Está en la página 1de 1

CARNAVAL DE UMAPATA

DEPARTAMENTO : Cusco.
PROVINCIA : Calca.
DISTRITO : Lares.
COMUNIDAD : Umapata
La celebración de los carnavales en las comunidades altas del Valle de Lares se realiza
entre los meses de febrero y marzo, a los que denominan Tinkuy o encuentro y son
similares a las festividades de los Puqllaykuna de las comunidades cercanas del distrito de
Ollantaytambo. Por las rutas de conexión ancestrales que existen entre ellas, por los picos
altos de los cerros colindantes.
Descripción de la Danza
Antes del cambio de autoridad en la comunidad de Umapata Pasñas encabezados por el
alcalde van al a rendir culto a su Apu tutelar que es el huayna Pinkollonja, al cual le
ofrecen chicha, incienso, coca como una forma de pago por el nuevo año y por el inicio de
fiestas de carnaval. Los movimientos de los Maqtas, en la ejecución de esta danza imitan
los movimientos del Waswa o pato silvestre. Para luego regresar ara celebrar durante tres
días y se dan de la siguiente manera:
Primer día (lunes). Conocido como WILLAY. (Aviso)
Segundo día (martes). El KHUYACHIKUY o enamorarse.
Tercer día (miércoles de ceniza). WACHACHA PAWA (rapto de la joven)
Vestuario del varón (MAQTA)
-Montera circular.
-Chullo tejido.
-Tablacasaca negra adornada con botones blancos.
-Poncho de la zona.
-Chuspa donde llevan su coca u otras cosas personales.
-Lapas o mangas blancas, tiene varios significados.
-Quenacho instrumento del poblador que sirve para acortejar ala pasña.(MUJER)
-Chumpi o faja.
-Pantalón negro.
-Usutas o yankis.

Vestuario de la mujer (PASÑA)


-Montera con cintas de lana caída hacia la espalda.
-Chaqueta roja adornada con botones blancos.
-Lliclla de la zona tejida que cubre la espalda.
-Faja o chumpi.
-Pollera negra con franja roja en el borde.
-Interior.
-Candunga o tikawuaraka.
-usutas o yankis.

También podría gustarte