Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

TITULO VIII DE LAS INSTITUCIONES PARA LA


PROTECCION Y GARANTIA DE DERECHOS

María Verónica Andolcetti CI: 25688157

Laura Herrera CI: 23485296

Dayan OrtÍz CI: 24353794

Barquisimeto, 2018
Introducción
La ley Orgánica del trabajo, de los trabajadores y las trabajadoras contiene todas
las normas y procedimientos respectivos al trabajo y a los trabajadores, su
importancia radica en que esta ley protege y enaltece el trabajo, de igual forma
amparara la dignidad de los trabajadores, y dicta normas para el mejor
cumplimiento de su función.
Por lo tanto, es necesario la implementación de instituciones, las cuales, poseen
como función principal garantizar el cumplimento de esta ley, estas instituciones,
que en términos generales velan para que las entidades de trabajo cumplan con el
marco normativo vigente, y se resguarde la vida y la salud de los trabajadores en
el ejercicio de la actividad laboral encomendada. Y es por esto, que la inspección
del trabajo es un tema de suma importancia en el mundo laboral.
Dentro del Titulo VIII de la LOTT se ponen en evidencias las diferentes
instituciones garantes de la protección y cumplimiento de esta norma, así como
también sus funciones y su organización interna.
Capítulo I
De los Organismos Administrativos del Trabajo
Dayan Ortiz CI: 24353794
En este capítulo de la ley orgánica del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores
se habla de Los organismos administrativos del trabajo. Los artículos que lo
comprenden son:

499. Funciones del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social.
500. Del Ministro o Ministra del poder popular con competencia en materia del
trabajo y seguridad social.
501. De los funcionarios y funcionarias del Trabajo.
502. Funcionarios y funcionarias especiales.
503. Actuación de los trabajadores y trabajadoras.
504. Servicio de asistencia legal gratuita a los trabajadores y trabajadoras.
505. Centros de Encuentro para la Educación y el Trabajo.

El cumplimiento de la Ley Orgánica del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores,


y las demás disposiciones pertinentes a este tema corresponde principalmente al
ministerio del Poder Popular, con competencia en materia de trabajo y seguridad
social, el cual tiene como funciones principales aplicar la justicia en materia de
trabajo con base en los principios constitucionales, garantizado la protección de
todos los procesos pertinentes a el trabajo y los derechos de las trabajadoras y
trabajadores tal como lo indica el Artículo 499 de la misma. Esta ley insta a
diseñar y ejecutar planes y políticas en materia de trabajo para la reforma o
aprobación de leyes para fortalecer el trabajo como hecho social. Prestar la
vigilancia requerida, y aplicar los correctivos necesarios de ser requeridos, para
evitar que se produzcan la relación laboral en fraude de la ley, entre otras.

Para que el cumplimiento de esta Ley sea posible, es necesario instar a las
ministras y ministros del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
seguridad social a cumplir con sus deberes de realizar todas las actuaciones y
acciones que el Artículo 500 de la Ley indica que son de su competencia, así
como también queda de parte de estos crear los Centros de Encuentro para la
Educación y el Trabajo que sean necesarios en el marco de los planes de
desarrollo económico y social de la Nación.

Este capítulo de la ley, hace referencia a la importancia de la parcialidad de los


funcionarios y funcionarias en el Artículo 501, el cual los insta a no tener interés
directo o indirecto en las entidades de trabajo comprendidas en su jurisdicción.
También el ministerio del Poder Popular podrá designar funcionarios o
funcionarias especiales para intervenir en conciliaciones o arbitraje de conflictos
ya sean individuales o colectivos tal como lo indica el Artículo 502 de la Ley.

Esta ley establece lo referente a la actuación de los trabajadores y trabajadoras


específicamente en el Artículo 503. Estable como los trabajadores podrán realizar
cualquier trámite ante el ministerio del Poder Popular, en lo que respecta a temas
en materia de trabajo y seguridad social sin necesidad de ser asistidos por
abogados.

El ministerio del Poder Popular está en su deber de poseer en cada inspectoría del
trabajo un servicio de Procuraduría del Trabajo tal como lo indica el Artículo 504.
Esta Procuraduría del trabajo debe estar integrada por profesionales del derecho
de trabajo a fin de prestar de manera completamente gratuita asesoría y asistencia
legal para los trabajadores, grupos de trabajadores y sus organizaciones, que
requieran de asistencia o representación legal en la sede administrativa o ante los
órganos jurisdiccionales del trabajo.

Por último, el ministerio del Poder Popular pondrá a disposición de los


trabajadores, sus organizaciones, comunidades y patronos, los centros de
Encuentro para la Educación y el Trabajo tal como se especifica en el Artículo
505 de la Ley, a fin de contribuir con las necesidades de formación para el trabajo,
enlazar a los trabajadores que se encuentren en desempleo con oportunidades de
trabajo digno, así como también a trabajadores jóvenes o con algún tipo de
discapacidad, procurando así la integración al proceso social de trabajo de éstos.
Cabe destacar que la cobertura nacional, ubicación, organización y
funcionamiento de los Centro de Encuentro para la Educación y el trabajo será
determinado por el Ministerio del Poder Popular.

Caso Práctico

Planteamiento

Jonathan Hernández, trabajador de Pro-Desing C.A presenta un problema con


respecto al patrono. El problema está relacionado con las prestaciones sociales
del trabajador y en virtud de que no logran un convenio, deciden llevar esta
situación ante el órgano jurisdiccional correspondiente. El trabajador cuenta con
representación de un abogado. El problema se presenta al conocerse que el
funcionario (Juez de Mediación) es familiar directo (hermano) del abogado del
patrono, por lo cual estaría impedido para ser parte del caso, sin embargo, no se
inhibe.

Solución
Los funcionarios deben poseer parcialidad, esto con base a la ley la cual los insta
a no tener interés directo o indirecto en las entidades de trabajo comprendidas en
su jurisdicción. Los jueces competentes que guarden relación de afinidad o
consanguinidad con los litigantes están en el deber de inhibirse para conocer del
asunto, debido al conflicto de intereses que puede suscitarse, por lo cual, el
abogado del trabajador puede pedir la recusación del juez mediador.

Otro caso práctico

Planteamiento

El trabajador Daniel Rivero, se presenta ante la inspectoría de trabajo para


denunciar un problema con competencia en materia de seguridad social, y se
niegan a oírle por falta de representación de un abogado.

Solución

Esto va contra la Ley, ya que en ella se especifica que los trabajadores podrán
realizar cualquier trámite, con competencia en materia de trabajo y seguridad
social, sin necesidad de ser asistidos por un abogado. En este caso estarían
violando los derechos del trabajador, por lo que el trabajador está en facultad de
solicitar un amparo.
Capítulo II

De las Inspectorías del Trabajo


María Andolcetti CI: 25688157

La capacidad del Estado de descubrir, sancionar y obtener las consideraciones


necesarias por las transgresiones a las normas laborales depende en gran medida
de las Inspectorías del Trabajo. Por lo tanto, esta institución es la garante de velar
por condiciones de trabajo decentes, las cuales pueden ser consideradas como
derechos humanos fundamentales.

Las inspectorías del trabajo, las cuales se encuentran en todos los estados del
país, deben garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales referentes a
las normas de trabajo y de la protección del trabajador en el ejercicio de su
ocupación. Por lo tanto tiene como función inspeccionar y vigilar las entidades de
trabajo para asegurar la realización de todo lo referente a las condiciones de
trabajo, de salud y de seguridad laboral, por consiguiente su no cumplimiento
resultara en sanciones. A su vez, tiene como labor, meditar y dar solución a los
reclamos de los trabajadores. A demás debe proteger y facilitar el ejercicio de los
sindicatos, de las organizaciones autónomas de trabajo y de los trabajadores
dentro de su jurisdicción territorial.

Toda inspectoría del trabajo tiene bajo su potestad un inspector o inspectora de


trabajo, quien se encargará de representar en todos los asuntos competentes a la
inspectoría. De igual forma debe cumplir y hacer cumplir con las instrucciones
trasmitidas por el Ministerio del Poder Popular en materia de trabajo y de
seguridad social. A demás tiene como función intervenir en donde se ponga en
duda el cumplimiento o se modifiquen las condiciones de trabajo, adicional pude
proceder a acatar con las normas en lo referente a reclamos hecho por los
trabajadores y a su vez decidir sobre la calificación de las faltas en que pudiera
haber incurrido un trabajador o trabajadora. Así mismo, debe brindar protección
del ejercicio de la libertad sindical, del derecho a la negociación colectiva y del
derecho de los trabajadores a la huelga.

Adicionalmente, las Inspectoría del Trabajo, pueden contar con una Sub-
Inspectoría del Trabajo, la cual atenderá los reclamos de los trabajadores y
realizará la supervisión de los centros de trabajo asignados. De la misma manera,
cada inspectoría del trabajo cuenta con un inspector o inspectora de ejecución,
quien tiene como facultad ejecutar los actos administrativos de efectos
particulares, a su vez al no cumplirse el plazo establecido por la ley tiene bajo su
jurisdicción dictar medidas cautelares establecidas por la ley.

Dentro de este capítulo, también se encuentran los procedimientos necesarios que


debe seguir la inspectoría al momento de atender reclamos.

Todo lo anteriormente expuesto hace refencia al capítulo II del Título VIII de la


LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS (LOTTT).

Caso Práctico

Plantamiento

La trabajadora María Gracia Rojas, empleada de la empresa de telas “Santa


Lucía”, decide acudir a la ispectoría del trabajado a causa de un despido
injustificado. Debido a que recibió una amonestación por inasistencia, el patrono
realizo el despido sin tener en cuenta que esta era su primera inasistencia en el
mes.
Solución
La trabajadora se dirige a la Inspectoría del trabajo de su parroquia. En donde
expone su caso y realiza su reclamo. Por lo tanto, la inspectoría interviene en este
caso y de esa forma, se prosigue a notificar al patrono y a llevar a cabo una
audiencia, la cual se realizará de forma oral y directa con la presencia de un
funcionario de trabajo, así como también estarán presentes las partes aludidas.
El funcionario actuará como mediador y tendrá en consideración las opiniones de
las partes. De forma adicional se encuentra expresado en la LOTT, que una
causa de despido justificado es debido a las inasistencias injustificadas, las cuales
deben ser tres inasistencias en un transcurso de treinta días hábilies. Por lo
anterior antes expuesto, en este caso el patrono realizó el despido con una sola
amonestación por inasistencia realizada en ese mes. Por lo tanto, se viola la
inmovilidad laborar de la trabajadora, por consiguiente la inspectoría le garantiza el
reenganche de su puesto de trabajo dentro de la empresa “Santa Lucía”.
Capítulo III

De la Supervisión de las Entidades de Trabajo


Laura Herrera CI: 23485296

En el capítulo III del Título VIII de la LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS
TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS (LOTTT) se establece el funcionario
Inspector de Ejecución para garantizar la aplicación de las medidas dictadas por
las Inspectorías del Trabajo con la suficiente jerarquía, facultad y competencia
para ejecutar y hacer cumplir todos los actos administrativos y que requieran
medios y procedimientos para hacer cumplir el contenido de las mismas.

En el Artículo 514 de esta ley se expone sobre los actos supervisorios, el cual dice
que “Los Inspectores e Inspectoras del Trabajo y los Supervisores y Supervisoras
del Trabajo podrán, acreditando su identidad y el carácter con que actúan, visitar
los lugares de trabajo comprendidos dentro de su jurisdicción, en cualquier
momento dentro del horario de trabajo, para verificar el cumplimiento de las
disposiciones legales relativas al trabajo, sin necesidad de previa notificación al
patrono o la patrona, pero comunicándole al llegar el motivo de su visita.” De esta
forma, el inspector está en su total derecho de realizar sus visitas sin previo aviso
para pedir libros, registros, pruebas e interrogar al patrono y/o a los trabajadores
sin ningún tipo de impedimento.

Por otra parte, en su artículo 515 expresa que los supervisores “deberán poner
inmediatamente en conocimiento por escrito al patrono o patrona, a los
representantes de los trabajadores y las trabajadoras, de los incumplimientos de la
normativa legal que fueren detectados durante la supervisión y las medidas que
deben adoptarse dentro del lapso de cumplimiento que fijen”. Es decir, los
inspectores tienen el deber de explicar y hacer notar al patrono todas las
infracciones que su organización presenta para que este pueda corregirlas lo más
pronto posible y de esta forma poder conservar su solvencia laboral.

Finalmente, en el artículo 516 se especifica el ámbito de actuación del Supervisor


o Supervisora del Trabajo que es básicamente en todos los lugares donde se
ejecute la prestación laboral.

Caso Práctico

Planteamiento
La empresa “Tu Agua Fresca C.A.” Es una compañía con inicios de un
emprendimiento familiar ubicada en Duaca, Estado Lara. Su actividad económica
consiste en el tratado y filtrado del agua para hacerla adecuada para el consumo
humano.

Su clientela ha realizado una queja formal a los entes competentes exponiendo su


descontento con dicho producto ya que este no es de la calidad que la empresa
promete. Estos, asignan un inspector para realizar la debida inspección del lugar y
dar con las causas de la problemática.

Solución

Cuando el inspector llega a la empresa para realizar su inspección se consigue


con un patrono con poca colaboración, este presenta excusas de que no lo
pueden atender ya que no ha hecho una cita previa y tienen una agenda apretada
para ese día, el inspector se apoya en el artículo 514 de la LOTTT explicándole al
patrono que esta en su derecho presentarse de ese modo y que es su deber
dejarlo hacer su trabajo. Una vez aclarado ese punto, el inspector procede a
realizar la inspección.

Durante la inspección, se revisan los libros y registros, se toman pruebas del


producto y se hacen interrogatorios a los trabajadores, se puede observar que el
proceso de purificación del agua presenta fallas en su sistema y que además el
personal no cuenta con el respectivo equipo de seguridad y sanitario como botas,
tapa bocas, gorros, entre otros.

Al finalizar, siguiendo lo que establece el artículo 516, el inspector notifica de


forma escrita al patrono todas las normativas que su organización está
incumpliendo y le da un plazo para que tome las medidas necesarias o tendrá
consecuencias como sanciones por incumplimiento y de continuar así la
revocatoria de su solvencia laboral.
Conclusiones
De manera general, se puede recalcar la importancia que tienen las instituciones
para la proteccion y garantía de derechos, debido a que estas son garantes del
cumplimento de esta norma.
Básicamente, el Titulo VIII de la LOTT insta a las instituciones del estado, a los
ministros, a los funcionarios, y a los trabajadores y trabajadoras, a respetar y
hacer cumplir las disposiciones que se imponen, las leyes, los decretos y
resoluciones que derivan de ella, en todo lo relacionado al trabajo y seguridad
social, y asegurando el asesoramiento y asistencia legal gratuito para éstos,
contando con la participación protagónica del pueblo y de todos los involucrados
en el marco del proceso social del trabajo.
En ese mismo orden de ideas, los capítulos están redactado de forma que
expresen las funciones de las Inspectorías del trabajo, asi como toda su
jurisdicción. También se encuentra expresado los procedimientos de reclamos por
parte de los trabajadores, todo esto para garantizar el cumplimiento de las normas
expresadas en la LOTT y asegurar las condiciones decentes de trabajo.
Así como también se indican las facultades y competencias para ejecutar por parte
del Inspector, en estas se encuentran, dictar medidas cautelares en los supuestos
en que el acto administrativo no se cumpla y si estas no son acatadas en el plazo
fijado puede solicitar la revocatoria de la Solvencia Laboral hasta que se
demuestre el cumplimiento del acto administrativo de que se trate.
Es por esto, que se debe reconocer la responsabilidad que tiene estas
Instituciones con los trabajadores y su deber de brindar la protección requerida a
estos

También podría gustarte