Está en la página 1de 18
Formacién colonial del Estado y desposesién ‘en Ngulumapu Hitcror Namursean Moneno Dasa assets del gently sli un quikro de una sua, (pari « ‘sul al general que lo inion se aban sublevado yas lo el easigo Yelarebato de miles de animales, queiban a ineemestar a fortuna delos icadove- En toda as plaza vista wn coral anexo donde se marca toda note lo animales conguisadon el dia. Resa el nd, sc le oegab furan sus animales fos reign mareados, y se le auyenaba ‘eitndle que eran unos adrones, que le querfan bar leant 4 enna, Vas un indices de Ben pesto, lswolban, ys su aed {padre ceclamabo, se Te daba una urea depos i veaa con algunas arenes, se les matabaporgue Se Rabun subleado (.) La condusta de Eien s puede clifete sno con los trmins mis blo, ue cen veces peor que lade los conguistadoreseapaoles. Sin embargo, el Esado hs [usr aparece ant trae nacones como protect Jos nos, y como ‘Taio pats de America queba sabi erpta ls derechos de os star ies, Esto es un sreaano que pode deduce dela forma como he queso ‘ridensias se protein. (Manoel Makale, 1913). is rdominans an Chile ye ual conti a i riogafiaeinvesigcién social con pueblos indigenas,asume que el, ‘olonilismo “fue” una etapa histrica marcada por a presencia hispana fen América, Esta etapa, parddjicamente,culminara con los proceses de formacidn del Estado, dindose por sentado de manera impiets 0 x plisita qu la declaracin de independency la ereaién dela replica ‘esraizaro ls formas colonies de gobierno y violencia, Estas leturas y silencios sobre el colonialimo, que desde una perspecivahistrico- 19 volsionista o coneiben como wn cilo sypersdo,constityen img pretaciones hegeménieas que han cootribuido s usar selectivsy pole, iment el pasado para construir ylegimar deaiiaciones nachos ‘uo tipo particular de “comunidad imaginads"! A su ver, también cca {tuyen operaciones ideaéicas que an encabirt In forma en gue -uestracontemporaneidad operan modos y lgiea de poder vincladas aun *horizonte colonial” de larga duraciGn enraizado en I labeled A las relaionessociopoliticas,culturalesy econdmieas en gue se hed inscrito e inseriben terrtoros, jets ysujetas Mapuches Como na sostenido Partha Chaterje, en su reflexign sobre los Es. tadesposcolonales el tiempo homogénco y vaio de las “comunidad imaginadas” (Anderson) que conectalinealmente un pasado, unpre ¥ ua futuro vineulado a imaginaioneshistoricistas del progreso fy seperacn de las herenciascolonales que sriantrastoesdas por la fon tmacién de Estados, no existe como tal en nsiguna parte del mundo ne, No todo los sujetos 0 grupos hureanosinteiorizany vten el emige acio y homogénco de ls “comunidades imaginadas", incluso comay to hacen esto no ocure dela misma forma (Chateree 62-63) Por tanta, /abitar histricamente en el Estado y I NaciGn que habriadesmantslde Jas relaciones colonials, no significa lo mismo para todas las pero ‘mis ain para aquellos grupos que fueron incorporadosforssdamene, to chino, de los 230.000 animales aleulados hacia 1860, slo quedaban 18 £63,000 en poder de los Mapuche hacia 1882, Producitndose, de acuerdo leestimon citado, la eaptura de aproximadamente el 72% de Ia base iganadera Mapuche ea Ngubimapa Cando: Camda de ganado on porn de os Mapuche aca 1802, ‘epi timo de Gregor Urata Caxawe ‘CANTIBADES ‘Loe vacunosa 15.000 Los abalgares 7000 Los ovejunes 2 40.000 Los cbrios 1.000 Los de cerdea 2.000 "Total 65.00 Tues Mea el Conant ee fc dt, BBO ‘Como toda guerta de conquits el proceso paradojalmente deno- sminado como "Pacificacién de la Araucania” por Ia histriogeafia of- Gal en Chile to efector dramitcos para los Mapuche. Al examinar leseenario histico que sigue ala invasin de ejrcitochileno a través de las memorias del despojo, es deci, de fuentes oficiales de gobierno fo miemoris minstriales, se observan los costos dela "pacficacion” y Tor *logeos” que estaba teniendo en la formacion del Estado chileno en [Ngubumapus Ua informe del Ministerio de Guerra elaborado a ao si= tpoiente del alzamiento Mapuche de 1881 deseribia que esta poblacin se Encontaba despojada de sus principale reeurss y Bienes, reniendo que imeatarse slo de ruta yhierbas que exstan en los campos (Memoria ‘el Comandaateen Jefe del Ejrita del Su 1882, 203) Por esta raz6n, el “honorable” Minstro experaba qve, en adelante, la poblacin Mapuche catuviersobligada a sobrevivir dedicéndose al eltivo de pequetias por ‘ones de terra como campesinos, en tanto una de su principales bases “vondmiess la ganaderia, encontraba pricticamentesocavada, Ax fegista en la Memoria del Comandante en Jefe del Ejrcito del Su, f- chads en junio de 1882 is ul la pobreza de algunas educsiones que uns, en que te conta 46 {avian bo tenia nde ue I simalescablgeres, 1 vacuns 130 cabe~ [ar de peond lant Eaee lou aimale vacunos babia una sols yunes de Tcyeol de ello ae serianrodoe como pod, teniendo que hacer su equa senbras con tzadéoocon calls, cements por ito ccndos como defcicnes prs el culo indspentible prs caste ‘us neesdads, Como eta educibn hai ors mach, ied persia es Sue esti al nore dln Casta 03-208) explocacin del bosque nativo turo como destino la construccin de vi- 1 sl nabs demande por mere enero ls cidade de liaban amps extensiones de irae pars decir ala cia age ecretosy disposicioneslegalesorientadas a “controls” la explotacién ilegaly desmesurada de este recurso natural que se iba agotando "por el fuego y por el hacha” (Memoria del Inendeave de Cautin 152) Simi lar diagnéstico expres6 un aio mas tarde, el Gobernador de Collipuli, informando que ea ese centro poblado esisian tres miquinas pars ela borar madera: las pertenecienter 2 ls latfundieas Lacout, Buster y Soto y Salas. En su comunicacion, el Gobernador afiemaba que cada ‘ano de &tos propetarioe pagabs sina patente de cincuenta pesos por ‘ada una, elaboraban por ao aleededor de 10.000.000 de piezas entre las tres mientras que las mquinas aserradoras producian 4.000.000 de ‘abla amuales. Sin embargo, para esta autoridad, a pesar del eseaso valor delas patentes pagadas y de los ako niveles de produccin que se lean aban, lo imporeante y dramético era la depredacin que relizaba Ae los bosques. Por esta azn, en sus apuntes del 20 de abril de 1890, el Alndido Gobernador sostenis ‘Ea inmense roduciin ds conocer como se cortan 5 desiayen lon Basques, sin eareningnrelamento.Aparte de eto, pia sense, Seaqueman eno eensiones de montasuesdas en errenos part ‘lr Healey, ino et jan o dia en que desaparescan por compo ios hermosos boague, forme de inaotble gets su exporcion se ices de manera conveniat,standose na fel que segment era Cort, como scrde en pases mat cvilaador que sero, Por atea prt, precio, a mi entender, impede icendo de bongues te terreno Sar quar temprano hun Se ematares Es lca ‘Esprovnon de sus ade, valde a quia parte del gee valdraa STitsconseraten. El cima smo se rseme yd ase boss Principan ov aos seco, cl lgamento ml mareado de a vin at Epocaenqula agricul mrs neceta. Los vets Fuerte blados, so sncontrundo braces sss pas, destruyen soma a flor el evden tu producibn eco deo gue debs saturate as on erent pero de la iguers prada jeneral el pat (Memoria aa abcde Clipait) ‘Tal ver wna leerra prliminar sobre la preocupacn de ae auto dadeschilenas ante la quemay explotacin del bosque, podria hacernos inferir que desde fines del siglo aux exist un interés medioambieatal pare seritoria y sus recursos Sin embargo lejos de este propSsito, lo ‘que preocupaba alas autoridades colonials chilenas era la sustentbi dad econémica de ritmo de explotacién que hasta entonces se desarro- llaba en lo que denominaban “terenos fisales", pero que no eran otra 8 cosa ue lat terras Mapuche que abitariamente el Estado habia desl ‘ado como parte de su soberana pars luego ser rematedaso entregadas 1 particulates. Estos citerioseconomicstas, que incluso se mantenen hasta el presente, pueden comprenderse eniendo en cuents que hacis 1935 ls Provincia de Cautin era la que ocupaba uns mayor cantdad de ‘mano de obra a eapacidad diaria de sus aserraderos la sitwaban en el tercerhgar de as provincas chilenas Al mismo tiempo a provincia de ‘Malleco,sunque producis una menor cantidad, aportabs un porcenta: je imporcance a a explocacién maderera de esos aos (Pinto Expansin Econémie). Mercadosurbanot y locales: artculacion _y paperizacién econsrica Mepuche El avance dels ropas del ecto y la derrota militar Mapuche, permi- 16 qu los fuzrtesestablecdos en 20nas geoestatégicss miliary econé- smicamente, se tansformaran progresivamente en centros poblados. A ‘xta dindmics fue coatribuyendo, demas, ls aflueacia de personas pro- venientes de Los Angeles, Chillin, Nacimiento, Paral, Lebu, Cite, Lots, Concepciéa y desde Valdivia por el sue. Todas ella ataidas por las terras, recursos y el imerés por desarollar lucrativos negocios en un terttori que se presentaba atrativo alos ojos de numerososespeculae dre, comerciantes,terratenientes, milizaresy autoridades politicas chi lena. Tomngs Guevara, contemporineo deers proceso, en Historia de la Civilizacion de Araucania entrege una iustativa descripeién del ‘mbicioso escenario que fue gestindore en Npulumapn. Cito: ‘Buena pate dest poblacn nacional tats capitlesoalgénarteoindas- ‘wai orale zed porla fill ocupaci de terreno cles ode in {igenas. Estee lina se contaban os sere de pls o neilos os scan, que desde sos steric aan a lromtera(.) Eau ‘pacio de iempe moi cor srgan esos pueblo, ase impronssban parla feidad con qo abundancia de madera pears emprende Ia Escatrecion de alice pblicory particulars (Guo Hori, 380 ‘Aunque en general los Mapuche mantuvieron una actitud de resis tencia al estiblecimiento de fuetesy centros poblados, al simbolizar la derzota military tansformar su teritorialidad, pocos aos de iniciado tl procsro de invasin en Ngulionapi y establecdas los primeros fuer 10 tes, los Mapuche fueron articulindose econémicamente sls incipientes poblaciones que emergisn en su teritorio. Comenzaron a acudie a estos poblados, al igual que hasta nuestros ds, para levar animales, produe- ‘lin agricols, horticol y aves de coreal, que era Yendida aun bajo precio 8 particulace, militares o comercianees que legaban 2 le 20na, 0 biew transadaa cambio de productos (como yerba mate, fideos, vino o lio) y articulos que loe Mapuche no prodietan "También, en la mayoria de los pueblos que progresivamente fueron cemergiendo en Ngulumepm, o en sis alrededores, se instalaron ferias y corrals hacia donde acudfan en gran nimero, comerciantes, patticula- res Mapuche, Sin embargo la articlacién econémica no se gener slo ‘con los centros pablados yfris, sino también en los fundos de propie- ddad de los colonos. Esa di ignificativaimportancia en Ja conformacién de los mercados urbanor y leales que sustentason ls sstruccuras econdmicasy sociales coloniales que comenzaron a gestarse ¥y consoliderse en Ngulumapy hacia fines del siglo xbx, y primeras eres ‘écadas de xx nla logica de as aurridades potas de entonces, el contacto Ma- puche con los centros pablades, los colonosy sus Fundes, no so repre Sentaba on espacio de traneferenci des produccin sino, junto a ello, tun espacio de civlizacién.” Para ellos, este espacio debia tansformar los habits y pricticas Mapuche, que eran representadas como “bicba- ras, “salves” y carenes de “civilizacia”, Esto se expresten un texto presentado al Congeeso Nacional por el Ministro de Guerra y Marina fn 175: Las pobaciones il eomacto dels indigenas con elas, les han hecho formar hibit! exigencas de comodiades que nn vs aulio no pueden provuraa (.} meng parslacvizason que alcanzaany sla presencia “Lawn de cpa cir, osipaie decvacin etome de her Co cade May Rl ue nls aie pra frie oes ngs toluene domain dere ie ‘ {Eenna serio solo quis pus coae ta cepa a mn a ‘earn d macne cnet qe nmap one acral {Bellgae sale potasnnes nes gue ct en tno conn Con do {nvm apeprqurdconbi slate sscmctsidacomoscriesanympete?, ‘Solr vnkanesenelone Mapuche suc comedies. ‘les grups heen y bres ntemente coopers vse iii ‘orden lr onc eneloge paced pain gro dotted ean ‘Ensenada chon con ea connote "sperdegaas ‘side neds balsa snque comers tae e 0 tan exten pate dl terior dele Replica, de hodas de sales ¢ indicphinadas Sorter los rebels formas buenos ees Gadadenos asia meri dele eyeing sre dlp rune ia rioumenteresamads por el empo sta por I opin pals. (Me- ovisde GuersMaringscg) on™ Pousomnn bln Ge Por otr parte, resulta importante destacar que la atiulacin Max ppuche con las redes ycircuitos econémicos mercantiles, no consiteye ‘ona dinimica que emesge a pattie de a invasin militar de los ejerctos chile y argentino durante el siglo xix. Pues ya en ls tiempos de in- ‘ependencia politica del Wallmapu y a través de ls intercambios que partirda siglo xvn comenzaron a derarollaee con la sociedad ispano- ‘ola, los Mapuche se habian insertado en este tipo de creuitos. Esta realidad histériea que puede parecer contadictoia, revel I comple dad de los procesos econémicos, politicos y sociales, y en particular de las dindmieas imterétnieas, Sobre todo eusnda exe cipo de icercambios ‘staban mediados, en algunos casos, por la plata que para los hispano- ‘rolls consttula ua valor de cambio, pero que part lee Mapuche se aadguiria en un valor de uso al ser destinada aI confeccién de diversos artefacts yjoyas euyo control incidid, incluso, ene etarus que deter- ‘minados wbenen, zo! lonkoy lonko leanzaron.* De esta forma, lo nuevo del contexto sociopolitica y econsi- co que emerge a parte de la dersota militar Mapuche, no consttuye la sevculacién mercaatl de esta dima sino la relacién de dominacin y subordinacién en que se inserben tales articulacionesexpresadas en las ‘surpaciones, los abuso, injusticias y los inereambioe desiguales. De all que se haya hecho posible, por una parte el enriquecimiento la cumulaciéa de comerciantes, psrticulaesy terratenientes que conto Jaban as estructuras econémicas daminancesenla regi, por tra, © produjo ls progeesivs depresion y pauperizacién evondmica Mapuche, Esta depresion econémica constituyé el telén histérico de fondo sobre cl cual factores coyuaturales que se comienzan a precipita a partir de a <éeads de 1930, entre ellos la crisis econdmics que afect sla reginy a division de hs comunidades (Pinto Expansién econémica), terminaron por desencadenar a migracin forzada o el desieto de un sgnificativo mero de poblacién Mapuche hacia centros urbsnos Me ui joven teabsar a Santago tens slo 17 alos. Sali de a ca 60 i Bob ic y cau da a at mera pode ean de Mi marzo de 1927. Mi padre habia nutty a aprovecharon J nsotes os rooney lov cece, Tad fs sng Seri el doing Sekino decidir Santiago, Me deron cho que pss los seopcor {hese cataban comttindo, no seo nosotros sino avai comndader ‘gaan lon ators recepoces yun pr de crabineony Vamon ren da lee animales por nas porgeria depron nomi No abs peu Ser eso. Lor comercanes andaban't gusto, arid to hal, $abisuncarabinero yun ee, pero no tala derechos para stair ios cargos Por eso me marche, por a ndignasn que oe abs (Pine ado en Puinraly Foester 37} Los panteamieotos que se han vend esbozando, ilustrads ene tesimonio de Painemal que describe una experiencia compartida por rouchos hombres y msjres Mapuche que dejaron son tetas debido a ‘npobretimisnt, adguieren particular importanca en lo que eopecta a atess central qe se sostene en est aril, sobre la formacin co lonial del Esadochileno en Neulumapu ys vinuleign con lor con tos proceso de desposesia" ‘Alrespecto, duran ls slimes aos un hstoriador ha sstnido ave "I fundacindecadades, ls nuevos circuits econémicos que se genera limerior de a region yl nas conexiones de econo Fegional con mereadosexternos,provocaron una expansion eondnice {ne favoreis «ls comsnidades Mapuche qveencontaton en zqullos ‘Rereados un espacio en el cual colocar au produccién” (Pato Expaar én econdmica, 9). Pars Pinto, ext “fase exits” donde se presentan gatos hacia a pobaci6n Mapuche, hari culminado hacia a deca de 1930 cuando uns crisis econémien impact a en, reperetiendo Idizeestoente en los Mapuche y deseneadenando 51 migracién. “Aungue se reeonoce los aportes dels invesigactonesreaizadas por el historiadorctado sobre la economia en Newlumapn, yn pat= Scalar sare la artculcinecondmiea Mapuche a eas dingy, 4 tstima convenient rebatir so plamteaminte. En lato el cago ator pats por alto al menos tres sspecton que adgieren especial importer En primer loge, que los fondamencoe del enriquecimientoy Ta acu laciin que aleanzaroncomercants ¥terratenintes se reli en base al despojo del territria ybienes Mapuche a urerpci, la violencia log sbusos™ Es deci, rts formas de “acumulacin oiginaria” (Marx iabete in ae mica Mapes, len ee loners Se ge tao y Felipe Cons ener Tess rea surt ierpetan de Pine al ac ose we 389-410) que con el tempo se han transformado en “permanentes" fue zon condicidn necsaria de I expansién" que infiere Pinto (Expansin econémica, 9) En segundo luga, que al considers estos attecedentes diiilment la “expansidn econsémica” pudo haber “favorec” sla po- baci Mapuche, pues a pesar de que és se articularon alos mereados ‘ubanos y loeale, sbemos que la expansin capitalista no s6lo acta esintrando economia indigenas, sino tmbign através de intercam- bios desiguales donde las economias indigenas son subsumidas com Ievando a su empobrecimiento deistico © paulatino (Manrigue; Met Iassous). En tercer lugar, que la crisis econdmica que afecté ala regia constiuyé sélo un factor coyuntural que permite explicr la migracién ‘Mapuche que se iniis «partir de 1980. En efecto al analiza la hstorci- dad Mapuche durante el periodo que se problematizaen este artical, 8 posible visuaizar que exsieron factores com la progresiva depres y pauperizacidn econémica, generada por los mismos iaercambios, abu 50, despojs y violencia, que tienen 2 la configuracién de una relacién «olonial como ten de fondo que explica, entre otascosss la migraciéa forzada hacia las ciudades. Desde las primeras aticulaciones de la poblacién Mapuche a los incipientes centos poblados que emergian luego de a invasién militar, las props autoridades chilenas observaron los abusos que conllevsbaa, Jos intercambios. Son numerosos los testimonios que se refieren 2 estas injstciasy “depredaciones’ como sostcnen las fuestes oficiales. Hacia 1892, un Ingeniero dels Provincia de Arauco alertaba sl Ministro de [Relaciones Exteriores sobre los engafios que cometan los expeculadoces con ls poblacién Mapuche. Eagasos en que muchas veces paricipaban las propias burocracas locales del Estado: Acne repetome reir al caput seroma, slo grparéque pobre ingens sew etna yo emt a patos gue sree ‘nlnisedestignorancny dens vote gutsniopocoqur son legos ‘ate ve gue law especlacrer de mala se connayen rest, & ive lsh deo Sigman quelos hacen eee hrelern ence fan, sgaadors veces slp dancin prs angi deals fat Cen etnder contro eomprs-ventso los Seren, mamerore los {Stor en ques wens ol embargo se decutn en pedis perteneienes oc Mica sae ol propio Was conpreoda oon pot des ‘lil ys doje como sede scsi prints rg Alana senders cylin ino en detest arnold Lamenbge, us 1 Bnado, o en terenos qu los dendres mus ha vito. (Memoria de Minto de Relsioaes Exteriors 1892 99100, Las artculacones econémicas de la poblaciéa Mapuche con los smercados locales, dstaron enormemente de gatanizaries on bienestar ‘corto 0 mediano plaza, pes tanto la desigualdad de los intercambios, ‘como los clevados intereses ques establetan en los contratos de crédito fo préstamos, dan cuenta cdmo las aricuaciones econdmicasestuvieron smarcadas por los abusos y ls engsfos. En un ofci despachado por el Intendente de Cautin al Ministro del Interior en 191, se afirovaba eémo patalelo al incremento demogrifico y desarollo comercial de la cindad de Temuco se habia producida el “aumento de las Casas de Préstamos y In reciente prosperidad de éstos esablecmientos™ Realidad que hacia “absolutamente indispensable la buena atenciny vgilancia de ellos, en tanto, “son indigenas en su gran mayora los que recurren a estas cats Iai deber de peoteger sus intersex en atencin al natal ritelaje que las sutoridades esti obligadas 2 prestarles por su condicin de indigenas™ (Fondo Incendencia de Cautn Vol 65, 9). Misioneros que llegaron a Ngulumapu con el propésivo de *civli- 2ay" ala poblacion Mapuche, debiron lidiar con la numerost ijus- ticss y busos que se cometian durante las primeras décadss del siglo 2xx.No es casual, entonces, que en so inerés colonial de ivlzar” ala poblacién Mapuche promoviendo su trnsformacién idalogico-socal sco también se fueron constituyendo en actors politicos ,enalgunat «aso, en intermediaros ence fos Mapuche y las autoridades de gobier ro, deaunciando los avopllos y los mikiples actor de violencia pate Jncentar hacer mis expecta la evangelizacion, la conguista de “nuevos feles” ye cambio cultural que inteataben promover. Testimonios coma los de Félix José de August, Sigifredo de Fravenhisl y JerSnimo de ‘Amberga dan cventa dello.” Ciencos de causas del Juzgado Civil de Temuco (1884-1908) que contienen demandas realizadas por casas comerciales, prestamistst y ‘molineros, muestan los elevados intereses que los prmerosestblecaa, "3 Reon ly ean tre gu abet ce comer rin s npotasie Map qe ohabnpremon tla, feanio Se Abetgy saa ‘eth lontcs qe ann ata oe boron 20% er i pre Toa aneleom cengloy ppd ssruene an named let wey meres an dep deafened debe eden one etae ‘Semge tds vv cedoe yuu sors cess lndeome snc sie Ghebeettaa, us yelenriquecimiento qe lograron a partirde las transacciones que real- {aban con la poblacién Mapuche.” La mayoria de estas caus, junto ala ‘escrpcin de s demands, también incorporan los pagaré que firmaban los Mapuche o alg representance de éstos kimos evando no sabian Jublarocxeribir el espaol ‘La mayor parte de los compromisos establecidos a través de pagaré ‘por lor Mapuche, derivacon en incerminables process judicales yen el Etspojo de animales y tierra cuando la den era muy elevaday enna ‘conpromisodebienes,Deestaformacl propio aparatojudicalhaciaparte {elproceso de acumulacién pordespojo. Martin Alonqueo Pivtein cor thandolasvvencias desu nitezyjuventud, elataba que aes tipodeactos spoyados por I josicia en el eurplimiento y ejecuciSn de la sentencia, fos Mapuche ledenominaron chaucheriamo, alos cjecutores chancheron. Refiridadose ala relscin que exist entre el chaucherssmo y la progee™ siva depres y pauperizacién econdmica Mapuche, Alongueo sosten: “El caachern cs lsat jail que elnaban los comercianes screedores conta el devdor Mapuche, Evtosprocedients doles ue- {on los medios nd fests, eecvosyneason er que ve empl. rom en el proceso de despoosyapropinmientos faudaleaos deer mals Mapuce y los peorery mayors dageos qu conttbuyeron sa Acprevineconéics del puclo Mapuche" (Aonguco 80, Los Mapuche como mano de obra racializada: dsciplinamiento yescoarizacisn 1a conquista milits de Ngulumapa desplegada por el Estado chileno en formicién, extvo orienta 2 controlar, expotary artculae produc- tivamente el testoro alos mercados nacionalese internacionales. No bstante el interés por! terstorio se entrelazé con la idea de incorparar ‘los Mapuche como mano de obra para las actividades sconémicas que ‘omenzaron a desarrollarse en Ngwlasmapu. Asse rgistaen la Memo- adel Comandante en Jef del Eercito del Sur de 1882: es raza tan valent, tan abnogaa, tan petro, ao lene de vires ‘iviois,owureida solo por elenado debatbarieen ue se enckents, me Ba Cardone npr ne decade peo Heo fecal ulin Cette pgs sid eras poelierndoe n {90h Notas ia crarn del onpoa Cael, us recebien quela Nace Jedadique nue recursos sa protec dvi. 5 {sino fet, endrfamosel sentiment de reradeaparser pronto ast teada por a miseria, dejan el vio en sguletenso tertiori, pod ‘bo nototros tates miles de Brazos que podeian apa sr dome, Uelidads puesteaapicelues a noes dass 005) EE interés hacia el Mapuche come mano de obra agricls, obrerao ddoméstie,estovo y est incluso en nuestros dis, atravetado por uns I. tit racial: Esta logics en cuanto conseraccién de la otredad (Bhabha 31), ‘establece una jerarquia donde certaspoblaciones son marcadasy sicusdas ‘enjuna relaign de desigualdad s partir de rasgos fenovipicos 0 précticas cultuales que se les atribuyen justificindose ax el derecho a matares, sometcres,explotarles, tutelares.O bien, pa su “condiciSn natural” de infrioridad,estarianllamados serve. Por tanto, no era casual que cl. jnnerés por ls poblacién Mapuche como mano de obs haya situado en discus al menos tres aspects, En primer lug, la ransformacion y dlisciplinamiento de és como “sujeto productiva” o como servos del

También podría gustarte