Está en la página 1de 12

MÓDULO

LA GESTIÓN
EDUCATIVA
EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA ALTERNATIVA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica


Jorge Ernesto Arrunátegui Gadea

Viceministro de Gestión Institucional


Juan Pablo Silva Macher

Directora General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA
Elena Antonia Burga Cabrera

Dirección de Educación Básica Alternativa - DEBA


Luis Alberto Hiraoka Mejía

La Gestión Educativa en la Educación Básica Alternativa

© Ministerio de Educación
Dirección de Educación Básica Alternativa
Calle de las Letras 385, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800, anexo 26603
www.minedu.gob.pe

Primera Edición
Setiembre 2016

El contenido de este material educativo puede ser copiado, reproducido e impreso siempre que se cite la fuente
(respetando los derechos de autor) y la información no se utilice con fines lucrativos.

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Índice
PRESENTACIÓN 5
Presentación 4

Unidad 1
GESTIÓN EDUCATIVA

1 Gestión educativa 6
1.1. Generalidades 6
1.2. La gestión educativa 7
2. Modelos y dimensiones de la gestión educativa 9
2.1. Modelos de la gestión educativa 9
2.2. Dimensiones de la gestión 11

Unidad 2
MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

1. La gestión educativa en el marco normativo peruano 14


2. La Institución Educativa 16
2.1. Definición, finalidad y ámbitos 16
2.2. Funciones 17
2.3. El Director de la Institución Educativa 18

Unidad 3
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA EBA

1. Definición 24
2. Características 25
3. Organización 28

Referencias bibliográficas 35
Presentación

En el marco de los talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión pedagógica,


institucional y administrativa dirigida a directivos y docentes de los Centros de Educación
Básica Alternativa (CEBA) a nivel nacional, desarrollados entre marzo y julio de 2016, se tiene
previsto la certificación a nombre del Ministerio de Educación, a directivos y docentes que
concluyan satisfactoriamente las etapas presencial y virtual complementario.

El presente módulo tiene como objetivo que el participante interiorice información y


herramientas básicas que les permita gestionar adecuada y pertinentemente el CEBA para
que los estudiantes logren aprendizajes de calidad basadas en los principios de pertinencia,
relevancia, eficacia, eficiencia y equidad.

Para el cumplimiento del objetivo, se ha diseñado el módulo que consta de tres unidades. La
primera unidad contiene información sobre gestión, modelos y dimensiones de la gestión
educativa. La segunda unidad abarca información relacionada con la gestión de la institución
educativa, el director de la institución educativa e instrumentos de gestión de la institución
educativa vistos en concordancia con el cuerpo normativo. Finalmente, en la tercera unidad,
contempla aspectos relacionados con las características de la modalidad, la organización e
implementación de los CEBA.

Las actividades y los foros propuestos están orientados a fomentar el desarrollo integral de los
participantes. Este les permitirá tener desempeños adecuados y pertinentes en la planificación,
organización, conducción y evaluación de la gestión educativa de las instituciones educativas
CEBA.

Este material junto a su experiencia como maestros contribuirá a ampliar sus conocimientos y
engrandecer su espíritu de desprendimiento, identificación y contribución con la educación de
los estudiantes.

4 Gestión Educativa
Unidad 1

GESTIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO: Brindar información y herramientas sobre la
gestión, los modelos y dimensiones de la gestión educativa
que le permitan al participante aplicarlos en su práctica
pedagógica cotidiana para la mejora de la gestión en su
CEBA.
1 Gestión educativa

1.1. Generalidades

Gestión es una palabra que ha alcanzado notoriedad y relevancia desde las


esferas empresariales o administrativas de los procesos sociales, institucionales u
organizacionales; según la Real Academia Española, es la acción y efecto de gestionar
y administrar.

La gestión, como término y como acción, surge por la evolución natural de la


administración como disciplina social que está sujeta a los cambios que se han
generado en las concepciones del mundo, del ser humano y del entorno económico,
político, social, cultural y tecnológico, los mismos que le han permitido vincularse con
la educación.

Algo que, consideramos, nos permitirá aclarar su sentido es su etimología para lo que
acudiremos a Huergo (s/f), que en su artículo Procesos de gestión, manifiesta:

“La palabra gestión proviene de gestus palabra latina que significa actitud,
gesto, movimiento del cuerpo. Este significado remite a lo que el sociólogo
Pierre Bourdieu ha designado la hexis, esto es: el modo en que un hábitus (una
serie de esquemas, dispositivos e interpelaciones culturales internalizadas
por los sujetos) se expresa a través del cuerpo en gestos, posiciones,
movimientos, etc. Pero este significado no nos dice nada sobre el carácter
activo de la gestión, ya que pone énfasis en movimientos y actitudes vividas
como “naturales” por los sujetos de una determinada cultura.

Sin embargo, gestus deriva del verbo gerere, que posee varios significados:

• Llevar adelante o llevar a cabo

• Cargar una cosa

• Librar una guerra o trabar combate

• Conducir una acción o un grupo

• Ejecutar, en el sentido de un artista que hace algo sobre un escenario

La palabra gestión proviene directamente de gestio-onis que significa acción


de llevar a cabo, además, está relacionada con gesta (en tanto historia de lo
realizado) y con “gestación”, (llevar encima).

6 Gestión Educativa
Sobre gestión existen múltiples escritos, se ha recogido el artículo “La gestión
educativa un nuevo paradigma” escrito por Correa, A., Álvarez, S. y Correa, S., (s/f),
quienes mencionan:

Una primera aproximación al término gestión permite observar que ella se relaciona
con “management”, el cual es un término de origen anglosajón que se traduce
al castellano como dirección, organización y gerencia, entre otros. Aunque se
reconoce que gestión es un término que abarca muchas dimensiones se considera
como distintiva de la misma la dimensión participativa, es decir se concibe como
una actividad de actores colectivos y no meramente individuales. (p.1)

1.2. La gestión Educativa

La educación peruana ha pasado de la etapa de promover la universalización de la


educación en el marco del derecho que tienen las personas al acceso a una educación
básica a la etapa de tener una educación de calidad. En este contexto, uno de los
múltiples factores intervinientes, que debe brindar las instituciones educativas, es la
gestión educativa. Por lo tanto, siendo la institución educativa la instancia central de la
descentralización educativa en el Perú, es conveniente darle su lugar para reformarla
y fortalecerla en el corto y mediano plazo en una perspectiva de eficiencia interna y
desempeño transparente.

Actualmente, el término gestión es uno de los más utilizados cuando se trata de


describir o analizar el funcionamiento de las organizaciones, al cual no escapan
las instituciones educativas. Así, entre algunas expresiones del tipo “la comunidad
educativa, en general, debería comprometerse más en la gestión”, “una buena gestión
requiere que el/la director/a tenga una formación específica” o “la gestión debe ser
participativa y democrática” resultan muy frecuentes.

En cualquier caso, la palabra gestión sugiere inmediatamente “actuación”, tiene una


dimensión dinámica y necesita ir acompañada de un referente, de una especificación
que la complemente. Por esa razón, se hace referencia a gestión de recursos humanos,
gestión administrativa, gestión del patrimonio, gestión del ambiente y; en el ámbito
escolar a gestión del currículum o gestión administrativa, por poner sólo dos ejemplos.

La gestión educativa tiene características y


estrategias comunes, así como diferenciadas
según el contexto socio-cultural y
económico-productivo de cada
institución educativa, por ese motivo, su
desarrollo y mejora continua es vital.
Por ello, el personal docente, directivo
y especialistas en el tema deben tener
espacios académicos para la reflexión
crítica y constructiva de sus fortalezas
y debilidades, así como para la
formulación de alternativas de solución
a la brevedad.

Dirección de Educación Básica Alternativa 7


La gestión en las instituciones educativas es un proceso
sistemático que está orientado a su fortalecimiento y a
sus proyectos. Tiene como fin enriquecer los procesos
pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos;
y conservar la autonomía institucional, para responder a
las necesidades educativas locales, regionales y mundiales
adecuadamente.

Su importancia para el mejoramiento de la calidad en


el país, radica en el fortalecimiento de las instituciones
educativas; en las instancias administrativas y el sistema
pedagógico debe generar cambios y aportar un valor
agregado en conocimientos y desarrollo de competencias
a los estudiantes.

Además, se puede mencionar que la gestión educativa es


un proceso que promueve el aprendizaje de los estudiantes,
docentes y la comunidad educativa. En general; está orientada al fortalecimiento de
los proyectos educativos de las instituciones y que ayuda a mantener la autonomía
institucional. En el marco de las políticas públicas, enriquece los procesos pedagógicos
con el fin de responder a las necesidades educativas institucionales, locales, regionales
y nacionales.

Desde lo pedagógico, se promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la


comunidad educativa en su conjunto por medio de la creación de una comunidad de
aprendizaje, donde se reconocen los establecimientos educativos como un conjunto
de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente
para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y
prepararlos para su inserción en el mundo laboral.

Por otra parte, es necesario mencionar que se trata de una disciplina de reciente
desarrollo, en proceso de gestación, con bajos niveles de especificidad. Por este
motivo, que requiere una fuerte relación entre teoría y práctica para una conducción
óptima.

Se muestra cronológicamente en los siguientes contextos:

Años 60 Años 70 Años 80


Estados Reino América
Unidos Unido Latina

8 Gestión Educativa
2 Modelos y dimensiones de la gestión educativa

2.1. Modelos de la gestión educativa

Cuando se hace referencia a la gestión educativa, muchos autores han desarrollado


teorías, modelos, estrategias que permiten orientar cada uno de los procesos para
hacerlos eficientes y eficaces. Siendo así, cada una de las actuaciones o procesos
se desarrollan en el marco de determinados modelos que asumen los directivos;
así J. Casassus (1999) citado por UNESCO (2011) presenta los modelos de gestión
siguientes:

Normativo

Prospectivo

Estratégico

Estratégico
Situacional

Calidad total

Reingeniería

Comunicación

Dirección de Educación Básica Alternativa 9


Asimismo, nos presentan cómo cada uno de ellos se ha manifestado en el ámbito
educativo; los cuales se muestran continuación:

Es una visión lineal desde la planificación Planificación orientada al crecimiento


en un presente, hacia un futuro único, cuantitativo del sistema. Las reformas
Inicios de ‘70
Normativo

cierto, predecible y alcanzable como educativas de este período se orientaron


‘50 y ‘60

resultado de la planificación en el principalmente hacia la expansión de la


presente. cobertura del sistema educativo.

El futuro es previsible, a través de la Se caracteriza por las reformas profundas


Inicio de los ‘70

construcción de escenarios múltiples y, y masivas ocurridas en Latinoamérica


Prospectivo

por ende, incierto. Se ha pasado de un (Chile, Cuba, Colombia, Perú, Nicaragua)


futuro único y cierto a otro múltiple e las que notablemente, presentaban
incierto. La planificación se flexibiliza. futuros alternativos y revolucionarios.

La estrategia un carácter estratégico Recién, a inicios de los 90 se empieza a


Inicios de los 80

(normas) y táctico (medios para alcanzar considerar este enfoque en la práctica


Estratégico

lo que se desea). Articula los recursos de la planificación y gestión en el ámbito


humanos, técnicos, materiales y educativo. Se plantean diagnósticos
financieros propios de una organización. basados en el análisis FODA que pone
en relieve la visión y la misión de la
institución educativa.
A la dimensión estratégica se introduce Se quiebra el proceso integrador de la
Mediados '80

la dimensión situacional. El análisis y planificación y se multiplican los lugares


Estratégico
Situacional

el abordaje de los problemas hacia un y entidades planificadoras, lo que da


objetivo, es situacional. lugar a la descentralización educativa.

Se refiere a la planificación, el control Surgen dos hechos importantes: 1. Se


y la mejora continua, lo que permitiría reconoce la existencia de un “usuario” y
introducir “estratégicamente” la visión 2. Preocupación por los resultados del
de la calidad en la organización (Juran, proceso educativo.
1998). Los componentes centrales de la
Se orientan a mejorar los procesos
calidad son la identificación de usuarios
mediante acciones tendientes, entre
y sus necesidades, el diseño de normas
Inicios de los '90

otras, a disminuir la burocracia, reducir


Calidad total

y estándares de calidad, el diseño de


costos, mayor flexibilidad administrativa
procesos que conduzcan hacia la calidad,
y operacional, aprendizaje continuo,
la mejora continua de las distintas
aumento de productividad y creatividad
partes del proceso y la reducción de los
en los procesos. Se generaliza el
márgenes de error.
desarrollo de sistemas de medición y
evaluación de la calidad.
La preocupación por los resultados lleva
a analizar e examinar los procesos y los
factores que en ellos intervienen para
orientar las políticas educativas.

10 Gestión Educativa
Se sitúa en el reconocimiento de Se reconoce mayor poder y exigencia ac-
contextos cambiantes dentro de un marco erca del tipo y la calidad de la educación
Mediados '90
Reingeniería

de competencia global. Las mejoras no que se espera.


bastan, se requiere un cambio cualitativo
En el paradigma sobre educación y
y radical. Implica una reconceptualización
aprendizaje, si se quiere una mejora en
fundacional y un rediseño radical de los
el desempeño, se necesita un cambio de
procesos.
los procesos.

Es necesario comprender a la organización Se comienza una gestión en la que se


como una entidad y el lenguaje como delega decisiones a grupos organizados
Segunda mitad '90
Comunicacional

formador de redes comunicacionales. El que toman decisiones de común acuerdo.


lenguaje es el elemento de la coordinación
Responsabilidad compartida, acuerdos
de acciones. Esto supone un manejo de
y compromisos asumidos de forma
destrezas comunicacionales, ya que los
corporativa en un trabajo de equipos
procesos de comunicación facilitarán o
cooperativos.
no que ocurran las acciones deseadas.

En el proceso de gestión, no necesariamente se asume uno u otro modelo exclusivo.


No son excluyentes, es posible y; seguramente necesario, que se interrelacionen en
función a los objetivos que se prevén alcanzar. De ello, va a depender la preferencia
por un modelo u otro; por lo tanto, la aplicación de las técnicas de gestión serán
diferentes.

En relación a lo descrito; responde a la siguiente pregunta: ¿Qué modelo/


modelos de gestión consideras ideal implementar en el CEBA? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Para ponerlo en práctica, ¿con qué fortalezas y oportunidades podría contar y


qué debilidades y amenazas se le podrían presentar?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.2. Dimensiones de la gestión

Probablemente, al responder las preguntas anteriores, has encontrado que puedes


aplicar alguno de los modelos en función a los procesos que se suscitan: Pedagógico,
institucional, etc. Cada uno de ellos tiene diversos enfoques de procesos y medios
que permiten el buen manejo de las instituciones; en cada institución, los procesos
de la gestión se pueden visualizar y poner en práctica desde diversas perspectivas.
Varios autores coinciden en llamar a estos aspectos o procesos como dimensiones;
así UNESCO (2011) nos muestra gráficamente las cuatro dimensiones de la gestión
educativa:

Dirección de Educación Básica Alternativa 11


• Presupuesto económico
• Distribución de tiempos, jornadas de trabajo:
docentes, administrativos, servicio
• Administración de recursos materiales
• Relación con instancias del Minedu
• Uso de tiempos y espacios
• Canales de comunicación formal
• Comisiones de trabajo 2
• Manual de funciones y procedimientos
• Reglamento interno. Organigramas
Dimensión Dimensión
Institucional Administrativa
1

Dimensión Dimensión
Pedagógica Comunitaria

• Planes y programas
• Enfoque pedagógico, estrategias
didácticas y proceso de enseñanza- 3
aprendizaje • Relación de padres y madres de familia
• Relación con estudiantes. • Proyectos de proyección social
• Estilo de enseñanza • Relación-Redes con instituciones municipales,
• Actualización docente estatales, eclesiásticas, organismos civiles
• Enfoque de evaluación
• Orientación Educativa Tutoría

http://qaebs1.aliat.edu.mx/conexxion/index.php/en/educacion-superior/944-la-gestion-educativa-y-el-sistema-
tecnologico-en-aliat-universidades-ano-3-numero-9

12 Gestión Educativa

También podría gustarte