Está en la página 1de 5

VARIACION DE LA RESISTENCIA CON LA TEMPERATURA

RESUMEN
En este capítulo veremos la variación de la resistencia con la temperatura, en el cual
determinaremos la relación funcional entre la resistencia de un conductor y su temperatura
en el intervalo de 0º-100ºC.
Para ello necesitamos armar el equipo como se muestra en la figura o siguiendo los pasos del
docente, luego pondremos un recipiente de agua con hielos sobre una estufa, siguiendo
conectamos los multímetros al elemento que se sumergirá en el agua y veremos cómo varia
la resistencia cuando incrementa el calor.
Con los datos de la variación de resistencia obtenidos encontraremos el coeficiente de
resistencia de temperatura de cobre, y vemos como cuanto más temperatura tenemos más
será la resistencia.

OBJETIVOS
 Determinar la relación funcional entre la resistencia eléctrica de un conductor y su
temperatura en el intervalo de 0º-100ºC.
 Encontrar el coeficiente de resistencia de temperatura del cobre.

INTRDUCCION
El campo eléctrico produce el movimiento de los electrodos dentro de un conductor, y sobre
cada electron actua una fuerza F=eE.
Durante las colisiones, los electrodos entregan parte de su energía cinética, que es acumulada
por el campo, asimismo las colisiones ocasionan una mayor vibración en la red cristalina, lo
que se traduce en un aumento de temperatura (efecto joule).

EFECTO PELTIER
El efecto Peltier consiste en hacer pasar una corriente por un circuito compuesto de materiales
diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura, se produce el efecto inverso al
Seebeck (efecto termoeléctrico). En este caso, se absorbe calor en una unión y se desprende
en la otra. La parte que se enfría suele estar cerca de los 10º C aprx., mientras que la parte
que absorbe calor puede alcanzar rápidamente los 80º C.
Lo que lo hace aún más interesantes es el hecho de que, al invertir la polaridad de
alimentación, se invierta también su funcionamiento; es decir: la superficie que antes
generaba frío empieza a generar calor, y la que generaba calor empieza a generar frío.
Gracias a los inmensos avances en el campo de semiconductores, hoy en día, se construyen
sólidamente y en tamaño de una moneda. Los semiconductores están fabricados con Teluro
y Bismuto para ser tipo P o N (buenos conductores de electricidad y malos del calor) y así
facilitar el trasvase de calor del lado frío al caliente por el efecto de una corriente continua
Como todo en esta vida, las unidades Peltier también tienen algunos inconvenientes a tener
en cuenta. Como el alto consumo eléctrico, o que dependiendo de la temperatura y la
humedad puede producirse condensación y en determinadas condiciones incluso puede
formarse hielo.

EFECTO THOMSON
El efecto Thomson fue predicho y luego observado experimentalmente por William
Thomson (Lord Kelvin) en 1851. Describe el calentamiento o enfriamiento de un conductor
portador de corriente con un gradiente de temperatura.

El primer término J2 representa el Efecto Joule, que no es reversible. El segundo


término es el calor de Thomson, que cambia de signo cuando J cambia de dirección. En
metales como zinc y cobre, que tienen un extremo caliente a mayor potencial y un extremo
frío a menor potencial, cuando la corriente se mueve de un extremo caliente al extremo frío,
se mueve de un alto a un bajo potencial, hay una producción de calor. Que se llama Efecto
Thomson positivo. En metales como cobalto, níquel y hierro, que tienen un extremo frío a
mayor potencial y un extremo caliente a menor potencial, cuando la corriente se mueve de
un bajo a un alto potencial, hay una absorción de calor. Que se llama Efecto Thomson
negativo.
El coeficiente Thomson es único entre los tres coeficientes principales termoeléctricos pues
es el único coeficiente termoeléctrico directamente medible para materiales individuales. Los
coeficientes Peltier y Seebeck solo pueden hallarse por pares de materiales. Así, no hay
método directo experimental para hallar un coeficiente Seebeck absoluto
(ejemplo termopotencia) o coeficiente Peltier absoluto para un material individual. Sin
embargo, como se dijo en otra parte de este artículo hay dos ecuaciones, las relaciones de
Thomson, conocidas como las relaciones de Kelvin (ver abajo), relacionando los tres
coeficientes termoeléctricos. Por lo tanto, solo uno puede considerarse único.

EFECTO SEEBECK
El efecto Seebeck consiste en generar corriente eléctrica sometiendo la unión de 2 metales
diferentes a una diferencia de temperaturas; al contrario el efecto Peltier nos dice que, si se
aplica una corriente eléctrica a la unión de 2 metales diferentes se apreciara una diferencia
de temperaturas en las uniones. Sin embargo ¿Cómo podemos aprovechar estos fenómenos?,
Recientemente se ha diseñado un dispositivo conocido como: “Celda Peltier”, la cual está
basada en los principios mencionados anteriormente y consiste simplemente, en la conexión
“en serie” de varios termopares1 . Es ampliamente utilizada en sistemas de refrigeración, sin
embargo mi propósito en el presente trabajo será utilizar éste dispositivo para generar la
corriente eléctrica necesaria para mover un motor de 2 voltios y también calentar agua. Con
base en lo anterior se elaboró un dispositivo que permita someter cada cara de la Peltier a
diferentes temperaturas para mover el motor de 2 voltios y que al mismo tiempo, me permita
calentar el agua cuando se le suministre corriente eléctrica a la celda con una fuente de alta
tensión.

Desde que la celda es sometida a una de las fuentes de calor se aprecia la generación de
voltaje en el multímetro, sin embargo el voltaje deseado se obtuvo al colocar sobre el lado
“frio” 2 hielos, mientras que en el lado “caliente” el agua alcanzaba la temperatura de 74 .
Por otra parte, al suministrarle energía eléctrica, se alcanzó un aumento en la temperatura del
agua de 13 en 10 min. Por último, las conclusiones son: el cumplimiento de los objetivos, es
decir, se logro mover el motor de 2 voltios y lograr elevar la temperatura del agua de manera
considerable, se observo una gran sensibilidad de la Peltier a los cambios de temperatura, la
posibilidad de usar la misma para calentar agua y no solo para enfriar, la efectividad del agua
como medio para disipar el calor.

MATERIALES
1. Bobina de alambre de cobre
2. Termopar
3. Vaso de precipitación hornilla
4. Dos multímetros
5. Hielo y agua
6. Soporte universal
7. Cable de conexión

PROCEDIMIENTO EXPERIMETAL Y ESQUEMA DE MONTAJE


1. Armar el esquema, el vaso sobre la hornilla
2. Colocar la bobina dentro del vaso con agua
3. Colocar el termopar, un extremo en el vaso con agua y el otro en el vaso con hielo,
asimismo conectarlo al multímetro (voltímetro)
4. Realizar las primeras mediciones del voltaje y la resistencia eléctrica con la hornilla
no conectada
5. Encender la hornilla y registrar los valores de voltaje y resistencia en una tabla
RESULTADOS Y GRAFICA

N T R
1 20 18,85
2 25 19,15
3 30 19,58
4 35 19,98
5 40 20,34
6 45 20,72

Una vez realizado los cálculos obtenemos la ecuación experimental y el valor de la resistencia
de la temperatura del cobre.

αo= 0,0042 (ºC-1)


La ecuación experimental será:
R=Ro[1+0,0042x20,5]
R=Ro[1+0,0042x20,5]
R=1,09Ro
CALCULOS
Ecuación experimental : R=Ro[1+αot1]
Habiendo calculado la temperatura 1:
T1=20ºC
α20= 0,0039  αo= 0,0042
1
αo= 1 = 0,0042(ºC-1)
−𝑡1
𝛼1

con este resultado podemos tener la ecuación experimental.

CONCLUSION
Se puede aprecia que la gráfica salió igual que la gráfica experimental.
Se apreció que el experimento cumple con los efectos antes mencionados y cumpliendo leyes
como la ley de la termodinámica donde vimos como el calor en el agua se transformó en
tensión mayor, cumpliendo que la energía no se crea ni se destruye solo se transforma.

También podría gustarte