Capítulo 17

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Capítulo 17

1.- ¿Qué porcentaje de agua dulce es agua subterránea? Si se excluye el hielo glaciar y
sólo se considera agua dulce líquida, ¿aproximadamente qué porcentaje
correspondiente al agua subterránea?

El porcentaje de agua dulce subterránea es del 14%, y si se excluye el hielo glaciar, el


agua dulce llega al 94%.

2.- Desde un punto de vista geológico, el agua subterránea es importante como agente
erosivo. Nombre otro papel geológico significativo del agua subterránea.

El agua subterránea es también un compensador del flujo de escorrentía. Gran parte


del agua que fluye en los ríos no procede directamente de la lluvia y de la fusión de la
nieve. Más bien, un gran porcentaje de la precipitación se infiltra y luego se desplaza
lentamente bajo tierra hasta las corrientes encauzadas.

3.- Compare y contraste las zonas de aireación y de saturación. ¿Cuál de esas zonas
contiene agua subterránea?

Zona Saturación: Los espacios libres del sedimento y la roca están completamente
llenos de agua.

Zona de Aireación: Situada por encima del nivel freático que abarca la franja capilar y
el cinturón de humedad del suelo. La zona el cual contiene agua subterránea es la
“Zona de Saturación”.

4.- Explique por qué el nivel freático no suele ser plano?

Varían según las estaciones y de un año a otro, porque la adición de agua al sistema de
aguas subterráneas está estrechamente relacionada con la cantidad, la distribución y la
frecuencia de las precipitaciones. Las aguas subterráneas se desplaza muy despacio y a
velocidades variables bajo diferentes condiciones.

5.- Aunque la sequía meteorológica puede haber acabado, la sequía hidrológica puede
continuar todavía. Explíquelo. (Véase recuadro 17.1)

Puede continuar por la disminución de la circulación del agua, de la portación de agua


delos embalses y los lagos; descenso del nivel freático; reducción de las zonas
húmedas.

6.- Contraste un efluente e influente.

Efluente: Las corrientes efluentes reciben agua del sistema de aguas superficiales.
Influente: Las corrientes influentes pierden agua hacia el sistema de aguas
subterráneas.

7.- Distinga entre porosidad y permeabilidad.

Porosidad: Como el porcentaje del volumen total de roca o de sedimento formado por
poros.

Permeabilidad: Es la capacidad para transmitir un fluido

8. ¿Cuál es la diferencia entre un acuicludo y un acuífero?

Acuicludos: Los estratos impermeables que obstaculizan o impiden el movimiento del


agua.

Acuíferos: Los estratos de roca o sedimentos permeables que transmiten libremente el


agua subterránea.

9.- ¿Bajo qué circunstancias puede un material tener gran porosidad pero no ser un
buen acuífero?

Bajo circunstancias donde los espacios porosos son muy pequeños como para
moverse.

10.- Como se muestra en la fig. 17.4, el agua subterránea se mueve de manera


serpenteante. ¿Qué factores hacen que el agua siga esos cursos?

Como el compromiso entre el empuje descendente de la gravedad y la tendencia del


agua a moverse hacia zonas de presión reducida.

11.- Describa brevemente la importante contribución que Henri Darcy hizo a nuestro
conocimiento de la circulación de las aguas subterráneas.

Demostró que la velocidad del flujo de las aguas subterráneas es proporcional a la


pendiente del nivel freático: cuanto más inclinada es la pendiente, más rápido es el
movimiento del agua, esto es conocido como “Gradiente hidráulico”.

12.- Cuando un acuicludo está situado por encima del nivel freático principal, puede
crearse una zona saturada local. ¿Qué término se aplica a esta situación?

Nivel freático colgado.

13.- ¿Cuál es el origen del calor para la mayoría de las fuentes termales y los
géiseres?¿Cómo se refleja esto en la distribución de esas estructuras?

Aparecen donde existen extensas cámaras subterráneas dentro de las rocas ígneas
calientes.
14.- Dos vecinos excavan un poco. Aunque los dos pozos penetran a la misma
profundidad, el de un vecino produce agua y del otro no. Describa una circunstancia
que podría explicar lo que ocurrió?

Puede deberse a la presencia de un nivel freático colgado debajo del que no salió.

15.- ¿Qué se entiende por el término artesiano?

Se aplica a cualquier situación en la cual el agua subterránea bajo presión asciende por
encima del nivel del acuífero.

16.- Para que existan los pozos artesianos, deben darse dos condiciones. Nómbrelas.

1) El agua debe estar confinada a un acuífero inclinado, de modo que un extremo


pueda recibir agua.

2) Debe haber Acuicludos, encima y debajo del acuífero, para evitar que el agua se
escape.

17.- Cuando se punchó por primera vez la arenisca Dakota, el agua brotó libremente
de muchos pozos artesianos. En la actualidad esos pozos deben ser bombeados.
Explíquelo.

La consecuencia fue, que la presión cayó a raíz de las varias perforaciones.

18.- ¿Cuál es el problema asociado con el bombeo del agua subterránea para el
regadío que existe en la parte meridional de los High Plains (véase Recuadro 17.2).

Se ha practicado el regadío intensivo.

19.- Explique brevemente lo que sucedió en el valle de San Joaquin como consecuencia
dela extracción excesiva de agua subterránea. (Véase recuadro 17.3)

Ocurrió el fenómeno de la Subsidencia, se extrae intensamente el agua de las cámaras


subterráneas lo cual la presión del agua desciende y el peso de la sobrecarga se
transfiere al sedimento, la mayor presión compacta herméticamente los granos de
sedimento y el terreno se hunde.

21.- ¿Por qué disminuye la descarga de agua subterránea natural conforme se


desarrollan las áreas urbanas?

A medida que aumentan las calles, los aparcamientos y los edificios que cubren la
superficie, y disminuyen la infiltración en el suelo.

22.- ¿Qué acuífero sería más eficaz para purificar el agua subterránea contaminada: de
grava gruesa, de arena o de caliza karstificada?
Acuíferos compuesto por arena por que los huecos entre sus granos son lo bastante
gruesos para permitir el movimiento del agua y este movimiento a su vez es lo
bastante lento para permitir la purificación.

23.- ¿Qué se entiende cuando se clasifica como peligroso un contaminante del agua
subterránea?

Significa que son inflamables, explosivos o tóxicos, ej. Los vertederos de basuras.

24.- Indique dos espeleotemas comunes y distíngalos.

A) Estalactitas: Se forma como resultado de los depósitos minerales continuos


transportados por el agua que se filtra, normalmente en una cueva aunque no
siempre, en especial los de bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y
se deposita formando la estalactita. A diferencia de otras formaciones similares la
estalactita deja fluir el agua con el carbonato en disolución por su interior. COLGANTES

B) Estalagmita: Es un tipo de espeleotema (depósito de minerales que se forman por


precipitación química) que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la
decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico. La formación
correspondiente en el techo de una cueva se conoce como estalactita .Si estas
formaciones crecen lo suficiente para encontrarse, el resultado se denomina columna
o pilar.

También podría gustarte