Está en la página 1de 11

LA NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS

Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
12/06/2.007
1.- ANTECEDENTES

1.1.- LEY DE HIDROCARBUROS No. 1689

El 30 de Abril de 1.996 empieza un período negro en la historia del país, pues se


aprueba la Ley de Hidrocarburos No.1689 que implanta en contra del pueblo
boliviano, los siguientes aspectos: Un modelo privatizador que transfiere la
exploración, explotación, transporte y comercialización de los hidrocarburos a
empresas transnacionales; genera contratos de riesgo compartido violando la
Constitución Política del Estado en sus Art. 139 (propiedad de los recursos
naturales) y el Art. 59/Inc. 5to. y 7mo. (Atribuciones del Congreso); forja un
excedente del 82% de los ingresos brutos para las petroleras y sólo el 18% para el
Estado; exige bajos niveles de “aporte” a las transnacionales (4.500 MM $us)
cuando al país se le exige una cifra elevada (Criterio ingenuo: 28.000 MM $us);
convierte a Y.P.F.B. en una empresa residual que administra simplemente
contratos; permite el pisoteo a la soberanía y dignidad nacional al “explotar sin
control alguno” un recurso natural estratégico; crea las condiciones para exportar
el gas natural a precios altamente subvencionados (Venta a la Argentina
$us.1$us/MPC – Mercado Internacional 7 $us/MPC); establece un monto
promedio de recaudaciones anual de sólo 180 MM $us entre 1.998 y 2.002
(Colombia: 1.100 MM $us – Ecuador: 1.350 MM $us); inventa una fórmula para
que el incremento de la renta hidrocarburífera (60%: 1.998 a 2.003) solo dependa
de los volúmenes de producción (59%) y no así del aumento del precio
internacional del petróleo (150%); por último, sentencia a que el Estado pierda
mínimamente 8.000 MM $us. durante su vigencia.

1.2.- IMPUESTAZO Y LA GUERRA DEL GAS

La primera semana de Febrero del 2.003, los gobernantes de ese entonces a la


cabeza del genocida Gonzalo Sánchez de Lozada no conformes con fomentar
descaradamente el saqueo de los recursos naturales del país y frente a la
evidente falta de recursos del Tesoro General de la Nación (déficit fiscal: Aprox.
650 MM $us.) decreta el impuesto a los salarios, provocando inmediatamente una
confrontación armada entre policías y militares, y, una rebelión popular de pleno
rechazo a la medida; pues con ello se mostraba una indiferencia de sus
gobernantes a la falta de empleo (14%TD), elevados niveles de pobreza (5,2
Millones de bolivianos) y salarios altamente devaluados; frente a esta situación, el
ejecutivo no duda en reprimir al pueblo con militares y franco tiradores, dejando un
saldo de 35 muertos y más de 200 heridos que fue el costo para suspender la
medida. La irracional forma de gestionar la “cosa” pública para intereses
personales y extranjeros, hizo que el Poder Ejecutivo consolide el Proyecto de
Venta de Gas a México y E.E.U.U. por Chile, que según Carlos Alberto López
generaría la “impresionante” suma de 300 MM $us por año que permitiría luchar
contra la pobreza, falta de empleo, educación y salud; nuevamente, se intentaba
consolidar otro “negociado” altamente rentable para las transnacionales en
desmedro de las arcas nacionales. Frente a esta situación, entre septiembre y
octubre del 2.003, el pueblo sale a las carreteras y calles para rechazar
contundentemente este nuevo engaño, por lo que, las autoridades
gubernamentales sin que les tiemble las manos ordenan la represión y masacre
en Warisata, Sorata, Patacamaya, La Paz y El Alto, dejando un trágico saldo de
60 muertos y más de 400 heridos; la medida fue suspendida y provocó la fuga de
Sánchez de Lozada del país.

1.3.- REFERENDUM VINCULANTE

Posterior a “Octubre Negro”, caracterizado por su poca responsabilidad ante la


función pública, falta de personalidad para la toma decisiones y sus constantes
amenazas de renuncia, asume la Presidencia de la República el Sr. Carlos Mesa,
con el pedido popular de modificar la Ley de Hidrocarburos No. 1689, recuperar la
propiedad de los hidrocarburos, Re-fundar Y.P.F.B., industrializar los
hidrocarburos y no vender el gas a precio de “gallina muerta” por Chile; pero, con
la presión de Organismos Internacionales, algunos Embajadores neoliberales y
políticos tradicionales comprometidos con las transnacionales, simplemente llama
a un Referéndum vinculante para el 18 de julio del 2.004, con el único propósito de
generar una oportunidad para manipular la decisión final; así sucedió en aquella
ocasión, pues con su interpretación del resultado del referéndum trato de
preservar los intereses de las transnacionales, al afirmar que una nueva Ley de
Hidrocarburos sólo sería aplicado a los nuevos contratos que se firmaría con
empresas extranjeras y/o nacionales a partir de su aprobación. Las constantes
movilizaciones y protestas de los grupos sociales hizo que la clase política
reflexione y apruebe una nueva Ley que al final es Sr. Mesa no lo promulgó, por el
simple hecho que su propuesta “tramposa” no fue aceptada.

1.4.- LEY DE HIDROCARBUROS No. 3058

En mayo del 2.005 se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos No. 3058, con la
firme decisión que las empresas petroleras emigren obligatoriamente a nuevos
contratos de riesgo compartido en un plazo de 180 días. En el capitulo referido al
régimen económico, éste fue aprobado en base a tres propuestas (Cuadro No.1)
presentadas al Congreso Nacional. Claramente se puede apreciar la dependencia
sumisa del Sr. Mesa ante las transnacionales, porque su propuesta fue engañosa
y la más baja en términos de ingresos para el Estado (151 MM $us.), por otro lado,
es importante resaltar la propuesta de la Comisión de Desarrollo Económico era la
que mayor cantidad de efectivo generaba para el T.G.N (750 MM $us.). Debemos
recordar que se aprobó la ley en base a la propuesta ajustada de la Cámara de
Diputados (430 MM $us. que No es la más óptima), porque después de un juego
político poco digno de los partidos tradicionales, éstos forzaron a que no se
apruebe la ley en base a la mejor de las propuestas, dado su alta dependencia y
sumisión a sus patrones apostados en las transnacionales. Aun así, fruto del
incremento de los precios y volúmenes de exportación (Ingresos brutos se
elevaron hasta 1.650 MM $us.) el país generó una renta de 680 MM $us. que
significó un incremento importante del 137% con respecto a lo que recibimos el
año 2.003 (290 MM $us.); en términos generales se aprueba el régimen
económico con un 18% de regalías y 32% de Impuesto Directo a los
hidrocarburos.
COMPARACION DE LAS PROPUESTAS
Ley de Hidrocarburos No. 3058
REGIMEN ECOMOMICO
Cuadro No.1
Poder Ejecutivo Cámara de Diputados Comisión de Desarrollo
Presidente de la República Presidente: Económico
TIPO Carlos Mesa Mario Cossio Cámara de Diputados
Presidente:
Santos Ramírez
50%
Regalías y 18% 18% - Regalías: 18%
Participaciones - Ingresos Fiscales: 32%
Impuesto
Complementario 32% ----- -----
Ficticio
A los Hidrocarburos
Impuesto
Nacional sobre la ----- 32%
producción fiscalizada
Exportar:
Requisito: - 18,5 Ninguno Ninguno
MMm3/GasxMes
- 620 Mbp
Impuesto
Complementario 17% ----- -----
Real
A los Hidrocarburos
- Acreditable el I.U.E. - Acreditable el I.U.E. - Aplicación del I.U.E.
Condiciones - Anulación I.E.H.D. - Liberar el Impuesto a las - Aplicación del
adicionales - Devolución de Cedeim Remesas al Exterior Impuesto a las
- Exención del Impuesto a Remesas al Exterior
las transacciones. - Exención del Impuesto
- Devolución de Cedeim a las transacciones.
Monto Recaudado 151 MM $us./Año 430 MM $us./Año 750 MM $us./Año

Es importante señalar que ni Carlos Mesa y menos Eduardo Rodríguez (Ex –


Presidentes de la República) tuvieron el coraje, responsabilidad y autoridad para
hacer cumplir la nueva Ley a las transnacionales, especialmente en lo referido a la
migración a nuevos contratos de riesgo compartido porque ambos innegablemente
respondían a los intereses de las petroleras.

2.- NACIONALIZACION DE LOS HIDROCABUROS: D.S. No. 27801

El 1 de Mayo del 2.006 el recientemente posesionado Presidente de la República


Sr. Evo Morales Ayma emite el Decreto Supremo No. 27801 “Héroes de la Guerra
del Chaco”, en el cual se “Nacionaliza” todos los recursos hidrocarburíferos y la
Administración Integral del Negocio petrolero y gasífero del país; evidentemente,
no es una nacionalización confiscatoria similar a la década de los 30 o 60, si no
más bien es una “nacionalización a la boliviana” que respeta la inversión privada,
genera socios y redistribuye las utilidades de una manera más justa y equitativa
para las partes, en este caso el Estado boliviano y las transnacionales. El decreto
supremo instituye los siguientes aspectos a resaltar:
a) Establece que el Estado, mediante Y.P.F.B., toma el control y la dirección de la
producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización e
industrialización de los hidrocarburos.
b) Implementa el monopolio de Y.P.F.B. para el proceso de comercialización, por
lo que la estatal petrolera definirá nuevos mercados, volúmenes de exportación
a nivel externo e interno y los correspondientes precios de venta.
c) Obliga la transferencia de las acciones de los bolivianos depositados en las
AFP a favor de Y.P.F.B. por un valor de 670 MM $us.
d) Determina que mediante negociación concertada pasen el 51% de las acciones
de las empresas petroleras a propiedad de Y.P.F.B.
e) Instaura la responsabilidad para que Y.P.F.B. de pague regalías, IDH,
participación a los departamentos, prefecturas, municipios y universidades.
f) Obliga a que la Unidad de Administración de Fiscalización de Contratos de
Y.P.F.B. pague a las empresas petroleras que trabajen en el marco de los
contratos de operación. Este pago está conformado por costos de operación,
amortización de inversiones y ganancias razonables.
g) Implanta un período de “transición” máximo de 180 días para la aplicación
plena de la Ley No. 3058, con el propósito de realizar auditorías a las
empresas petroleras y en base a dicha información, en forma definitiva
suscribir los Nuevos Contratos de Riesgo Compartido y el desglose de regalías
e impuestos a pagar al Estado boliviano.
h) Define que, mientras dure este período de transición, las empresas están
obligadas a destinar de todo el ingreso bruto el 18% a Regalías y
Participaciones, 32% al Impuesto Directo a los Hidrocarburos, 32% para
fortalecer a Y.P.F.B y el restante 18% para cubrir costos, gastos, amortización
de inversiones y expectativas de utilidades de las transnacionales. Con esta
modalidad el decreto logra que los ingresos para el Estado se incrementen
significativamente hasta 1.100 MM $us por año, es decir, un aumento de más
del 62% con respecto a lo que establecía la Ley No. 3058.

3.- NUEVOS CONTRATOS: OCTUBRE 2.006

A la finalización del período de transición establecido en el D.S. 27801 y previa


negociación empresa por empresa (en base a las auditorías) se firman a primeras
horas del 29 de Octubre del 2.006 los nuevos Contratos de Riesgo Compartido
con la mayoría de las empresas transnacionales, cuyo régimen económico
estableció la siguiente distribución de los Ingresos brutos:
a) Ingreso fijo por regalías: 18%
b) Ingreso fijo por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos: 32%
c) Ingreso variable por participación de Y.P.F.B. hasta 32%.
Esto significa que al restante 50% del ingreso bruto se le deduce los costos
operativos, gastos administrativos y las amortizaciones de las inversiones, para
que a continuación recién se distribuya la utilidad en partes iguales a favor de
Y.P.F.B. y las Empresas petroleras.
Entonces, a partir de estas nuevas condiciones podemos asegurar que el Estado
boliviano percibirá aproximadamente el 75% de los ingresos brutos que
anualmente genera este negocio, es decir, con los volúmenes de exportación y
precios a finales del año 2.006 esto representa la suma de 1.650 MM $us por año.

4.- ADQUISICION DE LAS REFINERIAS: D.S. No. 29122

El domingo 06 de mayo de 2.007 se aprobó el D.S. No. 29122, que transfiere al


monopolio de la estatal petrolera boliviana toda producción de crudo reconstituido
y gasolinas blancas, y, por ende determina que las refinerías Gualberto Villarroel
de Cochabamba y Guillermo Elder de Santa Cruz administradas por Petrobrás
vuelvan a manos de Y.P.F.B. bajo la modalidad de “Re-Compra”; este escenario
se consolidó principalmente por el contínuo incremento de los precios
internacionales del petróleo, los elevados niveles de ingresos extraordinarios que
generó la empresa brasileña fruto de la comercialización del crudo reconstituido y
porque éstos no eran regulados por el Estado boliviano y representaban
aproximadamente el 90% del valor comercializado de este tipo de productos. Es
importante recordar que estas plantas fueron “regaladas” por los genios
capitalizadores por menos de 100 MM $us., es decir, que en sus conocimientos no
existió el concepto de valor económico de las empresas que indudablemente
hubiese incrementado el precio de los mismos; gracias a éste otro “negociado” el
Estado nuevamente por lo menos perdió 250 MM $us. durante los últimos años.
En la parte económica de la compra, el precio de venta que ofertó Petrobrás al
gobierno nacional estaba por encima de los 200 MM $us. que se decía provenía
del valor en libros y el valor económico de las plantas, pero, gracias a una buena
negociación se logró “cerrar” la adquisición en un monto de 112 MM $us.
garantizando así un ingreso neto al Estado de 70 MM $us por año.
Es justo resaltar la paciencia y alta profesionalidad con que actuaron durante todo
este proceso el equipo de asesores del Presidente Morales, pues supieron con
mucho temple y seguridad evadir los embates de las transnacionales y sus
políticos dependientes que tienen en el país, pues los primeros continuamente
amenazaban con recurrir a organismos internacionales para iniciar procesos de
arbitraje para definir el tema y los segundos presagiando como buenos “brujos
malagüeros” fuga de inversiones, bloqueos internacionales y elevados costos para
el país por atreverse a implementar dichas medidas, situación que hasta ahora no
ha sucedido porque negocios son negocios.
En resumen podemos afirmar categóricamente que todo este proceso de
“nacionalización sin confiscación” permitió un incremento significativo de hasta un
790% de la renta petrolera a favor del Estado, es decir, se logró un crecimiento
impresionante de 180 MM $us/Año (Renta petrolera: 1998-2002) a 1.720 MM
$us/Año (Nacionalización: hasta 2.007), definitivamente esto hace predecir que los
1.540 MM $us. adicionales que hoy genera el país por las nuevas reglas de juego
en el negocio de los hidrocarburos, servirá como el sustento necesario para su
crecimiento y desarrollo económico, para mejorar la educación, salud, empleo,
vivienda y los ingresos de todos los bolivianos. Debemos recordar que para lograr
toda esta “utopía” se tuvo que derramar sangre de muchos compatriotas a los
cuales nuestro respeto y admiración; pero también reconocer el tesón, dedicación,
templanza y convicción de la nueva generación de políticos que emergieron en
estos últimos años, cuyas características principales son: su alta vocación al
servicio de las grandes mayorías nacionales y la búsqueda del bien común a partir
de las estructuras de Poder del Estado Boliviano.

5.- IMPACTO EN LA ECONOMIA

A un año de la Nacionalización de los hidrocarburos al estilo creativo del boliviano


comprometido con su país, veremos la manera que influyó esta medida en los
indicadores macroeconómicos relacionados a ingresos fiscales en el año 2.006.

5.1.- BALANZA COMERCIAL


Cuadro No. 2

EXPORTACIONES

4,07
Millones de

2,81
dólares

1,50

1 2 3
Años

1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006


El nivel de exportaciones (Cuadro No. 2) alcanzado en el año 2.006 es de 4,07
MM $us. es un record histórico, dado que en promedio del año 1.996 al 2.004
éstos no pasaban de los 1,50 MM $us; adicionalmente, se debe tomar en cuenta
el 42% de incremento de las ventas al exterior del año 2.005 al 2.006, influido por
el efecto precio en un 28% y volumen en 17%. Las causas son el incremento del
comercio mundial, aumento en un 50% del consumo de metales y el incremento
de los precios del gas natural en un 45%, petróleo 17% y minerales en un 74%.
Aun siendo una cifra muy importante en términos de exportaciones, debemos
apuntar a lograr mínimamente una exportación de 9.000 MM $us al año, para
acelerar el proceso de apoyar a salir de la extrema pobreza a muchos bolivianos.

Cuadro No. 3

IMPORTACIONES
2,7
Millones de dólares

2,34
1,92

1 2 3
Años
1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006
Las importaciones (Cuadro No. 3) alcanzó el año 2.006 un valor de 2,7 MM $us.,
cifra muy importante dado que estos no pasaban de los 1,92 MM $us en promedio
desde 1.996 a 2.004; debemos tomar en cuenta que el incremento con respecto al
año 2.005 es del 15% que se desglosa en Bienes de Capital 27%, Intermedios
50% y Consumo 22%.
Cuadro No. 4

BALANZA COMERCIAL
1,37
Millones de

0,47
dólares

1 2 3
-0,42

Años

1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006


Durante los años 1.996 y 2.004 el país permanentemente importaba mas de lo que
exportaba (Cuadro No.4), así el promedio anual de déficit comercial alcanzaba a la
cifra de 420 mil dólares americanos; dado el incremento de los ingresos por las
exportaciones de los metales y especialmente de los hidrocarburos, es que se
obtiene un superavit comercial el año 2.005 y éste se incrementa
espectacularmente en un 191% en la gestión 2.006 alcanzando la cifra record de
1,37 MM $us.

5.2.- DEFICIT O SUPERAVIT FISCAL


Cuadro No.5

DEFICIT O SUPERAVIT FISCAL

10,00
5,9
5,00
% del P.I.B.

1,1
0,00
1 2 3
-5,00
-5,26
-10,00
Años

1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006


EL Cuadro No. 5, muestra que en promedio por año se tenía un déficit 5,26% del
Producto Interno Bruto, en términos monetarios aproximadamente 600 MM $us.
entre el año 1.996 al 2.004, es decir, que los gobernantes hasta ese entonces
gastaban más de lo que generaban por ingresos fiscales; pero, en el año 2.005 se
logra un notable Superávit fiscal del 1,1% del P.I.B. (Más de 100 MM $us.) y otro
record espectacular el año 2.006 pues se obtiene un 5,9% del P.I.B. (Más de 600
MM $us.), además, recordemos que esta hazaña se logró aun honrando las rentas
del antiguo sistema de reparto que significan aproximadamente 450 MM $us,
aspecto que siempre fue la explicación del déficit para los Neoliberales. Las
causas para el logro de esta situación son diversas, como la Política de austeridad
que permitió disminuir los gastos corrientes en los tres poderes del estado por un
monto aproximado de 7,62 MM $us.; baja capacidad de gasto de las entidades
públicas, pues sus depósitos en el BCB ascienden en el caso del TGN al 1,5 %
P.I.B., Prefecturas 1,2% y Municipios 1,5%; pero, fundamentalmente se debió al
incremento de la renta petrolera que creció un 203% con la Ley No. 3058 y el D.S.
27801, pues, sin I.D.H. se hubiera generado un déficit del 0,7% del P.I.B. y sin la
“Nacionalización” de los Hidrocarburos se lograba un déficit de 2,7% P.I.B.

5.3.- RESERVAS INTERNACIONALES NETAS


Cuadro No.6

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

3,50 3,07
Millones de dólares

3,00
2,50
2,00 1,71
1,50 1,03
1,00
0,50
0,00
1 2 3
Año

1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006


Las Reservas Internacionales Netas (Cuadro No. 6) durante los años 1.996 y
2.004, simplemente alcanzaron un nivel promedio anual de 1,03 MM $us.,
incrementándose primero a 1,71 MM $us en el año 2.005 e impresionantemente
asciende a más de 3 MM $us. el año 2.006, logrando un incremento de hasta 3
veces con respecto al promedio de los últimos diez años; este hecho nos permite
señalar que tenemos una cobertura superior al 90% de los depósitos del sistema
bancario, cobertura de todas las importaciones de la gestión 2.006 y una alta
capacidad de gasto del Estado. Las causas son el crecimiento de la base
monetaria, bajos niveles de ejecución presupuestaria del Ejecutivo, Prefecturas y
Gobiernos Municipales, pero lo más importante es el incremento de los precios y
volúmenes de exportación de hidrocarburos y minerales.
5.4.- APRECIACION DEL TIPO DE CAMBIO: Política Cambiaria

El Cuadro No. 7, nos muestra que en promedio anual el peso boliviano se


depreciaba a un ritmo anual del 5,76% entre el año 1996 y 2.004, inclusive el 2.005
se llegó a 1,77% de depreciación; pero, el año 2.006 se aprecia en 0,37% con
respecto al dólar, cuyo beneficio es que se requieren menos bolivianos para
cancelar deudas en dólares y la revalorización de la moneda nacional. Las
causas son el elevado nivel de R.I.N., Superavit comercial, Incremento de las
remesas externas, la

Cuadro No. 7

DEPRECIACION - APRECIACION
DEL TIPO DE CAMBIO

8,00
5,76
6,00
4,00
(%)

1,77
2,00
0,00
-2,00 1 2 3
-0,37
Años

1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006


depreciación del dólar con respecto al Euro y el Yuan, aplicación de la política de
“ufevización” de las transacciones tributarias y financieras y los mayores ingresos
por hidrocarburos y minerales. Es importante señalar que no afecto la
competitividad del comercio exterior pues el Índice del tipo de cambio real efectivo
se mantuvo depreciado.

5.5.- PRODUCTO INTERNO BRUTO


Cuadro No. 8

PRODUCTO INTERNO BRUTO

5,00 4,5
4,06
4,00 3,15
3,00
(%)

2,00
1,00
0,00
1 2 3
Años

1: PA: 96/04 2: 2.005 3:2.006


El incremento del Producto Interno Bruto en promedio aparentemente siempre
estuvo por debajo del 3,2 %, pero hay que recordar que el año 1997 se registró un
incremento del 4,95 y el siguiente año un 5,03%, por lo que si analizamos lo que
sucedió el año 2.006 (4,5%) podemos señalar que es la tercera tasa de
crecimiento más alta de los últimos 10 años, cuyas causas son el alza de los
precios y volúmenes de exportación de los hidrocarburos y minerales, incremento
de la producción agropecuaria, clima económico mundial y el aumento de las
remesas provenientes del exterior.

6.- RECOMENDACIONES

6.1.- Realizar un estricto control y seguimiento a las inversiones de al menos 3.000


MM $us. comprometidos por las transnacionales para la prospección,
exploración y explotación de nuevos yacimientos, de tal manera, de poder
cumplir con la demanda interna y externa en el futuro.
6.2.- Acelerar el ingreso del país a la industrialización de los hidrocarburos, con la
finalidad de exportar un producto con alto valor agregado.
6.3.- Invertir en el corto plazo los recursos frescos generados por el negocio de los
hidrocarburos para el desarrollo económico y social del país, es decir:
a) Luchar abiertamente contra la pobreza.
b) Generar las condiciones de acceso a la salud, educación, agua potable,
vivienda, energía eléctrica y otros servicios básicos de la población
asentada en la periferia de las ciudades y del área rural.
c) Fortalecer el aparato productivo del país, a través no solo de las
microempresas, si no también de las pequeñas, medianas y grandes
empresas, esto principalmente con el propósito de generar mayor
cantidad de fuentes de trabajo dignos.
d) Incentivar la creación de empresas productivas para la exportación,
mediante el acceso a financiamiento con tasas competitivas, flexibilidad
impositiva temporal y la utilización intensiva de las Zonas Francas
Industriales.
e) Invertir en infraestructura caminera, especialmente en la construcción del
eje Norte – Sur, que permita fortalecer el corredor Bi Oceánico.
f) Implementar polos de desarrollo en coordinación con las Prefecturas, Sub-
Prefecturas y Alcaldías.
6.4.- Realizar un seguimiento y fiscalización estricto al uso responsable a favor de
la población de los recursos generados por I.D.H., especialmente en las
Prefecturas, Sub - Prefecturas y Municipios que están siendo administradas
por políticos de vieja data y ex – cívicos serviles a las transnacionales.
6.5.- Instaurar un Sistema Interno de control de la corrupción en Y.P.F.B., para
evitar que esta entidad autónoma vuelva a lo que era antes de 1.996.

Para concluir, dado la recuperación de los hidrocarburos a favor del Pueblo


Boliviano y las buenas perspectivas para crear un adecuado ambiente económico
en el presente y futuro, exhortamos al Poder Ejecutivo a acelerar los procesos de
cambio iniciados en Enero del 2.006 para que estas buenas nuevas lleguen al
bolsillo del ciudadano común, además, de continuar su lucha frontal contra la
corrupción que fue la mayor generadora de gastos corrientes en el país; a los
miembros de la “oposición” del Poder Legislativo a apoyar con objetividad toda
propuesta que beneficie a la sociedad en su conjunto, a la par de ser humildes al
momento de la reconocer errores o éxitos del “oficialismo” y finalmente al Poder
Judicial persuadirlos a tomar la iniciativa para cambiar sus viejas estructuras de
injusticia en el que viven sus litigantes, al mismo tiempo de eliminar con sus
propias acciones y decisiones lo que la mayoría de los bolivianos piensan sobre su
“liderazgo” en la corrupción. Vamos compatriotas, trabajemos todos unidos por el
bien común de todos lo bolivianos, porque así Bolivia será digna, soberana y
grande.

ABREVIATURAS

Y.P.F.B.= Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos


MM $us.= Millones de dólares americanos
$us. = Dólares Americanos
MPC = Millar de pies cúbicos
TD= Tasa de Desempleo
MM m3/GasxMes = Millones de metros cúbicos de gas por mes
Mbp= Miles de barriles de petróleo
I.E.H.D.= Impuesto Especial a los Hidrocarburos y derivados
D.S.= Decreto Supremo
I.U.E.= Impuesto a las Utilidades de Empresas
CEDEIM= Certificados de Devolución Impositiva
T.G.N.= Tesoro General de la Nación
R.I.N.= Reservas Internacionales Netas
A.F.P. = Administradora de Fondo de pensiones.
I.D.H.= Impuesto Directo a los Hidrocarburos
PA: 96/04 = Promedio anual entre los años 1.996 al 2.004

FUENTES DE INFORMACION

Balance Anual de la Economía - Nueva Economía


Economía y Política Económica 2.006 – Informe por UDAPE
Boletín Informativo-Asociación de Docentes de Ciencias Económicas y
Financieras No. 2 y No.4
Ley de Hidrocarburos No.1689
Ley de Hidrocarburos No.3058
Decreto Supremo No. 27801
Diversos medios de prensa escritos

MSc. Javier Avila Vera


Ex – Presidente de la Asociación de Docentes
de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
U.M.S.A.

También podría gustarte