema financiero esencialmente se man-


tiene, es difícil argumentar que la RF es una reforma estructural como lo
son las reformas en materia de energía y telecomunicaciones. En resu-
men, la RF realmente no incluye modificaciones legales que cambien las
«reglas del juego fundamentales».

V. Análisis específico

En esta sección se presentan los principales cambios de la RF. La manera


como se estructura el análisis es por ordenamiento legal más que por
línea temática.

Ley de Instituciones de Crédito

• Portabilidad de operaciones financieras. Se establece un régimen


de portabilidad donde el banco receptor de la operación facilita el
movimiento y se cancela la relación con el otro banco (Art. 48 Bis5).
Además, como régimen específico en la Ley de Transparencia se esta-
blece la operatividad para la portabilidad de la nómina. Estos cambios
tendrán un efecto positivo, aunque limitado, en la competencia en
ciertos productos.
• Participación de gobiernos extranjeros en instituciones de crédito (Art.
13). Se regula dando la excepción, justificándolo como medidas pru-
denciales. Este cambio es consistente con los regímenes de los tratados
comerciales. Es un tema positivo, pero su utilidad se limita a dar certe-
za a la inversión extranjera en el sector. También se incluye una regla
similar para otros intermediarios en las leyes respectivas.
• Liquidación judicial bancaria. Era una pieza que faltaba en la arquitec-
tura de la legislación bancaria. El régimen es adecuado, ya que privi-
legia el interés público sobre el de los particulares con el propósito de
proteger un bien público: la estabilidad del sistema.
• Créditos de prestamista de última instancia (Arts. 29Bis13 a 29Bis15).
Es bueno tener en ley el marco general de actuación del Banco de
México para este tipo de transacciones. Estas operaciones resultaron
ser una herramienta útil para los Bancos Centrales en el manejo de la
crisis reciente.
• Regla de liquidez conjunta CNBV y Banxico (Art. 96Bis1). Es muy
importante que el organismo supervisor participe en regular y supervisar

GUILLERMO ZAMARRIPA
61­
2015
este tema prudencial tan relevante. En esta materia se requiere de un
balance si se quieren mejorar los niveles de competencia y que el cré-
dito crezca.
• Hay varios temas prudenciales que se incorporan, dejando claro que la
autoridad optó por la creación de un marco más estricto. Ejemplos son
la regulación de remuneraciones (Art. 24Bis1), principios de Basilea III
(Art. 50) y restricción a las operaciones con partes relacionada (Art.
73).
• Estructura de balance de los bancos (Art. 53). Faculta a la CNBV para
definir parámetros para la inversión en valores propiedad de los ban-
cos. Es una regla que puede interferir en la gestión de los bancos y
muy posiblemente no logrará lo que busca.
• En lo referente a la banca de desarrollo hubo varios cambios para ade-
cuar su operación, permitiendo que sea bastante más flexible:
– Limitar la participación de la Secretaría de la Función Pública a cier-
tos aspectos: presupuesto, adquisiciones, baja de inmuebles, respon-
sabilidades administrativas de servidores públicos, transparencia y
acceso a la información (Art. 44Bis1). La operación financiera queda
fuera del ámbito de actuación de la SEFUPU.
– Que se fijen las remuneraciones de la banca de desarrollo de manera
interna sin sujetarse al manual de percepciones de la Administración
federal. Es muy bueno una primera acción que detenga el proceso
de deterioro de los sueldos de altos funcionarios que llega a un 35%
real (Art. 43Bis).
– La ley establece una serie de modificaciones que flexibilizan la ope-
ración de la banca de desarrollo en comparación con la de la banca
comercial. Mal utilizadas pueden ser el inicio de malas prácticas de
la banca del Gobierno y que genere quebrantos en el futuro al fisco
(Arts. 65 y 75).
– Dan mayor flexibilidad y facultades a los consejos directivos de la
banca de desarrollo, ya que ellos definirán tasas, plazos, riesgos de
operaciones y tipos de negocios en función del rendimiento objetivo
que fije el propio consejo (Art. 42 f IXTer). Se eliminaron de algunas
leyes orgánicas específicas la restricción de preservar el capital.
• De la evaluación del desempeño de los bancos (Arts. 275 a 281). Es
un esquema que va a permitir evaluar a los bancos si cumplen con
su función de captar recursos del público para otorgar crédito. Tiene
varias deficiencias de construcción e incentivos. La primera es que la
evaluación la hará un ente político (la Secretaría de Hacienda). Segun-
do, da la capacidad de usar como palanca el no dar autorizaciones.
Este régimen más que fortalecer la rectoría del Estado puede caer en
intervencionismo estatal.

En resumen, los cambios más relevantes a la Ley de Instituciones de


Crédito van en la línea de completar el régimen actual y en otorgar
más facultades a la Autoridad. Si no se consideran las modificaciones
al régimen de la banca de desarrollo, no hay elementos relevantes que
promuevan la actividad crediticia.

Ley del Mercado de Valores y Ley de Sociedades de Inversión

• Dan flexibilidad para constituir fondos de inversión por un solo socio


y que no requiere de ir con un notario, solo al Registro Nacional de
Valores (Art. 8Bis).

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


62­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
• Crean una estructura de capital flexible con distintas características
de series o clases, con derechos y obligaciones inherentes a cada
una de ellas, que permite tener varios fondos en una sociedad (Art.
9fIX y párrafo posterior a la fXV).
• El fondo se define como un vehículo de inversión y no es una socie-
dad mercantil. Se establece que no tienen asamblea, ni consejo, ni
comisario. Algunas funciones se delegan en la sociedad operadora
(Arts. 10 y 11).
• El régimen para migrar de sociedad anónima promotora de inversión
bursátil a sociedad anónima bursátil se modifica a un plazo de 10
años en vez de 3 (Art. 45). El mayor plazo da más flexibilidad a la
migración, pero no hay evidencia de que este fuera el problema que
limitaba la citada migración.
• Subir a ley los certificados bursátiles fiduciarios (Art. 63Bis y 64 a 64
Bis3). Establecer el régimen en ley da mayor seguridad jurídica en
caso de existir eventualidades.
• Regulación a la actividad comercial de las casas de Bolsa establecien-
do un régimen de prácticas de venta (Arts. 190, 190 Bis y 190 Bis1).
La ley establece los criterios generales para definir los perfiles, asig-
nando tolerancia al riesgo. Esta regulación puede inhibir el desarrollo
de una mayor base de inversionistas.
• Los asesores de inversión se vuelven entes regulados (Art. 225 a
227 Bis).

En resumen, la modernización del marco legal de las sociedades de


inversión puede ayudar al desarrollo de una industria que ha crecido
de manera importante durante la última década. En cuanto a la Ley
del Mercado de Valores son principalmente adecuaciones para com-
pletar el régimen regulatorio.

Ley de Transparencia

• Terminación de contratos de créditos al consumo para facilitar la


movilidad (Art. 10Bis1). Se condiciona la movilidad a que se debe
pagar el crédito antes de que se migre a la nueva institución. Aun-
que la movilidad en el crédito puede tener un impacto positivo, va a
ser muy limitado.
• Se permitirán convenios para uso de infraestructura entre entidades
(Art. 17). La condición relevante para la Autoridad es que no sea
discriminatorio. Esta flexibilidad puede ser muy importante, ya que
facilitará el crecimiento de la infraestructura en el país.
• En el tema de ventas atadas de productos financieros hubo abuso
por parte de algunos participantes. Por ello, se incorporaron prin-
cipios y reglas en ley para limitar estas conductas (Art. 23Bis). A las
instituciones como principio general les estará prohibido condicionar
la contratación de unas operaciones a la celebración de otras. En
caso de hacerlo, se requerirá del consentimiento expreso, pero se
establece que es un derecho innegable del cliente contratar servicios
que van juntos con el tercero de su elección.

En resumen, son cambios que ayudarán a corregir situaciones espe-


cíficas. Se enfocan mucho en el cliente para mejorar sus condiciones
de contratación, pero no tendrán un impacto sustancial en el nivel de
intermediación.

GUILLERMO ZAMARRIPA
63­
2015
Ley de Condusef

• Fortalecimiento de la Condusef para que sea una institución más efec-


tiva en su labor de proteger al consumidor. A continuación se presen-
tan algunos ejemplos de nuevas facultades:
– Ordenar modificaciones a contratos de adhesión (Art. 11 f XVIII).
– Suspensión de información que induzca al error (Art. 11 f XV).
– Acción colectiva (Art. 11 fVBis).
– Reglas para limitar cláusulas abusivas en contratos de adhesión (Art.
56 Bis).
– Dictamen como título ejecutivo a favor del usuario (Art. 68 Bis).

En resumen, es una evolución para crear una Profeco financiera; sin


embargo, el reto institucional es de instrumentación.

Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito

• Se definen nuevos tipos de Sofomes reguladas. En el Art. 87-B se


consideran así a las que emitan valores de deuda en el mercado.
Además definen un régimen de incorporación voluntaria en el Art.
87-C Bis 1. Con estos cambios la mayor parte del mercado de Sofo-
mes regresará a ser una entidad financiera autorizada, regulada y
supervisada.
• Los almacenes generales de depósito se mantienen como una entidad
financiera regulada (Arts. 11 a 22Bis11). Al final prevaleció el criterio
de que la actividad de recibir mercancía y dar el certificado de depó-
sito puede tener elementos de captación y la necesidad de protección
vía la regulación y supervisión.

Sanciones

• En prácticamente todas las leyes financieras que se modificaron hay un


aumento en las sanciones.
• Hay un nuevo régimen de publicación de sanciones. Anteriormente
solo se daban a conocer las que quedaban firmes. Ahora se podrán
publicar las que ya se impusieron por la Autoridad, revelando en su
caso si se pueden impugnar o están en ese proceso.

En resumen, se ve una visión de la Autoridad más estricta respecto a los


particulares. Sin embargo, el problema no era una cuestión de sanciones
bajas, sino que no se sancionaba.

Nuevas Leyes

• Nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas. La tendencia es


a una regulación prudencial más estricta para las aseguradoras en la
nueva ley que entró en vigor en abril de 2015.
• Nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. La ley anterior
fue muy innovadora hace 20 años, pero se necesitaba modernizar. Si
bien incluye temas que son buenos, como las subcontroladoras y el
que se puedan hacer inversiones minoritarias, destacan más el nuevo
régimen prudencial y el nuevo régimen de salida.

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


64­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
En resumen, estas nuevas leyes contienen algunos elementos promotores
pero el componente prudencial parece pesar más.

Derechos de acreedores

• Definen la competencia de un nuevo tipo de juzgados mercantiles de


distrito federales que incluyen el tema concursal y las controversias
mercantiles. La parte actora decidirá no ir por la vía local sino por la
vía federal (Art. 53 Bis9). El cambio legal es bueno, pero el reto estará
en la implementación que haga el Poder Judicial, es decir, cuántos, en
dónde, etc.
• En concursos mercantiles hay una serie de modificaciones para evitar
que los juicios se prolonguen (plazos que no se violen), mejoras opera-
tivas (formatos, etc.) y se dan algunos derechos adicionales a los acree-
dores, pero dentro del mismo modelo concursal.
• La subrogación por ministerio de ley en un crédito hipotecario es una
buena medida que reduce los costos para la movilidad de las hipote-
cas, pero su impacto en el ámbito del sistema no será grande.

En resumen, hay un cambio relevante en esta área que puede tener


impacto, pero los tiempos y la forma de implementación pueden termi-
nar diluyendo el efecto.

VI. Consideraciones temáticas

A partir del análisis de la sección anterior de los principales cambios por


ordenamiento, en esta sección se definen cinco grandes líneas temáticas
para entender mejor el impacto de la RF.

Crédito

Una revisión integral de la RF permite concluir que los cambios legales


que están relacionados con facilitar el otorgamiento de crédito no son
los preponderantes.

La modificación más relevante para impulsar el crédito es la reforma a la banca


de desarrollo. Lo que se busca es tener una banca de desarrollo más activa en
el otorgamiento de crédito y que complemente a la banca comercial.

El otro cambio relevante reside en el proceso de impartición de justicia, al


permitir que se puedan crear juzgados especializados en materia mercan-
til a nivel federal.

Se puede afirmar que existirá un impacto ya que la impartición de justicia


a nivel federal es más confiable que la impartición a nivel local. Se pue-
den esperar resoluciones más apegadas a derecho y con ello tener mayor
certeza en la recuperación de los créditos. El problema es que hay dos
riesgos: uno de implementación y otro de una buena aplicación de la ley.

En resumen, en lo que corresponde a crear las condiciones para incre-


mentar el crédito otorgado por los intermediarios privados no se aprecian
modificaciones promotoras relevantes.

GUILLERMO ZAMARRIPA
65­
2015
Régimen prudencial

La RF incorpora una serie de disposiciones prudenciales para diferen-


tes intermediarios. El propósito es actualizar un marco que ya existe y
en algunos casos volverlo más estricto.

Algunos de los más relevantes son los que tienen que ver con la
incorporación a la ley de la definición de Basilea III, un esquema de
regulación de liquidez para bancos y el régimen prudencial de las
dos nuevas leyes (la de Instituciones de Seguros y la de Agrupaciones
Financieras).

Estructura del sistema

El principal cambio en el diseño de la arquitectura del sistema se dio al


modificar el lugar de la línea de separación entre el mundo regulado
y el mundo no regulado. La visión que prevaleció fue la de ampliar la
frontera del mundo regulado. Este cambio refleja una visión de políti-
ca pública tendiente a un mayor control.

Competencia

Las modificaciones específicas de la RF en materia de competencia no


son muchas. Los tres cambios más relevantes tienen que ver con la
portabilidad de productos financieros, la portabilidad de nómina y el
estudio de competencia.

En el estudio de competencia se presentaron una serie de propuestas


que servirán de niveladores a la competencia en el sector financiero.
No se identificó una medida que incremente por sí sola, de manera
sustancial, el nivel de competencia en el sector financiero.

La función del Gobierno

La RF incorpora cambios relativos a la participación del Gobierno en


el sector con dos visiones: la primera como Autoridad y la segunda
como Interventor de la actividad.

En cuanto a la función de Autoridad se ve en RF que buscan tener un


marco legal que les permita actuar de manera más enérgica ante los
intermediarios. Un ejemplo es el endurecimiento del régimen de san-
ciones en las diferentes leyes financieras.

Con la RF el Estado está migrando de una figura de rector de la acti-


vidad a intervenir en su evolución. Por ejemplo, las modificaciones en
las que se busca limitar cierta actividad de los intermediarios como la
inversión en valores gubernamentales por parte de las instituciones de
crédito. La regla que puede tener efectos adversos más relevantes es
la evaluación de desempeño de los bancos.

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


66­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
VII. Conclusiones

La RF mantiene la estructura de intermediarios con un modelo centrado


en la banca comercial y con el mercado de valores y los intermediarios no
bancarios como vehículos complementarios.

Para entender los efectos de la RF se debe evaluar la instrumentación de


esta en tres aspectos:

1) El balance entre los argumentos de política pública de profundización


y los de regulación prudencial constituye una parte fundamental para
la evaluación de la RF.
2) El marco legal de la RF está incompleto. Hay muchas reglas secunda-
rias que lo complementan. Ya tenemos una buena parte y no se apre-
cia el componente promotor en las reglas.
3) Entender cómo se ejercerán las facultades vinculadas con una mayor inter-
vención estatal. La experiencia en otros países en distintas materias es que,
cuando el Estado interviene de más, el resultado no es el esperado.

En resumen, la RF es una reforma que refuerza el control y a la vez no


cambia lo fundamental de la operación. Las modificaciones de mayor
impacto tienen aspectos de instrumentación que pueden hacer que no
se lleguen a dar los resultados prometidos.

Por lo mismo, la RF más bien mantendrá el ritmo de evolución del sis-


tema financiero. Ninguno de los cambios de la RF se ve que vayan a
generar un cambio drástico en la tendencia de crecimiento del sistema.

Como en todo proceso de reforma, hay temas que no se incluyeron. A


continuación se presentan cuatro ejemplos:

• Ahorro. La RF se centró en el uso del ahorro vía crédito, pero no hace


nada por impulsarlo. No hay cambios legales o incentivos para que
crezca el ahorro financiero en México.
• Ahorro Popular. El caso de FICREA expuso una serie de debilidades,
varias ya conocidas, del régimen actual. Es necesario redefinir reglas y
criterios que nivelen la regulación con los otros intermediarios que cap-
tan ahorro, particularmente con los bancos. También es necesaria una
involucración mayor del supervisor.
• Mercado de valores. La RF no toca el tema de cómo pueden llegar más
nuevas empresas al mercado. La solución no está en simplificar reque-
rimientos de listado, ni en reducir los costos, ni en mejorar los derechos
de los inversionistas. Tiene que ver con el desarrollo de una «biodiver-
sidad» de intermediarios para financiar empresas desde su creación
hasta que lleguen al mercado.
• Ley del Mercado de Derivados. Si ya se cambiaron tantas leyes y se
hicieron dos nuevas, no hay razón para no hacer esta ley. Es un merca-
do basado en reglas de carácter general, al cual es necesario darle una
mayor seguridad jurídica.

Para el desarrollo del sistema también se pueden identificar temas no regu-


latorios que pueden incidir en este. No fueron parte de la RF, pero sí pueden
estar vinculados con una agenda de políticas públicas para favorecer el desa-
rrollo y profundización del sistema financiero. A continuación se presentan
tres ejemplos:

GUILLERMO ZAMARRIPA
67­
2015
1) El desarrollo del mercado de valores en otros países ha estado vincu-
lado a factores externos que le dieron un buen impulso. Por ejemplo,
en algunos casos este apoyo externo vino por listados de entidades
públicas. En México se puede adoptar una estrategia de este tipo que
apoye el desarrollo de nuestro mercado.
2) Inclusión financiera implica, más que un cambio al marco legal, la
adopción de políticas públicas que hagan que la gente se acerque y
utilice los servicios financieros formales.
3) El desarrollo del mercado de seguros en otros países ha estado vincu-
lado con temas culturales y de obligaciones a los agentes económicos.
Por ejemplo, establecer un seguro de responsabilidad civil para auto-
movilistas ha ayudado mucho al desarrollo del sector en otros países.

Por último, hay factores ajenos al sector financiero que pueden tener un
efecto adverso importante en su desarrollo durante los próximos años. A
continuación se identifican tres ejemplos:

1) Aplicación de la ley. El gran tema pendiente de cambio en México,


que se ha puesto de manifiesto, es que somos un país de buenas
leyes con una mala aplicación de las mismas. Cambiar lo anterior
puede tener un impacto relevante en el sistema financiero y en la
economía.
2) La disponibilidad de recursos de financiamiento del exterior será impor-
tante para apoyar el crecimiento del sistema financiero. Si depender
cada vez más del exterior es la ruta que se sigue, traerá riesgos que
se deben evaluar. Sin embargo, hay una ruta alternativa que se puede
transitar que no se incluyó en la RF y que es incentivar el ahorro.
3) Si los resultados no se dan y el Gobierno quiere lograr un mejor des-
empeño, pueden afectar de manera negativa al sistema. Por ejemplo,
si la banca de desarrollo relaja sus políticas de crédito y estimula «de
más» el financiamiento al sector privado, puede tener un impacto
adverso en el desarrollo del sistema.

La RF no se espera que cambie la tendencia en la evolución del sector.


Adónde llegará el sistema financiero en México depende en menor
medida de la RF y en mayor medida de otras políticas públicas que se
adopten y de los tres factores anteriores.

Referencias bibliográficas

Beck, Thorsten; Berrack, Büyükkarabacak; Rioja, Félix K. y Valev, Neven


T. «Who Gets the Credit? And Does It Matter? Household vs. Firm Credit
Across Countries». The B. E. Journal of Macroeconomics, vol. 12 (2012).

Demirguc-Kunt, Asli y Levine, Ross. Financial Structure and Economic


Growth (1ª ed.). MIT Press, 2004.

Demirguc-Kunt, Asli y Maksimovic, Vojislav. «Funding Growth in Bank


Based and Market-Based financial Systems: Evidence from Firm Level
Data». Journal of Financial Economics, vol. 65 (2002).

La Porta, Rafael; López de Silanes, Florencio; Shleifer, Andrei y Vishny,


Robert W. «Legal Determinants of External Finance». The Journal of
Finance, vol. 52, n.º 3 (1997).

ANÁLISIS DE LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO DE 2014:


68­ CONTEXTO Y EVOLUCIÓN
2015
— «Law and Finance». Journal of Political Economy, vol. 106, n.º 6
(1998).

Levine, Ross; Loayza, Norman y Beck, Thorsten. «Financial Intermediation


and Growth: Causality and Causes». Journal of Monetary Economics,
vol. 46 (2000).

Lucas Jr., Robert E. «On the Mechanics of Economic Development».


Journal of Monetary Economics, vol. 22 (1988).

Schneider, Friedrich. «The Shadow Economy and Work in the Shadow:


What Do We (Not) Know?». IZA Discussion Paper Series, n.º 6429
(2012).

Schumpeter. Joseph A. The Theory of Economic Development. Harvard


University Press, 1934.

GUILLERMO ZAMARRIPA
69­
2015
LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:
¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?

Irene Levy
Presidenta de Observatel (Observatorio de telecomunicaciones de México)
y profesora de la Universidad Iberoamericana

irenelevy@observatel.org

I. Introducción

¿Qué empresa invertiría en la industria de las telecomunicaciones de un


país con la enorme concentración que existe en México? ¿Quién estaría
interesado en incursionar en el sector de la radiodifusión, si los títulos
habilitantes son otorgados de manera discrecional? ¿Con qué incentivo
entrarían las empresas a un sector en el que todo se litiga en tribunales?
¿Para qué esperar uno o dos años a que el Estado mexicano otorgue una
concesión para operar una red de telecomunicaciones, cuando en otros
países puede obtenerse en semanas?

Así pues, resulta difícil entender la reforma en telecomunicaciones sin


conocer su contexto. ¿Cuáles fueron los factores jurídicos, económicos y
políticos que propiciaron esta reforma que hoy rige las telecomunicacio-
nes en México? Cómo se llegó a la modificación constitucional del 11 de
junio de 2013 (en adelante me referiré indistintamente como Reforma
Constitucional) y posteriormente a la creación de su ley secundaria, la
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el DOF
el 14 de julio de 2014 (en adelante, LFTR).

II. Para entender la Reforma

a) Contexto jurídico

El marco regulatorio básico que regía al sector estaba integrado por


tres leyes, la Ley de Vías Generales de Comunicación, de 1940; la Ley
Federal de Radio y Televisión, que había sido publicada en 1960, y la
Ley Federal de Telecomunicaciones, de 1995. Las últimas dos leyes,
que fueron abrogadas por la LFTR, regulaban la radiodifusión (audio
y televisión abiertas) y las telecomunicaciones, respectivamente, su 1. A esta reforma se llamó coloquial-
polaridad desconoció la convergencia durante toda su existencia, es mente como «Ley Televisa», por
haber sido esta empresa una de las
decir, la confluencia de ambas materias. La reforma más relevante de promotoras de su modificación y,
ambas fue en abril de 20061, pero varias de sus disposiciones modifi- desde luego, una de las beneficia-
cadas fueron llevadas a juicio por el Senado ante la Suprema Corte de das con ella.

71­
2015
Justicia de la Nación (SCJN) quien terminó por declarar inconstitucio-
nales algunas de ellas2.

Por su parte, el marco institucional era complejo. Por orden


del legislador3, se creó en agosto de 1996 la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (COFETEL), un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Y aunque esta
Comisión contaba con cierta autonomía técnica y de gestión por
mandato de ley, la realidad fue distinta y se instauró un diseño
institucional ineficiente y tramposo: la llamada doble ventanilla,
consistente en la desafortunada e innecesaria duplicidad de atri-
buciones entre la SCT y la COFETEL para ciertos trámites, que llevó
el desarrollo administrativo del sector a un terreno fértil para las
impugnaciones y para el coqueteo político.

En el ámbito de la competencia económica, también existía una


doble ventanilla con la entonces Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECO), que era la encargada de emitir las declaracio-
nes de dominancia en el mercado relevante de los operadores, pero
una vez hecho esto, pasaba la estafeta a la COFETEL, quien tardaba
años en expedir la respectiva regulación asimétrica y, una vez que lo
hacía, esta ya era obsoleta y resultaba atacada con eficacia en tribu-
nales por la empresa afectada.

En este contexto, la SCJN jugó un papel crucial en la creación del


andamiaje jurídico que, por un lado, llevó a la COFETEL a tener un
grado de autonomía difícilmente visto en un órgano desconcentrado
que incluso, en mi opinión, modificó el concepto mismo que doc-
trinalmente se ha tenido de este tipo de órganos 4; y por otro, dio
herramientas para defender y mantener algunas decisiones de la
COFETEL.

Este entorno adverso al desarrollo y a la construcción y respeto ins-


titucional fue quizás uno de los motores que más sirvió de impulso a
la Reforma Constitucional que, como veremos, incluyó dos cambios
antitéticos al escenario descrito: convirtió al órgano regulador en un
organismo constitucional autónomo y eliminó la suspensión de los
actos reclamados para todo lo expedido por el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFETEL).

Cabe destacar que diversos principios que sustentan la Reforma, fue-


ron dictados por la SCJN en la ya mencionada sentencia a la acción
de inconstitucionalidad 26/2006, mediante las consideraciones que
se expusieron en esa importante resolución.

Una característica que marcó el movimiento jurídico del sector, y sin


duda un factor detonador de la Reforma, fue el alto nivel de litigiosi-
dad que ha tenido. Casi cualquier decisión que tomaba el regulador,
era detenida por la suspensión otorgada dentro de los juicios de
amparo que interponía la o las empresas afectadas. Una vez que
2. Acción de Inconstitucionalidad era otorgada dicha suspensión, la decisión regulatoria o de política
número 26/2006. pública se paralizaba y con esto se detenía toda la marcha (para bien
3. Artículo décimo primero transitorio
de la LFT.
o para mal) del sector. Cientos de amparos alimentan, todavía, los
4. Al respecto, véase: Levy (2012: 233- archivos de los juzgados y tribunales, y consumen recursos humanos
270). y materiales de las autoridades.

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


72­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
b) Contexto económico

La industria de las telecomunicaciones se ha caracterizado por ser de


grandes inversiones; sus costos hundidos son muy altos, por lo que solo
pocas empresas pueden participar como operadores que posean infra-
estructura propia de redes. Sin embargo, México se ha caracterizado
por ser uno de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor concentración en los diversos
mercados de telecomunicaciones, hasta la fecha.

Figura 1. Usuarios móviles al tercer trimestre 2014

10,2%
20,8%
AT&T ( Nextel/Iusacell/Unefón)

Telcel

Telefónica
69%

Fuente: IFT.

Figura 2. Concentración de TV de pago en el primer trimestre 2014


Total de suscriptores: 15.184.911

Televisa (SKY, Cablevisión,


Cablemás, TVI, Cablecom) - 63%
Otros - 37%
5.671.891 9.513.020

Fuente: MediaTelecom.

Figura 3. Concentración de telefonía fija en el tercer trimestre de 2014


Total de suscriptores: 20.640.000

Telmex/Telnor

Grupo Televisa
11,8%
GTM (Telefónica)
71%
6,8%% Axtel
4,5%
Megacable
3,3%
1,1% Totalplay
1,0%
Maxcom

Fuente: IFT.

IRENE LEVY
73­
2015
En materia de televisión abierta, dos empresas –Televisa y Televisión
Azteca– concentran el 94% de las concesiones de televisión abierta
comercial del país. En materia de contenidos, entre 2007 y 2009 Televisa
produjo un promedio de 70.000 horas de programación por año. Los
contenidos de producción propia que Televisa transmite, a través de sus
canales de televisión abierta, han representado un promedio de 55% del
total de la producción.

Por lo que respecta a los índices de concentración para audiencia


y publicidad en televisión abierta, en las mediciones anteriores a la
Reforma eran muy altos, el principal operador comercial transmite a tra-
vés de 224 frecuencias (además de 34 filiales) y el segundo en 1795. En
un muy lejano tercer lugar encontramos el Canal 11 (26 frecuencias) y la
televisión conocida como «independiente» que ostenta únicamente 17
frecuencias, entre locales y repetidoras. La siguiente tabla muestra solo
parte de este panorama.

Tabla 1. Comparativo IHH de audiencia y publicidad*


País IHH (audencia) IHH (publicidad)
México 5.868 5.612
Argentina 2.638 n.d.
Colombia 3.403a n.d.
Chile 2.212b 3.178c
Brasil 3.788 n.d.
Venezuela 3.568d 3.945e
España 1.690 2.346
Reino Unido 2.624a 3.230
Francia 1.920a 3.689a

*Tabla elaborada con información pública de reguladores y autoridades en materia de


telecomunicaciones y radiodifusión en los diferentes países, 2010. Los datos por país se refieren a
distintos años, todos entre 2005 y 2009.

Como vemos, los índices de concentración que teníamos antes de la


Reforma, y que aún tenemos en México, tanto en el mercado de tele-
comunicaciones en estricto sentido como en el de radiodifusión, son
altísimos. Veremos qué pasará en esta conformación con el nuevo
entrante de la nueva cadena nacional de televisión, abierta recientemen-
te, licitada por el IFETEL y que empezará a operar en 2016.

c) Contexto político

Desde la reforma de abril de 2006 que mencioné en párrafos ante-


riores, ni el Congreso de la Unión ni el Ejecutivo Federal presentaron
iniciativas que adecuaran las leyes a lo resuelto por la SCJN. La fuerza
de las grandes empresas que conforman el sector fue suficiente para
continuar con el statu quo que tenían y que, mientras más vacíos
legales existieran, más posibilidades había de perpetuar dicho esta-
tus a través de los interminables juicios de amparo que arropaban
sus prácticas mediante la suspensión de acto reclamado. A pesar de
5. Las cifras no consideran los cana-
que la Administración del expresidente de México, Felipe Calderón
les espejo para la Transición a la Hinojosa, anunció en varias ocasiones modificaciones importantes en
Televisión Digital Terrestre. el sector, estas nunca llegaron.

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


74­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
Adicionalmente, el regreso del PRI al Gobierno tuvo como conse-
cuencia que los cambios planeados hayan sido más radicales como
consecuencia natural del reacomodo del poder político, con lo que
un cambio rotundo en el esquema jurídico institucional de las tele-
comunicaciones, y otras materias, permitiría también un cambio de
funcionarios para colocar a personas cercanas y de confianza de la
Administración entrante.

El Pacto por México

El Pacto por México es una alianza política plasmada en un docu-


mento que fue firmado por el presidente Enrique Peña Nieto y
los líderes de los partidos PRI, PAN y PRD a finales del año 2012.
Establece acuerdos básicos para impulsar algunas iniciativas, refor-
mas y proyectos, y surge ante la imposibilidad de que una sola de las
fuerzas políticas lleve a cabo las modificaciones necesarias al marco
jurídico y administrativo para poder avanzar en la agenda pendiente.
En materia de telecomunicaciones incluyó 15 compromisos que des-
cribo a continuación, junto con el plazo que se estableció para iniciar
su implementación.

1. Repartir computadoras portátiles con conectividad a todos los


alumnos de los cursos 5º y 6º de primaria de escuelas públicas,
promoviendo la alfabetización digital, adecuando los contenidos
educativos al uso de tecnología y capacitando al personal docen-
te. El segundo semestre de 2014 iniciaría la implementación del
programa a nivel nacional.
2. Fortalecer a la COFECO dotándola de mayores herramientas lega-
les mediante las reformas necesarias para determinar y sancionar
posiciones dominantes de mercado en todos los sectores de la
economía, particularmente se le otorgará la facultad para la parti-
ción de monopolios. Precisar en la ley los tipos penales violatorios
en materia de competencia y se garantizarán los medios para
hacerlos efectivos. El segundo semestre de 2013 iniciaría la imple-
mentación de la nueva legislación que se presentaría el primer
semestre de 2013, de igual manera que los compromisos 3, 4, 5,
6, 9, 10, 11, 12 y 13 siguientes.
3. Creación de Tribunales especializados en materia de competencia
económica y telecomunicaciones.
4. Reformar la Constitución para reconocer el derecho al acceso a la
banda ancha.
5. Reformar la Constitución para evitar que las empresas del sector
eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos.
6. Reforzar la autonomía y la capacidad decisoria de la Comisión
Federal de Telecomunicaciones para que opere bajo reglas de trans-
parencia y de independencia respecto de los intereses que regula.
7. Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones, a través
del crecimiento de la red de Comisión Federal de Electricidad (CFE),
los usos óptimos de las bandas 700MHz y 2,5GHz y el acceso a la
banda ancha en sitios públicos bajo el esquema de una red pública
del Estado. Iniciaría su implementación el primer semestre de 2013.
8. Crear una instancia responsable de la agenda digital y acceso
a banda ancha en edificios públicos, que fomente la inversión
pública y privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y

IRENE LEVY
75­
2015
expediente clínico electrónico, y que instrumente la estrategia de
gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos. Iniciaría su
implementación el primer semestre de 2013.
9. Licitar más cadenas nacionales de televisión abierta, implantando
la obligación a los sistemas de cable de incluir de manera gratuita
señales radio difundidas (must carry), así como la obligación de
la televisión abierta de ofrecer de manera no discriminatoria y
a precios competitivos sus señales a operadores de televisiones
de pago (must offer), imponiendo límites a la concentración de
mercados y a las concentraciones de varios medios masivos
de comunicación que sirvan a un mismo mercado, para asegurar
un incremento sustancial de la competencia en los mercados de
radio y televisión.
10. Regular a cualquier operador dominante en telefonía y servicios
de datos, incluyendo tratamientos asimétricos en el uso de redes
y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de
dos o más servicios y reglas de concentración.
11. Licitar la construcción y operación de una red compartida de ser-
vicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90MHz en la banda
de 700MHz para aprovechar el espectro liberado por la Televisión
Digital Terrestre (TDT).
12. Reordenar la legislación del sector telecomunicaciones en una
sola ley que contemple, entre otros, los principios antes enuncia-
dos.
13. Adoptar medidas de fomento a la competencia en televisión,
radio, telefonía y servicios de datos de manera simultánea.
14. Crear una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la
contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en
medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de
utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y
fomento del acceso ciudadano a la información. El primer semes-
tre de 2014 iniciaría la implementación de la nueva legislación
que se presentaría el segundo semestre de 2013.
15. Elaborar la legislación correspondiente para dar cumplimiento al
artículo tercero transitorio de la Reforma Constitucional del 13
de noviembre de 2007, para garantizar el derecho de réplica. No
se incluyeron fechas de implementación en este compromiso,
sin embargo, a la fecha de elaboración de la presente tesis, la
Cámara de Diputados había aprobado ya el Dictamen por el que
se expide la ley reglamentaria del artículo 6 constitucional relativa
al derecho de réplica, y está pendiente de ser discutido y, en su
caso, aprobado por la Cámara de Senadores.

El Pacto por México fue un ejercicio político muy eficaz que logró, al
menos en el ámbito de las telecomunicaciones, que muchas de las
metas planteadas en dicho acuerdo se convirtieran en reforma cons-
titucional. Este acuerdo pluripartidista llegó a su fin y sus consensos
no alcanzaron a arropar la ley secundaria que, paradójicamente,
dio marcha atrás en algunos principios que persiguió la Reforma
Constitucional.

Revisada la causa eficiente, o bien algunas de las causales ambien-


tales que de por sí constituyeron el caldo de cultivo para la Reforma
en Telecomunicaciones; entraré ahora a la exposición de los aspectos
relevantes contenidos en dicha reforma.

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


76­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
III. Aspectos relevantes en la Reforma

d) Ordenamientos reformados

El 11 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la


modificación a 8 artículos de la Constitución Política (arts. 6, 7, 27, 28, 73
y 105) y la inclusión de 18 transitorios como parte del paquete de reformas
en telecomunicaciones y competencia económica. Los transitorios fun-
gieron como instructivo, como guión de lo que debían contener las leyes
secundarias respectivas, su nivel de detalle tuvo un doble propósito: evitar
los litigios que vendrían con seguridad si algunas de las figuras contenidas
en la Constitución hubiesen sido establecidas en las leyes secundarias, y
comprometer los acuerdos políticos que se habían logrado desde el Pacto
por México y que, de no incluirse en ese momento, se corría el riesgo de
diluir durante su progresiva agonía. Así, con siete meses de retraso, nacie-
ron la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), publicada
el DOF el 14 de julio de 2014, que sustituyó a las leyes Federales de Radio
y Televisión de 1960, y a la de Telecomunicaciones de 1995, y la nueva Ley
del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

Figura 4.

3. Ley Federal de
Telecomunicaciones
2. Integración del y Radiodifusión
Instituto Federal de 14 de julio de 2014
Telecomunicaciones (entró en vigor el
1. Reforma
10 de septiembre 13 de agosto de
Constitucional 11
de 2013 2014)
de junio de 2013

e) La LFTR

Como dije, la LFTR debía haberse expedido en diciembre de 2013, sin


embargo, no se publicó hasta julio de 2014, incumpliendo los legislado-
res con el plazo al que obligaba la propia Constitución. Pero el retraso no
fue el mayor problema, sino que no es un buen texto. Tiene inconstitu-
cionalidades, errores, contradicciones, ausencias y excesos, mala técnica
legislativa e incluso frases sin verbo. Desde luego que también contiene
cosas buenas, pero el estándar de calidad ofrecido por el Pacto por
México, cuando confeccionaban las reformas, se fue desdibujando con
una ley secundaria indigna de ser llamada estructural. Considero que val-
dría la pena revisar sus más de 300 artículos con ánimo de mejorarla.

f) Contenido de la reforma en telecomunicaciones

La Reforma Constitucional es muy amplia, involucra desde derechos fun-


damentales, medidas específicas de competencia económica, proyectos
específicos de inversión, medios públicos y una modificación profunda al
entorno institucional. Para una mejor comprensión de la Reforma, vale la
pena dividir su contenido en cuatro grandes ejes:

IRENE LEVY
77­
2015
Figura 5. La reforma en telecomunicaciones

DERECHOS FUNDAMENTALES: MARCO INSTITUCIONAL:


Derecho de acceso a Internet. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Derecho de acceso a información Organismo descentralizado (Sistema
plural y oportuna. Público de Radiodifusión del Estado
Los derechos de los usuarios Mexicano).
y las audiencias. Tribunales especializados.
Medios públicos.
Acceso de pueblos y comunidades
indígenas a medios de comunicación.

REFORMA
TELECOMUNICACIONES

COMPETENCIA
Inversión extranjera. ROBUSTECIMIENTO DEL ESTADO
Preponderancia. REGULADOR, ESTADO OPERADOR
Must carry y must offer. Red compartida mayorista en 700 MHz.
Nuevas cadenas de televisión. Red troncal de la Comisión Federal de
Arrendamiento del espectro. Uso Electricidad.
primario, uso secundario. Agenda digital.
Compartición de infraestructura.

1. Derechos fundamentales

a. Derechos fundamentales en la Reforma Constitucional

La Reforma Constitucional incluyó como derechos fundamentales el de


acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, los mismos que hoy yacen
catalogados como servicios públicos, incluido el de banda ancha e Internet.
Asimismo, se fortaleció el derecho a la información, a través del estable-
cimiento de obligaciones a cargo del Estado tendientes a garantizar para
todo individuo, su plena integración a la sociedad de la información y el
conocimiento, mediante una política de inclusión digital con metas anua-
les y sexenales, así como una nueva estructura institucional y sustantiva
relacionada con los medios públicos, quienes deberán, según la Reforma,
contar con independencia editorial, garantías de participación ciudadana,
opciones de financiamiento, entre otras características.

Por primera vez fueron mencionados los derechos de los usuarios y las
audiencias a nivel constitucional. De igual manera, lo fueron los medios
comunitarios e indígenas, así como los límites a la propiedad cruzada. Se
obligó a legislar en materia de derecho de réplica y a establecer los mecanis-
mos que aseguren la promoción de la producción nacional independiente.

Sin embargo, como veremos, la ley secundaria no respetó del todo el


espíritu constitucional en esta materia. En el siguiente apartado mencio-
naré algunos ejemplos.

b. Derechos fundamentales en la ley secundaria

Algunos cambios constitucionales, como la obligación del Estado de


garantizar el derecho de acceso a Internet, en mi opinión, son más
demagogia que realidad. Ahí tenemos también los mexicanos los dere-
chos a una vivienda digna, a la salud y a la educación, y son igualmente

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


78­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
más buenos deseos que realidades. ¿A quién exigir el derecho al acceso
a las tecnologías? La LFTR no establece cómo hacer válida esta prerroga-
tiva. De ahí la demagogia.

Por lo que respecta a los medios públicos, de la Reforma


Constitucional nace otra ley llamada Ley del Sistema Público de
Radiodifusión del Estado Mexicano, por la que se crea el organis-
mo público descentralizado de la Administración Pública Federal
no sectorizado, denominado Sistema Público de Radiodifusión del
Estado Mexicano, que sustituyó al Organismo Promotor de Medios
Audiovisuales creado por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa y
que también tenía el carácter de órgano descentralizado, solo que sí
estaba sectorizado a la Secretaría de Gobernación. La verdad es que la
situación no cambió mucho porque, aun cuando el nuevo organismo
no está sectorizado a ninguna secretaría o ministerio, lo cierto es que
su estructura para la toma de decisiones depende del Gobierno fede-
ral6, con lo que en realidad la supuesta independencia o autonomía
terminó siendo una simulación.

En materia de derechos de los usuarios, ciertamente la LFTR establece


un amplio catálogo cuya defensa dependerá ciertamente del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, pero sobre todo de la Procuraduría
Federal del Consumidor, quien aún no crea la subprocuraduría especial
de servicios de telecomunicaciones que se ordenó la LFTR.

Por lo que respecta a medios audiovisuales, el catálogo de derechos


es mucho más limitado que el de los usuarios de telecomunicaciones.
Adicionalmente, el legislador omitió incluir lo relativo a derecho de
réplica y en relación a los mecanismos para asegurar la promoción de
la producción nacional independiente resultó una burla. Resulta que
la supuesta promoción radica en que las concesionarias de televisión
comercial, tendrán derecho a incrementar los minutos de publicidad en
caso de que transmitan cierto porcentaje de producción nacional inde-
pendiente cuando, en realidad, el apoyo tendría que haber sido a los
productores y no a los concesionarios.

Mención aparte merecen los artículos 189 y 190 de la LFTR, que vio-
lentan varias garantías constitucionales con el establecimiento de un
«Estado vigilante», al ordenar a los operadores colaborar con las ins-
tancias de seguridad en la localización geográfica en tiempo real de los
equipos móviles, sin que esté limitado a la comisión de delitos graves,
como sí restringía la anterior LFT. 6. Las decisiones son tomadas por
mayoría de votos de su junta de
gobierno que está compuesta por
el presidente del Sistema (que es
2. Marco institucional nombrado por el presidente de la
República con aprobación de las
a. El Instituto Federal de Telecomunicaciones dos terceras partes de la Cámara
de Senadores), un representante de
la Secretaría de Gobernación, de la
En la Reforma del artículo 28 constitucional, se creó el Instituto Secretaría de Educación Pública, de
Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) como un órgano autónomo, la Secretaría de Salud y tres repre-
sentantes del Consejo Ciudadano.
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto
Así que los 4 votos necesarios están
el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, del lado del Gobierno federal, como
conforme a lo dispuesto en la propia Constitución y en los términos se observa.
que fijen las leyes. Fue precisamente la naturaleza jurídica de organismo
constitucional autónomo, la modificación que mereció una de las críticas

IRENE LEVY
79­
2015
más fuertes de la Reforma, respecto a lo concerniente al marco ins-
titucional. Y esto debido a que pareciere que la materia regulatoria
de las telecomunicaciones no justifica ser extraída de la esfera del
Gobierno para pasar a ser manejada por un órgano de Estado. La
razón: no hay, aparentemente, conflicto entre la función esencial del
Gobierno, la regulación de las telecomunicaciones y la administración
de bienes del dominio público, como lo es el espectro radioeléctrico7.
Entonces, ¿por qué convertir al órgano desconcentrado –COFETEL–
cuyas funciones son medularmente de gobierno, en un organismo
constitucional autónomo?

En mi opinión, existen dos razones primordiales a las cuales responde


la elección de autonomía constitucional como naturaleza jurídica del
IFETEL, una de orden político y otra de carácter jurídico-histórico. La
política hace referencia, inevitablemente, al cambio de Gobierno y de
partido político en el poder presidencial. Como ya mencioné al inicio de
este análisis, el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al
poder, después de 12 años, ha estado acompañado de una tendencia
reformadora del Estado. No solo la de telecomunicaciones, sino también
la educativa, la energética, la política, la electoral, y cabe mencionar,
todas a nivel constitucional, lo que ha fungido como icono del regreso
del PRI al poder. Una de las razones de esta transformación profunda de
nuestra Constitución Política radica, en mi opinión, en la materialización
de un mecanismo para retomar el control institucional, de las personas
y del poder; es decir, un acto propio del destruir para reconstruir sería
quizás la frase corta con la que podría definir el intento reformista. No
hay que olvidar que el cambio de y en las instituciones deriva en una
transformación de individuos.

La segunda razón se relaciona con el resultado ineficiente del esquema


institucional anterior; los órganos desconcentrados, como la COFETEL,
parecieron no resultar un «traje a la medida» para la labor que se les
encomendó, aunque en este tema, sostengo que hubiese sido más con-
veniente el diseñar una nueva especie jurídica de órganos reguladores;
pues la figura de la desconcentración fue incómoda e insuficiente para
la COFETEL, y en general para los órganos reguladores.

El IFETEL se compone de siete comisionados, incluyendo a su presi-


dente, elegidos mediante un proceso complejo que concluye en la
formación de listas de las cuales el presidente de la República elige al
candidato o los candidatos y el Senado los ratifica por las dos terce-
ras partes. Adicionalmente, cuenta con una contraloría interna cuyo
titular es designado por las dos terceras partes de los miembros pre-
sentes de la Cámara de Diputados, así como un Consejo Consultivo,
integrado por 15 miembros honorarios y que funge como órgano
asesor en la observancia de los principios establecidos en los artículos
6 y 7 constitucionales. El Instituto quedó integrado el 10 de septiem-
bre de 2013, tres meses después de la publicación de la Reforma
7. Me refiero a un aparente conflicto de
Constitucional.
intereses del Gobierno que pudiera
influir en las tareas como el caso de la
materia electoral o la definición de la Sus facultades son muy amplias, el IFETEL tiene a su cargo la regulación,
política cambiaria y monetaria, ambas promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del
en manos de dos órganos constitucio-
nales autónomos, el Instituto Federal
espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radio-
Electoral y el Banco de México, res- difusión y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura
pectivamente. activa, pasiva y otros insumos esenciales, garantizando lo establecido en

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


80­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
los artículos 6 y 7 de la CPEUM. Se trata de facultades que representan
la médula de cualquier órgano regulador. Desde luego, la atribución de
expedir disposiciones administrativas generales es muy relevante, pues la
rigidez de elaboración legislativa que impone nuestro sistema jurídico, e
incluso el reglamentario, haría imposible el regular un sector tan dinámi-
co dentro de los tiempos que exige la modernidad.

De igual manera, fueron asignadas al Instituto las atribuciones para


el otorgamiento y la revocación de los títulos habilitantes, así como la
autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u
operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de
radiodifusión y telecomunicaciones. El Instituto también es el que fija
las contraprestaciones (en una licitación de espectro radioeléctrico, por
ejemplo), previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
se trata de una opinión no vinculante, por lo que el Instituto tendrá la
última palabra.

Las facultades en materia de competencia económica en el sector de


telecomunicaciones y radiodifusión, que otrora tenía la Comisión Federal
de Competencia, fueron dadas al Instituto, con lo que la actual Comisión
de Competencia no tiene injerencia en la materia.

Por otro lado, las normas generales, actos u omisiones del IFETEL podrán
ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no
serán objeto de suspensión. En efecto, el abuso que algunas empresas
hicieron del juicio de amparo y su suspensión para evitar la actuación de
las autoridades, llevó a que el Poder Legislativo cometiera este exceso, y
no solo me refiero al relativo a la eliminación de la suspensión en todos
los actos del IFETEL, sino también el de suprimir recurso administrativo
alguno. Esta situación, además de ser un exceso, en mi opinión crea un
régimen inequitativo entre los operadores de telecomunicaciones y las
empresas de otros sectores. ¿Por qué una empresa cementera o de ali-
mentos debería tener un régimen judicial distinto al de las empresas de
telecomunicaciones? No existe razón alguna de fondo, no hay ningún
argumento jurídico que respalde esta decisión.

Eliminar el recurso de reconsideración también fue un error. El recurso


administrativo tiene un doble propósito, primero, el de respetar y hacer
valer el derecho fundamental de audiencia para los particulares y, segun-
do, representa una opción de autorrevisión por parte del propio órgano
emisor del acto. Paradójicamente el recurso administrativo constituye
una vía para evitar litigios judiciales –que es uno de los propósitos de la
Reforma– y, como ya he mencionado, adicionalmente abre una puerta
para que la autoridad repare errores y respete el derecho de audiencia a
los particulares.

De esta forma, la no suspensión generalizada, crea, como ya he dicho, una


situación de inequidad entre empresarios de telecomunicaciones y los de
otros mercados. En ciertos casos, podría equipararse, incluso, a denegación
de justicia.

b. Sistema de Radiodifusión Pública del Estado Mexicano

En el apartado de derechos fundamentales hablé sobre la conformación de


este organismo.

IRENE LEVY
81­
2015
c. Tribunales especializados

La Reforma Constitucional ordena la creación de tribunales especializados


en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica
dentro de los 60 días naturales posteriores a la entrada en vigor del decre-
to. Dichos tribunales ya han sido creados y ya se encuentran operando.
Son cuatro juzgados y dos tribunales colegiados. Esto es positivo porque
se logrará un grado de especialización en este sector que es, per se, tan
técnico. Con esto, las resoluciones del IFETEL que sean impugnadas serán
revisadas por los nuevos tribunales especializados.

3. Competencia

Una de las líneas discursivas principales que acompañó la Reforma, fue


la idea de acabar con los monopolios (sic) del sector. Por ello, se incluye-
ron diversas medidas en la Constitución que pretendían modificar en el
muy corto plazo la enorme concentración que existe en los sectores de
telecomunicaciones y radiodifusión. A continuación analizo las principa-
les figuras que integraron esta especie de sistema procompetencia de la
Reforma.

a. Inversión extranjera

La inversión extranjera directa (IED) permitida en el sector de telecomuni-


caciones antes de la entrada en vigor de la Reforma Constitucional era del
49%, excepto en el caso de telefonía celular, en la que se admitía hasta
el 100%. Al respecto, el Decreto de Reformas estableció ya la apertura al
100% en IED, sin restricciones para todo lo relativo a telecomunicaciones,
incluyendo servicios satelitales.

En materia de radiodifusión, se ha incluido la posibilidad de contar hasta


con el 49%, siempre que exista reciprocidad con el país en el que se
encuentre constituido el inversionista o el agente económico que controle
en última instancia a este, directa o indirectamente; tomemos en cuenta
que con anterioridad a la Reforma, la actividad en cuestión yacía absoluta-
mente cerrada a la participación extranjera.

b. Preponderancia

Aunque ya existían en las normas de competencia económica algunas


figuras, como la determinación del poder sustancial en el mercado rele-
vante, tendientes a evitar que las grandes empresas dañen la competencia,
lo cierto es que no funcionaron debido, como ya mencioné, a un marco
jurídico poco eficaz. De esta forma, la ocurrencia fue crear una nueva ins-
titución jurídica de competencia económica cuyos efectos en favor de la
competencia pudieran ser inmediatos. Ya dije que la suspensión de los actos
reclamados en los juzgados llevó a que la autoridad viera mermada su efec-
tividad regulatoria. Así nació la preponderancia.

A diferencia de la dominancia, la preponderancia no está relacionada


con el llamado mercado relevante, es decir, no se examina la conducta
de una empresa en un mercado específico –como el de la telefonía fija,
o la televisión abierta–. La Reforma establece que un agente económico
será preponderante, en razón de su participación nacional en la pres-

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


82­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
tación de los servicios de radiodifusión o telecomunicaciones, siempre
que cuente de manera directa o indirecta con una participación nacional
mayor al cincuenta por ciento, medido este porcentaje, ya sea por el
número de usuarios, suscriptores o audiencia, o bien por el tráfico en sus
redes o la capacidad utilizada de las mismas, de acuerdo con los datos
de que disponga el IFETEL. Cabe destacar que, dentro de las facultades
que la propia Reforma otorga al IFETEL, encontramos la de ordenar la
desincorporación de activos, acciones o partes sociales a empresas consi-
deradas como preponderantes.

El IFETEL determinó así cuáles eran las empresas preponderantes en


los sectores de radiodifusión y de telecomunicaciones e impuso, en
marzo de 2014, ciertas medidas asimétricas a ellos, sin llegar a ordenar
la desincorporación de activos o la separación funcional. Sin embargo,
esta figura en conjunto con la redacción representa un problema, dado
que la Reforma establece que las empresas deben ser medidas por un
porcentaje global, entonces debemos distinguir entre aquellas que
prestan servicios de telecomunicaciones y las que prestan servicios de
radiodifusión (radio y televisión); estos son los únicos mercados a los
que se refiere la Constitución. A América Móvil, por ejemplo, le suma-
ron el porcentaje de suscriptores de telefonía fija (con Telmex), móvil
(con Telcel) y datos (con Prodigy) y tuvo más del 50%, con lo que fue
declarada preponderante. Por su parte Televisa fue declarada prepon-
derante en televisión abierta, pero en televisión de pago, donde tiene
más del 60% de suscriptores a nivel nacional, no lo fue. Esto porque
la ley secundaria, que pudo haber aclarado la redacción constitucional
en cuanto a si la preponderancia puede ser por sectores, servicios o
mercados, no lo hizo, y por tanto la televisión restringida o de pago
pertenece al sector de telecomunicaciones en el que Televisa no tiene
más del 50% de usuarios de todos los servicios sumados. Así que la
efectividad de la medida dejó mucho que desear, al menos respecto de
este servicio.

Actualmente el IFETEL se encuentra en el proceso de determinación de


dominancia de Televisa en televisión de pago. Pronto sabremos el resulta-
do. La LFTR establece un listado de medidas que pueden ser impuestas a
los preponderantes.

Por otro lado, hay un artículo de la LFTR que llama la atención y que
tiene que ver con la preponderancia; es el noveno transitorio de este or-
denamiento, un verdadero paso atrás en materia de competencia, pues
establece que «en tanto exista un agente económico preponderante en
los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, con el fin de promover
la competencia y desarrollar competidores viables en el largo plazo, no
requerirán de autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones las
concentraciones que se realicen entre agentes económicos titulares de
concesiones, ni las cesiones de concesión y los cambios de control que
deriven de estas, que reúnan ciertos requisitos».

Con fundamento en este artículo, Televisa ha adquirido más empresas


de televisión de pago sin necesidad de solicitar autorización del IFETEL,
y con ello, paradójicamente, el nivel de concentración en este servicio ha
aumentado a partir de la Reforma. Por eso sostengo que en algunos casos
la ley secundaria verdaderamente fue contra la Reforma Constitucional y,
sobre todo, contra su espíritu.

IRENE LEVY
83­
2015
c. Must carry y must offer

Must carry es la obligación a cargo de los sistemas de televisión restrin-


gida (de pago) de transmitir las señales de televisión abierta por medio
de sus redes.

Must offer se refiere a la obligación de las empresas de televisión


abierta de permitir que sus señales sean transmitidas a través de los
sistemas de televisión restringida, bajo términos y condiciones no dis-
criminatorias.

En México, históricamente se había dejado a la voluntad de los con-


cesionarios de televisión abierta el permitir, o no, a las empresas de
televisión de pago la retransmisión de sus contenidos. Esto, aunado
a la brutal concentración y el obvio conflicto de interés que represen-
ta el que la empresa más grande de televisión abierta sea dueña de
empresas de televisión de pago, tuvo como efecto el desplazamiento
de la competencia8.

Así, uno de los preceptos reformados acabó con esta situación. La


Reforma estableció el must carry y el must offer gratuitos para el caso de
la radiodifusión y televisión restringida, con excepción de las empresas
consideradas como preponderantes, que deberán cubrir una contrapres-
tación para tal efecto.

No hay que olvidar que la propia Reforma dispone que la radiodifusión


es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garan-
tizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad, y
brindando los beneficios de la cultura a toda la población. Así, el must
carry y el must offer deben ser vistos como lo que son: derechos de las
audiencias para recibir los canales de televisión abierta, sin mayores res-
tricciones que los que ha impuesto la propia Constitución, y de manera
gratuita; cabe poner de relieve que estos forman parte del derecho a la
información.

d. Nuevas cadenas de televisión

La Reforma obligó al IFETEL a publicar las bases y la convocatoria para li-


citar nuevas concesiones de frecuencias de televisión abierta comercial di-
gital con cobertura nacional. Así lo hizo en marzo de 2014, antes de que
tuviéramos ley secundaria. De ese proceso estuvieron excluidas de parti-
cipar las empresas o grupos que acumulen concesiones para prestar ser-
vicios de radiodifusión de 12 MHz (dos canales de televisión) en cualquier
zona geográfica, es decir, Televisa y Televisión Azteca. El proceso licitatorio
concluyó con pocos participantes. En la última etapa solo quedaron tres,
uno de ellos renunció antes de que el sobre de la propuesta económica
fuera abierto, de modo que las dos cadenas fueron adjudicadas a los dos
únicos participantes: Grupo Imagen, que ofreció y pagó 1.808 millones
8. Véase el caso de la empresa Direct de pesos, y Grupo Radiocentro, cuya postura fue de 3.058 millones de
TV, que a pesar de haber invertido pesos; sin embargo, esta última decidió no pagar y dicha cadena nacional
en México, salió del mercado debi- de televisión quedó desierta.
do a que Televisa, dueña de SKY
TV, su principal competidora, nunca
le permitió retransmitir sus canales Recientemente, el IFETEL resolvió que en el Programa Anual de Uso y Apro-
abiertos. vechamiento de Bandas de Frecuencias 2016 se incluirán por lo menos los

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


84­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
123 canales que quedaron disponibles en la licitación desierta mencionada.
Dichas frecuencias podrán agruparse en un sistema nacional, o varios regio-
nales o locales, debido a que el IFETEL ya no está obligado a licitar necesaria-
mente cadenas nacionales de televisión. Así que el próximo año 2016 habrá
nuevamente procesos licitatorios de televisión abierta.

El tema de las nuevas cadenas de televisión, además de ser innegable-


mente un aspecto en materia de competencia, pues es indispensable
diluir la concentración existente en televisión abierta comercial en México,
también constituye una manera de incrementar la calidad del derecho a
la información de los mexicanos.

e. Arrendamiento del espectro

Una estupenda figura incluida en la LFTR, que no estaba en la LFT, es la


posibilidad de que el concesionario del espectro radioeléctrico lo dé en
arrendamiento a otro u otros concesionarios. Se trata de una medida
para optimizar el uso de este bien escaso que es el insumo más impor-
tante de las telecomunicaciones y crear un incentivo para que no esté
ocioso o subutilizado. Desde luego que entraña autorización previa del
IFETEL, que deberá revisar que no se afecte el servicio ni se generen
fenómenos de concentración, pero sin duda es una medida que ayudará
a dar movilidad al espectro.

4. Presencia del Estado en los grandes proyectos de la Reforma

a. La red compartida mayorista

Este tema de la red compartida mayorista, bien podría haberse ubicado


también en el apartado anterior de competencia, pero vale la pena, por
su importancia, separarlo conceptualmente. Bien, el artículo 16 transi-
torio de la Reforma Constitucional dispone que el Estado, a través del
Ejecutivo federal en coordinación con el IFETEL, garantizará la instalación
de una red pública compartida de servicios inalámbricos al mayoreo que
impulse el acceso efectivo de la población a la comunicación de banda
ancha y a los servicios de telecomunicaciones. Según la Constitución,
esta red mayorista tendrá las siguientes características:

• Iniciarála instalación antes de que concluya el año 2014, y estará en


operación antes de que concluya el año 2018;
• Contemplará el aprovechamiento de 90 MHz la banda 700 MHz, de
los recursos de la red troncal de fibra óptica de la CFE y de cualquier
otro activo del Estado que pueda utilizarse;
• Podrá contemplar inversión pública o privada;
• Asegurará que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones
tenga influencia en la operación de la red;
• Operará bajo principios de compartición de toda su infraestructura y
prestará exclusivamente servicios a las empresas comercializadoras y
operadoras de redes de telecomunicaciones, bajo condiciones de no
discriminación y a precios competitivos;
• Promoverá que la política tarifaria de la red compartida fomente la
competencia y que asegure la reinversión de utilidades para la actuali-
zación, el crecimiento y la cobertura universal.

IRENE LEVY
85­
2015
Con la asignación de todo el bloque de 90 MHz a una sola red, se busca,
según la propia Constitución, optimizar el uso del espectro y minimizar
el costo de operación; disminuir precios a los usuarios; lograr cobertura
en el 98% de la población, incluyendo zonas rurales; hacer disponible su
capacidad a todos los operadores, incluyendo los virtuales, con el pro-
pósito de multiplicar la competencia en servicios finales. Se ha estimado
que se requiere una inversión de 10.000 millones de dólares en 10 años
para lograr el objetivo.

México es el único país del mundo, con excepción de Ruanda, que ha


optado por este esquema para la banda de 700 MHz, el resto de los
países se han ido a la manera tradicional de asignación del espectro:
licitarlo a operadores privados. La realidad es que el objetivo del pro-
yecto es adecuado, el problema es la implementación. De hecho, la
SCT ya ha incumplido el plazo para iniciar su construcción que estaba
fijado en 2014. La realidad es que la mala redacción constitucional no
ayuda a la implementación. La nueva red podría operar a través de una
Asociación Público Privada (APP). A la sociedad que se constituya, el
Estado aportaría el espectro radioeléctrico y otros insumos esenciales
para su operación, y los particulares que ganen la licitación respectiva
invertirían en la infraestructura que se requiera para la construcción y
operación de la red, y prestarían los servicios. Con los datos que tene-
mos, podemos suponer que ningún concesionario móvil actual podrá
participar en la licitación, y que el Estado no operará directamente la
red. De cualquier forma, deberá asegurar la neutralidad competitiva, a
fin de garantizar que no se cree una estructura de mercado que dañe
la competencia, algunas reglas sobre esto están incluidas en la LFTR.

Por su parte, la SCT inició un proceso de manifestación de interés,


una especie de consulta pública que establece 5 etapas para la licita-
ción de la red, que se desarrollarán en 30 semanas y que terminarán
con la publicación de las bases en noviembre de 2015. Sin embargo,
cada vez son más las voces que piden la reforma constitucional para
que el espectro sea licitado a los operadores directamente. La realidad
es que en México, como en muchos otros países, existe una enorme
desconfianza de los proyectos que toma en sus manos el Gobierno,
por corrupción y por ineficiencia. El problema, mientras tanto, es el
tiempo que se tardará en que esta importante banda del espectro
radioeléctrico se utilice.

b. El apagón analógico

La Televisión Digital Terrestre (TDT) tiene tres principales caracterís-


ticas: i) permite que en el espacio de la señal de un canal analógico
quepan varios canales; ii ) mejora la calidad de la imagen con una
mayor resolución y alta definición, y iii) facilita la interacción de los
espectadores; es decir, pueden participar en encuestas, concursos o
compras por este medio.

El proceso de digitalización de la televisión permite la optimización


del uso del espectro radioeléctrico, que es el espacio por medio del
cual se transmiten las señales, ya que en los 6 MHz que originalmen-
te se emplean para transmitir un canal analógico de televisión en
México y otras partes del mundo, mediante la digitalización, pueden
aprovecharse para prestar hasta seis canales digitales.

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


86­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
Como resultado del proceso de transición a la TDT, es posible liberar
frecuencias del espectro radioeléctrico, lo que se conoce como divi-
dendo digital, espacio que puede ser empleado para prestar el servicio
de radiodifusión u otros servicios, dependiendo de las características
particulares de las bandas liberadas.

Cabe señalar que, para poder recibir las señales de la TDT, es nece-
sario que los usuarios o televidentes cuenten con receptores digitales
adecuados a la nueva tecnología, es decir, televisores que permitan la
recepción directa de la señal, o bien, cajas convertidoras de la señal,
también conocidos como decodificadores.

La conclusión del proceso de transición a la TDT en un país o región


tiene lugar con el denominado apagón analógico, que se refiere al
momento en el que finalizan completamente las transmisiones analó-
gicas, por lo que los usuarios que no cuenten con aparatos receptores
adecuados para la recepción de transmisiones de TDT, no podrán reci-
bir la señal abierta de televisión por parte de los operadores de este
servicio.

En México, la Reforma dispone que el apagón analógico será el 31 de


diciembre de 2015. No obstante este claro mandato constitucional,
lo cierto es que existe un retraso en la implementación de la política
de transición que podría llevar a posponer la fecha establecida en la
Constitución. El Gobierno del actual presidente Enrique Peña Nieto
decidió subsidiar el apagón a través de la entrega de televisores que
supuestamente serían «inteligentes» con lo que se disminuiría simul-
táneamente la brecha digital al poder conectarse a Internet con dichos
dispositivos. Lo cierto es que el proceso ha tenido muchos tropiezos.
Primero, la utilización de la entrega de televisores con fines político
electorales; segundo, un retraso en el calendario y, tercero, los tele-
visores adquiridos resultaron no ser aptos para su conexión a Internet
pues requieren que se conecte un equipo interfaz para tal efecto.
Veremos qué pasará durante lo que resta de 2015 con el apagón ana-
lógico, cuyo retraso afectaría, sobre todo, a la nueva cadena nacional
digital de televisión que tendrá menos audiencia potencial en la medi-
da en que sea menor la penetración de televisión digital en el país.

IV. Prospectiva regulatoria

Sería falso afirmar que la Reforma de telecomunicaciones se limita


a la modificación de la Constitución y la expedición de dos nuevas
leyes (la LFTR y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano). Desde su integración, el IFETEL no ha cesado de producir
normatividad secundaria y resoluciones que han estado alimentando
el proceso reformador. Es importante mantener la atención y el análisis
en los ordenamientos secundarios que ya ha expedido y los que faltan.

V. Conclusiones

• La Reforma Constitucional es consecuencia de una serie de factores


jurídicos, económicos y políticos. Su texto no es perfecto pero sus
objetivos son deseables.

IRENE LEVY
87­
2015
• La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ordenamiento
derivado de la Reforma Constitucional, no es la herramienta idónea
para lograr los objetivos propuestos en la Constitución. En varios de
sus artículos, incluso, desnaturaliza los propósitos iniciales de la Re-
forma.
• La Reforma básicamente se concentró en cuatro ejes: derechos fun-
damentales, marco institucional, competencia y proyectos con inter-
vención del Estado.
• La preponderancia es una figura creada en México que no tiene otras
similares en el mundo. Las medidas asimétricas que se impusieron a
los preponderantes (América Móvil en Telecomunicaciones y Televisa
en Radiodifusión) no fueron tan enérgicas como se pensaba (desin-
corporación, separación, etc.). Los efectos de la preponderancia se-
rán medidos en el 2016 por el IFETEL.
• De las dos cadenas nacionales de televisión que se licitaron, solo una
fue asignada porque la otra quedó desierta por falta de pago. Duran-
te el 2016 se realizarán nuevas licitaciones en este servicio.
• El Proyecto de la Red Compartida Mayorista es el más ambicioso del
sector durante este sexenio. Va retrasado y aún no sabemos cómo
se diseñará e implementará. El próximo año deberá ser clave para su
desarrollo.
• A fin de vislumbrar verdaderos cambios radicales en el sector, no basta
con la Reforma, es necesario esperar su implementación a través de
actos concretos del IFETEL y la SCT, pero especial atención merece
la revisión de la regulación secundaria que prolíficamente ha estado
surgiendo desde el nuevo órgano regulador autónomo.

Referencias bibliográficas

Bielsa, Rafael. Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Juarie & Cia.


Editores, 1929.

Levy Mustri, Irene y Habib Ortiz, Yamil (coords.). Derecho de las Tele-
comunicaciones. México D. F.: Porrúa, col. Obra Jurídica Enciclopédica,
2012.

Levy Mustri, Irene. «Evolución de la Naturaleza Jurídica de la Comisión


Federal de Telecomunicaciones», en: Levy Mustri, Irene y Habib Ortiz,
Yamil (coords.). Derecho de las Telecomunicaciones. México D. F.:
Porrúa, col. Obra Jurídica Enciclopédica, 2012, p. 233-270.

López-Ayllón, Sergio. «El Derecho a la información como derecho


fundamental», en: Carpizo, Jorge y Carbonell, Miguel (coords.).
Derecho a la Información y derechos humanos. Estudios en Homenaje
al maestro Mario de la Cueva. México D. F.: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2000 (en línea) http://biblio.juridicas.unam.
mx/libros/1/7/5.pdf

Mendel, Toby. «Libertad de información: derecho humano protegido


internacionalmente». Derecho comparado de la información, n.º 1
(enero-junio de 2003) (en línea) http://biblio.juridicas.unam.mx/revis-
ta/pdf/DerechoInformacion/1/cnt/cnt3.pdf

LA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO:


88­ ¿UNA REFORMA A LA MEXICANA?
2015
OCDE. «Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomu-
nicaciones en México». OECD Publishing, 2012 (versión en español).

Textos jurídicos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. México,


5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el D.O.F. (2 de julio
de 2015).

Dictamen por el que se reforma la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones
y competencia económica. (en línea) http://www.senado.gob.mx/
sgsp/gaceta/62/1/2013-04-29-1/assets/documentos/DICTAMEN_
TELECOMUNICACIONES.pdf

Ley Federal de Radio y Televisión. D.O.F. México 19 de enero de 1960.


Última reforma publicada en el D.O.F. (19 de junio de 2009).

Ley Federal de Telecomunicaciones D.O.F. México 7 de junio de 1996.


Última reforma publicada en el D.O.F. (16 de enero de 2012).

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Acción de Inconstitucionalidad


26/2006 publicada en el D.O.F. (20 de agosto de 2007).

IRENE LEVY
89­
2015
El progreso en infraestructuras se topa con vicios
del pasado

Fausto Pretelin
Editor en el periódico 24 Horas;
colaborador en Bloomberg/El Financiero TV y en MVS Radio

p.fausto@gmail.com

I. Infraestructura, la clave de un nuevo paradigma

El 1 de diciembre de 2012, unas horas después de recibir la investidura


presidencial en el Congreso, en el transcurso de un evento desarrollado
en el Palacio Nacional, sede del poder Ejecutivo, Enrique Peña Nieto reve-
ló las primeras trece decisiones de su gestión y las proyectó en cinco ejes
torales en los que, dijo, sustentaría los seis años de su Administración.

Tres de las trece decisiones formarían parte de la infraestructura de tele-


comunicaciones y transportes. En la primera de ellas, Peña anunció un
plan estratégico, el Programa Nacional de Infraestructura y Transporte
2012-2018, «creado para incrementar las infraestructuras carretera,
ferroviaria y portuaria del país» (periódico Excélsior, 3 de diciembre de
2012). El presidente dio acento global a su decisión maestra ya que
«contemplará obras de infraestructura para conectar e incorporar el sur
de México a la economía global».

Desde el palacio que resguarda siglos de vida (en 1522 comenzó a ser
construido, y en él vivió Hernán Cortés), y sorprendiendo gratamente
a los cientos de políticos (principalmente del PRI), empresarios (Carlos
Slim), periodistas y miembros de la sociedad civil que lo acompañaban, el
presidente anunció su segunda decisión en materia de comunicaciones,
la construcción de tres redes ferroviarias: Ciudad de México-Querétaro,
Ciudad de México-Toluca, y la red llamada transpeninsular, que cubriría
los estados de Yucatán con Quintana Roo.

La sorpresa se debía, principalmente, a la acumulación de décadas de aban-


dono sufrido por la industria ferroviaria. Desde el llamado «porfiriato», en
alusión al período gobernado por el presidente Porfirio Díaz (1876-1911),
prácticamente no se había incrementado de manera sustancial el número
de kilómetros de red ferroviaria. En 31 años de Gobierno del dictador, se
construyeron en México más de 19.000 km de vías de tren.

Adicionalmente, y continuando con el anuncio de decisiones relativas


a inversión en comunicación, el presidente Peña reveló que durante su
mandato se construiría la línea 3 del metro en Monterrey, el tren de cer-
canías Chalco-La Paz (en el Estado de México) y, finalmente, la amplia-
ción del tren eléctrico en la zona metropolitana de Guadalajara.

91­
2015
El presidente Peña también anunciaría en la tarde del primero de diciem-
bre el que sería otro intento por romper un paradigma más implantado
en México décadas atrás en materia de comunicaciones: la concentra-
ción del mercado televisivo. En el supuesto duopolio, Televisa ha sido
preponderante por más de 30 años y en la actualidad posee el 80% de
la participación del mercado en el área comercial, mientras que Televi-
sión Azteca (nacida en un proceso de privatización de la televisión esta-
tal Imevisión en 1993) obtiene el resto de la participación del mercado.
El mandatario anunció la licitación de dos nuevas cadenas de televisión.
Los anuncios se convertían en buenas noticias.

Finalmente, y como cereza de pastel, Peña Nieto lanzó la tercera deci-


sión, la promesa de que hacia el final de su administración, 2018, la
cobertura de la banda ancha de Internet cubrirá la totalidad de los
hogares mexicanos.

La presentación que elaboró el presidente Peña era algo más que el día
del relanzamiento de un nuevo Gobierno –del Partido Revolucionario
Institucional (PRI)–, ya que los dos presidentes anteriores, 2000-2012,
pertenecieron al Partido Acción Nacional (PAN), en realidad se trataba de
la presentación de un nuevo paradigma, el del reformador.

Consciente de la mala imagen burocrática que tuvieron sus antecesores


frente a la sociedad, Peña advirtió que llegó al poder no para administrar
la burocracia, sino para transformar a México: «Es tiempo de romper,
juntos, los mitos y paradigmas, y todo aquello que ha limitado nuestro
desarrollo», reveló el presidente al finalizar su discurso. Al día siguiente,
el periódico de izquierda La Jornada (aliado de Andres Manuel López
Obrador, uno de los máximos opositores del presidente) llevaba a su
titular en ocho columnas la siguiente frase: «El nuevo Gobierno lanza 13
grandes decisiones».

Las grandes noticias continuaron el 2 de diciembre; bajo el entorno


esplendoroso de otro palacio, este en el interior del bosque de Cha-
pultepec, y en el que vivió el emperador Maximiliano, el presidente
Peña Nieto daría un golpe espectacular en contra del inmovilismo
político reflejado por la ausencia de acuerdos entre el partido gober-
nante en turno con los opositores desde 1997, momento en el que
ocurrieron las elecciones intermedias durante el sexenio del presidente
Ernesto Zedillo. Quince años de inmovilismo y falta de acuerdos que-
darían atrás. Los presidentes de los partidos Acción Nacional (PAN) y
Revolución Democrática (PRD) firmaron, junto al presidente Peña, el
Pacto por México, un conglomerado de intenciones para llegar a acor-
dar reformas de gran calado. Nuevamente, como había ocurrido el día
anterior, el tema de competitividad sería vinculado al de desarrollo de
infraestructuras. Así, por ejemplo, en el rubro de «Crecimiento eco-
nómico, empleo y competitividad», aparecería la siguiente intención:
«Se establece una Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur-Su-
reste que incluye la ampliación y modernización de la red carretera y
ferroviaria, la integración digital, el mejoramiento de la infraestructura
educativa y de salud y la creación de polos de desarrollo industrial,
turísticos, portuarios, agrícolas, pesqueros y de energías de fuentes
renovables». En esta declaratoria se pueden observar algunos compo-
nentes que atraviesan de manera transversal los cinco ejes del Gobier-
no del presidente Peña:

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


92­
2015
1. México en paz.
2. México incluyente (acciones contra la pobreza).
3. México con educación de calidad.
4. México próspero (crecimiento económico).
5. México con compromiso global.

Las estrategias transversales que serían aportadas por el ministerio de


Comunicaciones y Transportes son:

1. Democratizar la productividad.
2. Gobierno cercano y moderno.
3. Perspectiva de género.

Democratizar la productividad generando condiciones para la accesibili-


dad universal de las telecomunicaciones. Desarrollar una infraestructura
logística que integre a todas las regiones del país con los mercados nacio-
nales e internacionales. «Un país bien comunicado democratiza la
productividad», señala el plan de inversiones.

Con un «Gobierno cercano y moderno» el programa se refiere al esta-


blecimiento de un canal digital de comunicación con los ayuntamientos
del país. Porque «un país bien comunicado acerca el Gobierno a los ciu-
dadanos».

Y, finalmente, la estrategia transversal de perspectivas de género tiene


el objetivo de incorporar la igualdad de género en las políticas públicas,
programas, proyectos e instrumentos compensatorios de la Secretaría
(Ministerio) de Comunicaciones y Transportes. Porque, según el docu-
mento, «un país bien comunicado contribuye a evitar la discriminación».

El Gobierno no cumplía aún sus primeras 100 horas y las expectativas se


habían elevado a una altura de gran admiración. Meses después, la frase
Mexican Moment asimilaría todos los rasgos de un entorno optimista
por positivo. El tema del narcotráfico parecía desintegrarse en medio del
optimismo. Las reformas ya eran una realidad, inclusive, la energética.
Desde la expropiación petrolera de 1938 nunca antes un Gobierno había
podido abrir el sector para que las empresas privadas ingresaran en él.
Los medios internacionales veían en Peña Nieto al auténtico reformador.
El objetivo se estaba cumpliendo. Quizá lo que más les llamaba la aten-
ción era que el proceso de negociación entre los tres principales partidos
estaba arrojando resultados alentadores. Así, el país y el mundo podían
comprobar que las palabras pronunciadas por Peña Nieto durante sus
primeras 100 horas de Gobierno no habían sido parte de una narrativa
retórica.

Un año después, en febrero de 2014, la revista Time dedicó su portada


al presidente mexicano con una frase demasiado altisonante por tratarse
del mundo periodístico: «Saving Mexico». Michael Crowley, el autor del
reportaje, consideró las reformas del presidente como «el cambio de
narrativa en su nación manchada por el narco. Ahora las alarmas (por la
situación de México) se han remplazado con aplausos», escribió Crowley,
«tras un año en el Gobierno, Peña Nieto ha aprobado el más ambicioso
1. Léase la versión en español en el
paquete de reformas sociales, políticas y económicas en la historia. Las siguiente enlace: http://world.time.
fuerzas de la economía global, también, han virado en la dirección del com/2014/02/16/la-nueva-mision-
país» (Time, febrero de 2014)1. de-mexico/

FAUSTO PRETELIN
93­
2015
II. Programa Nacional de Infraestructura

El Programa Nacional de Infraestructura (PNI) fue elaborado duran-


te 2013 y en él se plasma la ruta crítica a seguir por el Gobierno del
presidente Peña. El PNI se anunció como el más ambicioso que se ha
articulado en las últimas décadas y la puesta en marcha del mismo apor-
tará entre 1,8 y 2 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto (PIB),
generando 350.000 empleos al año durante el lapso que cubre2.

El presidente Peña Nieto dejó plasmado en el Programa Nacional de


Infraestructura y Transporte 2013-2018 que: «Entre las obras y accio-
nes comprometidas, destacan la ampliación y conservación de la red
carretera federal; la construcción y modernización de caminos, puentes,
ferrocarriles, puertos y aeropuertos; el establecimiento de una rectoría
de sistemas de transporte que mejore la movilidad urbana, reduzca los
tiempos de traslado, abarate los costos logísticos, mejore la seguridad
de los usuarios y amplíe la cobertura social en telecomunicaciones». La
ambición del proyecto, según Peña Nieto, concatenaba con «la visión de
este Gobierno: convertir a México en un gran centro logístico global de
alto valor agregado. Con inversiones –públicas y privadas– en infraes-
tructura, tecnología e innovación, así como mayores encadenamientos
productivos, haremos de la ubicación geográfica del país, una auténtica
generadora de riqueza para todos los mexicanos».

Durante la presentación del programa, el ministro de Comunicaciones y


Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, recordó que uno de los objetivos del
plan era «mejorar nuestra competitividad global y, con ello, acrecentar el
potencial de México para su desarrollo». Recordó la ubicación de México
en este rubro: «De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la com-
petitividad de su infraestructura México ocupa el lugar 68 entre 144
países»; por debajo de países como Barbados (22), Panamá (37), Chile
(45), Uruguay (49) y Trinidad y Tobago (55). Por su desempeño logístico,
es decir, por su capacidad para asegurar el tránsito rápido, seguro y a
menor costo de personas y mercancías, ocupa el sitio 47 de 155 países,
según el índice respectivo elaborado en 2012 por el Banco Mundial;
por debajo de países como Brasil (45), Chile (39) y China (26). En tele-
comunicaciones el atraso es mayor, pues el Foro Económico Mundial le
asignó el lugar 81 de 142 países en su índice de conectividad 2012, por
debajo de Brasil (60), Argentina (58) y Rusia (40). El retraso por medio
de transporte es evidente, al ocupar el 64 en aeropuertos y puertos, 60
en ferrocarriles, 50 en carreteras y 81 en telecomunicaciones.

Ruiz Esparza recalcó que la importancia del sector es total en el desarro-


llo de México porque a través de él transita «el 100% de la producción
nacional, el comercio y el turismo; es decir, produce una entrega opor-
tuna de bienes y servicios, reduce costos, facilita la competitividad
nacional e internacional, impulsa la productividad y el desarrollo econó-
mico, genera empleos y mejora la calidad de vida».

Como diagnóstico en cuanto a la distribución por modos de transpor-


te, el programa de infraestructura revela que en «México el 55% del
volumen de la carga y el 81% de su valor se mueve en autotransporte,
2. La siguiente información y los deta-
mientras que en otros países similares o emergentes se utilizan preferen-
lles de los programas se pueden temente otros modos de transporte como el ferrocarril. El 96% de los
consultar en www.pni.gob.mx pasajeros se mueve en autotransporte».

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


94­
2015
Entre los puntos clave del PNI destacan:

• 743 programas y proyectos de inversión en sectores estratégicos.


• Implica una inversión pública y privada histórica de 7 billones 750.500
millones de pesos (430.583 millones de euros).
• Incluye seis sectores clave de la economía: comunicaciones y transportes,
energía, infraestructura hidráulica, salud, desarrollo urbano y vivienda, y
turismo.
• Existe un acento geoestratégico del PNI, se trata del sur-sureste en donde
se aplicarán 181 programas y proyectos de inversión con valor estimado
de 1 billón 225.648 millones de pesos (68.091 millones de euros).

Los programas se disgregan en siete grandes rubros:

*Cifras
No. de proyectos
en millones de euros
Comunicaciones y Transportes 73.339 216
Desarrollo agrario, territorial y urbano 103.374 4
Energía (Comisión Federal de Electricidad) 29.496 133
Energía (Pemex) 187.053 129
Hidráulico 23.208 84
Salud 4.044 87
Turismo 10.069 83

Como se resaltó líneas arriba, los estados del país que recibirán mayor
inversión en infraestructura se concentran en el sur: Campeche (31.660
millones de euros), Tabasco (12.462 millones de euros) –en las costas
de ambos se encuentran yacimientos petrolíferos–; así como Veracruz
(11.134 millones de euros) y Oaxaca (6.925 millones de euros).

También destaca el monto destinado al Estado de México (territorio en el


que se encuentra la poderosa agrupación política del PRI conocida como
el grupo Atlacomulco) con 3.526 millones de euros. Es importante desta-
car este rasgo porque la interpretación y análisis de inversión tendría que
correlacionarse con algunas licitaciones polémicas que ocurrieron duran-
te el periodo 2005-2011, lapso en el que Peña Nieto gobernó el Estado
de México, 2005-2011.

Matizando los programas relativos a Comunicaciones y Transportes, a


continuación se describen los compromisos de Peña Nieto:

autopistas (15)
carreteras (29)
Carreteras y autopistas libramientos (16) 76
entronques y puentes (7)
caminos rurales y alimentadores (9)
trenes de pasajeros (3)
Tren de pasajeros y transporte masivo transporte masivo (6) 10
terminal de autobuses (1)
Tren de carga Nuevos tramos (4) 4
nuevos puertos (2)
ampliaciones (3)
Puertos 7
terminal de cruceros (1)
tarifa reducida (1)
modernización (6)
Aeropuertos 7
fortalecer la conectividad (1)
Comunicaciones cerrar brecha digital 1

FAUSTO PRETELIN
95­
2015
Entre los proyectos estratégicos que el Gobierno de Peña Nieto se
encontró en marcha al finalizar el sexenio de su antecesor, el presidente
Felipe Calderón, y que continuará están:

autopistas (19)
carreteras (20)
libramientos (17)
Carreteras y Autopistas 73
entronques y puentes (15)
proyecto de conservación carretera federal al 90% (1)
programa de caminos rurales (1)
libramientos (2)
Tren de carga 5
proyectos de convivencia urbana (3)
dar solución a la saturación del Puerto de Veracruz (1)
Puertos ampliaciones (2) 14
terminales especializadas (11)
modernización (13)
Aeropuertos 7
conclusión del aeropuerto en construcción (1)

crecimiento de red troncal (1)


instalación de red compartida (1)
Comunicaciones 5
banda ancha en 80.000 sitios y espacios públicos (1)
lanzamiento de un sistema satelital (1)

Entre algunos de los 216 compromisos3 del presidente en cuanto a pro-


yectos de infraestructura en comunicaciones y transportes se encuentran
los siguientes:

Proyecto Estado
Concluir la carretera Oaxaca-Puerto Escondido Oaxaca
Autopista Siglo xxi Morelos
Modernizar la carretera de la Frontera desde Comitán Chiapas
Construcción del libramiento vehicular de Puerto Vallarta Jalisco
Tren rápido Querétaro-Ciudad de México Distrito Federal-México-Querétaro
Consolidar el desarrollo y operación del puerto de Matamoros Tamaulipas
Modernizar el aeropuerto de Chetumal Quintana Roo

Los beneficios esperados por el presidente Peña de la puesta en marcha


de su programa de inversiones en infraestructura de transporte y comu-
nicaciones son, de acuerdo al mismo programa, los siguientes:

• Disminución de costos y tiempos en el traslado de personas y bienes a


través de la construcción y modernización de 17.000 km de autopis-
tas, carreteras y caminos rurales que conectan a las 32 entidades fede-
rativas y las ubicaciones estratégicas de un nuevo Sistema Nacional de
Plataformas Logísticas.
• Conexión de las fronteras y puertos con tramos estratégicos de los 14
principales corredores troncales carreteros completos con altas especi-
ficaciones y puentes vehiculares.
• Nuevo transporte ferroviario y masivo de pasajeros, eficiente, seguro,
con certeza para el usuario, que ahorre tiempos de traslado para una
3. El desglose de todos los programas mejor calidad de vida.
se puede leer en: http://www.sct.
• Ferrocarriles de carga competitivos a través de una infraestructura que
gob.mx/fileadmin/GITS/PIITC_-_SCT.
pdf permita mayor capacidad y velocidad.

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


96­
2015
• Incremento de las exportaciones, atracción de inversiones y valor
agregado en puntos logísticos a través de cuatro grandes puertos de
clase internacional y desarrollo de los puertos y aeropuertos.
• Lograr un mejor servicio, costo y frecuencia del transporte aéreo.
• Mejorar las condiciones de la red carretera federal, enfocando el
programa de conservación carretera a la atención de puntos de con-
flicto y con la implementación de sistemas de tecnología inteligente
para reducir el número de accidentes.

III. Tres años después

La caída del precio del petróleo (33,7 dólares por barril de mezcla
mexicana el 17 de agosto), la devaluación del peso frente al dólar
(24% durante 2015) y los ajustes a la baja en el crecimiento del
PIB han reconfigurado los planes gubernamentales. El ministro de
Hacienda, Luis Videgaray, asimila el impacto a través del presupuesto
base cero, que no es otra cosa que la optimización de los recursos
replanteando necesidades prioritarias e incrementando recorte de
gasto.

Raúl Murrieta, subsecretario de Comunicaciones y Transportes en el


rubro de inversiones en infraestructura, reveló el impacto que tendrá
el presupuesto base cero en su área: «Antes, las obras se definían por
cuotas por Estado (Autonomía), la diferencia ahora es que todos los
proyectos a nivel nacional compiten con el fin de darle al país lo que
necesita y no atender temas coyunturales que, a veces, obedecían a
una negociación política. Se está viendo la prioridad exacta de cada
uno de los proyectos y me siento muy confiado del resultado final que
tendremos de este presupuesto base cero, nos permitirá replantear
una serie de programas que se tienen que ver a la luz de una nueva
realidad. Estamos trabajando en una revisión con mucha mayor pro-
fundidad en cada tema del sector para definir el costo-beneficio de
las obras y, a partir de ello, tomar decisiones y generar un listado de
prioridades»4. De las carreteras federales programadas para el sexenio
de Peña Nieto, la construcción de por lo menos 10 (aunque podrían
ser más), no concluirá hasta la próxima Administración, debido a
los ajustes en el gasto público. Sobre la cantidad y ubicación de los
proyectos pospuestos, Murrieta matizó que «las carreteras no están
definidas aún, depende de cómo se ponga el petróleo. Ayer que bajó
pasamos de 10 a 11 (carreteras afectadas por el presupuesto) y maña-
na que suba bajaremos a 9. No quiero ser explícito de cuáles van a ser
porque va a generar mucha inquietud»5.

En función del número de kilómetros, el impactó, según cifras de


Murrieta, representa el 15,7% de los 4.906 km que se estimaba construir
al inicio del sexenio. Es decir, la crisis recortará 771,9 km de construcción.
En el caso de las autopistas, cuya meta es entregar 52 en la presente
Administración con 3.216 km y un monto de 10.179 millones de euros
(183.228 millones de pesos), el impacto, de acuerdo a Murrieta, será
menor: «Este podría afectar la adquisición de derecho de vía, pero eso
está en un entorno controlable, lo estamos resolviendo con fórmulas de 4. Véase: 24 Horas (17 de agosto de
inversión privada». En la actualidad se han concluido 17 autopistas y se 2015).
estima que al cierre de 2015 se concluyan 7 más. 5. Véase: 24 Horas (12 agosto 2015).

FAUSTO PRETELIN
97­
2015
IV. El legado incómodo

El 17 de mayo de 2015, el gobernador del Estado de México, Eruviel


Ávila, reveló la renuncia de su secretario de Comunicaciones, Apolinar
Mena Vargas, porque su Gobierno consideró ilegal que utilizara su cargo
para pedir favores a OHL, concesionaria de varias autopistas construidas
en el Estado de México, «con el fin de que le ayudaran a obtener un
par de habitaciones en un hotel de lujo en el Caribe mexicano»6. En
conferencia de prensa, el gobernador del Estado de México informó
de que la Contraloría del Estado le había impuesto al exsecretario de
Comunicaciones una multa de 189.000 pesos (10.500 euros).

El escándalo se destapó a primeros del mes de mayo de 2015 a través de


un conjunto de audios que de manera anónima fueron colocados en redes
sociales y, posteriormente, fueron retomados por algunos periódicos. En
las cintas se presentan varios diálogos entre funcionarios del Gobierno del
Estado de México con directivos de OHL. Por ejemplo, en una secuencia de
varios diálogos que se iniciaron el 4 de noviembre de 2014 y terminaron el
12 de diciembre del mismo año, el secretario de Comunicaciones, Apolinar
Mena Vargas, sostiene charlas con Pablo Wallentin, responsable de OHL
en México. Sin necesidad de elaborar conjeturas se escucha de manera
explícita la forma en la que el funcionario público le pide al responsable
de OHL una estancia vacacional en uno de los hoteles de la Riviera Maya.
Continuando la saga telefónica, pero ya no entre ambos personajes, sino
entre el secretario de Comunicaciones y un trabajador de un hotel de la
Riviera Maya, el 23 de diciembre Apolinar Mena Vargas llama al hotel
para confirmar que su proceso de estancia estuviera en orden y, durante el
mismo día, el trabajador del hotel le confirmó que todo estaba en orden y
que «OHL pagará su estancia y todos sus gastos fundamentales»7.

José Andrés de Oteyza, presidente del consejo de administración de la


constructora en México, desacreditó la legitimidad de las grabaciones: «Yo
niego la veracidad del contenido de las grabaciones» (Reuters, viernes 8 de
mayo de 2015). De Oteyza es un personaje muy conocido en el mundo de
la política mexicana. Operador de la constructora Tribasa durante el sexenio
del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), ha sostenido vínculos
directos en sexenios priístas de larga data: desde José López Portillo (1976-
1982), Miguel de la Madrid (1982-1988), Ernesto Zedillo (1994-2000), y
ahora en el de Peña Nieta con importante puesto en OHL.

Lo que en la conferencia de prensa narró el gobernador Eruviel Ávila


sería solo el inicio de una posible trama de corrupción. Una semana
antes, Pablo Wallentin ya había sido cesado de su puesto. Sin embargo,
De Oteyza confirmaba que la empresa ya había interpuesto una deman-
da y remató diciendo que se sentía sorprendido por la calidad de las
grabaciones: «Son unos verdaderos profesionales».

En otra saga de telefonemas, nuevamente aparece Pablo Wallentin


ahora conversando con el director técnico de OHL en México, Jesús
Campos. En ella, ambos conversan sobre supuestos amaños para incre-
mentar tarifas del llamado Viaducto Bicentenario, una vialidad de peaje
que concesionó el Estado de México a OHL cuando Peña Nieto fungía
6. Véase: El Economista (18 de mayo
de 2015).
como gobernador. El costo estimado durante la licitación fue de 4.000
7. Véase: https://www.youtube.com/ millones de pesos (222 millones de euros), pero terminó costando más
watch?v=foy_C9TdmZk de 9.000 millones de pesos (500 millones de euros).

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


98­
2015
La renuncia de Apolinar Mena Vargas ocurrió una semana después de
que OHL anunciara la destitución de Pablo Wallentin. Apolinar Mena
Vargas había sido subsecretario en la Administración durante la guber-
natura de Peña Nieto en el Estado de México y llegó a ocupar el cargo
de secretario de Comunicaciones sustituyendo a Gerardo Ruiz Esparza
(hoy, secretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal).
De acuerdo a publicaciones periodísticas, el presidente Peña impuso el
nombramiento de Mena Vargas para que «mantenga el control político y
económico de la entidad»8.

Otro de los temas sensibles que se incorporan a las irregularidades en


procesos de licitación es la construcción del museo y monumento Torres
Bicentenario, también en el Estado de México, que fue realizado con recur-
sos entregados por la empresa OHL México al Gobierno de dicho Estado
durante la gestión del entonces gobernador Peña Nieto. La construcción
del monumento fue asignada a una empresa filial del Grupo Higa, la
empresa que construyó la «casa blanca», una residencia que fue adquirida
por la esposa del presidente Peña, Gabriela Rivera. Durante varios años,
el Gobierno del Estado de México ha mantenido bajo reserva la informa-
ción sobre los detalles del dinero que entregó la empresa constructora al
Gobierno, argumentando que, al hacerlo, podría afectar procesos judicia-
les en curso. Sin embargo, la sospecha de que el Gobierno del Estado de
México obligó a la empresa a otorgar un excedente monetario para cons-
truir el monumento Bicentenario a cambio de asignarle la obra Viaducto
Bicentenario se implantó en la esfera de la opinión pública obligando a OHL
a emitir el siguiente comunicado:

«La construcción del monumento Bicentenario o los recursos asignados,


no fueron un requisito o condicionante para obtener la concesión del
Circuito Exterior Mexiquense ni ninguna otra concesión gestionada por
OHL México»9.

Para contraponer la versión de la empresa, el equipo de investigación de la


periodista Carmen Aristegui reveló documentos que contradicen la versión
de OHL al asegurar que la empresa entregó recursos como contraprestación
por la construcción y concesión del Circuito Exterior Mexiquense (Viaducto
Bicentenario). Sin revelar el monto total, OHL México informó que transfirió
350 millones de pesos (19,4 millones de euros) «para la construcción del
monumento Bicentenario en Toluca y diversas obras viales en el Estado de
México», obras realizadas durante los años 2010 y 2011, los últimos dos
años del Gobierno de Peña Nieto en el Estado de México.

Aquí es donde ingresa al escenario el nombre de Juan Armando Hinojosa


Cantú, principal accionista del Grupo Higa. Una de sus filiales, Concretos
y Obra Civil del Pacífico, es la encargada de construir el monumento, que
incluye un museo, el cual se encuentra ubicado sobre el Paseo Tollocan,
la avenida más importante de Toluca. El portal de noticias www.ariste-
guinoticias.com publicó que aún no se ha podido conocer si Concretos y
Obra Civil del Pacífico ganó la obra por licitación o asignación directa.

El vector anónimo que cruza –compromete– de manera transversal tanto


a los gobernadores del Estado de México, Enrique Peña y Eruviel Ávila,
como a la empresa OHL se ha subido a la cresta de desprestigio ganado 8. Hernández, Julio. «Astillero». La
por el Grupo Higa, debido a los lazos cercanos que tiene el hoy presiden- Jornada (8 de mayo de 2015).
te Peña con el presidente de la empresa Juan Armando Hinojosa Cantú. 9. Véase: www.ohlmexico.com.mx

FAUSTO PRETELIN
99­
2015
En junio de 2015, la empresa Infraiber Tecnología Aplicada, competidora
de OHL, envió a la Secretaría de la Función Pública un expediente en el
que se sustentan las pruebas de una posible ilegalidad en la entrega del
excedente monetario por parte de OHL al Gobierno del Estado de México,
misma cantidad que sería entregada al Grupo Higa. En la actualidad,
Infraiber mantiene en curso un litigio contra OHL y el Gobierno del Estado
de México por el sistema de verificación de flujo vehicular en el Viaducto
Bicentenario.

El 29 de junio, día en que los reyes de España fueron recibidos de manera


oficial por el presidente Peña Nieto en el Campo Marte de la ciudad de
México, la empresa Infraiber pagó una inserción en el principal periódico
mexicano, Reforma, con el título «Fin al abuso OHL», dirigido al gober-
nador Eruviel Ávila y al secretario (ministro) de Hacienda, del Gobierno
federal, Luis Videgaray. Con carácter técnico, Infraiber pregunta: «¿Cómo
pasamos de un proyecto de 155 km, que valía 5.637 millones de pesos
(313 millones de euros), a uno de solo 110 km (70% del original), que
supuestamente vale 52.218,7 millones de pesos (2.900 millones de
euros)?» (Datos de estados financieros de OHL auditados por Deloitte).
En la inserción de Infraiber subyace la conversación sostenida por Pablo
Wallentin con el director técnico de OHL en México, Jesús Campos. En ella
existe una aceptación de irregularidades, en particular por haber inflado
los costos de la obra y tarifas de peaje hasta en un 300%. «Nos estamos
pasando de pistolas, otra vez», dice Wallentin a Campos. «Vamos a tener
tarifas como si ya hubiéramos construido (un tramo de la carretera), esa es
la transa (trampa) que estamos haciendo», remató Wallentin.

V. «Casa blanca», el punto de inflexión

El 9 de noviembre de 2014 el presidente Peña y su esposa, Angélica Rivera,


se convirtieron en foco polémico por la revelación de una investigación
periodística de Carmen Aristegui que apuntaba la existencia de una casa
que no fue declarada por el presidente ni por su esposa ante la Función
Pública. La casa, valorada en 7 millones de dólares, fue construida por Teya,
constructora filial del Grupo Higa. La investigación nació a raíz de una por-
tada de la revista ¡Hola!, publicada en mayo de 2013, en la que aparece la
esposa del presidente teniendo como fondo la llamada «casa blanca».

El 6 de noviembre de 2014, y de forma sorpresiva, el Gobierno de Peña


informó la revocación del fallo de la licitación del tren de alta velocidad
México-Querétaro, cuyo grupo ganador lo encabezaba la empresa China
Railway Construction Corporation (propiedad del Gobierno chino), y en
el que también coparticipaban tres empresas mexicanas, entre las que se
encontraba la constructora Teya, del Grupo Higa. Con el apoyo de la plata-
forma de periodismo latinoamericano Connectas y el International Center
for Journalists, la investigación de la periodista Carmen Aristegui reveló
que la ubicación de la casa se encontraba en una de las zonas de la ciudad
de México con mayor plusvalía y que la misma no se encontraba a nombre
del presidente, ni de su esposa, ni de ninguno de sus hijos. La residencia,
con un valor aproximado de 86 millones de pesos (4,7 millones de euros),
es propiedad del Grupo Higa.

La imagen del presidente Peña cae súbitamente por el inminente con-


flicto de intereses que le rodea. Sobre el tema, el analista político Leo

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


100­
2015
Zuckermann escribió: «Es increíble que Peña y su equipo no hayan enten-
dido esto y hayan dejado tantos flancos abiertos. Casos sospechosísimos
como el de la "casa blanca" que el grupo constructor Higa "le financió"
a la primera dama, o la otra casa de las Lomas que Higa "le prestó" a
Peña para que ahí viviera durante la campaña presidencial, o la que Higa
"le financió" al (actual) secretario de Hacienda (del Gobierno de Peña),
Luis Videgaray en Malinalco, o la que el entonces gobernador Peña "le
compró" a Grupo San Román en Ixtapan de la Sal, o las dos que le secre-
tario de Gobernación "le rentó" al constructor hidalguense Sosa Velasco.
[…] A todo eso súmese los escándalos de otro grupo constructor muy
allegado a los gobiernos de Peña, OHL, que según grabaciones (ilegales),
habría defraudado al Gobierno y sobornado a funcionarios públicos. Yo,
después de estas revelaciones, no podía votar por el PRI por más refor-
mista que fuera»10.

Por su parte, Raymundo Riva Palacio, uno de los periodistas con mayor
reconocimiento en México, escribió también sobre el tema en el perió-
dico El Financiero el 16 de junio de 2015: «La percepción de corrupción
persigue al presidente Peña Nieto y no se borra con la victoria del PRI en
el Congreso federal. Mucho tiene que ver con la percepción de conflic-
to de interés en el que quedó atrapado desde finales del año pasado,
cuando se reveló una operación inmobiliaria a través de una empresa
proveedora del Gobierno federal y del Estado de México cuando fue
gobernador, donde su esposa adquirió una propiedad conocida hoy
como la "casa blanca". El presidente no ha podido darle la vuelta al
tema de la "casa blanca", ni ha disminuido la percepción de que las rela-
ciones personales llevan a privilegios y prebendas con dinero del erario».

El conflicto de interés al que se refiere Riva Palacio se traduce como la


constante de desconfianza en el común denominador de la clase política.
Cualquier aprovechamiento político forma parte de la cultura discrecional.

El intelectual Enrique Krauze, director de la revista Letras Libres, publicó


un artículo en el periódico The New York Times, el 10 de diciembre de
2014, en el que le solicita al presidente un perdón: «Nada más nobleza
a una persona en el poder de reconocer su propia humanidad». Enfatizó
que es el momento de que el presidente haga cambios en su gabine-
te, por ejemplo en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tras
el escándalo suscitado por la propiedad de la esposa de Peña Nieto,
Angélica Rivera. Krauze le agrega al texto el hito que cambió la ten-
dencia en la popularidad del presidente: el secuestro y asesinato de 43
estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en Guerrero, el 26 de
septiembre de 2014.

El efecto «casa blanca» provocó más de una externalidad negativa. La


primera de ellas, con elevada probabilidad, fue la cancelación de la lici-
tación del tren Ciudad de México-Querétaro. Ocurrió el 6 de noviembre
de 2014, tres días antes de que la periodista Carmen Aristegui revelara
la compra de la casa de la esposa del presidente. Todo indica que Peña
Nieto conoció la noticia con anterioridad, por lo que decidió tomar dis-
tancia sobre el Grupo Higa, una de las empresas coparticipadas en el
grupo encabezado por China Railway Construction Corporation. Otro de
los efectos alcanzó a la licitación de dos cadenas de televisión abiertas. El 10. Zuckermann, Leo. «Lo de las casas
periodista Ciro Gómez Leyva escribió sobre el tema: «Ninguna oportuni- pudrió tantas cosas». Excélsior (11
dad tenía tampoco un grupo sin más peso real que su "cercanía" con el de junio de 2015).

FAUSTO PRETELIN
101­
2015
presidente Peña Nieto. El fracaso del Grupo Mac, de la familia Maccise,
es una señal para las licitaciones en puerta: ser amigo del poder político
es ahora un handicap en contra» (periódico Milenio, 21 de noviembre
de 2014).

Los empresarios Luis y Anuar Maccise se prepararon para incursionar


en la televisión abierta a través de compras y alianzas para reforzar su
estructura y curvas de aprendizaje. De ser un pequeño conglomerado
de medios (prensa y radio) asentados en el Estado de México, han
intentado incrementar su presencia en otras regiones, particularmente
en la ciudad de México y Monterrey. Compraron el periódico Reporte
Índigo, con presencia en Monterrey, y el canal de televisión de cable
EfektoTV.

En agosto de 2013, Reporte Índigo daba a conocer una noticia sobre


una importante alianza: un acuerdo de intercambio alcanzado con el
Grupo PRISA (El País), con el Grupo MAC Multimedia. Sobre el tablero
de ajedrez las piezas de los dos grupos se dirigían hacia un solo objetivo:
participar en la licitación de una de las cadenas de televisión. Escenario
que no se obtuvo por los efectos del caso «casa blanca».

Atrás quedaban los mejores momentos del presidente Peña, los del
reformista y pactista; el joven priísta que rompería el paradigma de los
burócratas del viejo PRI. En la región latinoamericana no había existido
un inicio de Gobierno tan esperanzador como el de Peña. Esperanza
sustentada con la fuerza de sus primeros 100 días: las primeras trece
decisiones imbricadas en cinco ejes que, a lo largo de seis años, reforma-
rían México en aquellos sectores un tanto anquilosados: el energético, el
ferroviario, el de las telecomunicaciones, el educativo y, por su puesto, el
de las infraestructuras. Sin embargo, al presidente Peña le faltó estuctu-
rar la decisión número catorce, en ese primer día de diciembre de 2012;
una decisión que no involucraría a la sociedad, sino a su Gobierno. La
imposibilidad de pasar la tenue línea del conflicto de intereses.

VI. El enemigo en casa


El 17 de abril de 2015, Samuel García, periodista especializado en
negocios y finanzas, publicó en su columna del periódico 24 Horas un
texto titulado: «¿Renunciará Raúl Murrieta?». Actualmente, Murrieta
es subsecretario de Infraestructura en la Secretaria de Comunicaciones
y Transportes del Gobierno del presidente y, anteriormente, sustituyó
en la secretaría de Finanzas del Gobierno de Peña Nieto en el Estado
de México a Luis Videgaray. Son Raúl Murrieta y Gerardo Ruíz Esparza
(actualmente secretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno
federal) quienes conocen las entrañas de los contratos firmados por OHL
con el entonces Gobierno del Estado de México.

El pasado 8 de mayo, durante un noticiero de Televisa, el hoy defenes-


trado Apolinar Mena Vargas trató de justificar ante el periodista Carlos
Loret de Mola el comportamiento servil que tuvo con el funcionario
de OHL, Pablo Wallentin, al sugerirle que le consiguiera dos cuartos de
hotel del Fairmont Rivera Maya (construido por OHL a través de una
llamada telefónica de la que ya se analizó líneas arriba. Mena Vargas
llevó contratos con OHL firmados durante la gestión de Ruiz Esparza

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


102­
2015
como secretario de Obra Pública en el Gobierno de Peña en el Estado
de México y de Murrieta como secretario de Finanzas. Sin mencionarlos,
fue explícito al decir que las condiciones que acordaron los funcionarios
con la empresa OHL no se habían modificado. Es decir, que no existieron
irregularidades. Escenario cada vez más lejano si se toman en cuenta las
filtraciones telefónicas, así como la información revelada por competido-
res de OHL.

En el texto de Samuel García, «¿Renunciará Raúl Murrieta?», el perio-


dista hace una referencia a una llamada telefónica, también filtrada de
manera anónima pero en esta ocasión al periódico Reforma, en la que
el funcionario público cede a la presión de la entonces candidata del
PRI a la gubernatura del Estado de Sonora, Claudia Pavlovich, quien
finalmente ganó las elecciones locales del pasado 6 de junio. Pavlovich
pidió a Murrieta modificar algunos requisitos del proceso de licitación
de una carretera en Sonora con el objetivo de que amigos constructores
de Pavlovich pudieran concursar. «Dile que mi pluma es su pluma», le
dijo Murrieta a Pavlovich refiriéndose a Javier Hernández, delegado de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Sonora. Con estas pala-
bras el funcionario público aceptaba cambiar las bases de las licitaciones
a fin de favorecer a los amigos constructores de Pavlovich.

Tanto Murrieta como Gerardo Ruiz Esparza se encuentran actualmen-


te en el ojo del huracán y al mismo tiempo son una muestra de dos
integrantes que participaron en el equipo transexenal de Peña Nieto,
durante su gubernatura en el Estado de México y en el actual gabinete
presidencial. Paralelamente, familiares de Murrieta dirigen una fundación
que tiene el Grupo Higa. Los enemigos del presidente se encuentran en
casa y empantanan la credibilidad de licitaciones de proyectos de infraes-
tructura.

Sobre los escándalos y su impacto en la confianza de la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta asegura que: «Es un tema
que empezó jalando la atención hacia el sector de Comunicaciones y
Transporte, pero el tema ya se fue a otras esferas, y quieren acreditar que
OHL está muy cerca del Gobierno. Esta polémica se detona con Infraiber,
que es una empresa que había recibido un contrato para cuantificar
el tráfico en el Viaducto Bicentenario y que tiene un pleito abierto con
OHL porque, al perder validez jurídica en su contrato, tienen la tesis de
que la concesionaria no los dejó entrar a cuantificar el tráfico. Infrabier
tuvo acceso a muchos documentos de OHL y están convencidos de que
ha hecho cosas irregulares y es lo que quieren demostrar. Pero puedo
comentar que de las 52 autopistas que vamos a entregar, OHL solo
participa en una, la de Atizapán-Atlacomulco, y tiene una participación
en el segundo piso de Puebla, que fue una asignación del gobernador
Moreno Valle. En el tema de carreteras, donde vamos por 80, OHL no
está construyendo ni una. ICA participa en muchas más obras y no está
inmersa en una situación mediática. Cuando aíslas todo el ruido de este
caso parece que es algo muy transitable». Al preguntársele a Murrieta
sobre los audios en los que presumiblemente aparece su jefe, el ministro
de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, Murrieta res-
ponde: «De los audios no tenemos certeza de quién los grabó. Como es
un tema ilegal, es muy polémico. Ese tema y qué informó OHL al públi-
co inversionista es algo que tiene que juzgar otra instancia» (Diario 24
Horas, 17 de agosto de 2015).

FAUSTO PRETELIN
103­
2015
Después de las filtraciones que involucran al ministro Ruiz Esparza,
él mismo ha asegurado que «quedan estrictamente prohibidas» las
reuniones privadas entre representantes de empresas que participen
en licitaciones públicas con funcionarios de la dependencia (Diario 24
Horas, 12 de agosto de 2015). El protocolo de Contacto y Transparencia
celebrado con la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) esta-
blece que si algún representante de una empresa solicita reuniones de
trabajo con funcionarios públicos, estas deberán hacerse extensivas a los
demás participantes y al Órgano Interno de Control de la SCT (Ministerio
de Comunicaciones y Transportes).

VII. El futuro, mañana

En la página www.aeropuerto.gob.mx se puede observar uno de los


principales proyectos de infraestructura del presidente Peña. Con una
inversión aproximada de 169.000 millones de pesos (9.000 millones de
euros) ya son varias empresas constructoras que han levantado la mano
para participar en la licitación. Entre ellas, Grupo Carso (de Carlos Slim),
ICA y OHL. La enorme sensibilidad que circunda a OHL podría hacer que
le sucediera lo mismo que al Grupo MAC. Situaciones políticas podrían
imposibilitar la participación de OHL, o no. Pero la sospecha de irregula-
ridades ya está sembrada por ambos lados.

El Gobierno de Peña avisó de que en junio publicarían la licitación. A 29


de junio no lo había hecho. Al inicio de su mandato, el presidente de
México trató de diversificar la temática de sus discursos buscando que
el tema del narcotráfico se difuminara relativamente en la percepción
pública. Sabía que el gran error de su antecesor, Felipe Calderón, había
sido monotematizar su agenda público-mediática con el tema de la
batalla del Estado en contra de los carteles de narcotraficantes.

Peña Nieto logró enviar el mensaje al mundo sobre su perfil reformista.


Pero dos fueron los temas que lo debilitaron: el secuestro y muerte de
estudiantes del Estado de Guerrero y el caso de la «casa blanca». No
se ha recuperado de ninguno de los dos. En el primero, su radio de
acción errónea apunta a que no actuó a tiempo para controlar la crisis.
El vacío de información, parte de la sociedad, logró cubrirlo señalando
a su Gobierno como culpable cuando, en realidad, tanto el Estado de
Guerrero como el municipio de Ayotzinapa estaban gobernados por
opositores políticos del PRD.

Otro es el caso de la «casa blanca». Es el propio presidente el que se


encuentra paralizado por la ausencia de confianza sobre asuntos que
implican conflictos de interés. Su inacción, en particular el no cesar a
funcionarios cercanos a él durante sus gestiones como gobernador
y ahora como presidente, impide que exista una reconquista de la
confianza en él. No ha logrado comprender que el sexenio corre dema-
siado pronto para seguir con las sospechas en las licitaciones en las que
invariablemente aparecen empresarios cercanos a él, en particular, del
Estado de México.

En México, pronunciar el nombre «Atlacomulco» genera un refe-


rente del quehacer político priísta del siglo pasado; una especie de
posicionamiento de marketing con el que la primera imagen que

EL PROGRESO EN INFRAESTRUCTURAS SE TOPA CON VICIOS DEL PASADO


104­
2015
aparece en la mente de quien escucha mencionar el nombre de dicho
municipio del Estado de México es el de la corrupción. El desarrollo del
PNI continúa pero el funcionario que lo encabeza, es decir, el ministro de
Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, ha quedado toca-
do por la desconfianza. El pasado 27 de agosto el presidente Peña Nieto
realizó una renovación de su gabinete. No tocó a ningún alto funcionario
del ministerio de Comunicaciones y Transportes, lo que reflejaría el título
de una editorial de The Economist: «No entiende que no entiende».

FAUSTO PRETELIN
105­
2015
CONCLUSIONES: LOS CLAROSCUROS DE LAS REFORMAS
ESTRUCTURALES

Alicia Sorroza
Investigadora, Real Instituto Elcano, Madrid

L
a realidad de un país, de una ciudad e incluso de un pequeño
municipio se va modificando día tras día. La coyuntura política,
económica, social se transforma constante e imperceptiblemente,
pero en determinados momentos, ya sea por eventos inesperados o por
actos conscientes de las autoridades políticas, se cambian no solo las
condiciones coyunturales, sino también las grandes estructuras sobre las
que se asienta la sociedad.

Hace pocos años, en 2012, fue asumida por prácticamente todos los
actores políticos mexicanos la necesidad de modificar algunas de las
condiciones estructurales que durante años habían venido lastrando el
crecimiento y el desarrollo del país, y por ende condenando a millones
de mexicanos a la pobreza y a la falta de oportunidades. Este consenso,
implícito y explícito, impulsó los acuerdos del Pacto por México del inicio
del mandato del presidente Enrique Peña Nieto, los cuales fueron firma-
dos el 2 de diciembre de 2012 por el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido de Acción
Nacional (PAN).

El Pacto por México fue el punto de partida de una hoja de ruta que
buscaba mejorar significativamente los derechos y las libertades de la
sociedad mexicana, promover el crecimiento económico, el empleo y la
competitividad, así como la seguridad y la justicia, mejorar la transpa-
rencia, los mecanismos de rendición de cuentas y reforzar el combate
a la corrupción y asegurar así la gobernabilidad democrática. Los obje-
tivos, más que loables, lograron un consenso histórico en la historia
política mexicana, recibiendo los parabienes de todo tipo de líderes.
Una nueva etapa parecía abrirse para México. Sin embargo, la reali-
dad, la tozuda y testaruda realidad, se abrió paso para dificultar ese
consenso en la visión a largo plazo. Los intereses sectoriales y coyun-
turales, las luchas políticas, los liderazgos regionales, la necesidad de
llegar a acuerdos entre las distintas fuerzas políticas y los más afecta-
dos por los cambios en el statu quo, hicieron prevalecer los intereses
propios en las leyes secundarias. Estas leyes, que buscan implementar
las reformas, en muchos casos han desvirtuado los objetivos iniciales
de las mismas, y en otros han diluido de tal manera los objetivos ini-
ciales que difícilmente se pueden reconocer.

107­
2015
Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer de los cinco capí-
tulos que integran el presente libro y que analizan detalladamente las
reformas financiera, de las telecomunicaciones y de la energía en México.
Este fue también el tema central de discusión en el seminario de trabajo
que tuvo lugar en la ciudad de México el 25 de septiembre de 2015, y que
fue organizado por CIDOB, el Real Instituto Elcano y la Cámara Española
de Comercio, con el inestimable apoyo del Banco Santander. Sin entrar en
los detalles de cada una de las ponencias, desarrollados en los capítulos de
este libro, se puede decir que los participantes coincidieron en la relevancia
de recuperar ese consenso político que permitió la aprobación de las refor-
mas y, en muchos casos, las reformas constitucionales necesarias para las
mismas. Todos ellos convinieron asimismo en destacar que muchas de las
deficiencias de la legislación secundaria y su implementación, apuntadas al
principio, se pueden encontrar en la cierta falta de liderazgo en el proceso
de negociación, en el que los múltiples actores involucrados con capaci-
dad de bloquear, o al menos de dificultar las reformas, han priorizado los
intereses particulares por encima de los generales. En ese proceso, algunos
componentes de las reformas incluso han desvirtuado el objetivo original
de la reforma, como ha sido el caso de la reforma en el ámbito de las tele-
comunicaciones.

Otro de los elementos destacados por los autores en cada una de sus
exposiciones es el de la gestión de las expectativas sobre los logros de
las reformas que el Gobierno de Peña Nieto, ya en el meridiano de su
sexenio, ha venido realizando. Como parte de su estrategia de comuni-
cación, el Gobierno hizo hincapié en el aspecto transformador de dichas
reformas y en su impacto directo sobre el bienestar de los mexicanos.
Si bien nadie niega los efectos positivos que muchas de estas iniciativas
generarán si son diseñadas y ejecutadas correctamente, también hay
acuerdo entre expertos y técnicos que estos efectos beneficiosos solo se
podrán vislumbrar en el medio y largo plazo. En el seminario se subrayó
de forma reiterada que durante la gestión de Peña Nieto tal vez se vean
algunos de los efectos positivos, pero que en la mayoría de los casos
será necesario un período de más de cinco años para que esas condicio-
nes estructurales se comiencen a modificar y sus beneficios empiecen a
dar sus frutos. En resumen, el presidente está asumiendo un alto costo
político que difícilmente podrá capitalizar durante su sexenio. Los tiem-
pos políticos y de las campañas electorales han generado unas altas
expectativas en la población que difícilmente podrán ser alcanzadas.
Estas prisas por la obtención de resultados y por trasmitir a la ciudadanía
los efectos positivos de dichos cambios han provocado una gestión de
los plazos que no necesariamente ha sido la mejor para un proceso de
reforma de este calado e importancia.

Otra de las cuestiones sobre las que se trabajó en el seminario y que vemos
reflejada en los textos de este volumen es la de la debilidad institucional
y del Estado de derecho; debilidad vista como un problema recurrente en
cada uno de los ámbitos analizados, pero en general extendida en todo
el sistema político mexicano. Asimismo, hubo otra coincidencia entre los
ponentes respecto a la legislación secundaria, y es que más allá de los
problemas en su elaboración, el gran desafío se encuentra en su imple-
mentación. Un Estado muy grande y con amplias capacidades en algunos
ámbitos puede ser, sin embargo, un Estado débil en la aplicación de la
ley; además, un Estado de derecho precario y con altos índices de corrup-
ción no garantiza que el esfuerzo reformador que se esté realizando sea

CONCLUSIONES: LOS CLAROSCUROS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES


108­
2015
suficiente. Muchas de las reformas requieren instituciones fuertes e inde-
pendientes, y presuponen el imperio de la ley en todo el territorio.

Por otra parte, en el seminario también se comentaron ampliamente las


etapas del mandato del actual Gobierno mexicano. El sexenio de Peña
Nieto ha atravesado diversas etapas, la primera de las cuales fue la
bautizada como el «mexican moment» o «saving Mexico». El Gobierno
había logrado instalar tanto en los medios de comunicación externos
como internos una agenda reformadora, reforzada por un consenso
partidista que, aunque rápidamente debilitado, le otorgó credibilidad
y legitimidad política a sus iniciativas. Pero este momento dulce se vio
bruscamente interrumpido por los acontecimientos de Ayotzinapa.
Mientras el presidente Peña Nieto estaba pronunciando un discurso en
la Asamblea General de Naciones Unidas en el que anunciaba la dispo-
nibilidad de su país para participar en misiones de paz internacionales
–rompiendo así uno de los grandes tabúes de la política exterior y de
defensa mexicana–, en una población del estado de Guerrero fueron
asesinados 43 estudiantes de magisterio con alevosía y crueldad. Estos
hechos y su posterior investigación pusieron en evidencia que a pesar
de que se había logrado cambiar, en alguna medida, la percepción
externa de México, la realidad se imponía, esto es, la estrecha relación
y coincidencia de objetivos entre el narcotráfico, el crimen organizado y
funcionarios y gobernantes corruptos.

Esto daría lugar a un segundo momento dentro del mandato de Peña


Nieto, un período en el que se impusieron las bajas cifras de crecimiento
y el bajo precio del petróleo; afectando las finanzas públicas, dificultando
la reforma energética y la búsqueda de nuevas inversiones y reduciendo el
ambicioso plan de infraestructuras, con la cancelación de obras ya licitadas.
A esto se le sumó la debilidad del peso mexicano, los escándalos de corrup-
ción del entorno del presidente, la fuga por segunda vez de un importante
capo del narcotráfico, y todo ello en un ambiente de plena campaña
electoral. Este segundo momento pareció llegar a su fin tras las elecciones
intermedias de junio de 2015. Por ello, se considera que estamos entrando
en un tercer momento de este sexenio, ya con vistas a la contienda elec-
toral de 2018, bajo un sistema de partidos en crisis con el surgimiento de
figuras independientes y un sistema más fragmentado, lo que dificultará
aún más la búsqueda de consensos partidistas que permitan afrontar los
desafíos pendientes con políticas de Estado. Si hasta este momento las pri-
sas habían marcado la implementación de las reformas, a partir de ahora la
presión para poder ofrecer resultados palpables será aún mayor, como tam-
bién aumentarán los desafíos en materia de seguridad, bajo el escrutinio
nacional e internacional.

Los factores externos, además, tendrán un gran impacto en este momen-


to del sexenio de Peña Nieto. En palabras de la profesora Olga Pellicer, en
México se tiende a planificar como si todas las variables y factores relevan-
tes que impactan en la gestión de gobierno fueran de índole interna, y se
es propenso a relegar la dimensión externa. Pero esto ya no es posible, y
será aún más evidente en los próximos años, teniendo en cuenta cuestio-
nes tan importantes como las elecciones en Estados Unidos, el precio del
petróleo, la coyuntura europea, la situación en Centroamérica y su impacto
en los movimientos migratorios hacia el norte de América, la transición
en Cuba, las ideologías populistas en América, entre otras, que afectarán
directamente al país.

Alicia Sorroza
109­
2015
Finalmente, y a modo de conclusión, quisiera subrayar otra coincidencia
entre los autores y quienes pudimos asistir a este interesante y fructífero
seminario de trabajo, esto es: que las reformas estructurales de México
son un proceso largo, complejo y marcado por claroscuros. En este
sentido, queda por ver si, en los próximos meses y años, los avances se
impondrán sobre los retrocesos.

CONCLUSIONES: LOS CLAROSCUROS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES


110­
2015

También podría gustarte