Está en la página 1de 169

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

1. OBJETIVO

1.1. OBJETIVO GENERAL


Proveer al estudiante herramientas básicas de Introducción a la
Ciencia de la Computación, para que pueda utilizarlas como
conocimientos básicos, en el ingreso a las carreras de la Facultad de
Ingeniería a Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Caracterizar los fundamentos teóricos básicos de la informática y
reconocer las partes que tiene un computador.
 Caracterizar el hardware y el software según su clasificación
 Caracterizar las redes y su clasificación
 Caracterizar las funcionalidades de los sistemas operativos, los
utilitarios, las herramientas ofimáticas y los servicios de internet
 Desarrollar el Razonamiento Lógico.

2. CONTENIDO GENERAL

Historia y Tecnología de la Informática, introducción a las redes y


Telecomunicaciones y Herramientas ofimáticas.

3. UNIDADES DEL PROGRAMA

UNIDAD I: HISTORIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA


Objetivo:

 Describir los personajes que intervinieron en el desarrollo del


actual computador,
 Describir la evolución de las Computadores, Clasificar los tipos de
computadores.
 Comprender la función de cada una de las partes del computador
y del funcionamiento integrado de las partes.
 Describir la clasificación según el uso del Software.

Contenido:

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 1


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

1. Evolución de las computadoras


2. Hardware
 Arquitectura de Computadoras.
 Unidades de almacenamiento.
 Periféricos
3. Software
 Clasificación según su uso
 Clasificación según su licencia

UNIDAD II: Introducción a las redes y Telecomunicaciones


Objetivo:
 Comprender el funcionamiento de las redes en general y las redes
de computadoras en particular y su clasificación.

Contenido:
1. Historia de las redes y telecomunicaciones
2. Clasificación según su alcance
3. Topología
4. Medios de Comunicación
5. Modos de comunicación
6. Tecnología Internet

UNIDAD III: Herramientas Ofimática


Objetivo:
 Identificar y comprendan la funcionalidad de los sistemas
operativos, los utilitarios, las herramientas ofimáticas y los
servicios mas utilizados en la comunicación por la internet
Contenido:
1. Sistema Operativo
2. Editores de Texto
3. Planillas electrónicas
4. Presentaciones
5. Antivirus
6. Editor de audio y videos
7. Internet
 Correo electrónico
 Paginas web
 Redes sociales
 Mensajería

UNIDAD IV: Razonamiento


Objetivo:

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 2


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

 Resolver problemas de aplicación con el objetivo de mejorar


sus habilidades de razonamiento.
Contenido:
1. Razonamiento

4. METODOLOGÍA

Para el dictado de los contenidos se ha determinado los siguientes métodos


de enseñanza:

a) Clases de carácter teórico-conceptual: Clases a cargo del


profesor, a modo orientador, presentando los temas para situar
intelectualmente a los alumnos en el eje o tema estructurante. Su
desarrollo se basará en el uso de elementos auxiliares para la
enseñanza, como pizarra, proyector de multimedia.

5. EVALUACIÓN

La evaluación se realizara de acuerdo a lo establecido por las


disposiciones del Departamento de Admisión Estudiantil.

6. BIBLIOGRAFÍA

a) Básica

1) Eduardo Alcalde, Miguel García: Informática Básica, Serie:


Informática de Gestión, 20
2) Texto de colegio ( CENTURY SOFT), buscar textos de colegios
para referencias.
3) Texto guía del curso Computación para el PAB/PSA- UAGRM

b) Complementaria

http://www.educabolivia.org

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 3


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

HISTORIA Y TECNOLOGÍA
INFORMÁTICA

Contenido:

 Introducción: Conceptos
importantes
 Historia y generación de la
computación
 Arquitectura de la
computadora
 Clasificación del software
 Redes de datos

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 4


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

1.1 Introducción

Definición de informática

La informática es la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la


información. El término informática se creó en Francia en 1962, y procede de la
contracción de las palabras "INFORmation" y "AutomATIQUE" (INFORmación
autoMÁTICA.)

Que es información

Por información puede entenderse, con carácter general, un conjunto de símbolos que
representan hechos, objetos o ideas.

Así, los indios representaban sus mensajes - información/datos - mediante señales de humo
-código-, emitidas al aire -canal- que eran interpretados de la misma manera por todos los
miembros de la tribu.

Emisor que da origen a la información


Medio que permite la información
Receptor que recibe la información

1.2 Historia

El origen de la informática hay que buscarlo en el inicio del desarrollo de métodos


de cómputo o cálculo por parte del hombre y el ingenio de diversos personajes históricos.

6500 A.C el primer instrumento de cálculo fue


el Abaco, creado por los chinos.

Entre 1620 y 1630, aparece un


instrumento que permite realizar
operaciones aritméticas mediante escalas
basadas en los logaritmos llamado Regla
de cálculo, creado por William Ougtred.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 5


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

1822, Charles Babbage construye una máquina para resolver


ecuaciones polinomicas mediante el cálculo de diferencias sucesivas
entre conjuntos de números, llamada Maquina diferencial. También
Charles Babbage en 1833, empezó un proyecto de una máquina
capaz de resolver múltiples problemas matemáticos conocida como
Maquina analítica, con la ayuda de la matemática Ada Augusta
Byron. El objetivo perseguido era obtener una máquina calculadora
de propósito general, controlada por una secuencia de instrucciones,
con una unidad de proceso, una memoria central, facilidades de
entrada y salida de datos, y posibilidades de control paso a paso, es
decir, lo que hoy conocemos como programa. Ada Byron es considerada la primera
programadora.

En 1854, gracias a los estudios de George Boole


surge el Algebra de Boole, que sería aplicado para la
construcción de ordenadores y circuitos.

Herman Hollerith en 1890 crea la primera máquina


para realizar censos en los Estados Unidos llamada
Máquina censadora o tabuladora y en 1896 funda la
compañía International Business Machines ( IBM).

Hollerith propuso la utilización de tarjetas en las que


se perforarían los datos, según un estándar
preestablecido, una vez perforadas las tarjetas están
serian tabuladas y clasificadas por maquinas especiales.

En 1944 Concluyo la construcción del


“Primer Computador Electromecánico
Universal”: “El MARK I”. El Mark I le
tomaba seis segundos para efectuar una
multiplicación y doce para una
división, era una computadora que
estaba Basada en Rieles (tenia
aproximadamente 3000) con 800
Kilómetros de Cable, con Dimensiones
de 17 Metros de Largo, 3 metros de
alto y un metro de profundidad

Mark-I

En 1946 aparece la Primera “Computadora Electrónica” a la cual se le llamo así por


que Funcionaba con Tubos al Vació esta computadora era 1500 veces mas rápida que el
Mark I, así podía efectuar 5000 sumas o 500 multiplicación en un segundo y permitía el
uso de aplicaciones científicas en astronomía, meteorología, etc.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 6


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

El equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta
máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18.000 tubos de vacío,
consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado,
pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.

Eniac

En 1952 fue diseñada La EDVAC (Electronic


Discrete Variable Automatic Computer) en base a
los estudios realizados por Von Neumann. Tenía
aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo
de memoria basado en tubos llenos de mercurio por
donde circulaban señales eléctricas sujetas a
retardos.

La idea fundamental de von Neumann fue: permitir


que en la memoria coexistan datos con
instrucciones, para que entonces la computadora
pueda ser programada en un lenguaje, y no por
medio de alambres que eléctricamente
interconectaban varias secciones de control, como Edvac
en la ENIAC

1.3 Hardware

Es un dispositivo que nos permite procesar datos . Es todo lo físico que podemos ver en una
computadora. Por ejemplo el monitor, el teclado, el mouse, la impresora, etc. Cada uno de
estos elementos por separados, no son nada. Pero al unirlos de manera conjunta, para
formar una computadora, pasan a ser parte del hardware.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 7


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Definición de computadora

Una computadora (del latín computare -calcular-), también denominada como ordenador o
computador, es una máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un
programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de
entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida.

1.3.1 Arquitectura del computador

El concepto de arquitectura en el entorno informático proporciona una descripción de la


construcción y distribución física de los componentes de la computadora

La arquitectura de una computadora explica la situación de sus componentes y permite


determinar las posibilidades de que un sistema informático, con una determinada
configuración, pueda realizar las operaciones para las que se va a utilizar.

La computadora en su estructura visible esta conformada por la Unidad Central del Sistema
( UCS), y los periféricos de entrada y salida.

A) La unidad central del sistema

La Unidad Central del Sistema (System Unit en inglés) es el centro


de operaciones de cualquier computadora existente en el mercado
actual.

En la unidad central del sistema se alojan los componentes y los


circuitos que van a realizar las tareas fundamentales de la
computadora.

Internamente se encuentran los siguientes componentes principales como ser: La placa


madre, memoria principal, la unidad central de proceso ( CPU), buses de datos,
componentes de control, fuente de alimentación eléctrica.

Placa Madre ( Mother Board)

Es una placa con un circuito impreso donde se


conectan los elementos básicos de la
computadora:

- Chipset
- BIOS
- Zócalo del CPU
- Ranuras para memoria RAM

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 5


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
- El Reloj
- La CMOS
- Pila de CMOS
- Conectores de entrada / Salida
- Ranuras de expansión

Unidad Central del Proceso ( CPU)

Es el elemento fundamental de la computadora. El microprocesador va a ocuparse de la


ejecución de las órdenes de comandos, los cálculos matemáticos solicitados por las
referidas órdenes, el manejo de los datos asociados a los cálculos. Otra función importante
del microprocesador va a ser el control de los componentes del sistema informático
conectados a él y que le dan apoyo y le permiten realizar todas las operaciones que le son
solicitadas por los diferentes programas de aplicación.

El microprocesador se va a ocupar también de controlar y gestionar el tráfico de datos entre


la unidad central del sistema y los periféricos optimizando los procesos a realizar por la
computadora.

La Unidad Central de Proceso a su vez esta compuesto de la Unidad Aritmética y Lógica (


ALU), la Unidad de Control (UC) y registros.
Unidades de Almacenamiento

Procesador

Perifé- Unidad de Control Perifé-


ricos ricos
de Unidad Aritmetico Logica de
Entrada Salida
Memoria Central (Registros)

La unidad de control, Es la parte de la unidad central de proceso que actúa como


coordinadora de todas las tareas que ha de realizar la computadora. Asimismo, se encarga
de manejar todas las órdenes que la computadora necesita para realizar la ejecución de las
operaciones requeridas por los programas de aplicación

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 6


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Sus funciones Básicas son:

1. Manejar todas las operaciones de acceso, lectura y escritura a cada una de las
posiciones de la memoria principal donde se almacenan las instrucciones necesarias
para realizar un proceso.

2. Interpretar la instrucción en proceso.

3. Realizar las tareas que se indican en la instrucción.

Esta unidad también se ocupa de controlar y coordinar a las unidades implicadas en las
operaciones anteriormente mencionadas, de manera que se eviten problemas internos que se
puedan producir entre los componentes de la computadora.

La unidad de control, finalmente, comunica entre sí y dirige las entradas y salidas desde y
hasta los periféricos, dando el oportuno tratamiento a la información en proceso.

Para realizar su cometido, la unidad de control necesita manejar la siguiente información:

• El registro de estado.
• El registro puntero de instrucciones.
• La instrucción a ejecutar.
• Las señales de entrada/salida.

La salida que proporcionará la unidad de control será el conjunto de órdenes elementales


que servirán para ejecutar la orden solicitada.

Los pasos en que se divide este proceso son:

1. Extraer de la memoria principal la instrucción a ejecutar.

2. Tras reconocer la instrucción, la unidad de control establece la configuración de las


puertas lógicas (las interconexiones de los diferentes componentes del circuito lógico)
que se van a ver involucradas en la operación de cálculo solicitada por la instrucción,
estableciendo el circuito que va a resolverla.

3. Busca y extrae de la memoria principal los datos necesarios para ejecutar la


instrucción indicada en el paso número 1.

4. Ordena a la unidad involucrada en la resolución de la instrucción en proceso que


realice las oportunas operaciones elementales.

5. Si la operación elemental realizada ha proporcionado nuevos datos, éstos se


almacenan en la memoria principal.

6. Se incrementa el contenido del registro puntero de instrucciones.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 7


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Unidad Aritmética y Lógica ( ALU), su misión es realizar las operaciones con los datos
que recibe, siguiendo las indicaciones dadas por la unidad de control.

El nombre de unidad aritmética y lógica se debe a que puede realizar operaciones tanto
aritméticas como lógicas con los datos transferidos por la unidad de control.
La unidad de control maneja las instrucciones y la aritmética y lógica procesa los datos.

Para que la unidad de control sepa si la información que recibe es una instrucción o dato, es
obligatorio que la primera palabra que reciba sea una instrucción, indicando la naturaleza
del resto de la información a tratar.

Para que la unidad aritmética y lógica sea capaz de realizar una operación aritmética, se le
deben proporcionar, de alguna manera, los siguientes datos:

1 El código que indique la operación a efectuar.

2. La dirección de la celda donde está almacenado el primer sumando.

3. La dirección del segundo sumando implicado en la operación.

4. La dirección de la celda de memoria donde se almacenará el resultado

Los Registros son un medio de ayuda a las operaciones realizadas por la unidad de control
y la unidad aritmética y lógica. Permiten almacenar información, temporalmente, para
facilitar la manipulación de los datos por parte de la CPU.

Realizando una similitud con el resto del sistema informático, los registros son a la CPU
como la memoria principal es a la computadora.

Los registros se dividen en tres grupos principales:


• Registros de Propósito General.
• Registros de Segmento de Memoria.
• Registros de Instrucciones

Bus

El bus, quizá fuera mejor decir los buses ya que existen varios con diversas funciones, es un
circuito que conecta el procesador central con todo el resto de componentes de la
computadora.

El bus sirve para que le llegue al procesador la información y las solicitudes de trabajo,
desde el exterior, y envíe hacia afuera los resultados del trabajo realizado.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 8


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Memoria Principal

Es la zona de trabajo donde la computadora va a almacenar


temporalmente las órdenes a ejecutar y los datos que deberán
manipular esas órdenes.

Cuanto mayor sea la cantidad de memoria existente en el


sistema informático, mayores serán las posibilidades de
trabajo de la computadora, ya que ésta podrá manipular una
cantidad superior de datos al mismo tiempo (siempre que el
sistema operativo lo permita).

Componentes de Control

Son elementos que sirven como apoyo al funcionamiento del microprocesador central.

Fundamentalmente, son componentes especializados en realizar determinadas operaciones,


descargando al microprocesador central de estas actividades y permitiéndole obtener una
mayor rapidez y efectividad en el manejo del conjunto del sistema informático.

Los controladores más importantes son el controlador de interrupciones, el generador de


reloj y el controlador de acceso directo a memoria.

Las placas de expansión interna más importantes son las de control del subsistema de
vídeo, que manejarán las señales que envía la CPU a la pantalla del sistema informático y
las del controlador de los discos de la computadora que controlará el flujo de datos entre la
memoria principal y el subsistema de almacenamiento.

Fuente de alimentación eléctrica

Las fuentes de alimentación proporcionan la energía eléctrica que necesita por la


computadora para funcionar. Esa energía se estabiliza para impedir que la computadora se
vea afectada por oscilaciones bruscas en el suministro de las compañías eléctricas.

La fuente de alimentación transforma la corriente alterna de 220 voltios de la red ciudadana


en corriente continua y de menor voltaje, que es la que necesitan los diferentes
componentes de la computadora.

Los voltajes que proporciona la fuente de alimentación son de 12 y 5 voltios. El primero se


utiliza para poner en funcionamiento los componentes mecánicos de la computadora
(discos, diskettes, etc.). El segundo se utiliza en los componentes electrónicos (el
microprocesador, la memoria, el reloj, etc.).

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 9


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
B) Periféricos de entrada y salida

Periféricos de Entrada

Los periféricos de entrada más habituales son:


Mouse:

El ratón o Mouse informático es un dispositivo señalador o de entrada, recibe esta


denominación por su apariencia.

Par poder indicar la trayectoria que recorrió, a medida que se desplaza, el Mouse debe
enviar al computador señales eléctricas binarias que permitan reconstruir su trayectoria, con
el fin que la misma sea repetida por una flecha en el monitor.

Mouse mecánico
Mouse óptico
Mouse inalámbrico

Teclado:

El teclado es un dispositivo eficaz para introducir datos no gráficos como rótulos de


imágenes asociados con un despliegue de gráficas. Los teclados también pueden ofrecerse
con características que facilitan la entrada de coordenadas de la pantalla, selecciones de
menús o funciones de gráficas.

Teclado

Micrófono:

Los micrófonos son los transductores encargados de transformar energía acústica en


energía eléctrica, permitiendo, por lo tanto el registro, almacenamiento, transmisión y
procesamiento electrónico de las señales de audio. Son dispositivos duales de los
altoparlantes, constituyendo ambos transductores los elementos mas significativos en
cuanto a las características sonoras que sobre imponen a las señales de audio.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 10


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Micrófono

Scanner:

Es una unidad de ingreso de información. Permite la introducción de imágenes gráficas al


computador mediante un sistema de matrices de puntos, como resultado de un barrido
óptico del documento. La información se almacena en archivos en forma de mapas de bits
(bit maps), o en otros formatos más eficientes como Jpeg o Gif.

Scanner

Periféricos de salida

Son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exterior del ordenador. La
mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta
información, de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos en
información legible para el usuario. Sin embargo, no todos de este tipo de periféricos es
información para el usuario.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 11


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
A continuación de nombran los más usuales:

Pantalla o Monitor:

Es en donde se ve la información suministrada por el ordenador. En el caso más habitual se


trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores,
mientras que en los portátiles es una pantalla plana de cristal líquido (LCD).

Monitor

Impresora:

Es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las
primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los
monitores, siendo el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en
aquellos primitivos ordenadores.

Impresora

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 12


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Altavoces:

Dispositivos por los cuales se emiten sonidos procedentes de la tarjeta de sonido.


Actualmente existen bastantes ejemplares que cubren la oferta más común que existe en el
mercado. Se trata de modelos que van desde lo más sencillo (una pareja de altavoces
estéreo), hasta el más complicado sistema de Dolby Digital, con nada menos que seis
altavoces, pasando por productos intermedios de 4 o 5 altavoces.

Altavoces

C) Unidades de almacenamiento

Son los dispositivos que almacenan datos e información por bastante tiempo. La memoria
RAM no puede ser considerada una unidad de almacenamiento, ya que su memoria es
volátil y temporal.

Se encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU para que ésta pueda hacer uso
de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que ésta se borra cada
vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos, como un disco duro, o extraíbles,
como un CD. Los más comunes son:

Disco duro:

La Unidad de Disco Duro o Disco Rígido ("Hard Disc Drive" o HDD) es llamada
simplemente "disco duro" o "disco rígido", aunque en su interior contenga uno o varios
discos magnéticos apilados.

disco duro

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 13


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

CD:

El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact
Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información
(audio, fotos, video, documentos y otros datos).

Disco CD

DVD:

El DVD o Disco Versátil Digital, del inglés Digital Versatile Disc (aunque conocido en un
principio como Digital Video Disc o “Disco de Video Digital” debido a su popular uso para
almacenar películas), es un formato y soporte de almacenamiento óptico que puede ser
usado para guardar datos, incluyendo películas con alta calidad de audio y video.

Disco DVD

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 14


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Blu-ray:

Blu-ray (también conocido como Blu-ray Disc o BD) es un formato de disco óptico de
nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de alta
definición y almacenamiento de datos de alta densidad. El uso del LASER azul para
escritura y lectura permite lograr almacenar más cantidad de información por área que los
discos DVD debido a que el laser azul tiene una menor longitud de onda que los laseres
usados para almacenar en discos DVD.

Disco Blu-ray

Memoria flash:

La memoria flash es una forma desarrollada de la memoria EEPROM que permite que
múltiples posiciones de memoria sean escritas o borradas en una misma operación de
programación mediante impulsos eléctricos, frente a las anteriores que sólo permite escribir
o borrar una única celda cada vez. Por ello, flash permite funcionar a velocidades muy
superiores cuando los sistemas emplean lectura y escritura en diferentes puntos de esta
memoria al mismo tiempo.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones 15


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

1.4 Software

Software es la parte "que no se puede tocar" de un ordenador: los programas y los datos.
Dicho de otra manera, es el conjunto de instrucciones o programas usados por una
computadora para hacer una determinada tarea.

1.4.1 Clasificación del Software según el tipo de trabajo realizado

a) Software base ( sistema)

Un Sistema Operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el


hardware de un computador y su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario
pueda ejecutar programas. El objetivo principal de un Sistema Operativo es, entonces,
lograr que el Sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es
que el hardware del computador se emplee de manera eficiente. Por ejemplo: MS-DOS (
Microsoft DOS), OS/2 (IBM Operating System 2), DR DOS 5.0 (Digital Research DOS),
UNIX, Linux, Windows 95, Windows 98, Windows 2000, Windows XP, Windows
XP, Windows Vista, etc.

Las funciones que cumple un sistema operativo son: Controlar las operaciones de entrada y
salida, cargar, inicializar y supervisar la ejecución de los trabajos, detectar errores, controlar
las interrupciones causadas por los errores, asignar memoria a cada tarea, manejar el
multiprocesamiento, la multiprogramación, memoria virtual, etc.

b) Software de desarrollo. (Lenguajes de programación)

Lenguaje de programación, en informática, es cualquier lenguaje artificial que puede


utilizarse para definir una secuencia de instrucciones para su procesamiento por un
ordenador o computadora. Y se clasifican en tres categorías:

Lenguaje de máquina Es el único que entiende directamente la maquina. Utiliza el alfabeto


binario. Fue el primer lenguaje utilizado en la programación de
computadoras
Lenguajes de bajo nivel El lenguaje ensamblador es el primer intento de sustituir el lenguaje de
maquina por otro mas similar a los utilizados por las personas. En este
lenguaje, cada instrucción equivale a una instrucción en lenguaje
maquina, utilizando para su escritura palabras nemotecnicas en lugar de
cadenas de bit
Lenguajes de alto nivel lenguajes de programación que están mas cerca de la manera de como
se resuelven los problemas y como se comunican en lenguaje natural.
Por ejemplo: Visual Basic, Delphi, Java, etc.

16
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

c) Software de aplicación (general, específico)

Programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado


tipo de trabajo específico o general. Por ejemplo:

Procesadores de texto : MsWord,


Hojas de Calculo : Ms Excel ,
Presentación : Power Point
Graficadores, manejo de gráficos : Fotoshop
Gestores de bases de datos : Informix, Mysql, Sql Server,
Aplicaciones a medida : Contabilidad, sistema de personal,
Traductores :
Browser : Internet Explorer, FIRE Fox
Reproductores de Sonido : Winamp, Windows Media

1.4.2 Clasificación del software según su licencia

Si bien cada programa viene acompañado de una licencia de uso particular, existen diversos
aspectos en común entre las licencias que hacen posible su clasificación. De acuerdo a ello,
es común encontrar términos tales como software shareware, freeware, de dominio público,
o de demostración. A estos nombres hay que agregar software libre y software propietario,
términos un tanto desconocidos pero que se usan en medios informáticos. Incluso, es
posible hablar de software semi-libre.

a) Software propietario

En términos generales, el software propietario es software cerrado, donde el dueño del


software controla su desarrollo y no divulga sus especificaciones.

El software propietario es el producido principalmente por las grandes empresas, tales


como Microsoft y muchas otras. Antes de poder utilizar este tipo de software se debe pagar
por el. Cuando se adquiere una licencia de uso de software propietario, normalmente se
tiene derecho a utilizarlo en un solo computador y a realizar una copia de respaldo. En este
caso la redistribución o copia para otros propósitos no es permitida.

17
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

b) Software shareware o de evaluación

El software tipo shareware es un tipo particular de software propietario, sin embargo por la
diferencia en su forma de distribución y por los efectos que su uso ocasiona, puede
considerarse como una clase aparte.

El software shareware se caracteriza porque es de libre distribución o copia, de tal forma


que se puede usar, contando con el permiso del autor, durante un periodo limitado de
tiempo, después de esto se debe pagar para continuar utilizándolo, aunque la obligación es
únicamente de tipo moral ya que los autores entregan los programas confiando en la
honestidad de los usuarios. Este tipo de software es distribuido por autores individuales y
pequeñas empresas que quieren dar a conocer sus productos. En la ciudad de Pasto este tipo
de software se consigue en quioscos de revistas. Muchas veces por ignorancia los
programas de esta clase se utilizan ilegalmente. A menudo el software shareware es
denominado como software de evaluación.

c) Software de demostración

No hay que confundir el software shareware con el software de demostración, que son
programas que de entrada no son 100% funcionales o dejan de trabajar al cabo de cierto
tiempo. También estos programas son los que se consiguen en los quioscos de periódicos y
revistas. El software de demostración o como se acostumbra a decir "software demo", es
similar al software shareware por la forma en que se distribuye pero en esencia es sólo
software propietario limitado que se distribuye con fines netamente comerciales.

d) Software libre

El software libre es software que, para cualquier propósito, se puede usar, copiar, distribuir
y modificar libremente, es decir, es software que incluye archivos fuentes. La
denominación de software libre se debe a la Free Software Foundation (FSF), entidad que
promueve el uso y desarrollo de software de este tipo. Cuando la FSF habla de software
libre se refiere a una nueva filosofía respecto al software, donde priman aspectos como
especificaciones abiertas y bien común, sobre software cerrado y ánimo de lucro.

e) Software de dominio público

El software de dominio público (public domain software), es software libre que tiene como
particularidad la ausencia de Copyright, es decir, es software libre sin derechos de autor. En
este caso los autores renuncian a todos los derechos que les puedan corresponder.

f) Software semi-libre

18
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Para la FSF el software semi-libre es software que posee las libertades del software libre
pero sólo se puede usar para fines sin ánimo de lucro, por lo cual lo cataloga como software
no libre.

g) Software freeware

El software freeware es software que se puede usar, copiar y distribuir libremente pero que
no incluye archivos fuentes. Para la FSF el software freeware no es software libre, aunque
tampoco lo califica como semi-libre ni propietario. El software freeware se asemeja más al
software libre que al software freeware, porque no se debe pagar para adquirirlo o
utilizarlo.

19
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LAS REDES Y


TELECOMUNICACIONES

Contenido:

 Introducción: Conceptos
importantes
 Historia y generación de la
computación
 Arquitectura de la
computadora
 Clasificación del software
 Redes de datos

20
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

2.1 INTRODUCCIÓN

Definición de red:

“Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre si, que pueden comunicarse
compartiendo datos y recursos sin importar la localización física de los distintos
dispositivos”

Las redes de computadoras surgieron como una necesidad de interconectar las diferentes
computadoras de una empresa o institución para poder así compartir recursos y equipos
específicos.

Definición de Telecomunicaciones

“Las telecomunicaciones son técnicas que consisten en transmitir un mensaje desde un


punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional que es bidireccional”.

2.1.1 Clasificación de las redes

a) LAN: Local Area Network, abarca un departamento, Edificios, oficia o un campus.


Extensión de hasta 5 Kms.

Las LANs son capaces de transmitir datos a velocidades muy rápidas, algunas inclusive
más rápido que por línea telefónica; pero las distancias son limitadas.

b) MAN: Red Metropolitana. Extensión de varios Kms. A lo largo de una ciudad o


pequeña región.

c) WAN: Wide Area Network, mas extensas que las LAN incluso abarcan varios países,
como continentes.

2.1.2 Topología

La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a
estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Se clasifican en :

21
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

a) Bus

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace (consiste en
un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una
red) y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada estación de trabajo
(nodo) está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente,
aunque la ruptura del cable hace que las estaciones queden desconectados. Esta topología
bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo.

b) Estrella

Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las
funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.

La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como
un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel
de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de
control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no
afecta al resto de la red.

22
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

c) Arbol

La topología en árbol es similar a la topología en estrella extendida, salvo en que no tiene


un nodo central. En cambio, un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o
switch, desde el que se ramifican los demás nodos.

El enlace troncal es un cable con varias capas de ramificaciones, y el flujo de información


es jerárquico. Conectado en el otro extremo al enlace troncal generalmente se encuentra un
host servidor

d) Anillo

Una topología de anillo se compone de un solo anillo cerrado


formado por nodos y enlaces, en el que cada nodo está conectado
solamente con los dos nodos adyacentes.

23
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Los dispositivos se conectan directamente entre sí por medio de cables en lo que se


denomina una cadena margarita. Para que la información pueda circular, cada estación debe
transferir la información a la estación adyacente.

e) Topología en malla completa

En una topología de malla completa, cada nodo se


enlaza directamente con los demás nodos. Las
ventajas son que, como cada todo se conecta
físicamente a los demás, creando una conexión
redundante, si algún enlace deja de funcionar la
información puede circular a través de cualquier
cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además,
esta topología permite que la información circule por
varias rutas a través de la red.

La desventaja física principal es que sólo funciona con una pequeña cantidad de nodos, ya
que de lo contrario la cantidad de medios necesarios para los enlaces, y la cantidad de
conexiones con los enlaces se torna abrumadora.

2.2 Medios de transmisión

Un medio de transmisión es un Canal de comunicación, mediante la cual se transmiten las


señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos, el
texto, las imágenes digitalizadas y los sonidos digitalizados se transmiten como
combinaciones de bits(0 y 1). La capacidad de canal se clasifica por el número de bits que
este puede transmitir por segundo. Por ejemplo una línea telefónica normal puede transmitir
hasta 5,600 bits por segundo ( bps).

a) Medios terrestres

Lineas telefónicas:

En la transmisión de los datos podemos usar las mismas instalaciones que utilizamos
para las conferencias telefónicas. Basta solo con agregar un Modem instalado a nuestra
computadora.

24
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

25
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Coaxial

Contiene cables eléctricos y se construye para permitir la transmisión de datos a alta


velocidad con un mínimo de distorsión de las señales. Está compuesto de un alambre de
cobre que funciona como conductor cubierto de una malla que actúa como tierra. El
conductor y la tierra están separados por un aislante.

En los sistemas de comunicaciones, los cables suelen consistir en numerosos pares de


alambres aislados con papel y rodeados de un revestimiento de plomo. Los pares de cables
individuales están entrelazados para reducir al mínimo la interferencia inducida con otros
circuitos del mismo cable. Para evitar la interferencia eléctrica de circuitos externos, los
cables utilizados en la transmisión de radio suelen estar blindados con una cobertura de
trenza metálica, conectada a tierra.

El desarrollo del cable coaxial representó un importante avance en el campo de las


comunicaciones. Este tipo de cable está formado por varios tubos de cobre, cada uno de los
cuales contiene un alambre conductor que pasa por su centro. El cable íntegro está blindado
en plomo y, por lo general, se rellena con nitrógeno bajo presión para impedir la corrosión.
Como el cable coaxial tiene una amplia gama de frecuencias, es muy apreciado en la
transmisión de telefonía portadora de corriente.

Fibra óptica

Se han desarrollado fibras transparentes muy delgadas que están remplazando al cable de
cobre tradicional, los cables de fibra óptica, similares al grosor de un cabello, transmiten
datos con mayor rapidez y son más ligeros. Están hechos de dos tipos de vidrio.

Las señales eléctricas generadas por la computadora es convertida en una señal de luz, la
cual es llevada por la fibra de vidrio. Este cable es utilizado para grandes distancias y alta
capacidad de aplicaciones de comunicación y cuando el ruido y la interferencia
electromagnética son un factor ineludible.

26
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

b) Medios aéreos

Microondas

Los canales de comunicación no tienen que ser de cables o fibras. También se pueden
transmitir los datos vía señales de radio por microondas. La transmisión de estas señales es
de líneas de visión; esto es, la señal de radio viaja en línea recta de una estación repetidora
a la siguiente hasta llegar a su destino. Dada la curvatura de la tierra, las estaciones
repetidoras de microondas se ubican en la cima de montañas y sobre torres, por lo general a
50 kilómetros de distancia entre sí.

Emisores receptores inalámbricos

El Emisor Receptor Inalámbrico ofrece una alternativa cuando el gasto de instalar una línea
física permanente (cable de par trenzado, coaxial o fibra óptica) es prohibitivo. Dos
emisores-receptores inalámbricos, cada uno más pequeño que un libro, pueden sustituir una
línea física entre la fuente y el destino. La fuente transmite señales digitales vía una
conexión física a un emisor-receptor cercano, que a su vez, retransmite las señales por
ondas de radio a otros emisores-receptores.

27
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Satélites

Los satélites han permitido reducir al mínimo el límite de la línea de visión. Los satélites
rutinariamente se ponen en órbita con el único propósito de transmitir señales de
comunicaciones de datos desde y hacia estaciones en la tierra. Un satélite, que en esencia es
una estación repetidora, se lanza y se pone en una órbita geosincrónica a 36,000 Kilómetros
de distancia de la tierra. Una órbita geosincrónica permite que el satélite de comunicaciones
mantenga una posición fija en relación con la superficie de la Tierra.

2.3 Modos de transmisión

La comunicación en los medios informáticos se realiza de dos maneras

Paralelo

Todos los bits se transmiten simultáneamente, existiendo luego un tiempo antes de la


transmisión del siguiente boque.

Este tipo de transmisión tiene lugar en el interior de una maquina o entre maquinas cuando
la distancia es muy corta. La principal ventaja de esto modo de transmitir datos es la
velocidad de transmisión y la mayor desventaja es el costo.

También puede llegar a considerarse una transmisión en paralelo, aunque se realice sobre
una sola línea, al caso de multiplexación de datos, donde los diferentes datos se encuentran
intercalados durante la transmisión.

28
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Transmisión en paralelo

Serie

En este caso los n bits que componen un mensaje se transmiten uno detrás de otro por la
misma línea.

Transmisión en serie

A la salida de una maquina los datos en paralelo se convierten los datos en serie, los
mismos se transmiten y luego en el receptor tiene lugar el proceso inverso, volviéndose a
obtener los datos en paralelo. La secuencia de bits transmitidos es por orden de peso
creciente y generalmente el último bit es de paridad.

Un aspecto fundamental de la transmisión serie es el sincronismo, entendiéndose como tal


al procedimiento mediante el cual transmisor y receptor reconocen los ceros y unos de los
bits de igual forma.

El sincronismo puede tenerse a nivel de bit, de byte o de bloque, donde en cada caso se
identifica el inicio y finalización de los mismos.

Dentro de la transmisión en serie existen dos formas:

Transmisión asincrónica

Es también conocida como Stara/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del
carácter y a la misma se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal
denominada señal de parada que indica la finalización del carácter o bloque.

29
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Formato de un carácter

30
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Generalmente cuando no hay transmisión, una línea se encuentra en un nivel alto. Tanto el
transmisor como el receptor, saben cual es la cantidad de bits que componen el carácter (en
el ejemplo son 7).

Los bits de parada son una manera de fijar qué delimita la cantidad de bits del carácter y
cuando e transmite un conjunto de caracteres, luego de los bits de parada existe un bit de
arranque entre los distintos caracteres.

A pesar de ser una forma comúnmente utilizada, la desventaja de la transmisión asincrónica


es su bajo rendimiento, puesto que como en el caso del ejemplo, el carácter tiene 7 bits pero
para efectuar la transmisión se requieren 10. O sea que del total de bits transmitidos solo el
70% pertenecen a datos.

Transmisión sincrónica

En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma


frecuencia de clock en ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos
grupos de bits denominados delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de
cada bloque.

Este método es más efectivo por que el flujo de información ocurre en forma uniforme, con
lo cual es posible lograr velocidades de transmisión más altas.

Para lograr el sincronismo, el transmisor envía una señal de inicio de transmisión mediante
la cual se activa el clock del receptor. A partir de dicho instante transmisor y receptor se
encuentran sincronizados.

Otra forma de lograr el sincronismo es mediante la utilización de códigos auto


sincronizantes los cuales permiten identificar el inicio y el fin de cada bit.

2.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN

En los canales de comunicación existen tres tipos de transmisión.

Simplex

En este caso el transmisor y el receptor están perfectamente definidos y la comunicación es


unidireccional. Este tipo de comunicaciones se emplean usualmente en redes de
radiodifusión, donde los receptores no necesitan enviar ningún tipo de dato al transmisor.

31
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Duplex o Semi-duplex

En este caso ambos extremos del sistema de comunicación cumplen funciones de


transmisor y receptor y los datos se desplazan en ambos sentidos pero no simultáneamente.
Este tipo de comunicación se utiliza habitualmente en la interacción entre terminales y un
computador central.

Full Duplex

El sistema es similar al duplex, pero los datos se desplazan en ambos sentidos


simultáneamente. Para ello ambos transmisores poseen diferentes frecuencias de
transmisión o dos caminos de comunicación separados, mientras que la comunicación semi-
duplex necesita normalmente uno solo.

Para el intercambio de datos entre computadores este tipo de comunicaciones son más
eficientes que las transmisiones semi-duplex.

2.5 Internet

2.5.1 ¿Qué es Internet?

Algunos definen Internet como "La Red de Redes", y otros como "La Autopista de la
Información".

Internet se podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya finalidad es
permitir el intercambio libre de información entre todos sus usuarios.

Por la Red Internet circula constantemente cantidades extraordinarias de información. Por


este motivo se le llama también la autopista de la información. Hay millones de
"Internautas", es decir, de personas que "navegan" por internet en todo el mundo. Se dice

32
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

"navegar" porque es normal el ver información que proviene de muchas partes distintas del
mundo en una sola sesión.

33
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

2.5.2 Historia de la Red Internet

Internet nació en EE.UU. hace unos 40 años. Un proyecto militar llamado ARPANET se
creó en 1969 y pretendía poner en contacto una importante cantidad de ordenadores de las
instalaciones del ejército de EE.UU. De a poco fueron utilizando otras instituciones como
instituciones públicas y universidades. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de
comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP,
que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas.

La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que
más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y
académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso
que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como
INTERNET.

En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos.
Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.

El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de
100.000 servidores.

En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la


búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la
idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau
quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y
lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El
contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una
función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran
capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese interprete sería conocido
como "navegador" o "browser".

En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaico", que
permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo
previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco
después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.

A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de
comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.

34
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a
otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP),
conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de
archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.

2.5.3 Servicios de Internet

Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios. Hoy en día, los servicios más
usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide Web, FTP, IRC y Servicios de
Telefonía.

El Correo Electrónico nos permite enviar cartas escritas con el ordenador a otras personas
que tengan acceso a la Red. Las cartas quedan acumuladas en Internet hasta el momento en
que se piden. Es entonces cuando son enviadas al ordenador del destinatario para que pueda
leerlas. El correo electrónico es casi instantáneo, a diferencia del correo normal, y además
muy barato. Podemos cartearnos con cualquier persona del Mundo que disponga de
conexión a Internet.

La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de los 80 en el
CERN, el Laboratorio de Física de Partículas más importante del Mundo. Se trata de un
sistema de distribución de información tipo revista. En la Red quedan almacenadas lo que
se llaman Páginas Web, que no son más que páginas de texto con gráficos o fotos. Aquellos
que se conecten a Internet pueden pedir acceder a dichas páginas y acto seguido éstas
aparecen en la pantalla de su ordenador. Este sistema de visualización de la información
revolucionó el desarrollo de Internet. A partir de la invención de la WWW, muchas
personas empezaron a conectarse a la Red desde sus domicilios, como entretenimiento.
Internet recibió un gran impulso, hasta el punto de que hoy en día casi siempre que
hablamos de Internet, nos referimos a la WWW.

El FTP (File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya no es
necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro ordenador. Con este
servicio, muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos a personas de todo
el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes ni envíos. Muchos
particulares hacen uso de este servicio para, por ejemplo, dar a conocer sus creaciones
informáticas a nivel mundial.

El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar una conversación en tiempo real
con una o varias personas por medio de texto. Todo lo que escribimos en el teclado aparece
en las pantallas de los que participan de la charla. También permite el envío de imágenes u
otro tipo de ficheros mientras se dialoga.

35
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet.
Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas conectadas a Internet
desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada internacional.
Algunos de estos servicios incorporan no sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama
Videoconferencia.

36
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

HERRAMIENTAS OFIMATICAS,
UTILITARIOS E INTERNET

Contenido:

 Sistema Operativo
 Editores de Texto
 Planillas electrónicas
 Presentaciones
 Antivirus
 Editor de audio y videos
 Internet

1.- SISTEMA OPERATIVO

CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVO

Conjunto de programas que se integran con el hardware para facilitar al usuario, el


aprovechamiento de los recursos disponibles. Algunos de sus objetivos principales son:

37
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Provee de un ambiente conveniente de trabajo.


 Hace uso eficiente del Hardware.
 Provee de una adecuada distribución de los recursos.

Para un Sistema Operativo real deberá satisfacer las siguientes funciones:

 Gobierna el Sistema.
 Asigna los recursos.
 Administra y controlar la ejecución de los programas.

Un sistema de cómputo en muchos casos cuenta con demasiados recursos para ser
utilizados por un solo usuario, es en estos casos cuando se puede dar servicio a varios
procesos.

Sistema Operativo

Es el programa o programas que tienen todas las computadoras modernas, el usuario de un


equipo de computo no tiene que preocuparse de como funciona, por ejemplo, una unidad
lectora de disco, sólo necesita pedirle al sistema operativo que lo lea o escriba en el disco
mediante un comando. El más comúnmente usado es el MS-DOS.

Conjunto de programas que sirven como interfaz entre el usuario (Sirve como agente de
intercambio de información entre la computadora y el usuario.) y la computadora, además
de que administran los recursos de la misma (Entendiéndose como recursos: Memoria,
Disco Duro, Procesador, Monitor, Etc.).

FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO

PROGRAMAS DE CONTROL

ADMINISTRACION DE TRABAJOS

Cuando existen varios programas en espera de ser procesados, el sistema operativo debe
decidir el orden de procesamiento de ellos, así como asignar los recursos necesarios para su
proceso.

ADMINISTRACION DE RECURSOS

Mediante está función el sistema operativo esta en capacidad de distribuir en forma


adecuada y en el momento oportuno los diferentes recursos (memoria, dispositivos, etc.,...)
entre los diversos programas que se encuentran en proceso, para esto, lleva un registro que

38
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

le permite conocer que recursos están disponibles y cuales están siendo utilizados, por
cuanto tiempo y por quien, etc.

CONTROL DE OPERACIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Mediante esta actividad el sistema operativo decide que proceso hará uso del recurso,
durante cuánto tiempo y en que momento.

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA

Supervisa que áreas de memoria están en uso y cual están libre, determina cuanta memoria
asignará a un proceso y en que momento, además libera la memoria cuando ya no es
requerida para el proceso.

RECUPERACION DE ERRORES

El sistema operativo contiene rutinas que intentan evitar perder el control de una tarea
cuando se suscitan errores en la trasferencia de información hacia y desde los dispositivos
de entrada / salida.

PROGRAMAS DE PROCESO

El sistema operativo contiene programas de servicios que sirven de apoyo al procesamiento


de los trabajos, se conocen también como utilerías y se pueden clasificar en tres tipos:

a) UTILERIAS DEL SISTEMA. Se ejecutan bajo el control del sistema operativo y


se utilizan para preparar algunos recursos usados por el sistema. Son de uso interno.
b) UTILERIAS PARA ARCHIVOS. Manejan información de los archivos tales
como imprimir, clasificar, copiar, etc.
c) UTILERIAS INDEPENDIENTES. Realizar funciones que se relacionan con la
iniciación de dispositivos de Entrada/Salida, carga del sistema operativo, etc.

TIPOS DE SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo como controlador y supervisor de todas las actividades que realiza la
computadora tiene características que le permiten soportar técnicas avanzadas de
procesamiento de datos como:

 La utilización de Lenguaje de Alto Nivel.


 Tiempo Compartido.
 Multiprogramación.
 Memoria Virtual.

39
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Funciones y clasificación del Sistema Operativo

El sistema operativo cumple varias funciones:

 Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del


procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de
programación. El tipo de programador depende completamente del sistema
operativo, según el objetivo deseado.
 Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de
gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario,
si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo
puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual".
La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria
superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es
mucho más lenta.
 Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el
acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también
conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).
 Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las
aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan
para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente
puede "sucumbir".
 Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad
en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean
utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones
correspondientes.
 Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en
el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y
usuarios.
 Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de
indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del
equipo.

CLASIFICACION DEL SISTEMA OPERATIVO

Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes
maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba. A continuación se
mostrarán diversos tipos de Sistemas Operativos que existen en la actualidad, con algunas
de sus características:

 Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de


multitarea). Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas

40
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo


tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context
Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se
cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se
encuentra en primer plano (la que ve el usuario).En la multitarea cooperativa, la que
se utiliza en el sistema operativo Macintosh.
 Funciona en los Sistemas Operativos como UNIX, Windows 95, Windows 98,
Windows NT, MAC-OS, OS/2, soportan la multitarea.
 Sistema Operativo Monotareas. Los sistemas operativos monotareas son más
primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden
manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en
una. Por ejemplo cuando la computadora esta imprimiendo un documento, no puede
iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la
impresión.
 Sistema Operativo Monousuario. Los sistemas monousuarios son aquellos que
nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el
hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
 Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada,
salida y control dependen de la tarea que se esta utilizando, esto quiere decir, que
las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo
usuario. Y están orientados principalmente por los microcomputadores.
 Sistema Operativo Multiusuario. Es todo lo contrario a monousuario; y en esta
categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las
necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de
sistemas se emplean especialmente en redes. En otras palabras consiste en el
fraccionamiento del tiempo (timesharing).
 Sistemas Operativos por lotes. Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una
gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los
programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos comunes para realizarlos al
mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como sucede en el
procesamiento en serie. Estos sistemas son de los más tradicionales y antiguos, y
fueron introducidos alrededor de 1956 para aumentar la capacidad de procesamiento
de los programas.
 Sistemas Operativos de tiempo real. Los Sistemas Operativos de tiempo real son
aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Por lo
general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los
procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son
procesados un gran número de sucesos o eventos.
 Sistemas Operativos de tiempo compartido. Permiten la simulación de que el
sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la
computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá
en la terminal del usuario.

41
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Sistemas Operativos distribuidos. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos,


entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté
en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos
esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que
comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para
todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no
comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.
 Sistemas Operativos de red. Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más
computadoras unidas através de algún medio de comunicación (físico o no), con el
objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del
sistema. El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un
procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como
Novell Netware.
 Sistemas Operativos paralelos. En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende
que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan
realizar o ejecutar al mismo tiempo.
 En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que
atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera
concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el
proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al
usuario inmediatamente después de haber creado el proceso.

Estructura cliente – servidor

Una tendencia de los sistemas operativos modernos es la de explotar la idea de mover el


código a capas superiores y eliminar la mayor parte posible del sistema operativo para
mantener un núcleo mínimo. El punto de vista usual es el de implantar la mayoría de las
funciones del sistema operativo en los procesos del usuario. Para solicitar un servicio, como
la lectura de un bloque de cierto archivo, un proceso del usuario (denominado proceso
cliente) envía la solicitud a un proceso servidor, que realiza entonces el trabajo y regresa la
respuesta. En este modelo, que se muestra en la figura 4, lo único que hace el núcleo es
controlar la comunicación entre los clientes y los servidores. Al separar el sistema operativo
en partes, cada una de ellas controla una faceta del sistema, como el servicio a archivos,
servicios a procesos, servicio a terminales o servicio a la memoria, cada parte es pequeña y
controlable. Además como todos los servidores se ejecutan como procesos en modo usuario
y no en modo núcleo, no tienen acceso directo al hardware. En consecuencia si hay un error
en el servidor de archivos, éste puede fallar, pero esto no afectará en general a toda la
máquina.

42
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

El modelo Cliente-servidor.

Otra de las ventajas del modelo cliente-servidor es su capacidad de adaptación para su uso
en los sistemas distribuidos.

Si un cliente se comunica con un servidor mediante mensajes, el cliente no necesita saber si


el mensaje se maneja en forma local, en su máquina, o si se envía por medio de una red a
un servidor en una máquina remota. En lo que respecta al cliente, lo mismo ocurre en
ambos casos: se envió una solicitud y se recibió una respuesta.

El modelo cliente-servidor en un sistema distribuido.

Modalidades de trabajo de los sistemas operativos.

Sistemas operativos por lotes.

La secuencia por lotes o procesamiento por lotes en microcomputadoras, es la ejecución de

43
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

una lista de comandos del sistema operativo uno tras otro sin intervención del usuario.
En los ordenadores más grandes el proceso de recogida de programas y de conjuntos de
datos de los usuarios, la ejecución de uno o unos pocos cada vez y la entrega de los
recursos a los usuarios. Procesamiento por lotes también puede referirse al proceso de
almacenar transacciones durante un cierto lapso antes de su envío a un archivo maestro, por
lo general una operación separada que se efectúa durante la noche
Los sistemas operativos por lotes (batch), en los que los programas eran tratados por grupos
(lote) en ves de individualmente. La función de estos sistemas operativos consistía en
cargar en memoria un programa de la cinta y ejecutarlo. Al final este, se realizaba el salto a
una dirección de memoria desde donde reasumía el control del sistema operativo que
cargaba el siguiente programa y lo ejecutaba. De esta manera el tiempo entre un trabajo y el
otro disminuía considerablemente.

Sistemas operativos de tiempo compartido.

El tiempo compartido en ordenadores o computadoras consiste en el uso de un sistema por


más de una persona al mismo tiempo. El tiempo compartido ejecuta programas separados
de forma concurrente, intercambiando porciones de tiempo asignadas a cada programa
(usuario). En este aspecto, es similar a la capacidad de multitareas que es común en la
mayoría de los microordenadores o las microcomputadoras. Sin embargo el tiempo
compartido se asocia generalmente con el acceso de varios usuarios a computadoras más
grandes y a organizaciones de servicios, mientras que la multitarea relacionada con las
microcomputadoras implica la realización de múltiples tareas por un solo usuario.
Los principales recursos del sistema, el procesador, la memoria, dispositivos de E/S, son
continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que
tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una gran carga de
trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y
secundaria.

Sistemas operativos de tiempo real.

Un sistema operativo en tiempo real procesa las instrucciones recibidas al instante, y una
vez que han sido procesadas muestra el resultado. Este tipo tiene relación con los sistemas
operativos monousuarios, ya que existe un solo operador y no necesita compartir el
procesador entre varias solicitudes.
Su característica principal es dar respuestas rápidas; por ejemplo en un caso de peligro se
necesitarían respuestas inmediatas para evitar una catástrofe.

Sistemas operativos de red.

44
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La principal función de un sistema operativo de red es ofrecer un mecanismo para transferir


archivos de una máquina a otra. En este entorno, cada instalación mantiene su propio
sistema de archivos local y si un usuario de la instalación A quiere acceder a un archivo en
la instalación B, hay que copiar explícitamente el archivo de una instalación a otra.
Internet proporciona un mecanismo para estas transferencias, a través del programa
protocolo de transferencias de archivos FTP (File Transfer Protocol).
Suponga que un usuario quiere copiar un archivo A1, que reside en la instalación B, a un
archivo A2 en la instalación local A. Primero, el usuario debe invocar el programa FTP, el
cual solicita al usuario la información siguiente:

a) El nombre de la instalación a partir de la cual se efectuará la transferencia del archivo (es


decir la instalación B).

b) La información de acceso, que verifica que el usuario tiene los privilegios de acceso
apropiados en la instalación B.

Una vez efectuada esta comprobación, el usuario puede copiar el archivo A1 de B a A2 en


A, ejecutando "get A1 to A2"

En este esquema, la ubicación del archivo no es transparente para el usuario; tiene que
saber exactamente donde esta cada archivo. Además los archivos no se comparten
realmente, porque un usuario solo puede copiar un archivo de una instalación a otra. Por lo
tanto pueden existir varias copias del mismo archivo, lo que representa un desperdicio de
espacio. Así mismo, si se modifican, estas copias no serán consistentes.
Los Sistemas Operativos de red son aquellos sistemas que mantienen a dos o más
computadoras unidas a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el
objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.

Sistemas operativos distribuidos.

En un sistema operativo distribuido los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la


misma manera en que lo hacen para los recursos locales. La migración de datos y procesos
de una instalación a otra queda bajo el control del sistema operativo distribuido.
Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser
que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es
transparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema
fuertemente acoplado es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos
de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los
procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria
local.

45
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del
sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo.
Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes:
Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.

Sistemas operativos multiprocesadores.

En los sistemas multiprocesador, los procesadores comparten la memoria y el reloj. Se


incrementa la capacidad de procesamiento y la confiabilidad, son económicos.

 Multiprocesamiento simétrico: Cada procesador ejecuta una copia del sistema


operativo.
 Multiprocesamiento asimétrico: Cada procesador tiene asignado una tarea
específica, existe un procesador master que asigna tareas a los procesadores
esclavos.

Multiproceso: Las computadoras que tienen más de un CPU son llamadas multiproceso. Un
sistema operativo multiproceso coordina las operaciones de las computadoras
multiprocesadores. Ya que cada CPU en una computadora de multiproceso puede estar
ejecutando una instrucción, el otro procesador queda liberado para procesar otras
instrucciones simultáneamente.

Al usar una computadora con capacidades de multiproceso incrementamos su velocidad de


respuesta y procesos. Casi todas las computadoras que tienen capacidad de multiproceso
ofrecen una gran ventaja.

Los primeros Sistemas Operativos Multiproceso realizaban lo que se conoce como


Multiproceso asimétrico. Una CPU principal retiene el control global de la computadora,
así como el de los otros procesadores. Esto fue un primer paso hacia el multiproceso pero
no fue la dirección ideal a seguir ya que la CPU principal podía convertirse en un cuello de
botella.
Multiproceso simétrico. En un sistema multiproceso simétrico, no existe una CPU
controladora única. La barrera a vencer al implementar el multiproceso simétrico es que los
SO tienen que ser rediseñados o diseñados desde el principio para trabajar en un ambiente
multiproceso. Las extensiones de UNIX, que soportan multiproceso asimétrico ya están
disponibles y las extensiones simétricas se están haciendo disponibles. Windows NT de
Microsoft soporta multiproceso simétrico.

46
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

2.- PROCESADOR DE TEXTO

Un editor de texto es un programa que permite crear y modificar archivos digitales


compuestos únicamente por un texto sin formato, conocidos comúnmente como archivos de
texto o texto plano.

Los editores de texto son incluidos en el sistema operativo o en algún paquete de software
instalado y se usan cuando se deben crear o modificar archivos de texto como archivos de
configuración, scripts o el código fuente de algún programa.

El archivo creado por un editor de texto incluye por convención en DOS y Microsoft
Windows la extensión ".txt", aunque pueda ser cambiada a cualquier otra con posterioridad.
Tanto Unix como Linux dan al usuario total libertad en la denominación de sus archivos.

Al trasladar archivos de texto de un sistema operativo a otro se debe considerar que existen
al menos dos convenciones diferentes para señalar el término de una línea: Unix y Linux
usan sólo retorno de carro en cambio Microsoft de carro y salto de línea.

Diferencia entre texto "plano" y archivos de texto con diagramación

Los editores de textos "planos" se distinguen de los procesadores de texto en que se usan
para escribir sólo texto, sin formato y sin imágenes, es decir sin diagramación.

 El texto plano es representado en el editor mostrando todos los caracteres presentes


en el archivo. Los únicos caracteres de formateo son los caracteres de control del
respectivo código de caracteres. En la práctica, éstos son: salto de línea, tabulación
horizontal y retorno de carro. El código de caracteres más usado en el año 2007 es
el ASCII.

 Los documentos creados por un procesador de texto generalmente contienen más


caracteres de control para darle al texto un formato o diagramación particular, a
menudo protegidos de ser copiados por una marca registrada como por ejemplo
negrilla, cursiva, columnas, tablas, tipografía, etc. En un comienzo se utilizaron
tales formatos sólo en autoedición, pero hoy se utilizan incluso en el procesador de
texto más sencillo.

 Los procesadores de texto pueden en la mayoría de los casos almacenar un texto


plano en un archivo de texto plano, pero se le debe ordenar explícitamente que se
desea esa opción, de otra manera podría guardarlo con algún formato especial.

47
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Historia

Una caja con varios fajos de tarjetas perforadas.

Antes que existieran los editores de texto, los datos y el código fuente de los programas
debía ser entregado a la máquina por medio de tarjetas perforadas. El programa, un fajo de
tarjetas, era leído por un lector de tarjetas perforadas. Cada carácter era representado por
una o más perforaciones en una columna de 8 o 10 posibles perforaciones. No más de 80
caracteres podían ser representados en una tarjeta.

Uno de los primeros editores de texto fue O26, escrito para la consola del operador de la
serie de computadoras CDC 6000 a mediados de la década de 1960. Otro precursor es el vi,
escrito en la década de 1970 que aún es el estándar para los sistemas operativos Unix y
Linux.

Tipos de editores de texto

Hay una gran variedad de editores de texto. Algunos son de uso general, mientras que otros
están diseñados para escribir o programar en un lenguaje. Algunos son muy sencillos,
mientras que otros tienen implementadas gran cantidad de funciones.

El editor de texto debe ser considerado como una herramienta de trabajo del programador o
administrador de la máquina. Como herramienta permite realizar ciertos trabajos, pero
también requiere de aprendizaje para que el usuario conozca y obtenga destreza en su uso.
La llamada curva de aprendizaje es una representación de la destreza adquirida a lo largo
del tiempo de aprendizaje. Un editor puede ofrecer muchas funciones, pero si su curva de
aprendizaje es muy larga, puede desanimar el aprendizaje y terminará siendo dejado de
lado. Puede que un editor tenga una curva de aprendizaje muy empinada y corta, pero si no
ofrece muchas funciones el usuario le reemplazará por otro más productivo. Es decir la
elección del editor más apropiado depende de varios factores, alguno de ellos muy
subjetivos. Esta coyuntura de intereses ha dado lugar a largas discusiones sobre la respuesta
a la pregunta "¿cual es el mejor editor de texto?". Hoy en día muchos editores
originalmente salidos de Unix o Linux han sido portados a otros sistemas operativos, lo que
permite trabajar en otro sistemas sin tener que aprender el uso de otro editor.

Algunos editores son sencillos mientras que otros ofrecen una amplia gama de funciones.

Editores para profesionales deben ser capaces de leer archivos de gran extensión, mayor
que la capacidad e la memoria RAM de la máquina y también arrancar rápidamente, ya que
el tiempo de espera disminuye la concentración y disminuye de por si la productividad. Los
editores de texto sirven para muchas cosas pues facilitan el trabajo.

48
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Algunos editores de texto incluyen el uso de lenguajes de programación para automatizar


engorrosos o repetidos procedimientos a realizar en el texto.

Muchos editores de texto incluyen coloreado de sintaxis y funciones que ofrecen al usuario
completar una palabra iniciada usando para ello la configuración.

Algunas funciones especiales son:

 Editores diseñados para un lenguaje de programación determinado, con coloreado


de sintaxis, macros, completación de palabras, etc.
 Editores con regiones plegables. A veces no todo el texto es relevante para el
usuario. Con este tipo de editores ciertas regiones con texto irrelevante pueden ser
plegadas, escondidas, mostrando al usuario solo lo importante del texto.
 Un Entorno de desarrollo integrado es un programa que incluye un editor y otras
herramientas de trabajo, como compiladores, extractores de diferencias entre dos
textos, repositorios, etc, incluidos en un solo programa.

Funciones típicas de un editor de texto

Marcar región

Es la función que marca, visualmente o no, una parte del texto para ser elaborada con otras
funciones. La región puede contener varias líneas del texto (región horizontal) o bien varias
columnas adyacentes del texto (región vertical).

Búsqueda y reemplazo

El proceso de búsqueda de una palabra o una cadena de caracteres, en un texto plano y su


reemplazo por otra. Existen diferentes métodos: global, por región, reemplazo automático,
reemplazo con confirmación, búsqueda de texto o búsqueda de una Expresión regular.

Copiar, cortar y pegar

Sirve para copiar, trasladar o borrar una región marcada.

Formatear

Los editores de texto permiten automatizar las únicas funciones de formateo que utilizan:
quebrar la línea, indentar, formatear comentarios o formatear listas.

49
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Deshacer y rehacer

Consiste en que el programa editor va almacenando cada una de las operaciones hechas por
el usuario hasta un número configurable. Si el usuario se arrepiente de algún cambio, por
muy anterior que sea, el editor le permite revertir todos los cambios hechos hasta el número
configurado. Rehacer es por consiguiente, revertir algo revertido.

Importar

Agregar o insertar el contenido de un archivo en el archivo que se está editando. Algunos


editores permiten insertar la salida o respuesta a un programa cualquiera ejecutado en la
Línea de comandos al archivo que se está editando.

Filtros

Algunos editores de texto permiten hacer pasar las líneas del texto o de una región por
algún programa para modificarlas u ordenarlas. Por ejemplo, para ordenar alfabéticamente
una lista de nombres o sacar un promedio de una lista de números.

Acceso remoto

Un editor para trabajar en la administración de una red de computadoras debe ofrecer la


funcionalidad de editar archivos en máquinas remotas, ya sea por medio de ftp, ssh o algún
otro Protocolo de red.

50
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

3.- Planillas electrónicas

Una planilla electrónica es un programa diseñado para almacenar, procesar, presentar y


compartir información numérica, textual y por sobretodo, gráfica. Durante las clases que
nos van quedando, vamos a trabajar en forma paralela con dos ambientes de trabajo: Excel,
que corre bajo Windows y Calc, que corre bajo el sistema operativo Linux.

Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular datos numéricos y
alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas (las cuales se suelen
organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas).

La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se insertan los


valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente es posible realizar cálculos
complejos con fórmulas funciones y dibujar distintos tipos de gráficas.

Orígenes de las hojas de cálculo

En 1971 se creó el concepto de una hoja de cálculo electrónica en el artículo Budgeting


Models and System Simulation de Richard Mattessich. Pardo y Landau merecen parte del
crédito de este tipo de programas, y de hecho intentaron patentar (patente en EE.UU.

51
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

número 4.398.2491 ) algunos de los algoritmos en 1970. La patente no fue concedida por la
oficina de patentes por ser una invención puramente matemática. Pardo y Landau ganaron
un caso en la corte estableciendo que "algo no deja de ser patentable solamente porque el
punto de la novedad es un algoritmo". Este caso ayudó al comienzo de las patentes de
software.

Dan Bricklin es el inventor aceptado de las hojas de cálculo. Bricklin contó la historia de un
profesor de la universidad que hizo una tabla de cálculos en una pizarra. Cuando el profesor
encontró un error, tuvo que borrar y reescribir una gran cantidad de pasos de forma muy
tediosa, impulsando a Bricklin a pensar que podría replicar el proceso en un computador,
usando el paradigma tablero/hoja de cálculo para ver los resultados de las fórmulas que
intervenían en el proceso.

Su idea se convirtió en VisiCalc, la primera hoja de cálculo, y la "aplicación fundamental"


que hizo que el PC (ordenador u computador personal) dejase de ser sólo un hobby para
entusiastas del computador para convertirse también en una herramienta en los negocios y
en las empresas.

Celdas

La celda de una hoja de cálculo es el lugar donde se pueden introducir datos o realizar
cálculos, visualmente es un espacio rectangular que se forma en la intersección de una fila y
una columna y se les identifica con un nombre, como por ejemplo C4 (C es el nombre de la
columna y 4 el de la fila).

Las filas son horizontales y están identificadas por los números en secuencia ascendente.
Las columnas en cambio están identificadas con las letras del alfabeto y van de forma
vertical en la Hoja de Cálculo.

En las celdas se introduce cualquier tipo de información como texto o números, y también
fórmulas o instrucciones para realizar un determinado cálculo o tarea.

Operaciones aritméticas básicas en plantillas de cálculo

Cada vez que se insertan datos en una celda, es posible observar que, por ejemplo, los datos
literales o de texto se alinean a la izquierda de la celda mientras que un dato tipo numérico
(entero o con decimales) se alinea a la derecha de la celda de forma automática.

Sin embargo, puede decirse que cada vez que se necesita hacer uno o más cálculos en una
celda, es necesario escribir el cálculo de un modo diferente.

52
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Existen operadores aritméticos básicos como la suma, la diferencia, el producto y el


cociente que permiten realizar dichos cálculos, existen además funciones predeterminadas
para dicho fin. En todos los casos, debe anteponerse el signo igual (=) a todos estos tipos de
cálculos para que la plantilla “reconozca” a ese dato como una operación aritmética o
función sobre determinado dato o grupo de datos.

Las cuatro operaciones básicas en plantillas: Suma, resta, producto y cociente

La multiplicación se realiza por medio del operador * (que se visualiza como un asterisco).
Por ejemplo =b1*c3, multiplica los valores que hay en las celdas b1 y c3. Se pueden
multiplicar más de dos celdas.

La división se realiza por medio del operador /. Por ejemplo =b1/c3, divide el valor que hay
en la celda b1 por el de la celda c3.

Si se desea elevar el valor de una celda al exponente n, debe utilizarse el símbolo


circunflejo (^). Por ejemplo, para elevar el contenido de la celda c4 al cubo se escribe la
fórmula =c4^3.

Si la suma es de pocas celdas, conviene sumarlas directamente: =a1+a2+a3. Lo mismo


puede hacerse si necesita restarse: =a1-b1-c1.

Símbolos de agrupación de operaciones

Cuando se deben hacer operaciones combinadas (divisiones que se suman a una


multiplicación, por ejemplo), se pueden usar paréntesis como en matemática para separar
una operación de otra. Sin embargo, y también del mismo modo que en matemática, las
operaciones tienen un Orden de Prioridad “natural” de operación. Primero se resuelven
potencias y raíces. Después cocientes y productos. Y finalmente adiciones y sustracciones.

Orden de prioridad de las operaciones

Todas las subexpresiones entre paréntesis se evalúan primero. Las subexpresiones con
paréntesis anidados se evalúan desde el centro hacia los extremos.

Dentro de una expresión, los operadores se evalúan de la siguiente manera:

 Se analiza la expresión de izquierda a derecha respetando el Orden de Prioridad


“natural” de operación.

 Si en la expresión existen paréntesis, lo que se encuentra dentro de estos se evalúan


de izquierda a derecha según orden de prioridad de los mismos.

53
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Si en la expresión se encuentran más de un par de paréntesis, la evaluación se


realiza comenzando con el paréntesis que se encuentra más a la izquierda en la
expresión hasta llegar al par de paréntesis que se encuentra más a la derecha de la
expresión.

Nociones de constantes y variables

Un par de conceptos de vital interés en matemática, y en toda aplicación de esta ciencia a


un área específica de conocimiento, es el de constante y variable. Para emplear una
terminología simple, entenderemos por constante todo número (o más genéricamente todo
valor) conciso.

Una variable en cambio, y como su nombre lo sugiere, es una representación de un dato que
puede no tener el mismo valor siempre.

Así, cuando decimos La temperatura de ebullición del agua es de 100º C, estamos haciendo
referencia a un valor constante para ese fenómeno en particular. Sin embargo si hacemos
referencia a la experiencia de calentar el agua, observaremos que a medida que transcurre el
tiempo, los valores que toma la temperatura van variando hasta alcanzar la ebullición. En
este segundo caso, a la temperatura se la considera variable.

Operaciones con constantes

La plantilla de cálculo Excel, por supuesto, puede manipular de forma directa valores
específicos (constantes), de modo similar a una calculadora.

Así, si se desean sumar los números 12, 13, 12 y 14 que están en las celdas a1, a2, a3 y a4
respectivamente, será suficiente con posicionarse, por ejemplo, en la celda a5 y escribir
=12+13+12+14.

Como se verá a continuación, esta forma de realizar cálculos (complejos o no), no es


recomendable. Cometer un error en la carga de un valor implicaría corregir el número
erróneo, y además la fórmula en sí misma.

Operaciones con variables.

Puede añadirse a todo lo anteriormente expuesto que en Ciencias de la Computación, la


interpretación de constante y de variable es similar a la de matemática, pero tiene además
un enfoque particular en lo referente a la idea de variable.

54
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Se considera que toda variable, en informática, almacena un valor. De este modo será
mucho más ventajoso manipular una variable, y no su contenido específico. En la Planilla
de Cálculo Excel, manipular variables equivale a manipular celdas.

Referencias relativas

Cuando escribimos una fórmula, cualquiera que sea, podemos evitar escribirla muchas
veces por medio del punto de autorellenado, que está en la celda seleccionada abajo a la
derecha. Si nos ubicamos en la celda que contiene la fórmula, y acercamos el ratón a ese
punto hasta que el puntero se transforma en una cruz finita y negra, puede apretarse el
botón sin soltarse y "arrastrar" la fórmula al resto de las celdas. Cuando esto se hace de
arriba para abajo, el número de la fila de la celda inicial se va incrementando en uno, y la
letra de la columna queda fija. O sea que si la primera celda (la que contenía la fórmula),
era c2, el autollenado celda por celda va siendo c3, c4, c5,…, c7, (suponiendo que la última
sea c7). Si lo mismo se hace, por ejemplo, de izquierda a derecha, ocurre al revés. El
número de la fila queda fijo, pero aumenta en uno la letra de la columna. O sea que si la
primera celda (la que contenía la fórmula), era c2, el autollenado celda por celda va siendo
d2, e2, f2,…, j2, (suponiendo que la última sea j2).

Referencias absolutas

Muchas veces ocurre que un valor en una celda debe afectar a varios valores que se
encuentran en otro grupo de celdas. Por ejemplo, en una celda puede haber un precio que
debe multiplicar a varias cantidades que se encuentran en otras celdas; o un porcentaje (de
descuento o de incremento) debe multiplicar a varios importes que están en otro rango de
celdas. Para poder utilizar la celda de precios, por ejemplo, para realizar las
multiplicaciones, no podríamos autollenar la fórmula de multiplicación para todas las
celdas. ¿Por qué?, porque como el número de la fila aumenta (es relativa), ya la celda del
precio no multiplicaría a todos los números. Entonces, cuando se tiene que multiplicar un
número en una celda por varios números que están en otras celdas, lo que conviene es
inmovilizar la celda que contiene el precio. Esto se llama hacer una celda o referencia
absoluta. Hay dos maneras de hacer esto. La primera es colocar el cursor (con el mouse o
las teclas de dirección) delante de la celda que se quiere inmovilizar y pulsar la tecla F4.
Supongamos que nuestro precio se encuentra en la celda b1 y la deseamos multiplicar por
una primera cantidad de artículos que está en la celda c5. Cuando escribamos esa primera
fórmula quedará =b1*c5. Para inmovilizar la celda b1 que tiene el precio por artículo,
colocamos el cursor delante de la celda b1 (es decir entre el signo "=" y la "b" de b1) y
después de pulsar la tecla F4, la fórmula quedará: =$b$1*c5, con lo cual ya la celda b1 está
inmovilizada y al autollenar, no se modificará ni la letra "b" de la columna, ni el número 1
de la fila. Hecho esto, todos los números c5, c6, c7,…. Quedarán multiplicados por lo que
hay en b1.

55
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La otra manera de hacerlo es directamente tipear el signo $ delante de la b y el mismo signo


delante del número 1 al escribir la fórmula. Del mismo modo anterior, la fórmula se podrá
autollenar al resto de las celdas.

Ordenamiento de datos

Si lo que se desea es ordenar un conjunto de datos, debe seleccionarse el mismo (inclusive


los rótulos) y puede ordenarse directamente en base a la primera columna (columna A),
utilizando los botones A-Z (ascendente) o Z-A (descendente). Si se quiere ordenar por
alguna otra columna que no sea la primera (la A), hay que seleccionar todos los datos (con
rótulos y todo) e ir a DATOS y elegir la opción Ordenar… En el cuadro que aparece, arriba
de todo permite elegir de una lista desplegable por cuál rótulo de columna quere ser la
primera también), y a la derecha aparece si queremos que el ordenamiento sea ascendente o
descendente.

56
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

4.- DISEÑO DE LAS PRESENTACIONES

Quizás por la inercia de la costumbre, por ceguera al cambio o simplemente porque “así se
hacen las cosas”, son numerosos los expositores que emplean recursos que pudieron ser
efectivos en su momento pero hoy son vicios comunicacionales. El origen de algunos de
ellos está ligado a la tecnología aplicada a las presentaciones audiovisuales; en las que
podemos distinguir tres etapas: infancia, adolescencia y madurez.

Infancia: las diapositivas fotográficas

En esta etapa las herramientas de los presentadores estaban limitadas al proyector de


diapositivas. Como las diapositivas eran caras, no era buena estrategia “desperdiciar
espacio”. Ese fue el origen de nuestro primer vicio: la saturación de la transparencia, que
implica ilegibilidad y ausencia de espacio en blanco.

También ocurría a menudo que el presentador requería asistencia para operar el carrusel y
pasar las diapositivas. Así, cada cierto tiempo se dirigía a su asistente con un “siguiente…”
originándose de este modo nuestro segundo vicio: el discurso interrumpido.

57
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Las diapositivas repletas de texto inducían a leérselo a la audiencia y como vimos, esta
práctica provoca la desconexión y la desatención. Este es el tercer vicio: la lectura de
diapositivas.

Adolescencia: el software de presentaciones

Con el surgimiento de PowerPoint el presentador tuvo mayor y mejor acceso a recursos


visuales. Ya no había que preocuparse por peligrosos y costosos químicos reveladores. De
repente se podían utilizar colores, tipografías, animaciones, gráficos y elementos que con
anterioridad eran prohibitivos. Y todo al instante. El resultado fue el cuarto vicio: el abuso.

58
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La posibilidad de cortar y pegar llevó a entender una presentación como un híbrido entre
Word y PowerPoint que serviría como apoyo visual y apunte. En realidad, el resultado es
una presentación visualmente deficiente y un apunte poco profundo. Este es el quinto vicio:
la proyección de un apunte.

Madurez: simple, digital y analógica

Muchos presentadores continúan presentando como se hacía en el pasado, cuando no se


habían popularizado los estudios científicos sobre la atención y la tecnología no ofrecía las
posibilidades actuales. Ahora es tiempo de romper con los viejos malos hábitos y
reemplazarlos por un principio básico de diseño: diapositivas visualmente simples y
despojadas, como carteles de ruta.

En su arsenal, el presentador actual debería contar con recursos tanto digitales como
analógicos. Entre los primeros no puede faltar un control remoto para no depender de nadie.
Entre los segundos, lápiz y papel para planificar la presentación sin las influencias de
plantillas ni limitaciones en el manejo del programa.

59
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Una manera efectiva de enfocar nuestra presentación consiste en redactar un apunte. En él


podemos incluir la información que quedó afuera de nuestras diapositivas con una doble
ventaja: no abrumaremos a la audiencia y mantendremos más tiempo su atención. Sin
embargo, para que el apunte cumpla estos objetivos debemos tomar ciertas precauciones.

La distribución efectiva del apunte

Algo habitual consiste en entregar el apunte antes de una exposición. Esto no es muy
recomendable porque es muy probable que los asistentes lo lean mientras hablamos. Y
como vimos, los seres humanos no somos capaces de la multitarea; por lo tanto, la
audiencia leerá o nos escuchará pero no podrá hacer bien ambas cosas simultáneamente.
Otra desventaja es que si leen nuestro apunte antes, perderemos el factor sorpresa y
reduciremos la expectativa por lo que vamos a exponer.

En general es mejor distribuir el apunte después de nuestra conferencia. Esta distribución


puede ser física o virtual. En el primer caso, puede tratarse de un impreso que entregaremos
a la salida. En el segundo, tenemos más opciones: enviar el apunte por correo electrónico,
armar un sitio web con contenido extra o subir una versión autoexplicada de nuestra
presentación (o mejor aún un video de ella) a Slideshare.

60
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Cualquiera sea el caso, es conveniente contarle a los asistentes que después de nuestra
exposición contarán con el material de apoyo. Eso hará que se relajen, que se despreocupen
de tomar notas y por lo tanto, nos prestarán más atención.

Grillas para diapositivas

Una grilla es como un esqueleto invisible que nos ayuda a estructurar los elementos en una
diapositiva. Es una manera flexible de organizar los contenidos que aporta claridad, unidad
y armonía a lo que proyectamos. La grilla puede contener muchos módulos o pocos; todo
depende de lo que necesitemos incluir en la transparencia. Garr Reynolds lo explica en
estos términos:

“La grilla que necesitas depende de tus intenciones, pero generalmente incluso una grilla
muy simple facilita la unificación de elementos en una diapositiva o cualquier otro soporte
que puedas usar.”

Para crear una grilla podemos aprovechar las capacidades del slideware para generar
cuadrículas y guías. Si definimos esta grilla en la diapositiva maestra, la cuadrícula estará
disponible para todas las diapositivas.

La cantidad de módulos de la grilla

Una de las grillas más sencillas es la dos módulos, que es más apropiada para formatos
similares al áureo que para las diapositivas 4:3 tradicionales. La construcción consiste en
trazar una guía que divida la diapositiva en un cuadrado y un rectángulo; y es una
derivación de la construcción del rectángulo áureo.

61
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: El cuadrado subyacente aporta una regularidad compositiva que produce


satisfacción, aún cuando la audiencia no sea conciente de su presencia “virtual”.

Para los formatos tradicionales (y también para los similares al aúreo) podemos utilizar la
regla de los tercios. De este modo, tendremos 3 x 3 = 9 módulos para diagramar los
elementos.

Arriba: Si movemos los elementos del centro de la diapositiva hacia los puntos de tensión
de la regla de los tercios, la composición ganará en interés sin perder equilibrio visual.

Una variación más compleja de la anterior es la grilla de 6 x 6 = 36 módulos, la cual


contiene a la regla de los tercios. Es como tener dos grillas en una misma diapositiva, lo
que aumenta las posibilidades compositivas.

62
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: Mientras más compleja es la grilla mayores son las posibilidades compositivas;
aunque no siempre son necesarios tantos módulos. Muy frecuentemente, la regla de los
tercios suele ser suficiente.

Orden y organización al servicio de la audiencia

La grilla facilita la distribución y sugiere la jerarquía de los elementos en la diapositiva,


aportando consistencia visual al conjunto de transparencias. Por este motivo es
especialmente útil en diarios, revistas, sitios web y toda pieza serial o periódica. Más allá de
su uso idóneo en todo tipo de piezas secuenciales, la retícula brinda una regularidad
espacial que ayuda al público a encontrar la información. No asegura la excelencia en
diseño, pero quien la emplee notará que sus diapositivas lucirán más claras y profesionales.

Multitarea y atención en las presentaciones

Numerosos estudios demuestran que en vez de atender varias tareas a la vez, lo que
realmente hacemos es cambiar de tarea. Lo que ocurre es que somos muy buenos rotando la
atención rápidamente de un objetivo al otro; por eso tenemos la ilusión de que somos
multitarea pero en realidad no lo somos. La Dra. Susan Weinschenk señala una posible
excepción:

“Si estás haciendo una tarea física que has hecho muy, muy a menudo y eres muy bueno en
ella, entonces puedes hacer esa tarea física mientras haces una tarea mental. Así, si eres un
adulto y has aprendido a caminar, entonces puedes caminar y hablar al mismo tiempo”

Sin embargo, a veces esto no es muy eficiente. Está comprobado que quienes hablan por
celular mientras caminan, tropiezan con otras personas más a menudo y no están al tanto de
lo que ocurre en el entorno.

Cambiar de tarea sale caro

En su libro “100 Things Every Presenter Needs To Know About People”, la Dra.
Weinschenk señala que toma más tiempo completar las tareas y cometemos más errores

63
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

cuando las alternamos que cuando las realizamos de a una por vez. Creernos capaces de la
multitarea resulta caro en términos de productividad y aprendizaje.

A pesar de todo, es posible realizar con cierta eficiencia algunos cambios de tarea. Si
alguien toma notas mientras exponemos, ése es un cambio que puede administrarse
bastante bien. Pero si esa persona está leyendo o mandando e-mails mientras hablamos, en
realidad no nos está atendiendo (aunque crea honestamente que sí). Por eso, aunque parezca
violento, lo ideal es solicitar a los asistentes que apaguen sus celulares y notebooks y que
hagan sólo una cosa: atender nuestra conferencia.

La geometría y la diagramación de diapositivas

Diseñar implica solucionar problemas a nivel visual y organizacional. Fotos, ilustraciones,


texto, tablas de datos, todas esos elementos deben convivir armónicamente para comunicar.
Si posicionamos esos elementos al azar, el conjunto probablemente será visualmente
confuso y obligaremos a la audiencia a esforzarse para dar sentido a una masa caótica de
información. La pregunta entonces es ¿cómo organizarla?

Proporción áurea y rectángulos

Como vimos, una retícula es una manera de organizar elementos. También vimos que si
nuestras diapositivas se aproximan a una proporción áurea (1:1,618) o lo que es lo mismo,
si elegimos tamaño 16:10 o similar, este formato resultará estéticamente más placentero.

64
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Algo curioso acerca de estos rectángulos es que si los subdividimos obtendremos nuevos
rectángulos áureos. El proceso de subdivisión es bastante simple y está basado en el trazado
de diagonales. Podemos hacer esto indefinidamente y el resultado será siempre el mismo:
un cuadrado más un rectángulo áureo.

Arriba: Secuencia que ilustra la creación de un rectángulo áureo (a partir de un cuadrado)


y su posterior subdivisión, la que produce cuadrados y rectángulos áureos más pequeños.

¿Qué tiene que ver con las diapositivas?

Lo interesante de esto es que las subdivisiones nos proporcionan una grilla básica para
nuestras diapositivas áureas o con proporciones similares. Esta es una manera simple y
efectiva de organizar visualmente la información en ellas. En comparación con el formato
16:10, las diapositivas tradicionales 4:3 no sólo son menos agradables; también son más
limitadas en materia compositiva.

65
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: Las líneas de guía (invisibles en la proyección) configuran una retícula de


diagramación que permite articular imágenes y texto de modo armónico.

Los ejemplos anteriores muestran una de varias posibilidades compositivas con una misma
grilla. Si quisiéramos tener más variedad podemos crear grillas adicionales reflejando
vertical u horizontalmente la del ejemplo, tal como puede verse a continuación.

Como puede comprobarse, aún la grilla más simple permite el juego compositivo y las
diapositivas no tienen por qué resultar aburridas o calcadas. La grilla no es una limitante a
la creatividad. Sólo la direcciona para evitar la diagramación aleatoria que resta claridad.

66
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La geometría y la diagramación de diapositivas (1)

Varias veces presencié cómo las ideas y conceptos brillantes son expuestas de manera
deslucida, a menudo porque el presentador no domina los principios de la composición
geométrica. Estos principios implican el conocimiento de ciertas proporciones y relaciones
de unos rectángulos con características especiales, los que empezaremos a analizar a
continuación.

Preferencia por las proporciones naturales

Es conocido que existe una preferencia histórica por cierta proporción en las formas. Una
proporción que puede verificarse incluso en la naturaleza, específicamente en los patrones
de crecimiento de plantas y animales. Esta proporción fue empleada desde la antigua Grecia
en la arquitectura y el arte como canon de belleza.

Arriba: La misma proporción que gobierna el crecimiento del Nautilus fue aplicada por
Leonardo al pintar La Gioconda.

Numéricamente se expresa como 1:1,618 y suele denominarse como proporción áurea o


divina proporción. Curioso acerca de esta preferencia, el psicólogo alemán Gustav Fechner
investigó la cuestión a finales del siglo XIX. Lo que encontró fue que dada una serie de
rectángulos, la mayoría de la gente halla más bello aquél cuya relación de lados se acerca al
número áureo 1,618. Posteriormente, nuevas investigaciones realizadas con más rigor
científico confirmaron el hallazgo.

67
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: La mayoría de las personas (independientemente de la cultura a la que


pertenezcan) encuentran que el tercer rectángulo, de 5 unidades de ancho por 8 de alto, es
el más bello. La relación de sus lados nos da 8/5 = 1,6 y a todo rectángulo que cumpla esta
condición se le llama rectángulo áureo.

La investigación de Fechner tiene mucha importancia para el diseño en general. Nuestras


diapositivas no son la excepción. Si los rectángulos próximos al áureo nos resultan más
estéticos ¿no es hora de abandonar la clásica diapositiva 4:3? En principio sería preferible
una diapositiva 16:9 o mejor aún, una 16:10 que es un rectángulo áureo perfecto.

Las modernas pantallas vienen en esos formatos, así que el uso de diapositivas áureas es
más natural. Lo mejor es que las ventajas no acaban solo en una cuestión estética, sino que
tienen grandes implicancias en la diagramación de las diapositivas, un tema que
analizaremos en próximas entradas.

Las grillas como ordenadoras de elementos

Desde la antigüedad, la preocupación de arquitectos, artistas y diseñadores es la misma:


¿cómo arreglar los elementos sobre una hoja en blanco? Para dar respuesta a esta pregunta,
muchas civilizaciones recurrieron a la geometría. Esta herramienta resolvió muchos
problemas compositivos y fue muy usada por griegos, egipcios y romanos. Posteriormente,
el Renacimiento redescubriría la composición geométrica y la potenciaría.

68
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: El diseño del Partenón está basado en una geometría estudiada, al igual que
muchas pinturas religiosas como la Crucifixión Mond del artista italiano Rafael.

A mediados del siglo 20 surgió el “Estilo Suizo”, un movimiento caracterizado por el uso
intensivo de grillas. La grilla más común es la de tipo reticular compuesta de filas,
columnas y márgenes. Los espacios determinados por la intersección de filas y columnas se
llaman módulos, y son los contenedores para bloques de texto o imágenes.

Arriba: Grilla ortogonal sobre la que se ordenan los bloques de texto de un afiche.

Actualmente, los diseñadores gráficos empleamos esta herramienta tanto para piezas
impresas como digitales. No es un elemento visible, pero si prestan atención podrán
detectar su presencia.

Las ventajas de usar una grilla

La retícula es un andamiaje invisible que también puede ayudar a organizar el contenido de


las diapositivas. Sus principales ventajas son las siguientes:

1. Brinda una posible respuesta a una preocupación habitual: dónde ubicar los elementos en
la diapositiva.

2. Facilita el alineado y la conexión de los elementos.

3. Evita perder tiempo pensando cómo diagramar desde cero cada diapositiva.

4. Genera unidad de estilo y sistematización visual.

Fundamentalmente, la retícula aporta orden y claridad a la diapositiva. La diagramación


azarosa dificulta la comprensión de lo proyectado. La organización racional de los
elementos, en cambio, revela las conexiones de los mismos y clarifica el mensaje visual.

69
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: La diapositiva de la izquierda luce desorganizada, carece de toda alineación y no


se comprende bien qué texto corresponde a cual foto. Con una cuadrícula de 6 columnas
por 6 filas es posible redimensionar las fotos y alinear todo de manera armónica. Los
textos también se unificaron y alinearon a la derecha.

Hasta aquí hemos visto una introducción al tema de las grillas. En las próximas entradas
exploraremos más en detalle diferentes composiciones geométricas y reticulares.

La falta de alineación como estrategia

En la entrada anterior vimos que la alineación es un principio muy importante de diseño.


Básicamente, consiste en ordenar un conjunto de elementos conectándolos mediante líneas
conceptuales (invisibles). Sin embargo, a veces un elemento desconectado puede ser más
efectivo.

Toda regla tiene excepción

La falta de alineación crea una impresión de desorganización y descuido en la diapositiva.


Mezclar distintos tipos de alineación produce el mismo efecto. Sin embargo, es correcto
romper la alineación si sirve a un propósito específico tal como crear tensión, ilustrar un
concepto o dirigir la atención a un elemento de la diapositiva.

Arriba: La manzana verde se destaca del resto por su falta de alineación (entre otros
recursos) para generar una metáfora visual del titular. Abajo: Las fotos están desalineadas
sin motivo evidente y como resultado, la diapositiva luce desorganizada.

70
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

En general, la diapositiva gana en orden y claridad cuando los elementos están alineados.
Pero como vimos, no siempre es necesario que todo esté conectado. La condición es que si
vamos a desalinear un elemento, que sea una acción evidentemente intencional y para
clarificar nuestro mensaje.

Alinear lleva orden al caos

Recientemente fui a un Shopping Center en horario pico. Por supuesto: estaba lleno y
encontrar estacionamiento fue difícil. Y no pude dejar de pensar que sería aún más difícil
encontrar el auto si ignorásemos los espacios para estacionar. ¡Imagínense también lo que
sería tratar de salir si todos lo dejáramos en cualquier lado y posición!

El alineamiento al rescate

Alinear elementos es una acción ordenadora que es válida tanto para un estacionamiento
como para una diapositiva. En este último caso, si alineamos texto e imágenes podremos
facilitar la comprensión, aportar claridad, evocar sensaciones, crear conexiones visuales y
generar atractivo. Una característica de un buen alineamiento es su invisibilidad. La
mayoría de la audiencia no será conciente de él pero su ausencia es siempre muy evidente.

71
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: La disposición de los bloques de texto parece arbitraria y descuidada. Abajo: El


rediseño usa la alineación izquierda del texto para emparejarla con la espiga de trigo.

Alineación, un poderoso principio de diseño

Básicamente, podemos alinear los elementos por sus centros o por sus bordes. La
alineación central funciona mejor con formas irregulares, aunque no es exclusiva de estas
figuras. La alineación por los bordes es más frecuente entre formas geométricas simples
como rectángulos o triángulos.

Independientemente del tipo de alineación usado, la idea de aplicar este principio es que
nada debería parecer dispuesto al azar en la diapositiva. Al conectar visualmente los
elementos mediante líneas invisibles el conjunto gana armonía y fundamentalmente, se
comprende mejor.

5.- ANTIVIRUS

72
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Un antivirus es un programa informático que tiene el propósito de detectar y eliminar virus


y otros programas perjudiciales antes o después de que ingresen al sistema.

Los virus, gusanos, troyanos, spyware son tipos de programas informáticos que suelen
ejecutarse sin el consentimiento (e incluso, conocimiento) del usuario o propietario de un
ordenador y que cumplen diversas funciones dañinas para el sistema. Entre ellas, robo y
pérdida de información, alteración del funcionamiento, disrupción del sistema y
propagación hacia otras computadoras.

Los antivirus son aplicaciones de software que han sido diseñados como medida de
protección y seguridad para resguardar los datos y el funcionamiento de sistemas
informáticos caseros y empresariales de aquellas otras aplicaciones conocidas comúnmente
como virus o malware que tienen el fin de alterar, perturbar o destruir el correcto
desempeño de las computadoras.

Un programa de protección de virus tiene un funcionamiento común que a menudo


compara el código de cada archivo que revisa con una base de datos de códigos de virus ya
conocidos y, de esta manera, puede determinar si se trata de un elemento perjudicial para el
sistema. También puede reconocer un comportamiento o patrón de conducta típico de un
virus. Los antivirus pueden registrar tanto los archivos que se encuentran adentro del
sistema como aquellos que procuran ingresar o interactuar con el mismo.

Como nuevos virus se crean en forma casi constante, siempre es preciso mantener
actualizado el programa antivirus, de forma de que pueda reconocer a las nuevas versiones
maliciosas. Así, el antivirus puede permanecer en ejecución durante todo el tiempo que el
sistema informático permanezca encendido, o bien, registrar un archivo o serie de archivos
cada vez que el usuario lo requiera. Normalmente, los antivirus también pueden revisar
correos electrónicos entrantes y salientes y sitios web visitados.

Un antivirus puede complementarse con otras aplicaciones de seguridad como firewalls o


anti-spyware que cumplen funciones accesorias para evitar el ingreso de virus.

73
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Antivirus Informáticos

 Antivirus
 Definición
Son programas desarrollados por las empresas productoras de Software. Tiene como
objetivo detectar y eliminar los virus de un disco infectado estos programas se
llaman antivirus, y tienen un campo de acción determinado, por lo cual son capaces
de eliminar un conjunto de grandes virus, pero no todos los virus existentes, y
protegen a los sistemas de las ultimas amenazas víricas identificadas.
Cada día el número de virus que aparece es mayor, por esta razón, para la detección
y eliminación de virus es necesario que el antivirus esté siempre actualizado.

 Tipos de Antivirus Recomendados Actualmente:

 Existen diversos dispositivos encargados de la detección de virus entre estos


podemos mencionar:
 Escáner: Detecta virus conocidos y se utiliza para chequear disquetes y CD`s.
 Escáner heurístico: detecta virus desconocidos utilizando métodos de inteligencia
artificial.
 Driver Virtual (VXD): La nueva concepción del escáner, constituye hoy en día el
principal elemento de todo buen anti-virus.

 Tipos de Antivirus más Comunes:

Los tipos más comunes utilizados son:

 McAffe Virus Scan.


 IBM Antivirus.
 Dr. Solomon`s.
 Symantec Antivirus for the Macintosh.
 Virex.
 Desinfectant.

 Actualización de los Antivirus Explicación de Formas para Realizarlo:


 Los programas y aplicaciones antivirus se utilizan constantemente con el fin de ser
capaces de proteger los sistemas de las últimas amenazas víricas identificadas.
 Lo usual, es activar la opción de actualización automática, de modo de
despreocuparse si se tiene o no la información del ultimo antivirus reconocido.
 Comprobar que el último fichero de actualización haya cargado.
 Actualizar automáticamente las aplicaciones antivirus, como mínimo diaria,
especialmente cuando se esta trabajando en Internet.

74
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

AVAST

Antivirus es un programa de antivirus desarrollado por la compañía ALWIL Software con


sede en Praga, República Checa.

Fue lanzado por primera vez en 1988, y actualmente está disponible para 30 idiomas.

En su línea de antivirus, posee Avast! Home, uno de los antivirus gratuitos más populares
de la actualidad para Windows, con más de 35 millones de usuarios registrados a agosto de
2007.

Características de Avast
 Protección en tiempo real.
 Protección para la mensajería instantánea.
 Protección para redes P2P.
 Protección para tráfico de e-mail.
 Protección web.
 Bloqueador de scripts malignos (versión Pro).
 Protección de redes.
 Escaneo en tiempo de buteo.
 Actualizaciones automáticas.

AVG ANTI-WALVARE

Es uno de los programas más eficientes en la lucha contra gusanos y troyanos.


Es una aplicación que junto con un antivirus te ayudará a tener tu pc totalmente
limpio, ayudando al otro programa con todo el malware que pueda llegar a tu
ordenador

AVIRA
Es una compañía de seguridad informática alemana. Sus aplicaciones antivirus están
basadas en el motor AntiVir, lanzado en 1988. Se fundó bajo el nombre de
"H+BEDV Datentechnik GmbH". Una de sus aplicaciones antivirus, AntiVir
PersonalEdition Classic, multiplataforma (mac, windows, linux y es gratuita para
uso personal. Según PC Bild, "se trata de una herramienta muy eficaz como
sustituto de otros tipos de antivirus caros o para uso temporal".

BitDefender

Es un paquete antivirus desarrollado por la compañia SOFTWIN, que fue lanzado


en noviembre de 2001, como reemplazo a AVX (AntiVirus eXpress) de la misma
empresa.

75
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

BitDefender provee ediciones para usuarios hogareños, empresas y corporaciones,


para plataformas como Windows,Windows Mobile, Symbian OS, Linux, etc.
Permite protección contra programas malignos como virus y espías, pero también
tiene herramientas firewall y antispam.
También tiene una versión básica de escaneo de la computadora gratuitamente
ofrecida desde su sitio web.
Sitio web: www.bitdefender.com

NORTON SECURITY SCAN

Es un programa de seguridad de Symantec que detecta y elimina virus, gusanos y


caballos de Troya de tu ordenador. Las actualizaciones son gratuitas y puedes
programarlo para que analice tu ordenador cada cierto tiempo de forma automática.

76
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

6.- Editor de audio y Video

Un editor de audio y videos es una aplicación informática usada para editar audio y video,
es decir, manipular audio digital. Los editores de audio son la pieza de software principal
en las estaciones de trabajo de audio digital.

El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda
sonora. Consiste en una secuencia de valores enteros y se obtienen de dos procesos: el
muestreo y la cuantificación digital de la señal eléctrica.

Se entiende por Codificación en el contexto de la Ingeniería al proceso de conversión de


un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino. De ello se desprende como
corolario que la información contenida en esos datos resultantes deberá ser equivalente a la
información de origen. Un modo sencillo de entender el concepto es aplicar el paradigma
de la traducción entre idiomas en el ejemplo siguiente: home = hogar. Podemos entender
que hemos cambiado una información de un sistema (inglés) a otro sistema (español) y que
esencialmente la información sigue siendo la misma. La razón de la codificación está
justificada por las operaciones que se necesiten realizar con posterioridad. En el ejemplo
anterior para hacer entendible a una audiencia hispana un texto redactado en inglés es
convertido al español.

En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión


eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al sistema binario,
mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada en un tren
de impulsos de señal digital (sucesión de ceros y unos). Esta traducción es el último de los
procesos que tiene lugar durante la conversión analógica-digital. El resultado es un sistema
binario que está basado en el álgebra de Boole.

El proceso de cuantificación es uno de los pasos que se siguen para lograr la digitalización
de una señal analógica.

Generalmente estas tareas pueden ser realizadas de un modo no lineal y no destructivo.

Edición de audio

Los editores diseñados para usarse con voces añaden la posibilidad de realizar medidas y
análisis acústicos como extraer y visualizar un contorno de frecuencia fundamental o un
espectrograma. Generalmente carecen de los efectos de interés para los músicos.

77
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Edición de video

La edición de vídeo es un proceso en el cual un editor elabora un trabajo audiovisual o


visual a partir de medios que pueden ser archivos de video, fotografías, gráficos, o
animaciones. En la mayoría de los casos se incluye audio que puede ser música o el diálogo
de personajes, pero también existen ediciones donde no se usa el audio y únicamente se
utilizan medios visuales.

Usualmente la edición de video se realiza por computadora, junto con un programa


especializado en edición de video donde el editor manipula los medios con ayuda de
diferentes herramientas, para así lograr una "composición" deseada y obtener un resultado
final, comúnmente llamado "video final" o "película final". La edición básica consiste en
reproducir los medios, "recortarlos" y ordenarlos en tiempo real. Aunque sucede, como en
cualquier otro estilo de edición, pueden agregarse efectos, transiciones, filtros o textos para
mejorar o enfatizar el video que va a crearse, todo depende de lo que se quiera realizar.

Tipos de edición

Hay dos tipos de edición de vídeo: la Digital o por computadora (no lineal) y la analógica
(lineal).

Edición Digital

Consiste en manipular a través de un programa de edición de video, los distintos medios


como archivos de video, fotos, gráficos o animaciones, y donde también es posible
manipular audio aunque generalmente de forma muy simple. Una vez creado nuestro
montaje, (también llamado "proyecto" o "composición"), se lleva a cabo la renderización
con la cual se obtiene el video final (a esta acción también se le llama "grabar", "exportar",
"guardar" o "crear" video, pero es exactamente lo mismo). Generalmente se renderiza como
un archivo de video con un formato que puede ser MP4, AVI, MPEG2 o WMV por
mencionar algunos de los más populares y que se han estandarizado últimamente, por
ejemplo en diferentes dispositivos como celulares o reproductores de música, o en sitios en
Internet. Ya obtenido el video final, se le da el uso deseado o el específico para el que fue
creado, como producir una película, mostrarlo a una audiencia, etc.

Hoy en día existen varios programas de computadora utilizados para la edición digital,
enfocados al diferente tipo de edición, desde los más básicos como MAGIX Video deluxe,
Pinnacle Studio, Nero Vision, Windows Movie Maker y profesionales como Final Cut
Studio, Adobe Premiere Pro, Sony Vegas Pro, Avid, Dalet Plus, etc.

78
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Edición Analógica

Este tipo de edición nada tiene que ver que la señal registrada sea digital. Para realizarla se
necesitan dos magnetoscopios, uno que sea el lector o reproductor (player) y otro el
grabador (recorder). El proceso de edición consiste en grabar en el recorder la señal
reproducida por el player. La característica que diferencia a los dos magnetoscopios es el
botón rojo de rec, pues este botón solo está presente en el recorder. En el reproductor se
inserta la cinta de brutos (que contiene las imágenes grabadas desde la cámara) y en el
grabador se inserta la cinta máster (primera cinta de montaje). De este modo se pueden
hacer sucesivas copias que recibirán el nombre de segunda, tercera... generación,
perdiendo con cada nueva copia calidad de imagen y sonido. Hay que destacar que existen
cintas de video Digitales como es el caso de las DVC-PRO que se utilizan en la edición
Líneal con las que pueden hacerse múltiples copias sin perder calidad ya que la señal es
grabada de forma Digital y no Analógica. Este tipo de edición de vídeo ha ido perdiendo
preponderancia en la industria, siendo desplazado por la edición no lineal, tanto por sus
ventajas en la comodidad y manipulación de las imágenes como por los menores costes. Si
embargo este método fue el más usado en su tiempo.

7.- INTERNET

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que


utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas
que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se
remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida
como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web
(WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La
WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de
archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como
medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el
envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las
conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de
contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines
electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en
línea.

De los anteriores citaremos los más importantes :

79
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

7.1.- Correo Electrónico

El Correo electrónico es nuestra identidad en Internet, es decir es la referencia, como citar


nuestra casilla de correo postal, pero considerando que esta relacionado fuertemente con
una dominio que pertenece a una entidad, como ser los dominios de UAGRM
(uagrm.edu.bo), Microsoft (hotmail.com), Yahoo (yahoo.com), Google ( gmail.com) ;
aquí nos pueden asignar un identificador que hacen referencia a una cuenta de correo por
ejemplo : c_informatica@uagrm.edu.bo es nuestra identidad en la red internet y cualquier
persona pueden enviarnos información a esta casilla de correo electrónico.

Un identificador es univoco es decir no pueden existir dos identificadores iguales en un


dominio, pero si puede existir en otro dominio.

Donde el identificador es c_informatica y el dominio uagrm.edu.bo, el símbolo @ hace


referencia a que es una dirección de correo electrónico.

si no tienes cuenta de Correo electrónico no te puedes registrar en prácticamente ningún


servicio o sitio web (Facebook, Twitter, Foros, etc) por lo que si todavía no tienes una
cuenta de correo te recomiendo que la crees inmediatamente para empezar a usar la
mayoría de servicios que hay en Internet.

Outlook

Actualmente son 3 los servicios mas conocidos que ofrecen crear correo electrónico gratis,
comenzando por Outlook (Hotmail) el cual hace parte de Microsoft y nos ofrece un correo
electrónico con poca publicidad, 50GB de Almacenamiento y la posibilidad de usar Skype
para hacer videollamadas, chat y SMS al igual que con el viejo Windows Live Messenger.

Gmail

80
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Otro cada vez mas usado servicio de correo electrónico es Gmail de Google, gracias a el
impulso dado por popular buscador. Al crear una cuenta de gMail se nos activa también la
cuenta de Google, la que nos permite usar también Google Plus, Blogger y demás servicios
de Google. Pero concentrándonos en gMail actualmente nos ofrece un correo limpio, una
excelente filtro anti-spam, 10GB de almacenamiento.

81
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Yahoo Correo

Yahoo por su parte sigue ofreciéndonos Yahoo Correo, al igual que Gmail, al crear una
cuenta de Yahoo Correo se nos da acceso a varios servicios de Yahoo, como lo es por
ejemplo el conocido servicio de preguntas y respuestas: Yahoo Respuestas. En cuento al
correo, nos ofrece una buena cantidad de Almacenamiento, buenos filtros anti-spam, un
registro fácil y mucho mas.

Espero les haya sido de utilidad este pequeño articulo sobre lo importante que es crear un
correo electrónico.

82
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

7.2.- NAVEGADORES
En Internet hay dos componentes para que funcione un servicio, el SERVIDOR y el
CLIENTE, el servidor comparte la información que tiene como recursos, algunos
servidores exigen identificarse antes de usar los recursos, por ejemplo el servidor de correo
electrónico.

Otros servidores como los de páginas Web no necesitan identificación, los recursos que
tienen son de acceso público y gratuito.

Para los servidores de páginas web se necesitan un programa cliente que se pueden
visualizar la información, en este caso de las páginas web se llama NAVEGADORES, esto
navegadores para funcionar necesitan que el usuario introduzca la dirección del página,
también conocida como URL, entonces mediantes las URL’s podemos ingresar a las
páginas web de los servidores.

Por ejemplo:

* www.uagrm.edu.bo : esta URL indica que el servidor se llama WWW y pertenece al


dominio UAGRM.EDU.BO

* ftp.uagrm.edu.bo/notas/notas.pdf : esta URL indica que el servidores se llama FTP y


pertenece al dominio UAGRM.EDU.BO , dentro de la carpeta NOTAS, el archivo
NOTAS.PDF

No cabe duda de que Internet es uno de los grandes inventos del último siglo. Desde su
creación no ha dejado de crecer a un ritmo casi exponencial. Igual que para conducirnos por
las carreteras necesitamos un buen vehículo, para navegar por Internet necesitamos un buen
navegador.

Igual que con los buscadores, que salieron cientos y ahora quedan unos pocos, con los
navegadores se reparten el mercado entre unos pocos.

El rey en número es el Internet Explorer, seguido de mozilla firefox que le va comiendo


terrenos. Como no, Google tenía que sacar su propio navegador, Google Chrome, que la

83
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

verdad sea dicha está muy completo. Mac también tiene su propio navegador que es Safari
y por último están los noruegos de Opera, que no está nada mal.

Creo que Explorer, a pesar de las últimas mejoras, todavía tiene un poco que mejorar. El
resto de los mencionados están muy bien. Elegir uno u otro es más una cuestión de gustos,
y de lo familiarizado que estés. Aunque si tuviera que elegir por solamente uno, creo que
mozilla firefox de momento es el mejor.

Navegadores de internet
1.- MOZILLA FIREFOX : Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades
que ofrece, Mozilla Firefox es el segundo navegador más usado por detrás de Internet
Explorer.
2.- GOOGLE CHROME: Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y
compilado con base en componentes de código abierto.
3.- OPERA : El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la
actualidad.
4.- AVANT BROWSER: Avant Browser es un navegador de internet que usa el motor de
búsqueda de Windows Internet Explorer.
5.- IE, INTERNET EXPLORER: Es el navegador de Internet más utilizado de la
actualidad.
6.- NETSCAPE NAVIGATOR: Netscape Navigator compitió cabeza a cabeza con
Internet Explorer.
7.- FINEBROWSER: Este multinavegador permite la visualización de páginas web de
forma múltiple en una sola ventana.
8.- SAFARI: Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el
mercado.
9.- CRAZY BROWSER: Crazy Browser es un novedoso navegador web.
10.- KALGAN: Es un conjunto de herramientas que permite al usuario tener un producto
muy completo.
11.- GREEN BROWSER: GreenBrowser es un práctico navegador basado en Internet
Explorer.
12.- SEA MONKEY: SeaMonkey es un completo navegador web del grupo Mozilla.
13.- MAXTHON: Maxthon es un navegador web que usa y mejora el motor de Internet
Explorer añadiendo una infinidad de novedades.
14.- FLOCK: Flock es un completo navegador gratuito que añade novedosas funciones.
15.- LIVELY BROWSER: Lively Browser es un original navegador que añade además de
navegación por pestañas.
16.- CHROMIUM: Navegador de código abierto muy rápido, seguro y estable, que
incoporporta funciones muy interesantes.

Sobre los navegadores web:

84
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Cuando te encuentras en el mar nada mejor que un bote para desplazarte como pez en el
agua, cuando te encuentras en carretera y preferiblemente en una autopista de gran
velocidad nada mejor que un auto de carreras para desplegar todo su poder, pero si te
encuentras en internet necesitarás un navegador para que puedas desplazarte por las
páginas, navegar como pez en el agua, y desplegar toda su utilidad y poder.

Internet sería un ideal o algo utópico si no existieran los navegadores internet, que te
permitieran en forma amigable y fácil, ágil y entretenida, moverte por sus facilidades e
ingresar a las diferentes aplicaciones. Porque internet es un medio de conexión entre las
personas, equipos, webs, empresas, tiendas virtuales, redes sociales, foros, blogs, y todo lo
que te imagines que puedas necesitar, de información, productos y servicios.

De la misma forma como en el mar puedes viajar en un bote de vela, en un yate o en un


crucero con todos los lujos, en internet puedes movilizarte en navegadores lentos o más
rápidos, amigables o más complejos, de lujo o en clase económica, y a veces en el
transporte o navegador que te toca, porque no sabes ni cual ni por qué lo estás utilizando.

Eso mismo ocurre con el navegador de internet más utilizado hasta la fecha que es Internet
Explorer o IE, el cual viene por lo general incluido en los equipos nuevos que adquieres, y
lo utilizas para tener acceso a internet y navegar por las diferentes webs y buscadores, sin
saber ni cómo ni por qué lo hiciste. La razón es que las marcas de computadores llegan a
acuerdos comerciales con proveedores de software como Microsoft e Internet Explorer,
para que las personas apenas compren el equipo puedan utilizar sus funciones básicas y
algunas más avanzadas como ingresar a Internet.

Desde este punto de vista, debemos agradecerles a los proveedores de tecnología porque
nos brindan las facilidades de utilizar Internet y sus facilidades, que es lo más importante,
sin importar si el navegador se llama Internet Explorer o Mozilla o Google Chrome u Opera
o Avant o Safari o cualquier otro.

Pero si se mira con ojos de eficiencia, de productividad o de rendimiento, con seguridad


habrás notado que va ganando fuerza y preferencia entre los usuarios navegadores como
Google Chrome o Safari. El primero porque su origen se encuentra en el más importante
buscador de Internet como lo es Google, y el segundo Safari porque es el navegador
utilizado por Apple y otras marcas en sus diferentes productos móviles, ipod, ipad, tabletas
y cualquier medio pequeño que conozcas, que están supliendo a los computadores por su

85
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

facilidad para cargarlos a donde vayas y te encuentres.

Para el usuario desprevenido, no importará si ingresó a Internet por Internet Explorer o por
Google Chrome o por Safari, pero para aquel que utiliza con regularidad bajar música o ver
videos, que todos el día se encuentra conectado e interactuando con otras personas, que
tiene un negocio, que crea una página web y la mantiene actualizando, es decir que le gusta
la multimedia y la utiliza mucho. Para ellos, podrá hacer la diferencia utilizar uno u otro
navegador de internet.

Sin duda Internet Explorer es el navegador más robusto y probado en diferentes medios
debido a su larga trayectoria, y por ello si necesitas actualizar la información de un blog o
ingresar texto, irás a la fija si ingresaste por él. De la misma manera, en los aparatos
móviles y de Apple no te dan más opción y por ello es el navegador que usas, sin saber que
podrías incluir otros y probarlos, pero es cuestión de ser prácticos y Safari lo incluyen y se
utiliza sin problema. Por el lado de Google Chrome el hecho de que se llame Google ya le
da una importante carta de presentación, lo cual vienes comprobando por ser un navegador
que carga rápido y es ágil y sencillo de navegar o surfear por Internet.

Sin embargo, te invitamos a que explores otros navegadores como Mozilla Firefox que te
permite opciones y facilidades como copiar y guardar la imagen de la página web que estás
viendo o parte de ella, lo cual puede ser útil para determinados propósitos y proyectos.
Podrías ensayar el navegador Opera que a demás de mencionarse como una solución muy
buena, te permite tomar notas directamente en el navegador. Qué tal si pruebas con el
navegador Finebrowser en donde puedes interactuar con varias páginas en forma
simultánea, o el navegador Crazy Browser o Kalgan o Green Browser o Sea Monkey o
Maxthon o Flock o Lively Browser o Chromiun. Verás que cada uno tiene sus propias
funcionalidades y atractivos.

Los navegadores de internet son como las tablas de surf que gracias a ella puedes moverte
con facilidad dentro de las olas, tomar cursos de acción, mantenerte por encima, y lograr
velocidades inimaginables. En este caso, se reemplazan las olas por las webs, el mar por el
contenido lleno de conocimiento, las tablas por los navegadores, y tú por encima de todo
aprovechando las facilidades que se te presentan.

86
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Los atributos de un navegador de internet deben ser, la facilidad, agilidad, utilidad,


comodidad, escalabilidad, servicio y economía. La facilidad para que no te des ni cuenta
que te encuentras encima de la tabla de surf o utilizando un navegador, por lo natural que
resulta. La agilidad para que la información que necesitas aparezca en la pantalla a la
velocidad de la luz, porque no existe nada más molesto que la espera entre contenido y
contenido. La utilidad para que el navegador te permita realizar todo lo que deseas en los
medios virtuales, con la nitidez de un televisor con tecnología HD.

La comodidad de acceso al navegador con un par de clicks y la escalabilidad para que


puedas mejorar la tecnología dependiendo de tus necesidades.

7.3.- Redes Sociales

Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si
dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están
relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.)
entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a dichos elementos.
El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo
interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales,
entre otros.

La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen


representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las
relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas),
desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el
cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e
identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o
"aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho,
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos
los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra
opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales
en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".

87
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que
un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos
se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de
internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.

Redes sociales en Internet

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de
separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis
personas. De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la
que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología
para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.

Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la
teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el
planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La
teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una
corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de
conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un
pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta
en la población humana entera.

El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John Barnes y
Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible cosiderar lazos externos a los
famliares, residenciales o de pertenencia a algún grupo social. 20

Tipología de redes sociales en Internet

No hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta. En
algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los portales,
dividirlos en horizontales y verticales:

 Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general:


Facebook, Google+, Hi5 o Bebo.
 Verticales; pueden clasificarse:
o Por tipo de usuario; dirigidos a un público específico. Profesionales
(Linkedin), Amantes de los Gatos (MyCatSpace), etcétera.
o Por tipo de actividad; los que promueven una actividad particular. Videos
YouTube, Microbloggin Twitter, etcétera.

88
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La investigación sobre el impacto social de la creación de redes sociales de software

Un número creciente de académicos comentaristas están cada vez más interesados en el


estudio de Facebook y otras herramientas de redes sociales. Los investigadores de ciencias
sociales han empezado a investigar cuál es el impacto que esto puede tener en la sociedad.
Típicos artículos han investigado cuestiones como

 Identidad
 Privacidad
 Aprendizaje
 El capital social
 Uso adolescente

Una edición especial del Diario Computer-Mediated Communications7 se dedicó a los


estudios de los sitios de redes sociales. Incluido en este tema aparece una introducción a los
sitios de la red social. Una lista de las becas académicas en estos sitios también está
disponibles.

Aplicaciones

Aplicaciones de negocios

Las redes sociales conectan personas a bajo costo, lo que puede ser beneficioso para los
emprendedores y las pequeñas empresas que buscan ampliar su base de contacto. Estas
redes suelen actuar como una herramienta de gestión de las relaciones con los clientes para
empresas que venden productos y servicios. Las empresas también pueden utilizar las redes
sociales de la publicidad en forma de anuncios publicitarios y de texto. Dado que las
empresas operan a nivel mundial, las redes sociales pueden hacer que sea más fácil
mantener el contacto con personas en todo el mundo.

No obstante, es importante tener en mente el origen social de éstas redes, por lo que intentar
hacer ventas por medio de la red, hará que los propios usuarios eliminen el enlace con la
empresa que no cumplió éste principio tácito, en éste sentido en un curso de una escuela de
postgrado8 se indicaba que las redes sociales pueden permitir a una empresa hacer
relacionamiento y vencer la no confianza con sus prospectos, de forma de ir creando una
relación de complicidad que le permitirá saber cómo añadir valor para "la persona" para la
que va a iniciar un plan de mercadeo estratégico que contemple el mercadeo en línea.

Aplicaciones médicas

Las redes sociales están empezando a ser adoptadas por los profesionales de la salud como
un medio para la gestión de conocimientos institucionales, difundir los conocimientos y
para poner de relieve los médicos y las instituciones. La ventaja de utilizar un médico

89
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

dedicado a un sitio de redes sociales es que todos los miembros son seleccionados en contra
de la lista de la junta estatal de licencias de los profesionales.

El papel de las redes sociales es especialmente de interés para las empresas farmacéuticas
que pasan alrededor del "32 por ciento de su comercialización en dólares" tratando de
influir en los líderes de opinión de las redes sociales.

Investigaciones

Los servicios de redes sociales se utilizan cada vez más en las investigaciones penales y
jurídicas. La información que se publica en los sitios como MySpace y Facebook, ha sido
utilizada por la policía, y para enjuiciar a los funcionarios universitarios usuarios de dichos
sitios. En algunas situaciones, el contenido publicado en MySpace se ha empleado en el
tribunal.

Facebook se utiliza cada vez más por la escuela y las administraciones de los organismos
de represión como fuente de las pruebas en contra de los usuarios estudiantes. El sitio, el
destino número uno en línea para estudiantes universitarios, permite a los usuarios crear
páginas de perfil con datos personales. Estas páginas pueden ser vistas por otros usuarios
registrados de la misma escuela, que a menudo incluyen residentes y auxiliares de la
escuela de policía que han firmado para hacer uso del servicio.

Las redes sociales para el bien social

Varios sitios web están comenzando a aprovechar el poder del modelo de redes sociales
para el bien social. Estos modelos pueden ser de gran éxito para la conexión de otro modo
fragmentado industrias y las organizaciones pequeñas sin los recursos para llegar a un
público más amplio con los interesados y apasionados usuarios. Los usuarios se benefician
al interactuar con una comunidad como la mentalidad y la búsqueda de un canal para su
energía y dar. Los ejemplos incluyen SixDegrees.org (Kevin Bacon).

Riesgos en el uso de las redes sociales

Las redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades: contactarnos con amigos, gente de
otra parte del mundo, culturas, relaciones a larga distancia, mayor contacto y dinamismo de
movimientos culturales entre usuarios.

Sin embargo esto trae variados riesgos. Por un abuso de la red o mal uso de la misma que
puede generar consecuencias de las que no somos conscientes por las actividades llevadas
acabo allí. Los riesgos son bidireccionales. Por un lado los menores pueden ser víctimas de

90
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

amenazas o acosos virtuales o por no saber, se pueden encontrar incumpliendo alguna


norma con respecto a la privacidad de la difusión de información, fotos y datos de otras
personas.

Principales riesgos del uso de redes sociales

 Pérdida de la privacidad: Cada dato, información, foto, vídeo o archivo subido a


una red social pasa a ser parte de los archivos de los administradores. A su vez un
mal uso de las redes conlleva a la facilidad de encontrar datos propios, de familiares
o amigos. Debemos incluir en esto los hackers y el phishing que roban contraseñas
para manipular información o espiar a las personas.
 Acceso a contenidos inadecuados: La falta de control en la red y la cantidad de
información de todo tipo lleva a que mucha gente use Internet para acceder a
contenidos de todo tipo: violentos, sexuales, relacionado al consumo de sustancias
alucinógenas, etc. Esto puede devenir de enlaces publicados o compartidos por otros
usuarios o links, avisos, etc.
 Acoso por parte de compañeros, conocidos o desconocidos: Aquí existen dos
casos fundamentales.
o Cyberbullying: Acoso llevado por compañeros o desconocidos a través de
las redes con amenazas, insultos, etc.
o Cybergrooming: efectuado por los adultos para contactarse con menores de
edad para obtener fotos e información de ellos para utilizar en su beneficio.

Posible incumplimiento de la ley

Muchas veces inconscientemente los usuarios llevan acciones ilegales. Los tres
incumplimientos más conocidos son:

 Publicar datos, fotos, vídeos de otras personas violando su privacidad si el


consentimiento previo de ellas. Por ejemplo: al subir fotos de nuestro cumpleaños
sin preguntar a cada una de las personas si la puede subir.
 Hacerse pasar por otra persona creando un falso perfil utilizando información
obtenida por distintos medios. Ej: Creación de Facebook y Twitter en nombre de
famosos.
 Incumplimiento de las normas de copyright, derecho de autor y descargas ilegales a
través de la obtención o intercambio de contenidos protegidos creando páginas para
descargarlos.
 Acoso a compañeros, conocidos, o incluso desconocidos ciberbullying a través de
correos electrónicos, comentarios, mensajes, etc.

91
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Ventajas y desventajas de las redes sociales

Las redes sociales se pueden definir como estructuras, donde las personas mantienen una
variedad de relaciones como pueden ser: amistosas, laborales, comerciales, informativas y
demás. En la actualidad el Internet se ha convertido en una herramienta fundamental en la
comunicación, a la que recurren desde estudiantes hasta grandes empresas, políticos hasta
corporaciones policiacas; con el fin de investigar algún tema de interés, hacer una
transacción o simplemente charlar con un amigo. Por lo anterior, las famosas “redes
sociales” representan un parte aguas en la formación diaria de los individuos, teniendo
ventajas y desventajas en su uso.

Ventajas

 Interacción con personas de diferentes ciudades, estados e incluso países.


 Envío de archivos diversos (fotografías, documentos, etc.) de manera rápida y
sencilla.
 Conocer nuevas amistades.
 Permite la interacción en tiempo real.
 Reencuentro con personas conocidas.
 Contrario a lo que algunos señalan, las redes sociales permiten la movilización
participativa en la política.
 Foros de discusión y debate.
 Permite el aprendizaje colaborativo.
 En redes comerciales, permite dar a conocer productos con mayor facilidad.
 Son de gran ayuda a corporaciones policíacas en la investigación de un crimen o
delito, con el simple hecho de ver el perfil del agresor.

Desventajas

 Cualquier persona desconocida y/o peligrosa puede tener acceso a información


personal, violando cuentas y haciéndose vulnerable a diversos peligros.
 Aleja de la posibilidad de conocer a gente de tu mismo entorno, lo que te aísla de la
familia, amigos de la escuela, etc.
 Para crear una cuenta es necesario contar con, al menos, 13 años de edad.
 Crea la posibilidad de volverse dependiente a ésta.
 Existe un amplio porcentaje de personas que no cuentan aún con equipo de cómputo
ni energía eléctrica por tanto quedan excluidos de este servicio.
 Las relaciones interpersonales se vuelven menos afianzadas.

Derivado de los puntos anteriores, desde hace mucho tiempo la mayoría de las empresas
proveedoras de este servicio han incluido dentro de sus propias páginas de Internet,

92
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

políticas de privacidad que los cibernautas ignoran, poniendo en peligro la integridad


individual y familiar.

Como conclusión la mayoría de la población dispone con una cuenta en alguna red social
sabiendo de los riesgos que pueden surgir, pero a su vez se maravillan con el surgimiento
de nuevas formas de comunicarse, algo primordial para el ser humano.

Las redes sociales no son más que la comunicación social llevada a un mundo virtual,
consistentes en patios de vecinos, corrillos de amigos extraídos de cualquier lugar y
situados en una comunidad virtual, aparte de no ser más que la tradición llevada a la
modernidad.

7.4.- Mensajeria

El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como
la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o
medio de comunicación determinado (como el habla o la escritura, por ejemplo). Sin
embargo, el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de
dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera
que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de
información.

Definiciones comunes

 En redacción, un texto breve que, en lenguaje simple, transmita información a una


persona que se encuentra ausente al momento de redactarlo.

 Cualquier pensamiento o idea expresado brevemente en una lengua ordinaria o


críptica, preparado para su transmisión por cualquier medio de comunicación.

 Una cantidad arbitraria de información cuyo inicio y final están definidos o son
identificables.

 Información de registro, un flujo de datos expresado en notación ordinaria o críptica


y preparado en un formato específico para su transmisión por cualquier medio de
telecomunicaciones.

 Se denomina mensaje electrónico (o carta electrónica) a aquél que hace uso del
correo electrónico. Es el equivalente electrónico a la carta tradicional, manuscrita o
impresa normalmente en papel y que viaja físicamente por correo.

93
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Hoy en día también se utiliza el término mensajería instantánea para todos los
sistemas de telecomunicaciones que permiten enviar mensajes escritos de manera
inmediata a usuarios conectados a una red que proporciona este servicio.

Historia

Una primera forma de mensajería instantánea fue la implementación en el sistema PLATO


usado al principio de la década de 1970. Más tarde, el sistema talk implementado en
UNIX/LINUX comenzó a ser ampliamente usado por ingenieros y académicos en las
décadas de 1980 y 1990 para comunicarse a través de internet. ICQ fue el primer sistema de
mensajería instantánea para ordenadores con sistema operativo distinto de UNIX/LINUX
en noviembre de 1996. A partir de su aparición, un gran número de variaciones de
mensajería instantánea han surgido y han sido desarrollados en paralelo en otras partes,
cada aplicación teniendo su propio protocolo. Esto ha llevado a los usuarios a tener que
usar un cliente para cada servicio simultáneamente para estar conectado a cada red de
mensajería. Alternativamente, han surgido programas multicliente que soportan varios
protocolos como Pidgin o Trillian.

Recientemente, algunos servicios de mensajería han comenzado a ofrecer telefonía IP


(VoIP), videoconferencia, que permiten integrar capacidades de transmitir audio y vídeo
junto con las palabras.

La mensajería instantánea (conocida también en inglés como IM) es una forma de


comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. El texto es enviado
a través de dispositivos conectados a una red como Internet.

La mensajería instantánea requiere el uso de un cliente de mensajería instantánea que


realiza el servicio y se diferencia del correo electrónico.

La mayoría usan redes propietarias de los diferentes softwares que ofrecen este servicio.
Adicionalmente, hay programas de mensajería instantánea que utilizan el protocolo abierto
XMPP, con un conjunto descentralizado de servidores.

Los clientes de mensajería instantánea más utilizados son ICQ, Yahoo! Messenger,
Windows Live Messenger, Pidgin, AIM (AOL Instant Messenger) y Google Talk (que usa
el protocolo abierto XMPP). Estos servicios han heredado algunas ideas del viejo, aunque
aún popular, sistema de conversación IRC. Cada uno de estos mensajeros permite enviar y
recibir mensajes de otros usuarios usando los mismos software clientes, sin embargo,
últimamente han aparecido algunos clientes de mensajerías que ofrecen la posibilidad de

94
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

conectarse a varias redes al mismo tiempo (aunque necesitan registrar usuario distinto en
cada una de ellas). También existen programas que ofrecen la posibilidad de conectarte a
varias cuentas de usuario a la vez como aMSN.

Características de la mensajería instantánea

Los sistemas de mensajería tienen unas funciones básicas aparte de mostrar los usuarios
que hay conectados y chatear. Una son comunes a todos o casi todos los clientes o
protocolos y otras son menos comunes:

Contactos:

 Mostrar varios estados: Disponible, Disponible para hablar, Sin actividad, No


disponible, Vuelvo enseguida, Invisible, no conectado.
o Con el estado invisible se puede ver a los demás pero los demás a uno no.
 Mostrar un mensaje de estado: Es una palabra o frase que aparece en las listas de
contactos de tus amigos junto a tu nick. Puede indicar la causas de la ausencia, o en
el caso del estado disponible para hablar, el tema del que quieres hablar, por
ejemplo.
A veces, es usado por sistema automáticos para mostrar la temperatura, o la canción
que se está escuchando, sin molestar con mensajes o peticiones de chat continuos.
o También se puede dejar un mensaje de estado en el servidor para cuando se
esté desconectado.
 Registrar y borrar usuarios de la lista de contactos propia.
o Al solicitar la inclusión en la lista de contactos, se puede enviar un mensaje
explicando los motivos para la admisión.
o Rechazar un usuario discretamente: cuando no se quiere que un usuario en
concreto le vea a uno cuando se conecta, se puede rechazar al usuario sin
dejar de estar en su lista de contactos. Solo se deja de avisar cuando uno se
conecta.
 A veces de pueden agrupar los contactos: Familia, Trabajo, Facultad, etc.
 Se puede usar un avatar: una imagen que le identifique a uno. No tiene por que ser
la foto de uno mismo.

Conversación:

 Puede haber varios tipos de mensajes:


o Aviso: envía un mensaje solo. No es una invitación a mantener la
conversación, solo se quiere enviar una información, un ejemplo de uso de
este tipo sería el Mensaje del día o MOTD ofrecido por el servidor.
o Invitación a chatear: se invita a mantener una conversación tiempo real.

95
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

o Mensaje emergente: es un aviso que se despliega unos segundos y se vuelve


a cerrar. No requiere atención si no se desea. Sirve como aviso breve que
moleste lo mínimo posible. Por ejemplo, "ya lo encontré, gracias".
 Muchas veces es útil mostrar cuando el otro está escribiendo.
 Muchas veces se puede usar emoticonos.
 Charlas en grupo al estilo IRC MultiUser Chat:
o Se pueden crear salas (grupos de charla), públicas y privadas y también
permanentes o que desaparezcan al quedarse sin usuarios.
o Restringir el acceso a salas mediante invitaciones certificadas, para invitar
solo a quien uno quiera.

Otras:

 Mandar ficheros: la mayoría de los clientes de mensajería instantánea, también


permiten el envío de archivos, generalmente usando protocolos punto a punto (P2P).
 Posibilidad de usar otros sistemas de comunicación, como una pizarra electrónica, o
abrir otros programas como un VNC o una videoconferencia.
 Servicios La mensajería instantánea se utiliza, generalmente de persona a persona,
pero se puede utilizar, mediante robot de software para que se pueden utilizar de
persona a equipo, en este caso, se trata de Servicios sobre mensajería instantánea un
tipo de aplicación que cada vez es más utilizado, por sus rapidez de respuesta y
versatilidad de servicios.

96
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

HERRAMIENTAS OFIMATICAS,
UTILITARIOS E INTERNET

Contenido:

 Sistema Operativo
 Editores de Texto
 Planillas electrónicas
 Presentaciones
 Antivirus
 Editor de audio y videos
 Internet

1.- SISTEMA OPERATIVO

CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVO

Conjunto de programas que se integran con el hardware para facilitar al usuario, el


aprovechamiento de los recursos disponibles. Algunos de sus objetivos principales son:

97
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Provee de un ambiente conveniente de trabajo.


 Hace uso eficiente del Hardware.
 Provee de una adecuada distribución de los recursos.

Para un Sistema Operativo real deberá satisfacer las siguientes funciones:

 Gobierna el Sistema.
 Asigna los recursos.
 Administra y controlar la ejecución de los programas.

Un sistema de cómputo en muchos casos cuenta con demasiados recursos para ser
utilizados por un solo usuario, es en estos casos cuando se puede dar servicio a varios
procesos.

Sistema Operativo

Es el programa o programas que tienen todas las computadoras modernas, el usuario de un


equipo de computo no tiene que preocuparse de como funciona, por ejemplo, una unidad
lectora de disco, sólo necesita pedirle al sistema operativo que lo lea o escriba en el disco
mediante un comando. El más comúnmente usado es el MS-DOS.

Conjunto de programas que sirven como interfaz entre el usuario (Sirve como agente de
intercambio de información entre la computadora y el usuario.) y la computadora, además
de que administran los recursos de la misma (Entendiéndose como recursos: Memoria,
Disco Duro, Procesador, Monitor, Etc.).

FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO

PROGRAMAS DE CONTROL

ADMINISTRACION DE TRABAJOS

Cuando existen varios programas en espera de ser procesados, el sistema operativo debe
decidir el orden de procesamiento de ellos, así como asignar los recursos necesarios para su
proceso.

ADMINISTRACION DE RECURSOS

Mediante está función el sistema operativo esta en capacidad de distribuir en forma


adecuada y en el momento oportuno los diferentes recursos (memoria, dispositivos, etc.,...)
entre los diversos programas que se encuentran en proceso, para esto, lleva un registro que

98
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

le permite conocer que recursos están disponibles y cuales están siendo utilizados, por
cuanto tiempo y por quien, etc.

CONTROL DE OPERACIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Mediante esta actividad el sistema operativo decide que proceso hará uso del recurso,
durante cuánto tiempo y en que momento.

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA

Supervisa que áreas de memoria están en uso y cual están libre, determina cuanta memoria
asignará a un proceso y en que momento, además libera la memoria cuando ya no es
requerida para el proceso.

RECUPERACION DE ERRORES

El sistema operativo contiene rutinas que intentan evitar perder el control de una tarea
cuando se suscitan errores en la trasferencia de información hacia y desde los dispositivos
de entrada / salida.

PROGRAMAS DE PROCESO

El sistema operativo contiene programas de servicios que sirven de apoyo al procesamiento


de los trabajos, se conocen también como utilerías y se pueden clasificar en tres tipos:

d) UTILERIAS DEL SISTEMA. Se ejecutan bajo el control del sistema operativo y


se utilizan para preparar algunos recursos usados por el sistema. Son de uso interno.
e) UTILERIAS PARA ARCHIVOS. Manejan información de los archivos tales
como imprimir, clasificar, copiar, etc.
f) UTILERIAS INDEPENDIENTES. Realizar funciones que se relacionan con la
iniciación de dispositivos de Entrada/Salida, carga del sistema operativo, etc.

TIPOS DE SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo como controlador y supervisor de todas las actividades que realiza la
computadora tiene características que le permiten soportar técnicas avanzadas de
procesamiento de datos como:

 La utilización de Lenguaje de Alto Nivel.


 Tiempo Compartido.
 Multiprogramación.
 Memoria Virtual.

99
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Funciones y clasificación del Sistema Operativo

El sistema operativo cumple varias funciones:

 Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del


procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de
programación. El tipo de programador depende completamente del sistema
operativo, según el objetivo deseado.
 Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de
gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario,
si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo
puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual".
La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria
superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es
mucho más lenta.
 Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el
acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también
conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).
 Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las
aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan
para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente
puede "sucumbir".
 Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad
en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean
utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones
correspondientes.
 Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en
el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y
usuarios.
 Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de
indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del
equipo.

CLASIFICACION DEL SISTEMA OPERATIVO

Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes
maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba. A continuación se
mostrarán diversos tipos de Sistemas Operativos que existen en la actualidad, con algunas
de sus características:

 Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de


multitarea). Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas

100
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo


tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context
Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se
cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se
encuentra en primer plano (la que ve el usuario).En la multitarea cooperativa, la que
se utiliza en el sistema operativo Macintosh.
 Funciona en los Sistemas Operativos como UNIX, Windows 95, Windows 98,
Windows NT, MAC-OS, OS/2, soportan la multitarea.
 Sistema Operativo Monotareas. Los sistemas operativos monotareas son más
primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden
manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en
una. Por ejemplo cuando la computadora esta imprimiendo un documento, no puede
iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la
impresión.
 Sistema Operativo Monousuario. Los sistemas monousuarios son aquellos que
nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el
hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
 Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada,
salida y control dependen de la tarea que se esta utilizando, esto quiere decir, que
las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo
usuario. Y están orientados principalmente por los microcomputadores.
 Sistema Operativo Multiusuario. Es todo lo contrario a monousuario; y en esta
categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las
necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de
sistemas se emplean especialmente en redes. En otras palabras consiste en el
fraccionamiento del tiempo (timesharing).
 Sistemas Operativos por lotes. Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una
gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los
programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos comunes para realizarlos al
mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como sucede en el
procesamiento en serie. Estos sistemas son de los más tradicionales y antiguos, y
fueron introducidos alrededor de 1956 para aumentar la capacidad de procesamiento
de los programas.
 Sistemas Operativos de tiempo real. Los Sistemas Operativos de tiempo real son
aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Por lo
general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los
procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son
procesados un gran número de sucesos o eventos.
 Sistemas Operativos de tiempo compartido. Permiten la simulación de que el
sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la
computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá
en la terminal del usuario.

101
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Sistemas Operativos distribuidos. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos,


entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté
en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos
esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que
comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para
todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no
comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.
 Sistemas Operativos de red. Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más
computadoras unidas através de algún medio de comunicación (físico o no), con el
objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del
sistema. El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un
procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como
Novell Netware.
 Sistemas Operativos paralelos. En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende
que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan
realizar o ejecutar al mismo tiempo.
 En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que
atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera
concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el
proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al
usuario inmediatamente después de haber creado el proceso.

Estructura cliente – servidor

Una tendencia de los sistemas operativos modernos es la de explotar la idea de mover el


código a capas superiores y eliminar la mayor parte posible del sistema operativo para
mantener un núcleo mínimo. El punto de vista usual es el de implantar la mayoría de las
funciones del sistema operativo en los procesos del usuario. Para solicitar un servicio, como
la lectura de un bloque de cierto archivo, un proceso del usuario (denominado proceso
cliente) envía la solicitud a un proceso servidor, que realiza entonces el trabajo y regresa la
respuesta. En este modelo, que se muestra en la figura 4, lo único que hace el núcleo es
controlar la comunicación entre los clientes y los servidores. Al separar el sistema operativo
en partes, cada una de ellas controla una faceta del sistema, como el servicio a archivos,
servicios a procesos, servicio a terminales o servicio a la memoria, cada parte es pequeña y
controlable. Además como todos los servidores se ejecutan como procesos en modo usuario
y no en modo núcleo, no tienen acceso directo al hardware. En consecuencia si hay un error
en el servidor de archivos, éste puede fallar, pero esto no afectará en general a toda la
máquina.

102
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

El modelo Cliente-servidor.

Otra de las ventajas del modelo cliente-servidor es su capacidad de adaptación para su uso
en los sistemas distribuidos.

Si un cliente se comunica con un servidor mediante mensajes, el cliente no necesita saber si


el mensaje se maneja en forma local, en su máquina, o si se envía por medio de una red a
un servidor en una máquina remota. En lo que respecta al cliente, lo mismo ocurre en
ambos casos: se envió una solicitud y se recibió una respuesta.

El modelo cliente-servidor en un sistema distribuido.

Modalidades de trabajo de los sistemas operativos.

Sistemas operativos por lotes.

La secuencia por lotes o procesamiento por lotes en microcomputadoras, es la ejecución de

103
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

una lista de comandos del sistema operativo uno tras otro sin intervención del usuario.
En los ordenadores más grandes el proceso de recogida de programas y de conjuntos de
datos de los usuarios, la ejecución de uno o unos pocos cada vez y la entrega de los
recursos a los usuarios. Procesamiento por lotes también puede referirse al proceso de
almacenar transacciones durante un cierto lapso antes de su envío a un archivo maestro, por
lo general una operación separada que se efectúa durante la noche
Los sistemas operativos por lotes (batch), en los que los programas eran tratados por grupos
(lote) en ves de individualmente. La función de estos sistemas operativos consistía en
cargar en memoria un programa de la cinta y ejecutarlo. Al final este, se realizaba el salto a
una dirección de memoria desde donde reasumía el control del sistema operativo que
cargaba el siguiente programa y lo ejecutaba. De esta manera el tiempo entre un trabajo y el
otro disminuía considerablemente.

Sistemas operativos de tiempo compartido.

El tiempo compartido en ordenadores o computadoras consiste en el uso de un sistema por


más de una persona al mismo tiempo. El tiempo compartido ejecuta programas separados
de forma concurrente, intercambiando porciones de tiempo asignadas a cada programa
(usuario). En este aspecto, es similar a la capacidad de multitareas que es común en la
mayoría de los microordenadores o las microcomputadoras. Sin embargo el tiempo
compartido se asocia generalmente con el acceso de varios usuarios a computadoras más
grandes y a organizaciones de servicios, mientras que la multitarea relacionada con las
microcomputadoras implica la realización de múltiples tareas por un solo usuario.
Los principales recursos del sistema, el procesador, la memoria, dispositivos de E/S, son
continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que
tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una gran carga de
trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y
secundaria.

Sistemas operativos de tiempo real.

Un sistema operativo en tiempo real procesa las instrucciones recibidas al instante, y una
vez que han sido procesadas muestra el resultado. Este tipo tiene relación con los sistemas
operativos monousuarios, ya que existe un solo operador y no necesita compartir el
procesador entre varias solicitudes.
Su característica principal es dar respuestas rápidas; por ejemplo en un caso de peligro se
necesitarían respuestas inmediatas para evitar una catástrofe.

Sistemas operativos de red.

104
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La principal función de un sistema operativo de red es ofrecer un mecanismo para transferir


archivos de una máquina a otra. En este entorno, cada instalación mantiene su propio
sistema de archivos local y si un usuario de la instalación A quiere acceder a un archivo en
la instalación B, hay que copiar explícitamente el archivo de una instalación a otra.
Internet proporciona un mecanismo para estas transferencias, a través del programa
protocolo de transferencias de archivos FTP (File Transfer Protocol).
Suponga que un usuario quiere copiar un archivo A1, que reside en la instalación B, a un
archivo A2 en la instalación local A. Primero, el usuario debe invocar el programa FTP, el
cual solicita al usuario la información siguiente:

a) El nombre de la instalación a partir de la cual se efectuará la transferencia del archivo (es


decir la instalación B).

b) La información de acceso, que verifica que el usuario tiene los privilegios de acceso
apropiados en la instalación B.

Una vez efectuada esta comprobación, el usuario puede copiar el archivo A1 de B a A2 en


A, ejecutando "get A1 to A2"

En este esquema, la ubicación del archivo no es transparente para el usuario; tiene que
saber exactamente donde esta cada archivo. Además los archivos no se comparten
realmente, porque un usuario solo puede copiar un archivo de una instalación a otra. Por lo
tanto pueden existir varias copias del mismo archivo, lo que representa un desperdicio de
espacio. Así mismo, si se modifican, estas copias no serán consistentes.
Los Sistemas Operativos de red son aquellos sistemas que mantienen a dos o más
computadoras unidas a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el
objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.

Sistemas operativos distribuidos.

En un sistema operativo distribuido los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la


misma manera en que lo hacen para los recursos locales. La migración de datos y procesos
de una instalación a otra queda bajo el control del sistema operativo distribuido.
Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser
que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es
transparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema
fuertemente acoplado es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos
de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los
procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria
local.

105
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del
sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo.
Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes:
Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.

Sistemas operativos multiprocesadores.

En los sistemas multiprocesador, los procesadores comparten la memoria y el reloj. Se


incrementa la capacidad de procesamiento y la confiabilidad, son económicos.

 Multiprocesamiento simétrico: Cada procesador ejecuta una copia del sistema


operativo.
 Multiprocesamiento asimétrico: Cada procesador tiene asignado una tarea
específica, existe un procesador master que asigna tareas a los procesadores
esclavos.

Multiproceso: Las computadoras que tienen más de un CPU son llamadas multiproceso. Un
sistema operativo multiproceso coordina las operaciones de las computadoras
multiprocesadores. Ya que cada CPU en una computadora de multiproceso puede estar
ejecutando una instrucción, el otro procesador queda liberado para procesar otras
instrucciones simultáneamente.

Al usar una computadora con capacidades de multiproceso incrementamos su velocidad de


respuesta y procesos. Casi todas las computadoras que tienen capacidad de multiproceso
ofrecen una gran ventaja.

Los primeros Sistemas Operativos Multiproceso realizaban lo que se conoce como


Multiproceso asimétrico. Una CPU principal retiene el control global de la computadora,
así como el de los otros procesadores. Esto fue un primer paso hacia el multiproceso pero
no fue la dirección ideal a seguir ya que la CPU principal podía convertirse en un cuello de
botella.
Multiproceso simétrico. En un sistema multiproceso simétrico, no existe una CPU
controladora única. La barrera a vencer al implementar el multiproceso simétrico es que los
SO tienen que ser rediseñados o diseñados desde el principio para trabajar en un ambiente
multiproceso. Las extensiones de UNIX, que soportan multiproceso asimétrico ya están
disponibles y las extensiones simétricas se están haciendo disponibles. Windows NT de
Microsoft soporta multiproceso simétrico.

106
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

2.- PROCESADOR DE TEXTO

Un editor de texto es un programa que permite crear y modificar archivos digitales


compuestos únicamente por un texto sin formato, conocidos comúnmente como archivos de
texto o texto plano.

Los editores de texto son incluidos en el sistema operativo o en algún paquete de software
instalado y se usan cuando se deben crear o modificar archivos de texto como archivos de
configuración, scripts o el código fuente de algún programa.

El archivo creado por un editor de texto incluye por convención en DOS y Microsoft
Windows la extensión ".txt", aunque pueda ser cambiada a cualquier otra con posterioridad.
Tanto Unix como Linux dan al usuario total libertad en la denominación de sus archivos.

Al trasladar archivos de texto de un sistema operativo a otro se debe considerar que existen
al menos dos convenciones diferentes para señalar el término de una línea: Unix y Linux
usan sólo retorno de carro en cambio Microsoft de carro y salto de línea.

Diferencia entre texto "plano" y archivos de texto con diagramación

Los editores de textos "planos" se distinguen de los procesadores de texto en que se usan
para escribir sólo texto, sin formato y sin imágenes, es decir sin diagramación.

 El texto plano es representado en el editor mostrando todos los caracteres presentes


en el archivo. Los únicos caracteres de formateo son los caracteres de control del
respectivo código de caracteres. En la práctica, éstos son: salto de línea, tabulación
horizontal y retorno de carro. El código de caracteres más usado en el año 2007 es
el ASCII.

 Los documentos creados por un procesador de texto generalmente contienen más


caracteres de control para darle al texto un formato o diagramación particular, a
menudo protegidos de ser copiados por una marca registrada como por ejemplo
negrilla, cursiva, columnas, tablas, tipografía, etc. En un comienzo se utilizaron
tales formatos sólo en autoedición, pero hoy se utilizan incluso en el procesador de
texto más sencillo.

 Los procesadores de texto pueden en la mayoría de los casos almacenar un texto


plano en un archivo de texto plano, pero se le debe ordenar explícitamente que se
desea esa opción, de otra manera podría guardarlo con algún formato especial.

107
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Historia

Una caja con varios fajos de tarjetas perforadas.

Antes que existieran los editores de texto, los datos y el código fuente de los programas
debía ser entregado a la máquina por medio de tarjetas perforadas. El programa, un fajo de
tarjetas, era leído por un lector de tarjetas perforadas. Cada carácter era representado por
una o más perforaciones en una columna de 8 o 10 posibles perforaciones. No más de 80
caracteres podían ser representados en una tarjeta.

Uno de los primeros editores de texto fue O26, escrito para la consola del operador de la
serie de computadoras CDC 6000 a mediados de la década de 1960. Otro precursor es el vi,
escrito en la década de 1970 que aún es el estándar para los sistemas operativos Unix y
Linux.

Tipos de editores de texto

Hay una gran variedad de editores de texto. Algunos son de uso general, mientras que otros
están diseñados para escribir o programar en un lenguaje. Algunos son muy sencillos,
mientras que otros tienen implementadas gran cantidad de funciones.

El editor de texto debe ser considerado como una herramienta de trabajo del programador o
administrador de la máquina. Como herramienta permite realizar ciertos trabajos, pero
también requiere de aprendizaje para que el usuario conozca y obtenga destreza en su uso.
La llamada curva de aprendizaje es una representación de la destreza adquirida a lo largo
del tiempo de aprendizaje. Un editor puede ofrecer muchas funciones, pero si su curva de
aprendizaje es muy larga, puede desanimar el aprendizaje y terminará siendo dejado de
lado. Puede que un editor tenga una curva de aprendizaje muy empinada y corta, pero si no
ofrece muchas funciones el usuario le reemplazará por otro más productivo. Es decir la
elección del editor más apropiado depende de varios factores, alguno de ellos muy
subjetivos. Esta coyuntura de intereses ha dado lugar a largas discusiones sobre la respuesta
a la pregunta "¿cual es el mejor editor de texto?". Hoy en día muchos editores
originalmente salidos de Unix o Linux han sido portados a otros sistemas operativos, lo que
permite trabajar en otro sistemas sin tener que aprender el uso de otro editor.

Algunos editores son sencillos mientras que otros ofrecen una amplia gama de funciones.

Editores para profesionales deben ser capaces de leer archivos de gran extensión, mayor
que la capacidad e la memoria RAM de la máquina y también arrancar rápidamente, ya que
el tiempo de espera disminuye la concentración y disminuye de por si la productividad. Los
editores de texto sirven para muchas cosas pues facilitan el trabajo.

108
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Algunos editores de texto incluyen el uso de lenguajes de programación para automatizar


engorrosos o repetidos procedimientos a realizar en el texto.

Muchos editores de texto incluyen coloreado de sintaxis y funciones que ofrecen al usuario
completar una palabra iniciada usando para ello la configuración.

Algunas funciones especiales son:

 Editores diseñados para un lenguaje de programación determinado, con coloreado


de sintaxis, macros, completación de palabras, etc.
 Editores con regiones plegables. A veces no todo el texto es relevante para el
usuario. Con este tipo de editores ciertas regiones con texto irrelevante pueden ser
plegadas, escondidas, mostrando al usuario solo lo importante del texto.
 Un Entorno de desarrollo integrado es un programa que incluye un editor y otras
herramientas de trabajo, como compiladores, extractores de diferencias entre dos
textos, repositorios, etc, incluidos en un solo programa.

Funciones típicas de un editor de texto

Marcar región

Es la función que marca, visualmente o no, una parte del texto para ser elaborada con otras
funciones. La región puede contener varias líneas del texto (región horizontal) o bien varias
columnas adyacentes del texto (región vertical).

Búsqueda y reemplazo

El proceso de búsqueda de una palabra o una cadena de caracteres, en un texto plano y su


reemplazo por otra. Existen diferentes métodos: global, por región, reemplazo automático,
reemplazo con confirmación, búsqueda de texto o búsqueda de una Expresión regular.

Copiar, cortar y pegar

Sirve para copiar, trasladar o borrar una región marcada.

Formatear

Los editores de texto permiten automatizar las únicas funciones de formateo que utilizan:
quebrar la línea, indentar, formatear comentarios o formatear listas.

109
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Deshacer y rehacer

Consiste en que el programa editor va almacenando cada una de las operaciones hechas por
el usuario hasta un número configurable. Si el usuario se arrepiente de algún cambio, por
muy anterior que sea, el editor le permite revertir todos los cambios hechos hasta el número
configurado. Rehacer es por consiguiente, revertir algo revertido.

Importar

Agregar o insertar el contenido de un archivo en el archivo que se está editando. Algunos


editores permiten insertar la salida o respuesta a un programa cualquiera ejecutado en la
Línea de comandos al archivo que se está editando.

Filtros

Algunos editores de texto permiten hacer pasar las líneas del texto o de una región por
algún programa para modificarlas u ordenarlas. Por ejemplo, para ordenar alfabéticamente
una lista de nombres o sacar un promedio de una lista de números.

Acceso remoto

Un editor para trabajar en la administración de una red de computadoras debe ofrecer la


funcionalidad de editar archivos en máquinas remotas, ya sea por medio de ftp, ssh o algún
otro Protocolo de red.

110
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

3.- Planillas electrónicas

Una planilla electrónica es un programa diseñado para almacenar, procesar, presentar y


compartir información numérica, textual y por sobretodo, gráfica. Durante las clases que
nos van quedando, vamos a trabajar en forma paralela con dos ambientes de trabajo: Excel,
que corre bajo Windows y Calc, que corre bajo el sistema operativo Linux.

Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular datos numéricos y
alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas (las cuales se suelen
organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas).

La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se insertan los


valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente es posible realizar cálculos
complejos con fórmulas funciones y dibujar distintos tipos de gráficas.

Orígenes de las hojas de cálculo

En 1971 se creó el concepto de una hoja de cálculo electrónica en el artículo Budgeting


Models and System Simulation de Richard Mattessich. Pardo y Landau merecen parte del
crédito de este tipo de programas, y de hecho intentaron patentar (patente en EE.UU.

111
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

número 4.398.2491 ) algunos de los algoritmos en 1970. La patente no fue concedida por la
oficina de patentes por ser una invención puramente matemática. Pardo y Landau ganaron
un caso en la corte estableciendo que "algo no deja de ser patentable solamente porque el
punto de la novedad es un algoritmo". Este caso ayudó al comienzo de las patentes de
software.

Dan Bricklin es el inventor aceptado de las hojas de cálculo. Bricklin contó la historia de un
profesor de la universidad que hizo una tabla de cálculos en una pizarra. Cuando el profesor
encontró un error, tuvo que borrar y reescribir una gran cantidad de pasos de forma muy
tediosa, impulsando a Bricklin a pensar que podría replicar el proceso en un computador,
usando el paradigma tablero/hoja de cálculo para ver los resultados de las fórmulas que
intervenían en el proceso.

Su idea se convirtió en VisiCalc, la primera hoja de cálculo, y la "aplicación fundamental"


que hizo que el PC (ordenador u computador personal) dejase de ser sólo un hobby para
entusiastas del computador para convertirse también en una herramienta en los negocios y
en las empresas.

Celdas

La celda de una hoja de cálculo es el lugar donde se pueden introducir datos o realizar
cálculos, visualmente es un espacio rectangular que se forma en la intersección de una fila y
una columna y se les identifica con un nombre, como por ejemplo C4 (C es el nombre de la
columna y 4 el de la fila).

Las filas son horizontales y están identificadas por los números en secuencia ascendente.
Las columnas en cambio están identificadas con las letras del alfabeto y van de forma
vertical en la Hoja de Cálculo.

En las celdas se introduce cualquier tipo de información como texto o números, y también
fórmulas o instrucciones para realizar un determinado cálculo o tarea.

Operaciones aritméticas básicas en plantillas de cálculo

Cada vez que se insertan datos en una celda, es posible observar que, por ejemplo, los datos
literales o de texto se alinean a la izquierda de la celda mientras que un dato tipo numérico
(entero o con decimales) se alinea a la derecha de la celda de forma automática.

Sin embargo, puede decirse que cada vez que se necesita hacer uno o más cálculos en una
celda, es necesario escribir el cálculo de un modo diferente.

112
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Existen operadores aritméticos básicos como la suma, la diferencia, el producto y el


cociente que permiten realizar dichos cálculos, existen además funciones predeterminadas
para dicho fin. En todos los casos, debe anteponerse el signo igual (=) a todos estos tipos de
cálculos para que la plantilla “reconozca” a ese dato como una operación aritmética o
función sobre determinado dato o grupo de datos.

Las cuatro operaciones básicas en plantillas: Suma, resta, producto y cociente

La multiplicación se realiza por medio del operador * (que se visualiza como un asterisco).
Por ejemplo =b1*c3, multiplica los valores que hay en las celdas b1 y c3. Se pueden
multiplicar más de dos celdas.

La división se realiza por medio del operador /. Por ejemplo =b1/c3, divide el valor que hay
en la celda b1 por el de la celda c3.

Si se desea elevar el valor de una celda al exponente n, debe utilizarse el símbolo


circunflejo (^). Por ejemplo, para elevar el contenido de la celda c4 al cubo se escribe la
fórmula =c4^3.

Si la suma es de pocas celdas, conviene sumarlas directamente: =a1+a2+a3. Lo mismo


puede hacerse si necesita restarse: =a1-b1-c1.

Símbolos de agrupación de operaciones

Cuando se deben hacer operaciones combinadas (divisiones que se suman a una


multiplicación, por ejemplo), se pueden usar paréntesis como en matemática para separar
una operación de otra. Sin embargo, y también del mismo modo que en matemática, las
operaciones tienen un Orden de Prioridad “natural” de operación. Primero se resuelven
potencias y raíces. Después cocientes y productos. Y finalmente adiciones y sustracciones.

Orden de prioridad de las operaciones

Todas las subexpresiones entre paréntesis se evalúan primero. Las subexpresiones con
paréntesis anidados se evalúan desde el centro hacia los extremos.

Dentro de una expresión, los operadores se evalúan de la siguiente manera:

 Se analiza la expresión de izquierda a derecha respetando el Orden de Prioridad


“natural” de operación.

 Si en la expresión existen paréntesis, lo que se encuentra dentro de estos se evalúan


de izquierda a derecha según orden de prioridad de los mismos.

113
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Si en la expresión se encuentran más de un par de paréntesis, la evaluación se


realiza comenzando con el paréntesis que se encuentra más a la izquierda en la
expresión hasta llegar al par de paréntesis que se encuentra más a la derecha de la
expresión.

Nociones de constantes y variables

Un par de conceptos de vital interés en matemática, y en toda aplicación de esta ciencia a


un área específica de conocimiento, es el de constante y variable. Para emplear una
terminología simple, entenderemos por constante todo número (o más genéricamente todo
valor) conciso.

Una variable en cambio, y como su nombre lo sugiere, es una representación de un dato que
puede no tener el mismo valor siempre.

Así, cuando decimos La temperatura de ebullición del agua es de 100º C, estamos haciendo
referencia a un valor constante para ese fenómeno en particular. Sin embargo si hacemos
referencia a la experiencia de calentar el agua, observaremos que a medida que transcurre el
tiempo, los valores que toma la temperatura van variando hasta alcanzar la ebullición. En
este segundo caso, a la temperatura se la considera variable.

Operaciones con constantes

La plantilla de cálculo Excel, por supuesto, puede manipular de forma directa valores
específicos (constantes), de modo similar a una calculadora.

Así, si se desean sumar los números 12, 13, 12 y 14 que están en las celdas a1, a2, a3 y a4
respectivamente, será suficiente con posicionarse, por ejemplo, en la celda a5 y escribir
=12+13+12+14.

Como se verá a continuación, esta forma de realizar cálculos (complejos o no), no es


recomendable. Cometer un error en la carga de un valor implicaría corregir el número
erróneo, y además la fórmula en sí misma.

Operaciones con variables.

Puede añadirse a todo lo anteriormente expuesto que en Ciencias de la Computación, la


interpretación de constante y de variable es similar a la de matemática, pero tiene además
un enfoque particular en lo referente a la idea de variable.

114
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Se considera que toda variable, en informática, almacena un valor. De este modo será
mucho más ventajoso manipular una variable, y no su contenido específico. En la Planilla
de Cálculo Excel, manipular variables equivale a manipular celdas.

Referencias relativas

Cuando escribimos una fórmula, cualquiera que sea, podemos evitar escribirla muchas
veces por medio del punto de autorellenado, que está en la celda seleccionada abajo a la
derecha. Si nos ubicamos en la celda que contiene la fórmula, y acercamos el ratón a ese
punto hasta que el puntero se transforma en una cruz finita y negra, puede apretarse el
botón sin soltarse y "arrastrar" la fórmula al resto de las celdas. Cuando esto se hace de
arriba para abajo, el número de la fila de la celda inicial se va incrementando en uno, y la
letra de la columna queda fija. O sea que si la primera celda (la que contenía la fórmula),
era c2, el autollenado celda por celda va siendo c3, c4, c5,…, c7, (suponiendo que la última
sea c7). Si lo mismo se hace, por ejemplo, de izquierda a derecha, ocurre al revés. El
número de la fila queda fijo, pero aumenta en uno la letra de la columna. O sea que si la
primera celda (la que contenía la fórmula), era c2, el autollenado celda por celda va siendo
d2, e2, f2,…, j2, (suponiendo que la última sea j2).

Referencias absolutas

Muchas veces ocurre que un valor en una celda debe afectar a varios valores que se
encuentran en otro grupo de celdas. Por ejemplo, en una celda puede haber un precio que
debe multiplicar a varias cantidades que se encuentran en otras celdas; o un porcentaje (de
descuento o de incremento) debe multiplicar a varios importes que están en otro rango de
celdas. Para poder utilizar la celda de precios, por ejemplo, para realizar las
multiplicaciones, no podríamos autollenar la fórmula de multiplicación para todas las
celdas. ¿Por qué?, porque como el número de la fila aumenta (es relativa), ya la celda del
precio no multiplicaría a todos los números. Entonces, cuando se tiene que multiplicar un
número en una celda por varios números que están en otras celdas, lo que conviene es
inmovilizar la celda que contiene el precio. Esto se llama hacer una celda o referencia
absoluta. Hay dos maneras de hacer esto. La primera es colocar el cursor (con el mouse o
las teclas de dirección) delante de la celda que se quiere inmovilizar y pulsar la tecla F4.
Supongamos que nuestro precio se encuentra en la celda b1 y la deseamos multiplicar por
una primera cantidad de artículos que está en la celda c5. Cuando escribamos esa primera
fórmula quedará =b1*c5. Para inmovilizar la celda b1 que tiene el precio por artículo,
colocamos el cursor delante de la celda b1 (es decir entre el signo "=" y la "b" de b1) y
después de pulsar la tecla F4, la fórmula quedará: =$b$1*c5, con lo cual ya la celda b1 está
inmovilizada y al autollenar, no se modificará ni la letra "b" de la columna, ni el número 1
de la fila. Hecho esto, todos los números c5, c6, c7,…. Quedarán multiplicados por lo que
hay en b1.

115
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La otra manera de hacerlo es directamente tipear el signo $ delante de la b y el mismo signo


delante del número 1 al escribir la fórmula. Del mismo modo anterior, la fórmula se podrá
autollenar al resto de las celdas.

Ordenamiento de datos

Si lo que se desea es ordenar un conjunto de datos, debe seleccionarse el mismo (inclusive


los rótulos) y puede ordenarse directamente en base a la primera columna (columna A),
utilizando los botones A-Z (ascendente) o Z-A (descendente). Si se quiere ordenar por
alguna otra columna que no sea la primera (la A), hay que seleccionar todos los datos (con
rótulos y todo) e ir a DATOS y elegir la opción Ordenar… En el cuadro que aparece, arriba
de todo permite elegir de una lista desplegable por cuál rótulo de columna quere ser la
primera también), y a la derecha aparece si queremos que el ordenamiento sea ascendente o
descendente.

116
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

4.- DISEÑO DE LAS PRESENTACIONES

Quizás por la inercia de la costumbre, por ceguera al cambio o simplemente porque “así se
hacen las cosas”, son numerosos los expositores que emplean recursos que pudieron ser
efectivos en su momento pero hoy son vicios comunicacionales. El origen de algunos de
ellos está ligado a la tecnología aplicada a las presentaciones audiovisuales; en las que
podemos distinguir tres etapas: infancia, adolescencia y madurez.

Infancia: las diapositivas fotográficas

En esta etapa las herramientas de los presentadores estaban limitadas al proyector de


diapositivas. Como las diapositivas eran caras, no era buena estrategia “desperdiciar
espacio”. Ese fue el origen de nuestro primer vicio: la saturación de la transparencia, que
implica ilegibilidad y ausencia de espacio en blanco.

También ocurría a menudo que el presentador requería asistencia para operar el carrusel y
pasar las diapositivas. Así, cada cierto tiempo se dirigía a su asistente con un “siguiente…”
originándose de este modo nuestro segundo vicio: el discurso interrumpido.

117
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Las diapositivas repletas de texto inducían a leérselo a la audiencia y como vimos, esta
práctica provoca la desconexión y la desatención. Este es el tercer vicio: la lectura de
diapositivas.

Adolescencia: el software de presentaciones

Con el surgimiento de PowerPoint el presentador tuvo mayor y mejor acceso a recursos


visuales. Ya no había que preocuparse por peligrosos y costosos químicos reveladores. De
repente se podían utilizar colores, tipografías, animaciones, gráficos y elementos que con
anterioridad eran prohibitivos. Y todo al instante. El resultado fue el cuarto vicio: el abuso.

118
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La posibilidad de cortar y pegar llevó a entender una presentación como un híbrido entre
Word y PowerPoint que serviría como apoyo visual y apunte. En realidad, el resultado es
una presentación visualmente deficiente y un apunte poco profundo. Este es el quinto vicio:
la proyección de un apunte.

Madurez: simple, digital y analógica

Muchos presentadores continúan presentando como se hacía en el pasado, cuando no se


habían popularizado los estudios científicos sobre la atención y la tecnología no ofrecía las
posibilidades actuales. Ahora es tiempo de romper con los viejos malos hábitos y
reemplazarlos por un principio básico de diseño: diapositivas visualmente simples y
despojadas, como carteles de ruta.

En su arsenal, el presentador actual debería contar con recursos tanto digitales como
analógicos. Entre los primeros no puede faltar un control remoto para no depender de nadie.
Entre los segundos, lápiz y papel para planificar la presentación sin las influencias de
plantillas ni limitaciones en el manejo del programa.

119
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Una manera efectiva de enfocar nuestra presentación consiste en redactar un apunte. En él


podemos incluir la información que quedó afuera de nuestras diapositivas con una doble
ventaja: no abrumaremos a la audiencia y mantendremos más tiempo su atención. Sin
embargo, para que el apunte cumpla estos objetivos debemos tomar ciertas precauciones.

La distribución efectiva del apunte

Algo habitual consiste en entregar el apunte antes de una exposición. Esto no es muy
recomendable porque es muy probable que los asistentes lo lean mientras hablamos. Y
como vimos, los seres humanos no somos capaces de la multitarea; por lo tanto, la
audiencia leerá o nos escuchará pero no podrá hacer bien ambas cosas simultáneamente.
Otra desventaja es que si leen nuestro apunte antes, perderemos el factor sorpresa y
reduciremos la expectativa por lo que vamos a exponer.

En general es mejor distribuir el apunte después de nuestra conferencia. Esta distribución


puede ser física o virtual. En el primer caso, puede tratarse de un impreso que entregaremos
a la salida. En el segundo, tenemos más opciones: enviar el apunte por correo electrónico,
armar un sitio web con contenido extra o subir una versión autoexplicada de nuestra
presentación (o mejor aún un video de ella) a Slideshare.

120
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Cualquiera sea el caso, es conveniente contarle a los asistentes que después de nuestra
exposición contarán con el material de apoyo. Eso hará que se relajen, que se despreocupen
de tomar notas y por lo tanto, nos prestarán más atención.

Grillas para diapositivas

Una grilla es como un esqueleto invisible que nos ayuda a estructurar los elementos en una
diapositiva. Es una manera flexible de organizar los contenidos que aporta claridad, unidad
y armonía a lo que proyectamos. La grilla puede contener muchos módulos o pocos; todo
depende de lo que necesitemos incluir en la transparencia. Garr Reynolds lo explica en
estos términos:

“La grilla que necesitas depende de tus intenciones, pero generalmente incluso una grilla
muy simple facilita la unificación de elementos en una diapositiva o cualquier otro soporte
que puedas usar.”

Para crear una grilla podemos aprovechar las capacidades del slideware para generar
cuadrículas y guías. Si definimos esta grilla en la diapositiva maestra, la cuadrícula estará
disponible para todas las diapositivas.

La cantidad de módulos de la grilla

Una de las grillas más sencillas es la dos módulos, que es más apropiada para formatos
similares al áureo que para las diapositivas 4:3 tradicionales. La construcción consiste en
trazar una guía que divida la diapositiva en un cuadrado y un rectángulo; y es una
derivación de la construcción del rectángulo áureo.

121
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: El cuadrado subyacente aporta una regularidad compositiva que produce


satisfacción, aún cuando la audiencia no sea conciente de su presencia “virtual”.

Para los formatos tradicionales (y también para los similares al aúreo) podemos utilizar la
regla de los tercios. De este modo, tendremos 3 x 3 = 9 módulos para diagramar los
elementos.

Arriba: Si movemos los elementos del centro de la diapositiva hacia los puntos de tensión
de la regla de los tercios, la composición ganará en interés sin perder equilibrio visual.

Una variación más compleja de la anterior es la grilla de 6 x 6 = 36 módulos, la cual


contiene a la regla de los tercios. Es como tener dos grillas en una misma diapositiva, lo
que aumenta las posibilidades compositivas.

122
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: Mientras más compleja es la grilla mayores son las posibilidades compositivas;
aunque no siempre son necesarios tantos módulos. Muy frecuentemente, la regla de los
tercios suele ser suficiente.

Orden y organización al servicio de la audiencia

La grilla facilita la distribución y sugiere la jerarquía de los elementos en la diapositiva,


aportando consistencia visual al conjunto de transparencias. Por este motivo es
especialmente útil en diarios, revistas, sitios web y toda pieza serial o periódica. Más allá de
su uso idóneo en todo tipo de piezas secuenciales, la retícula brinda una regularidad
espacial que ayuda al público a encontrar la información. No asegura la excelencia en
diseño, pero quien la emplee notará que sus diapositivas lucirán más claras y profesionales.

Multitarea y atención en las presentaciones

Numerosos estudios demuestran que en vez de atender varias tareas a la vez, lo que
realmente hacemos es cambiar de tarea. Lo que ocurre es que somos muy buenos rotando la
atención rápidamente de un objetivo al otro; por eso tenemos la ilusión de que somos
multitarea pero en realidad no lo somos. La Dra. Susan Weinschenk señala una posible
excepción:

“Si estás haciendo una tarea física que has hecho muy, muy a menudo y eres muy bueno en
ella, entonces puedes hacer esa tarea física mientras haces una tarea mental. Así, si eres un
adulto y has aprendido a caminar, entonces puedes caminar y hablar al mismo tiempo”

Sin embargo, a veces esto no es muy eficiente. Está comprobado que quienes hablan por
celular mientras caminan, tropiezan con otras personas más a menudo y no están al tanto de
lo que ocurre en el entorno.

Cambiar de tarea sale caro

En su libro “100 Things Every Presenter Needs To Know About People”, la Dra.
Weinschenk señala que toma más tiempo completar las tareas y cometemos más errores

123
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

cuando las alternamos que cuando las realizamos de a una por vez. Creernos capaces de la
multitarea resulta caro en términos de productividad y aprendizaje.

A pesar de todo, es posible realizar con cierta eficiencia algunos cambios de tarea. Si
alguien toma notas mientras exponemos, ése es un cambio que puede administrarse
bastante bien. Pero si esa persona está leyendo o mandando e-mails mientras hablamos, en
realidad no nos está atendiendo (aunque crea honestamente que sí). Por eso, aunque parezca
violento, lo ideal es solicitar a los asistentes que apaguen sus celulares y notebooks y que
hagan sólo una cosa: atender nuestra conferencia.

La geometría y la diagramación de diapositivas

Diseñar implica solucionar problemas a nivel visual y organizacional. Fotos, ilustraciones,


texto, tablas de datos, todas esos elementos deben convivir armónicamente para comunicar.
Si posicionamos esos elementos al azar, el conjunto probablemente será visualmente
confuso y obligaremos a la audiencia a esforzarse para dar sentido a una masa caótica de
información. La pregunta entonces es ¿cómo organizarla?

Proporción áurea y rectángulos

Como vimos, una retícula es una manera de organizar elementos. También vimos que si
nuestras diapositivas se aproximan a una proporción áurea (1:1,618) o lo que es lo mismo,
si elegimos tamaño 16:10 o similar, este formato resultará estéticamente más placentero.

124
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Algo curioso acerca de estos rectángulos es que si los subdividimos obtendremos nuevos
rectángulos áureos. El proceso de subdivisión es bastante simple y está basado en el trazado
de diagonales. Podemos hacer esto indefinidamente y el resultado será siempre el mismo:
un cuadrado más un rectángulo áureo.

Arriba: Secuencia que ilustra la creación de un rectángulo áureo (a partir de un cuadrado)


y su posterior subdivisión, la que produce cuadrados y rectángulos áureos más pequeños.

¿Qué tiene que ver con las diapositivas?

Lo interesante de esto es que las subdivisiones nos proporcionan una grilla básica para
nuestras diapositivas áureas o con proporciones similares. Esta es una manera simple y
efectiva de organizar visualmente la información en ellas. En comparación con el formato
16:10, las diapositivas tradicionales 4:3 no sólo son menos agradables; también son más
limitadas en materia compositiva.

125
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: Las líneas de guía (invisibles en la proyección) configuran una retícula de


diagramación que permite articular imágenes y texto de modo armónico.

Los ejemplos anteriores muestran una de varias posibilidades compositivas con una misma
grilla. Si quisiéramos tener más variedad podemos crear grillas adicionales reflejando
vertical u horizontalmente la del ejemplo, tal como puede verse a continuación.

Como puede comprobarse, aún la grilla más simple permite el juego compositivo y las
diapositivas no tienen por qué resultar aburridas o calcadas. La grilla no es una limitante a
la creatividad. Sólo la direcciona para evitar la diagramación aleatoria que resta claridad.

126
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La geometría y la diagramación de diapositivas (1)

Varias veces presencié cómo las ideas y conceptos brillantes son expuestas de manera
deslucida, a menudo porque el presentador no domina los principios de la composición
geométrica. Estos principios implican el conocimiento de ciertas proporciones y relaciones
de unos rectángulos con características especiales, los que empezaremos a analizar a
continuación.

Preferencia por las proporciones naturales

Es conocido que existe una preferencia histórica por cierta proporción en las formas. Una
proporción que puede verificarse incluso en la naturaleza, específicamente en los patrones
de crecimiento de plantas y animales. Esta proporción fue empleada desde la antigua Grecia
en la arquitectura y el arte como canon de belleza.

Arriba: La misma proporción que gobierna el crecimiento del Nautilus fue aplicada por
Leonardo al pintar La Gioconda.

Numéricamente se expresa como 1:1,618 y suele denominarse como proporción áurea o


divina proporción. Curioso acerca de esta preferencia, el psicólogo alemán Gustav Fechner
investigó la cuestión a finales del siglo XIX. Lo que encontró fue que dada una serie de
rectángulos, la mayoría de la gente halla más bello aquél cuya relación de lados se acerca al
número áureo 1,618. Posteriormente, nuevas investigaciones realizadas con más rigor
científico confirmaron el hallazgo.

127
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: La mayoría de las personas (independientemente de la cultura a la que


pertenezcan) encuentran que el tercer rectángulo, de 5 unidades de ancho por 8 de alto, es
el más bello. La relación de sus lados nos da 8/5 = 1,6 y a todo rectángulo que cumpla esta
condición se le llama rectángulo áureo.

La investigación de Fechner tiene mucha importancia para el diseño en general. Nuestras


diapositivas no son la excepción. Si los rectángulos próximos al áureo nos resultan más
estéticos ¿no es hora de abandonar la clásica diapositiva 4:3? En principio sería preferible
una diapositiva 16:9 o mejor aún, una 16:10 que es un rectángulo áureo perfecto.

Las modernas pantallas vienen en esos formatos, así que el uso de diapositivas áureas es
más natural. Lo mejor es que las ventajas no acaban solo en una cuestión estética, sino que
tienen grandes implicancias en la diagramación de las diapositivas, un tema que
analizaremos en próximas entradas.

Las grillas como ordenadoras de elementos

Desde la antigüedad, la preocupación de arquitectos, artistas y diseñadores es la misma:


¿cómo arreglar los elementos sobre una hoja en blanco? Para dar respuesta a esta pregunta,
muchas civilizaciones recurrieron a la geometría. Esta herramienta resolvió muchos
problemas compositivos y fue muy usada por griegos, egipcios y romanos. Posteriormente,
el Renacimiento redescubriría la composición geométrica y la potenciaría.

128
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: El diseño del Partenón está basado en una geometría estudiada, al igual que
muchas pinturas religiosas como la Crucifixión Mond del artista italiano Rafael.

A mediados del siglo 20 surgió el “Estilo Suizo”, un movimiento caracterizado por el uso
intensivo de grillas. La grilla más común es la de tipo reticular compuesta de filas,
columnas y márgenes. Los espacios determinados por la intersección de filas y columnas se
llaman módulos, y son los contenedores para bloques de texto o imágenes.

Arriba: Grilla ortogonal sobre la que se ordenan los bloques de texto de un afiche.

Actualmente, los diseñadores gráficos empleamos esta herramienta tanto para piezas
impresas como digitales. No es un elemento visible, pero si prestan atención podrán
detectar su presencia.

Las ventajas de usar una grilla

La retícula es un andamiaje invisible que también puede ayudar a organizar el contenido de


las diapositivas. Sus principales ventajas son las siguientes:

1. Brinda una posible respuesta a una preocupación habitual: dónde ubicar los elementos en
la diapositiva.

2. Facilita el alineado y la conexión de los elementos.

3. Evita perder tiempo pensando cómo diagramar desde cero cada diapositiva.

4. Genera unidad de estilo y sistematización visual.

Fundamentalmente, la retícula aporta orden y claridad a la diapositiva. La diagramación


azarosa dificulta la comprensión de lo proyectado. La organización racional de los
elementos, en cambio, revela las conexiones de los mismos y clarifica el mensaje visual.

129
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: La diapositiva de la izquierda luce desorganizada, carece de toda alineación y no


se comprende bien qué texto corresponde a cual foto. Con una cuadrícula de 6 columnas
por 6 filas es posible redimensionar las fotos y alinear todo de manera armónica. Los
textos también se unificaron y alinearon a la derecha.

Hasta aquí hemos visto una introducción al tema de las grillas. En las próximas entradas
exploraremos más en detalle diferentes composiciones geométricas y reticulares.

La falta de alineación como estrategia

En la entrada anterior vimos que la alineación es un principio muy importante de diseño.


Básicamente, consiste en ordenar un conjunto de elementos conectándolos mediante líneas
conceptuales (invisibles). Sin embargo, a veces un elemento desconectado puede ser más
efectivo.

Toda regla tiene excepción

La falta de alineación crea una impresión de desorganización y descuido en la diapositiva.


Mezclar distintos tipos de alineación produce el mismo efecto. Sin embargo, es correcto
romper la alineación si sirve a un propósito específico tal como crear tensión, ilustrar un
concepto o dirigir la atención a un elemento de la diapositiva.

Arriba: La manzana verde se destaca del resto por su falta de alineación (entre otros
recursos) para generar una metáfora visual del titular. Abajo: Las fotos están desalineadas
sin motivo evidente y como resultado, la diapositiva luce desorganizada.

130
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

En general, la diapositiva gana en orden y claridad cuando los elementos están alineados.
Pero como vimos, no siempre es necesario que todo esté conectado. La condición es que si
vamos a desalinear un elemento, que sea una acción evidentemente intencional y para
clarificar nuestro mensaje.

Alinear lleva orden al caos

Recientemente fui a un Shopping Center en horario pico. Por supuesto: estaba lleno y
encontrar estacionamiento fue difícil. Y no pude dejar de pensar que sería aún más difícil
encontrar el auto si ignorásemos los espacios para estacionar. ¡Imagínense también lo que
sería tratar de salir si todos lo dejáramos en cualquier lado y posición!

El alineamiento al rescate

Alinear elementos es una acción ordenadora que es válida tanto para un estacionamiento
como para una diapositiva. En este último caso, si alineamos texto e imágenes podremos
facilitar la comprensión, aportar claridad, evocar sensaciones, crear conexiones visuales y
generar atractivo. Una característica de un buen alineamiento es su invisibilidad. La
mayoría de la audiencia no será conciente de él pero su ausencia es siempre muy evidente.

131
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Arriba: La disposición de los bloques de texto parece arbitraria y descuidada. Abajo: El


rediseño usa la alineación izquierda del texto para emparejarla con la espiga de trigo.

Alineación, un poderoso principio de diseño

Básicamente, podemos alinear los elementos por sus centros o por sus bordes. La
alineación central funciona mejor con formas irregulares, aunque no es exclusiva de estas
figuras. La alineación por los bordes es más frecuente entre formas geométricas simples
como rectángulos o triángulos.

Independientemente del tipo de alineación usado, la idea de aplicar este principio es que
nada debería parecer dispuesto al azar en la diapositiva. Al conectar visualmente los
elementos mediante líneas invisibles el conjunto gana armonía y fundamentalmente, se
comprende mejor.

5.- ANTIVIRUS

132
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Un antivirus es un programa informático que tiene el propósito de detectar y eliminar virus


y otros programas perjudiciales antes o después de que ingresen al sistema.

Los virus, gusanos, troyanos, spyware son tipos de programas informáticos que suelen
ejecutarse sin el consentimiento (e incluso, conocimiento) del usuario o propietario de un
ordenador y que cumplen diversas funciones dañinas para el sistema. Entre ellas, robo y
pérdida de información, alteración del funcionamiento, disrupción del sistema y
propagación hacia otras computadoras.

Los antivirus son aplicaciones de software que han sido diseñados como medida de
protección y seguridad para resguardar los datos y el funcionamiento de sistemas
informáticos caseros y empresariales de aquellas otras aplicaciones conocidas comúnmente
como virus o malware que tienen el fin de alterar, perturbar o destruir el correcto
desempeño de las computadoras.

Un programa de protección de virus tiene un funcionamiento común que a menudo


compara el código de cada archivo que revisa con una base de datos de códigos de virus ya
conocidos y, de esta manera, puede determinar si se trata de un elemento perjudicial para el
sistema. También puede reconocer un comportamiento o patrón de conducta típico de un
virus. Los antivirus pueden registrar tanto los archivos que se encuentran adentro del
sistema como aquellos que procuran ingresar o interactuar con el mismo.

Como nuevos virus se crean en forma casi constante, siempre es preciso mantener
actualizado el programa antivirus, de forma de que pueda reconocer a las nuevas versiones
maliciosas. Así, el antivirus puede permanecer en ejecución durante todo el tiempo que el
sistema informático permanezca encendido, o bien, registrar un archivo o serie de archivos
cada vez que el usuario lo requiera. Normalmente, los antivirus también pueden revisar
correos electrónicos entrantes y salientes y sitios web visitados.

Un antivirus puede complementarse con otras aplicaciones de seguridad como firewalls o


anti-spyware que cumplen funciones accesorias para evitar el ingreso de virus.

133
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Antivirus Informáticos

 Antivirus
 Definición
Son programas desarrollados por las empresas productoras de Software. Tiene como
objetivo detectar y eliminar los virus de un disco infectado estos programas se
llaman antivirus, y tienen un campo de acción determinado, por lo cual son capaces
de eliminar un conjunto de grandes virus, pero no todos los virus existentes, y
protegen a los sistemas de las ultimas amenazas víricas identificadas.
Cada día el número de virus que aparece es mayor, por esta razón, para la detección
y eliminación de virus es necesario que el antivirus esté siempre actualizado.

 Tipos de Antivirus Recomendados Actualmente:

 Existen diversos dispositivos encargados de la detección de virus entre estos


podemos mencionar:
 Escáner: Detecta virus conocidos y se utiliza para chequear disquetes y CD`s.
 Escáner heurístico: detecta virus desconocidos utilizando métodos de inteligencia
artificial.
 Driver Virtual (VXD): La nueva concepción del escáner, constituye hoy en día el
principal elemento de todo buen anti-virus.

 Tipos de Antivirus más Comunes:

Los tipos más comunes utilizados son:

 McAffe Virus Scan.


 IBM Antivirus.
 Dr. Solomon`s.
 Symantec Antivirus for the Macintosh.
 Virex.
 Desinfectant.

 Actualización de los Antivirus Explicación de Formas para Realizarlo:


 Los programas y aplicaciones antivirus se utilizan constantemente con el fin de ser
capaces de proteger los sistemas de las últimas amenazas víricas identificadas.
 Lo usual, es activar la opción de actualización automática, de modo de
despreocuparse si se tiene o no la información del ultimo antivirus reconocido.
 Comprobar que el último fichero de actualización haya cargado.
 Actualizar automáticamente las aplicaciones antivirus, como mínimo diaria,
especialmente cuando se esta trabajando en Internet.

134
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

AVAST

Antivirus es un programa de antivirus desarrollado por la compañía ALWIL Software con


sede en Praga, República Checa.

Fue lanzado por primera vez en 1988, y actualmente está disponible para 30 idiomas.

En su línea de antivirus, posee Avast! Home, uno de los antivirus gratuitos más populares
de la actualidad para Windows, con más de 35 millones de usuarios registrados a agosto de
2007.

Características de Avast
 Protección en tiempo real.
 Protección para la mensajería instantánea.
 Protección para redes P2P.
 Protección para tráfico de e-mail.
 Protección web.
 Bloqueador de scripts malignos (versión Pro).
 Protección de redes.
 Escaneo en tiempo de buteo.
 Actualizaciones automáticas.

AVG ANTI-WALVARE

Es uno de los programas más eficientes en la lucha contra gusanos y troyanos.


Es una aplicación que junto con un antivirus te ayudará a tener tu pc totalmente
limpio, ayudando al otro programa con todo el malware que pueda llegar a tu
ordenador

AVIRA
Es una compañía de seguridad informática alemana. Sus aplicaciones antivirus están
basadas en el motor AntiVir, lanzado en 1988. Se fundó bajo el nombre de
"H+BEDV Datentechnik GmbH". Una de sus aplicaciones antivirus, AntiVir
PersonalEdition Classic, multiplataforma (mac, windows, linux y es gratuita para
uso personal. Según PC Bild, "se trata de una herramienta muy eficaz como
sustituto de otros tipos de antivirus caros o para uso temporal".

BitDefender

Es un paquete antivirus desarrollado por la compañia SOFTWIN, que fue lanzado


en noviembre de 2001, como reemplazo a AVX (AntiVirus eXpress) de la misma
empresa.

135
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

BitDefender provee ediciones para usuarios hogareños, empresas y corporaciones,


para plataformas como Windows,Windows Mobile, Symbian OS, Linux, etc.
Permite protección contra programas malignos como virus y espías, pero también
tiene herramientas firewall y antispam.
También tiene una versión básica de escaneo de la computadora gratuitamente
ofrecida desde su sitio web.
Sitio web: www.bitdefender.com

NORTON SECURITY SCAN

Es un programa de seguridad de Symantec que detecta y elimina virus, gusanos y


caballos de Troya de tu ordenador. Las actualizaciones son gratuitas y puedes
programarlo para que analice tu ordenador cada cierto tiempo de forma automática.

136
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

6.- Editor de audio y Video

Un editor de audio y videos es una aplicación informática usada para editar audio y video,
es decir, manipular audio digital. Los editores de audio son la pieza de software principal
en las estaciones de trabajo de audio digital.

El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda
sonora. Consiste en una secuencia de valores enteros y se obtienen de dos procesos: el
muestreo y la cuantificación digital de la señal eléctrica.

Se entiende por Codificación en el contexto de la Ingeniería al proceso de conversión de


un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino. De ello se desprende como
corolario que la información contenida en esos datos resultantes deberá ser equivalente a la
información de origen. Un modo sencillo de entender el concepto es aplicar el paradigma
de la traducción entre idiomas en el ejemplo siguiente: home = hogar. Podemos entender
que hemos cambiado una información de un sistema (inglés) a otro sistema (español) y que
esencialmente la información sigue siendo la misma. La razón de la codificación está
justificada por las operaciones que se necesiten realizar con posterioridad. En el ejemplo
anterior para hacer entendible a una audiencia hispana un texto redactado en inglés es
convertido al español.

En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión


eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al sistema binario,
mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada en un tren
de impulsos de señal digital (sucesión de ceros y unos). Esta traducción es el último de los
procesos que tiene lugar durante la conversión analógica-digital. El resultado es un sistema
binario que está basado en el álgebra de Boole.

El proceso de cuantificación es uno de los pasos que se siguen para lograr la digitalización
de una señal analógica.

Generalmente estas tareas pueden ser realizadas de un modo no lineal y no destructivo.

Edición de audio

Los editores diseñados para usarse con voces añaden la posibilidad de realizar medidas y
análisis acústicos como extraer y visualizar un contorno de frecuencia fundamental o un
espectrograma. Generalmente carecen de los efectos de interés para los músicos.

137
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Edición de video

La edición de vídeo es un proceso en el cual un editor elabora un trabajo audiovisual o


visual a partir de medios que pueden ser archivos de video, fotografías, gráficos, o
animaciones. En la mayoría de los casos se incluye audio que puede ser música o el diálogo
de personajes, pero también existen ediciones donde no se usa el audio y únicamente se
utilizan medios visuales.

Usualmente la edición de video se realiza por computadora, junto con un programa


especializado en edición de video donde el editor manipula los medios con ayuda de
diferentes herramientas, para así lograr una "composición" deseada y obtener un resultado
final, comúnmente llamado "video final" o "película final". La edición básica consiste en
reproducir los medios, "recortarlos" y ordenarlos en tiempo real. Aunque sucede, como en
cualquier otro estilo de edición, pueden agregarse efectos, transiciones, filtros o textos para
mejorar o enfatizar el video que va a crearse, todo depende de lo que se quiera realizar.

Tipos de edición

Hay dos tipos de edición de vídeo: la Digital o por computadora (no lineal) y la analógica
(lineal).

Edición Digital

Consiste en manipular a través de un programa de edición de video, los distintos medios


como archivos de video, fotos, gráficos o animaciones, y donde también es posible
manipular audio aunque generalmente de forma muy simple. Una vez creado nuestro
montaje, (también llamado "proyecto" o "composición"), se lleva a cabo la renderización
con la cual se obtiene el video final (a esta acción también se le llama "grabar", "exportar",
"guardar" o "crear" video, pero es exactamente lo mismo). Generalmente se renderiza como
un archivo de video con un formato que puede ser MP4, AVI, MPEG2 o WMV por
mencionar algunos de los más populares y que se han estandarizado últimamente, por
ejemplo en diferentes dispositivos como celulares o reproductores de música, o en sitios en
Internet. Ya obtenido el video final, se le da el uso deseado o el específico para el que fue
creado, como producir una película, mostrarlo a una audiencia, etc.

Hoy en día existen varios programas de computadora utilizados para la edición digital,
enfocados al diferente tipo de edición, desde los más básicos como MAGIX Video deluxe,
Pinnacle Studio, Nero Vision, Windows Movie Maker y profesionales como Final Cut
Studio, Adobe Premiere Pro, Sony Vegas Pro, Avid, Dalet Plus, etc.

138
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Edición Analógica

Este tipo de edición nada tiene que ver que la señal registrada sea digital. Para realizarla se
necesitan dos magnetoscopios, uno que sea el lector o reproductor (player) y otro el
grabador (recorder). El proceso de edición consiste en grabar en el recorder la señal
reproducida por el player. La característica que diferencia a los dos magnetoscopios es el
botón rojo de rec, pues este botón solo está presente en el recorder. En el reproductor se
inserta la cinta de brutos (que contiene las imágenes grabadas desde la cámara) y en el
grabador se inserta la cinta máster (primera cinta de montaje). De este modo se pueden
hacer sucesivas copias que recibirán el nombre de segunda, tercera... generación,
perdiendo con cada nueva copia calidad de imagen y sonido. Hay que destacar que existen
cintas de video Digitales como es el caso de las DVC-PRO que se utilizan en la edición
Líneal con las que pueden hacerse múltiples copias sin perder calidad ya que la señal es
grabada de forma Digital y no Analógica. Este tipo de edición de vídeo ha ido perdiendo
preponderancia en la industria, siendo desplazado por la edición no lineal, tanto por sus
ventajas en la comodidad y manipulación de las imágenes como por los menores costes. Si
embargo este método fue el más usado en su tiempo.

7.- INTERNET

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que


utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas
que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se
remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida
como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web
(WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La
WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de
archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como
medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el
envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las
conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de
contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines
electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en
línea.

De los anteriores citaremos los más importantes :

139
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

7.1.- Correo Electrónico

El Correo electrónico es nuestra identidad en Internet, es decir es la referencia, como citar


nuestra casilla de correo postal, pero considerando que esta relacionado fuertemente con
una dominio que pertenece a una entidad, como ser los dominios de UAGRM
(uagrm.edu.bo), Microsoft (hotmail.com), Yahoo (yahoo.com), Google ( gmail.com) ;
aquí nos pueden asignar un identificador que hacen referencia a una cuenta de correo por
ejemplo : c_informatica@uagrm.edu.bo es nuestra identidad en la red internet y cualquier
persona pueden enviarnos información a esta casilla de correo electrónico.

Un identificador es univoco es decir no pueden existir dos identificadores iguales en un


dominio, pero si puede existir en otro dominio.

Donde el identificador es c_informatica y el dominio uagrm.edu.bo, el símbolo @ hace


referencia a que es una dirección de correo electrónico.

si no tienes cuenta de Correo electrónico no te puedes registrar en prácticamente ningún


servicio o sitio web (Facebook, Twitter, Foros, etc) por lo que si todavía no tienes una
cuenta de correo te recomiendo que la crees inmediatamente para empezar a usar la
mayoría de servicios que hay en Internet.

Outlook

Actualmente son 3 los servicios mas conocidos que ofrecen crear correo electrónico gratis,
comenzando por Outlook (Hotmail) el cual hace parte de Microsoft y nos ofrece un correo
electrónico con poca publicidad, 50GB de Almacenamiento y la posibilidad de usar Skype
para hacer videollamadas, chat y SMS al igual que con el viejo Windows Live Messenger.

Gmail

140
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Otro cada vez mas usado servicio de correo electrónico es Gmail de Google, gracias a el
impulso dado por popular buscador. Al crear una cuenta de gMail se nos activa también la
cuenta de Google, la que nos permite usar también Google Plus, Blogger y demás servicios
de Google. Pero concentrándonos en gMail actualmente nos ofrece un correo limpio, una
excelente filtro anti-spam, 10GB de almacenamiento.

141
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Yahoo Correo

Yahoo por su parte sigue ofreciéndonos Yahoo Correo, al igual que Gmail, al crear una
cuenta de Yahoo Correo se nos da acceso a varios servicios de Yahoo, como lo es por
ejemplo el conocido servicio de preguntas y respuestas: Yahoo Respuestas. En cuento al
correo, nos ofrece una buena cantidad de Almacenamiento, buenos filtros anti-spam, un
registro fácil y mucho mas.

Espero les haya sido de utilidad este pequeño articulo sobre lo importante que es crear un
correo electrónico.

142
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

7.2.- NAVEGADORES
En Internet hay dos componentes para que funcione un servicio, el SERVIDOR y el
CLIENTE, el servidor comparte la información que tiene como recursos, algunos
servidores exigen identificarse antes de usar los recursos, por ejemplo el servidor de correo
electrónico.

Otros servidores como los de páginas Web no necesitan identificación, los recursos que
tienen son de acceso público y gratuito.

Para los servidores de páginas web se necesitan un programa cliente que se pueden
visualizar la información, en este caso de las páginas web se llama NAVEGADORES, esto
navegadores para funcionar necesitan que el usuario introduzca la dirección del página,
también conocida como URL, entonces mediantes las URL’s podemos ingresar a las
páginas web de los servidores.

Por ejemplo:

* www.uagrm.edu.bo : esta URL indica que el servidor se llama WWW y pertenece al


dominio UAGRM.EDU.BO

* ftp.uagrm.edu.bo/notas/notas.pdf : esta URL indica que el servidores se llama FTP y


pertenece al dominio UAGRM.EDU.BO , dentro de la carpeta NOTAS, el archivo
NOTAS.PDF

No cabe duda de que Internet es uno de los grandes inventos del último siglo. Desde su
creación no ha dejado de crecer a un ritmo casi exponencial. Igual que para conducirnos por
las carreteras necesitamos un buen vehículo, para navegar por Internet necesitamos un buen
navegador.

Igual que con los buscadores, que salieron cientos y ahora quedan unos pocos, con los
navegadores se reparten el mercado entre unos pocos.

El rey en número es el Internet Explorer, seguido de mozilla firefox que le va comiendo


terrenos. Como no, Google tenía que sacar su propio navegador, Google Chrome, que la

143
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

verdad sea dicha está muy completo. Mac también tiene su propio navegador que es Safari
y por último están los noruegos de Opera, que no está nada mal.

Creo que Explorer, a pesar de las últimas mejoras, todavía tiene un poco que mejorar. El
resto de los mencionados están muy bien. Elegir uno u otro es más una cuestión de gustos,
y de lo familiarizado que estés. Aunque si tuviera que elegir por solamente uno, creo que
mozilla firefox de momento es el mejor.

Navegadores de internet
1.- MOZILLA FIREFOX : Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades
que ofrece, Mozilla Firefox es el segundo navegador más usado por detrás de Internet
Explorer.
2.- GOOGLE CHROME: Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y
compilado con base en componentes de código abierto.
3.- OPERA : El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la
actualidad.
4.- AVANT BROWSER: Avant Browser es un navegador de internet que usa el motor de
búsqueda de Windows Internet Explorer.
5.- IE, INTERNET EXPLORER: Es el navegador de Internet más utilizado de la
actualidad.
6.- NETSCAPE NAVIGATOR: Netscape Navigator compitió cabeza a cabeza con
Internet Explorer.
7.- FINEBROWSER: Este multinavegador permite la visualización de páginas web de
forma múltiple en una sola ventana.
8.- SAFARI: Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el
mercado.
9.- CRAZY BROWSER: Crazy Browser es un novedoso navegador web.
10.- KALGAN: Es un conjunto de herramientas que permite al usuario tener un producto
muy completo.
11.- GREEN BROWSER: GreenBrowser es un práctico navegador basado en Internet
Explorer.
12.- SEA MONKEY: SeaMonkey es un completo navegador web del grupo Mozilla.
13.- MAXTHON: Maxthon es un navegador web que usa y mejora el motor de Internet
Explorer añadiendo una infinidad de novedades.
14.- FLOCK: Flock es un completo navegador gratuito que añade novedosas funciones.
15.- LIVELY BROWSER: Lively Browser es un original navegador que añade además de
navegación por pestañas.
16.- CHROMIUM: Navegador de código abierto muy rápido, seguro y estable, que
incoporporta funciones muy interesantes.

Sobre los navegadores web:

144
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Cuando te encuentras en el mar nada mejor que un bote para desplazarte como pez en el
agua, cuando te encuentras en carretera y preferiblemente en una autopista de gran
velocidad nada mejor que un auto de carreras para desplegar todo su poder, pero si te
encuentras en internet necesitarás un navegador para que puedas desplazarte por las
páginas, navegar como pez en el agua, y desplegar toda su utilidad y poder.

Internet sería un ideal o algo utópico si no existieran los navegadores internet, que te
permitieran en forma amigable y fácil, ágil y entretenida, moverte por sus facilidades e
ingresar a las diferentes aplicaciones. Porque internet es un medio de conexión entre las
personas, equipos, webs, empresas, tiendas virtuales, redes sociales, foros, blogs, y todo lo
que te imagines que puedas necesitar, de información, productos y servicios.

De la misma forma como en el mar puedes viajar en un bote de vela, en un yate o en un


crucero con todos los lujos, en internet puedes movilizarte en navegadores lentos o más
rápidos, amigables o más complejos, de lujo o en clase económica, y a veces en el
transporte o navegador que te toca, porque no sabes ni cual ni por qué lo estás utilizando.

Eso mismo ocurre con el navegador de internet más utilizado hasta la fecha que es Internet
Explorer o IE, el cual viene por lo general incluido en los equipos nuevos que adquieres, y
lo utilizas para tener acceso a internet y navegar por las diferentes webs y buscadores, sin
saber ni cómo ni por qué lo hiciste. La razón es que las marcas de computadores llegan a
acuerdos comerciales con proveedores de software como Microsoft e Internet Explorer,
para que las personas apenas compren el equipo puedan utilizar sus funciones básicas y
algunas más avanzadas como ingresar a Internet.

Desde este punto de vista, debemos agradecerles a los proveedores de tecnología porque
nos brindan las facilidades de utilizar Internet y sus facilidades, que es lo más importante,
sin importar si el navegador se llama Internet Explorer o Mozilla o Google Chrome u Opera
o Avant o Safari o cualquier otro.

Pero si se mira con ojos de eficiencia, de productividad o de rendimiento, con seguridad


habrás notado que va ganando fuerza y preferencia entre los usuarios navegadores como
Google Chrome o Safari. El primero porque su origen se encuentra en el más importante
buscador de Internet como lo es Google, y el segundo Safari porque es el navegador
utilizado por Apple y otras marcas en sus diferentes productos móviles, ipod, ipad, tabletas
y cualquier medio pequeño que conozcas, que están supliendo a los computadores por su

145
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

facilidad para cargarlos a donde vayas y te encuentres.

Para el usuario desprevenido, no importará si ingresó a Internet por Internet Explorer o por
Google Chrome o por Safari, pero para aquel que utiliza con regularidad bajar música o ver
videos, que todos el día se encuentra conectado e interactuando con otras personas, que
tiene un negocio, que crea una página web y la mantiene actualizando, es decir que le gusta
la multimedia y la utiliza mucho. Para ellos, podrá hacer la diferencia utilizar uno u otro
navegador de internet.

Sin duda Internet Explorer es el navegador más robusto y probado en diferentes medios
debido a su larga trayectoria, y por ello si necesitas actualizar la información de un blog o
ingresar texto, irás a la fija si ingresaste por él. De la misma manera, en los aparatos
móviles y de Apple no te dan más opción y por ello es el navegador que usas, sin saber que
podrías incluir otros y probarlos, pero es cuestión de ser prácticos y Safari lo incluyen y se
utiliza sin problema. Por el lado de Google Chrome el hecho de que se llame Google ya le
da una importante carta de presentación, lo cual vienes comprobando por ser un navegador
que carga rápido y es ágil y sencillo de navegar o surfear por Internet.

Sin embargo, te invitamos a que explores otros navegadores como Mozilla Firefox que te
permite opciones y facilidades como copiar y guardar la imagen de la página web que estás
viendo o parte de ella, lo cual puede ser útil para determinados propósitos y proyectos.
Podrías ensayar el navegador Opera que a demás de mencionarse como una solución muy
buena, te permite tomar notas directamente en el navegador. Qué tal si pruebas con el
navegador Finebrowser en donde puedes interactuar con varias páginas en forma
simultánea, o el navegador Crazy Browser o Kalgan o Green Browser o Sea Monkey o
Maxthon o Flock o Lively Browser o Chromiun. Verás que cada uno tiene sus propias
funcionalidades y atractivos.

Los navegadores de internet son como las tablas de surf que gracias a ella puedes moverte
con facilidad dentro de las olas, tomar cursos de acción, mantenerte por encima, y lograr
velocidades inimaginables. En este caso, se reemplazan las olas por las webs, el mar por el
contenido lleno de conocimiento, las tablas por los navegadores, y tú por encima de todo
aprovechando las facilidades que se te presentan.

146
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Los atributos de un navegador de internet deben ser, la facilidad, agilidad, utilidad,


comodidad, escalabilidad, servicio y economía. La facilidad para que no te des ni cuenta
que te encuentras encima de la tabla de surf o utilizando un navegador, por lo natural que
resulta. La agilidad para que la información que necesitas aparezca en la pantalla a la
velocidad de la luz, porque no existe nada más molesto que la espera entre contenido y
contenido. La utilidad para que el navegador te permita realizar todo lo que deseas en los
medios virtuales, con la nitidez de un televisor con tecnología HD.

La comodidad de acceso al navegador con un par de clicks y la escalabilidad para que


puedas mejorar la tecnología dependiendo de tus necesidades.

7.3.- Redes Sociales

Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si
dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están
relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.)
entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a dichos elementos.
El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo
interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales,
entre otros.

La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen


representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las
relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas),
desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el
cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e
identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o
"aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho,
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos
los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra
opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales
en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".

147
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que
un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos
se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de
internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.

Redes sociales en Internet

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de
separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis
personas. De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la
que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología
para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.

Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la
teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el
planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La
teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una
corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de
conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un
pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta
en la población humana entera.

El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John Barnes y
Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible cosiderar lazos externos a los
famliares, residenciales o de pertenencia a algún grupo social. 20

Tipología de redes sociales en Internet

No hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta. En
algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los portales,
dividirlos en horizontales y verticales:

 Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general:


Facebook, Google+, Hi5 o Bebo.
 Verticales; pueden clasificarse:
o Por tipo de usuario; dirigidos a un público específico. Profesionales
(Linkedin), Amantes de los Gatos (MyCatSpace), etcétera.
o Por tipo de actividad; los que promueven una actividad particular. Videos
YouTube, Microbloggin Twitter, etcétera.

148
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

La investigación sobre el impacto social de la creación de redes sociales de software

Un número creciente de académicos comentaristas están cada vez más interesados en el


estudio de Facebook y otras herramientas de redes sociales. Los investigadores de ciencias
sociales han empezado a investigar cuál es el impacto que esto puede tener en la sociedad.
Típicos artículos han investigado cuestiones como

 Identidad
 Privacidad
 Aprendizaje
 El capital social
 Uso adolescente

Una edición especial del Diario Computer-Mediated Communications7 se dedicó a los


estudios de los sitios de redes sociales. Incluido en este tema aparece una introducción a los
sitios de la red social. Una lista de las becas académicas en estos sitios también está
disponibles.

Aplicaciones

Aplicaciones de negocios

Las redes sociales conectan personas a bajo costo, lo que puede ser beneficioso para los
emprendedores y las pequeñas empresas que buscan ampliar su base de contacto. Estas
redes suelen actuar como una herramienta de gestión de las relaciones con los clientes para
empresas que venden productos y servicios. Las empresas también pueden utilizar las redes
sociales de la publicidad en forma de anuncios publicitarios y de texto. Dado que las
empresas operan a nivel mundial, las redes sociales pueden hacer que sea más fácil
mantener el contacto con personas en todo el mundo.

No obstante, es importante tener en mente el origen social de éstas redes, por lo que intentar
hacer ventas por medio de la red, hará que los propios usuarios eliminen el enlace con la
empresa que no cumplió éste principio tácito, en éste sentido en un curso de una escuela de
postgrado8 se indicaba que las redes sociales pueden permitir a una empresa hacer
relacionamiento y vencer la no confianza con sus prospectos, de forma de ir creando una
relación de complicidad que le permitirá saber cómo añadir valor para "la persona" para la
que va a iniciar un plan de mercadeo estratégico que contemple el mercadeo en línea.

Aplicaciones médicas

Las redes sociales están empezando a ser adoptadas por los profesionales de la salud como
un medio para la gestión de conocimientos institucionales, difundir los conocimientos y
para poner de relieve los médicos y las instituciones. La ventaja de utilizar un médico

149
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

dedicado a un sitio de redes sociales es que todos los miembros son seleccionados en contra
de la lista de la junta estatal de licencias de los profesionales.

El papel de las redes sociales es especialmente de interés para las empresas farmacéuticas
que pasan alrededor del "32 por ciento de su comercialización en dólares" tratando de
influir en los líderes de opinión de las redes sociales.

Investigaciones

Los servicios de redes sociales se utilizan cada vez más en las investigaciones penales y
jurídicas. La información que se publica en los sitios como MySpace y Facebook, ha sido
utilizada por la policía, y para enjuiciar a los funcionarios universitarios usuarios de dichos
sitios. En algunas situaciones, el contenido publicado en MySpace se ha empleado en el
tribunal.

Facebook se utiliza cada vez más por la escuela y las administraciones de los organismos
de represión como fuente de las pruebas en contra de los usuarios estudiantes. El sitio, el
destino número uno en línea para estudiantes universitarios, permite a los usuarios crear
páginas de perfil con datos personales. Estas páginas pueden ser vistas por otros usuarios
registrados de la misma escuela, que a menudo incluyen residentes y auxiliares de la
escuela de policía que han firmado para hacer uso del servicio.

Las redes sociales para el bien social

Varios sitios web están comenzando a aprovechar el poder del modelo de redes sociales
para el bien social. Estos modelos pueden ser de gran éxito para la conexión de otro modo
fragmentado industrias y las organizaciones pequeñas sin los recursos para llegar a un
público más amplio con los interesados y apasionados usuarios. Los usuarios se benefician
al interactuar con una comunidad como la mentalidad y la búsqueda de un canal para su
energía y dar. Los ejemplos incluyen SixDegrees.org (Kevin Bacon).

Riesgos en el uso de las redes sociales

Las redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades: contactarnos con amigos, gente de
otra parte del mundo, culturas, relaciones a larga distancia, mayor contacto y dinamismo de
movimientos culturales entre usuarios.

Sin embargo esto trae variados riesgos. Por un abuso de la red o mal uso de la misma que
puede generar consecuencias de las que no somos conscientes por las actividades llevadas
acabo allí. Los riesgos son bidireccionales. Por un lado los menores pueden ser víctimas de

150
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

amenazas o acosos virtuales o por no saber, se pueden encontrar incumpliendo alguna


norma con respecto a la privacidad de la difusión de información, fotos y datos de otras
personas.

Principales riesgos del uso de redes sociales

 Pérdida de la privacidad: Cada dato, información, foto, vídeo o archivo subido a


una red social pasa a ser parte de los archivos de los administradores. A su vez un
mal uso de las redes conlleva a la facilidad de encontrar datos propios, de familiares
o amigos. Debemos incluir en esto los hackers y el phishing que roban contraseñas
para manipular información o espiar a las personas.
 Acceso a contenidos inadecuados: La falta de control en la red y la cantidad de
información de todo tipo lleva a que mucha gente use Internet para acceder a
contenidos de todo tipo: violentos, sexuales, relacionado al consumo de sustancias
alucinógenas, etc. Esto puede devenir de enlaces publicados o compartidos por otros
usuarios o links, avisos, etc.
 Acoso por parte de compañeros, conocidos o desconocidos: Aquí existen dos
casos fundamentales.
o Cyberbullying: Acoso llevado por compañeros o desconocidos a través de
las redes con amenazas, insultos, etc.
o Cybergrooming: efectuado por los adultos para contactarse con menores de
edad para obtener fotos e información de ellos para utilizar en su beneficio.

Posible incumplimiento de la ley

Muchas veces inconscientemente los usuarios llevan acciones ilegales. Los tres
incumplimientos más conocidos son:

 Publicar datos, fotos, vídeos de otras personas violando su privacidad si el


consentimiento previo de ellas. Por ejemplo: al subir fotos de nuestro cumpleaños
sin preguntar a cada una de las personas si la puede subir.
 Hacerse pasar por otra persona creando un falso perfil utilizando información
obtenida por distintos medios. Ej: Creación de Facebook y Twitter en nombre de
famosos.
 Incumplimiento de las normas de copyright, derecho de autor y descargas ilegales a
través de la obtención o intercambio de contenidos protegidos creando páginas para
descargarlos.
 Acoso a compañeros, conocidos, o incluso desconocidos ciberbullying a través de
correos electrónicos, comentarios, mensajes, etc.

151
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Ventajas y desventajas de las redes sociales

Las redes sociales se pueden definir como estructuras, donde las personas mantienen una
variedad de relaciones como pueden ser: amistosas, laborales, comerciales, informativas y
demás. En la actualidad el Internet se ha convertido en una herramienta fundamental en la
comunicación, a la que recurren desde estudiantes hasta grandes empresas, políticos hasta
corporaciones policiacas; con el fin de investigar algún tema de interés, hacer una
transacción o simplemente charlar con un amigo. Por lo anterior, las famosas “redes
sociales” representan un parte aguas en la formación diaria de los individuos, teniendo
ventajas y desventajas en su uso.

Ventajas

 Interacción con personas de diferentes ciudades, estados e incluso países.


 Envío de archivos diversos (fotografías, documentos, etc.) de manera rápida y
sencilla.
 Conocer nuevas amistades.
 Permite la interacción en tiempo real.
 Reencuentro con personas conocidas.
 Contrario a lo que algunos señalan, las redes sociales permiten la movilización
participativa en la política.
 Foros de discusión y debate.
 Permite el aprendizaje colaborativo.
 En redes comerciales, permite dar a conocer productos con mayor facilidad.
 Son de gran ayuda a corporaciones policíacas en la investigación de un crimen o
delito, con el simple hecho de ver el perfil del agresor.

Desventajas

 Cualquier persona desconocida y/o peligrosa puede tener acceso a información


personal, violando cuentas y haciéndose vulnerable a diversos peligros.
 Aleja de la posibilidad de conocer a gente de tu mismo entorno, lo que te aísla de la
familia, amigos de la escuela, etc.
 Para crear una cuenta es necesario contar con, al menos, 13 años de edad.
 Crea la posibilidad de volverse dependiente a ésta.
 Existe un amplio porcentaje de personas que no cuentan aún con equipo de cómputo
ni energía eléctrica por tanto quedan excluidos de este servicio.
 Las relaciones interpersonales se vuelven menos afianzadas.

Derivado de los puntos anteriores, desde hace mucho tiempo la mayoría de las empresas
proveedoras de este servicio han incluido dentro de sus propias páginas de Internet,

152
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

políticas de privacidad que los cibernautas ignoran, poniendo en peligro la integridad


individual y familiar.

Como conclusión la mayoría de la población dispone con una cuenta en alguna red social
sabiendo de los riesgos que pueden surgir, pero a su vez se maravillan con el surgimiento
de nuevas formas de comunicarse, algo primordial para el ser humano.

Las redes sociales no son más que la comunicación social llevada a un mundo virtual,
consistentes en patios de vecinos, corrillos de amigos extraídos de cualquier lugar y
situados en una comunidad virtual, aparte de no ser más que la tradición llevada a la
modernidad.

7.4.- Mensajeria

El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como
la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o
medio de comunicación determinado (como el habla o la escritura, por ejemplo). Sin
embargo, el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de
dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera
que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de
información.

Definiciones comunes

 En redacción, un texto breve que, en lenguaje simple, transmita información a una


persona que se encuentra ausente al momento de redactarlo.

 Cualquier pensamiento o idea expresado brevemente en una lengua ordinaria o


críptica, preparado para su transmisión por cualquier medio de comunicación.

 Una cantidad arbitraria de información cuyo inicio y final están definidos o son
identificables.

 Información de registro, un flujo de datos expresado en notación ordinaria o críptica


y preparado en un formato específico para su transmisión por cualquier medio de
telecomunicaciones.

 Se denomina mensaje electrónico (o carta electrónica) a aquél que hace uso del
correo electrónico. Es el equivalente electrónico a la carta tradicional, manuscrita o
impresa normalmente en papel y que viaja físicamente por correo.

153
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

 Hoy en día también se utiliza el término mensajería instantánea para todos los
sistemas de telecomunicaciones que permiten enviar mensajes escritos de manera
inmediata a usuarios conectados a una red que proporciona este servicio.

Historia

Una primera forma de mensajería instantánea fue la implementación en el sistema PLATO


usado al principio de la década de 1970. Más tarde, el sistema talk implementado en
UNIX/LINUX comenzó a ser ampliamente usado por ingenieros y académicos en las
décadas de 1980 y 1990 para comunicarse a través de internet. ICQ fue el primer sistema de
mensajería instantánea para ordenadores con sistema operativo distinto de UNIX/LINUX
en noviembre de 1996. A partir de su aparición, un gran número de variaciones de
mensajería instantánea han surgido y han sido desarrollados en paralelo en otras partes,
cada aplicación teniendo su propio protocolo. Esto ha llevado a los usuarios a tener que
usar un cliente para cada servicio simultáneamente para estar conectado a cada red de
mensajería. Alternativamente, han surgido programas multicliente que soportan varios
protocolos como Pidgin o Trillian.

Recientemente, algunos servicios de mensajería han comenzado a ofrecer telefonía IP


(VoIP), videoconferencia, que permiten integrar capacidades de transmitir audio y vídeo
junto con las palabras.

La mensajería instantánea (conocida también en inglés como IM) es una forma de


comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. El texto es enviado
a través de dispositivos conectados a una red como Internet.

La mensajería instantánea requiere el uso de un cliente de mensajería instantánea que


realiza el servicio y se diferencia del correo electrónico.

La mayoría usan redes propietarias de los diferentes softwares que ofrecen este servicio.
Adicionalmente, hay programas de mensajería instantánea que utilizan el protocolo abierto
XMPP, con un conjunto descentralizado de servidores.

Los clientes de mensajería instantánea más utilizados son ICQ, Yahoo! Messenger,
Windows Live Messenger, Pidgin, AIM (AOL Instant Messenger) y Google Talk (que usa
el protocolo abierto XMPP). Estos servicios han heredado algunas ideas del viejo, aunque
aún popular, sistema de conversación IRC. Cada uno de estos mensajeros permite enviar y
recibir mensajes de otros usuarios usando los mismos software clientes, sin embargo,
últimamente han aparecido algunos clientes de mensajerías que ofrecen la posibilidad de

154
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

conectarse a varias redes al mismo tiempo (aunque necesitan registrar usuario distinto en
cada una de ellas). También existen programas que ofrecen la posibilidad de conectarte a
varias cuentas de usuario a la vez como aMSN.

Características de la mensajería instantánea

Los sistemas de mensajería tienen unas funciones básicas aparte de mostrar los usuarios
que hay conectados y chatear. Una son comunes a todos o casi todos los clientes o
protocolos y otras son menos comunes:

Contactos:

 Mostrar varios estados: Disponible, Disponible para hablar, Sin actividad, No


disponible, Vuelvo enseguida, Invisible, no conectado.
o Con el estado invisible se puede ver a los demás pero los demás a uno no.
 Mostrar un mensaje de estado: Es una palabra o frase que aparece en las listas de
contactos de tus amigos junto a tu nick. Puede indicar la causas de la ausencia, o en
el caso del estado disponible para hablar, el tema del que quieres hablar, por
ejemplo.
A veces, es usado por sistema automáticos para mostrar la temperatura, o la canción
que se está escuchando, sin molestar con mensajes o peticiones de chat continuos.
o También se puede dejar un mensaje de estado en el servidor para cuando se
esté desconectado.
 Registrar y borrar usuarios de la lista de contactos propia.
o Al solicitar la inclusión en la lista de contactos, se puede enviar un mensaje
explicando los motivos para la admisión.
o Rechazar un usuario discretamente: cuando no se quiere que un usuario en
concreto le vea a uno cuando se conecta, se puede rechazar al usuario sin
dejar de estar en su lista de contactos. Solo se deja de avisar cuando uno se
conecta.
 A veces de pueden agrupar los contactos: Familia, Trabajo, Facultad, etc.
 Se puede usar un avatar: una imagen que le identifique a uno. No tiene por que ser
la foto de uno mismo.

Conversación:

 Puede haber varios tipos de mensajes:


o Aviso: envía un mensaje solo. No es una invitación a mantener la
conversación, solo se quiere enviar una información, un ejemplo de uso de
este tipo sería el Mensaje del día o MOTD ofrecido por el servidor.
o Invitación a chatear: se invita a mantener una conversación tiempo real.

155
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

o Mensaje emergente: es un aviso que se despliega unos segundos y se vuelve


a cerrar. No requiere atención si no se desea. Sirve como aviso breve que
moleste lo mínimo posible. Por ejemplo, "ya lo encontré, gracias".
 Muchas veces es útil mostrar cuando el otro está escribiendo.
 Muchas veces se puede usar emoticonos.
 Charlas en grupo al estilo IRC MultiUser Chat:
o Se pueden crear salas (grupos de charla), públicas y privadas y también
permanentes o que desaparezcan al quedarse sin usuarios.
o Restringir el acceso a salas mediante invitaciones certificadas, para invitar
solo a quien uno quiera.

Otras:

 Mandar ficheros: la mayoría de los clientes de mensajería instantánea, también


permiten el envío de archivos, generalmente usando protocolos punto a punto (P2P).
 Posibilidad de usar otros sistemas de comunicación, como una pizarra electrónica, o
abrir otros programas como un VNC o una videoconferencia.
 Servicios La mensajería instantánea se utiliza, generalmente de persona a persona,
pero se puede utilizar, mediante robot de software para que se pueden utilizar de
persona a equipo, en este caso, se trata de Servicios sobre mensajería instantánea un
tipo de aplicación que cada vez es más utilizado, por sus rapidez de respuesta y
versatilidad de servicios.

156
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

RAZONAMIENTO

Contenido:

 Razonamiento

157
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

1 RAZONAMIENTO

En esta sección encontraras problemas varios, que permitirán mejorar las


habilidades de razonamiento.

Nota: Se te sugiere que en cada caso te apoyes de todo el conocimiento


adquirido en la formación de bachillerato, leer cuidadosamente el
problemas, usar esquemas, gráficos, etc. que te guiaran a la solución.

1.1 ¿Cuántos Cerillos debes mover como mínimo para formar siete cuadrados?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) Ninguno

Solución
Es suficiente mover dos palitos de la siguiente manera:

158
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Clave: B

1.2 Hay dos patos con dos patas delante de un pato, dos patos y varias patas detrás de un
pato y un pato entre dos patos. ¿Cuántos patos como mínimo hay?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución
Veamos el siguiente esquema:

Dos patos delante de un pato

Dos patas

Un pato entre dos patos


Dos patos atrás de un pato

.·. Del gráfico se concluye que como mínimo hay 3 patos


Clave: C

1.3 Si hoy es jueves. ¿Qué día de la semana será dentro de 100 días?

A) lunes B) miércoles C) viernes


D) domingo E) sábado

Solución
Teniendo en cuenta el siguiente gráfico:

159
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Se observa:
 Si después de jueves transcurre un número de días que es de la forma 7 + 0,
se repite el mismo día, es decir jueves.
 Si después de jueves transcurre un número de días de la forma 7 + 1,
entonces avanzamos un día y llegamos a viernes.
 Si después de jueves transcurre un número de días de la forma 7 + 2,
entonces avanzamos 2 días y llegamos al día sábado.

En el problema:

Clave: E

1.4 Alberto es mayor que Carmen, Rosa es mayor que Javier y éste es mayor que
Carmen. Si Rosa y Alberto tienen la misma edad. ¿Cuál de los siguientes
enunciados es verdadero?

I. Rosa es mayor que Carmen. II. Carmen es mayor que Rosa.


III. Javier es mayor que Rosa. IV. Alberto es mayor que Javier.

A) I y IV B) I y III C) II y IV D) II y III E) III y IV

Solución

160
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Utilizando el siguiente esquema:

 Dato I
Mayor Alberto Carmen Menor

Alberto es mayor que Carmen

 Dato II
Rosa y Alberto
tienen la misma edad

Mayor Alberto Menor

Rosa Javier Carmen

Rosa es mayor que


Javier y éste mayor que Carmen

Comprobando el valor de verdad de los enunciados tenemos:

I. Verdadero II. Falso III. Falso IV. Verdadero

.·. Sólo son verdadero I y IV


Clave: A

1.5 ¿Cuántos palitos debes mover, como mínimo, para que la igualdad se verifique?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución

Es suficiente mover un palito:

161
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Es decir, 545 + 5= 550


Clave: A

1.6 Hallar el valor de X + Y, si:

A) 7 B) 11 C) 10 D) 9 E) 12

X
Solución

0 1 2 3
2 3 5 7

Y
.·. X + Y = 3 + 7 = 10
Clave: C

1.7 ¿Qué número sigue a continuación?

0, 5, 10, 15, 20,…….

A) 21 B) 25 C) 30 D) 40 E) Ninguno

Solución:
0 5 10 15 20 ?

5 5 5 5 5
El número que sigue es: 20+5= 25
Clave: B

162
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

1.8 Un alumno parte de su casa y avanza 28m. al este luego 30m. al norte y por último
12m. al este, encontrando una tienda. Determinar la distancia que hay de la casa a la
tienda.

A) 40 B) 32 C) 50 D) 60

Solución:

Por el teorema de Pitágoras:


x2 = 302 + (28+12)2
= 900+1600
=
= 50

Clave: 50
1.9 Katime se dirige de su casa a la Universidad en su bicicleta a 20 Km/h llegando a
las 7 a.m., pero si va a 12 Km/h. llega a las 9 a.m., ¿con que velocidad debe ir si
desea llegar exactamente a las 8 a.m.?

A) 22 Km/h B) 18 Km/h C) 32 Km/h D) 15 Km/h

Solución:
 Método I
Tiempo para llegar a loas 8 a.m.: T, como el espacio es el mismo:
e = 20 (T-1) = 12 (T+1)  8T = 32 T = 4 h
Luego: e = 20(4-1) = 60 Km/h.
Para llegar a las 8 a.m.: V= 60 = 15 Km/h.

163
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

4
 Método II

V1= 20 V=? V2=12

7 a.m. 8 a.m. 9a.m.

1h 1h

1 2 2(20) (12)
Vp = = = = 15 km/h
1 + 1 12 + 20 12 + 20
20 12 20(12)
2 clave: D

1.10 Si el ayer del pasado mañana del mañana de anteayer de mañana es jueves. ¿Qué día
fue ayer?

A) Domingo B) Lunes C) Martes D) Miércoles E) Jueves

Solución:

Método práctico:

Consiste en reemplazar cada expresión por un equivalente numérico:

Anteayer ayer hoy mañana pasado mañana


-2 -1 0 +1 +2

Pasado (negativo) futuro (positivo)


Es decir:
Anteayer: -2
Ayer : -1
Hoy :0
Mañana : +1
Pasado mañana: +2

164
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Luego, en el problema:
Si el ayer del pasado mañana del mañana de anteayer de mañana es jueves.

-1 +2 +1 -2 +1 =

Entonces: - 1 + 2 + 1 – 2 + 1 = +1 = jueves
Mañana es jueves
.·. Hoy es miércoles
Luego, ayer fue martes
1 Clave: C

1.11 El Sr. López desea iniciar el cultivo de un huerto de vegetales de 100 m 2. Puesto que
solo tiene 30 m. de cerca de alambre para pollos, sólo cerca tres lados de un
rectángulo y utiliza la pared de su garaje como cuarto lado del cercado ¿Qué ancho
tiene el huerto?

Solución:
Garaje
Sea x= números de metros de ancho
Entonces (30-2x)= largo en metros
y x (30-2x)= área en m2
x x x (30-2x)= 100
30x – 2x2= 100
2x2 – 30x +100= 0 (/ entre 2)
30-2x x2 – 15x + 50= 0
(x – 5) (x – 10)= 0
x – 5= 0 x – 10= 0
x= 5 x= 10

Comparación: ¿El área del huerto es de 100 m2.?


Si x= 5, 30 – 2x= 20, 5 x 20= 100
Si x= 10, 30 – 2x= 10, 10 x 10= 100

1.12 Una biblioteca alquila libros que tienen un cargo fijo por lo primero tres días y un
cargo adicional por cada día después. Tomás pago 27 centavos por un libro que usó
durante siete días, en tanto que Rosa pago 21 centavos por otro que usó 5 días.
Hallar el cargo fijo y el cargo por cada día extra.

Solución:
A) Seleccionar dos variables para representar los números deseados
Sea x= cargo fijo

165
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Y y= cargo por día extra

B) Formar dos ecuaciones usando los datos del problema.


x + 4y= 27 (cuota de Tomás)
x + 2y= 21 (cuota de Rosa)
C) Resolver el sistema de ecuaciones:

x + 4y= 27 x + 4(3)= 27
x + 2y= 21 x + 12= 27
Restando 2y= 6 x= 15
miembro a y= 3
miembro.

D) Comprobación:
Cuota de Tomás: 15¢ de cargo fijo más 4 días a 3¢ diarios, son 27¢.
Cuota de Rosa: 15¢ de cargo fijo más dos días a 3¢ diarios, son 3¢.
Respuesta: Cargo fijo= 15¢
Cargo por cada día extra= 3¢

166

También podría gustarte